20
9 1. Introducción La hidroterapia o empleo del agua con fines terapéuticos es uno de los métodos más antiguos utilizados para el tratamiento de diversas patologías o disfunciones físicas. Desde sus orígenes en Egipto, Grecia y Roma hasta ahora, la hidroterapia ha sufrido un gran desarrollo convirtiéndose en una terapia en auge debido al reconocimiento de las múltiples aplicaciones del agua en las más diversas patologías y sus escasos efectos secundarios o efectos perjudiciales. La ingravidez, la fluidez de los movimientos y la resistencia aplicada por el agua junto con una gran cantidad de propiedades de la inmersión y una planificación adecuada hacen de la fisioterapia acuática una de las terapias más eficaces cuando hablamos de pacientes crónicos (artrosis, fibromialgia o cualquier patología del tejido miofascial, muscular o articular de carácter degenerativo), pacientes que necesitan reiniciar prontamente su actividad física o recuperarse de una lesión o sobreesfuerzo, hasta patologías más agudas o pacientes con lesiones neurológicas, mujeres embarazadas, bebés o pacientes bajo tratamiento de radioterapia o quimioterapia afectados por metástasis. La diversidad de tratamiento o ejercicios que podemos realizar en el agua es tan amplia como nuestra imaginación nos permita, así como el material que podemos utilizar. La fisioterapia acuática consiste en realizar ejercicios de rehabilitación que comúnmente se hacen en tierra aprovechando la modificación y los beneficios que el agua impone a su realización, es decir, transferir al medio acuático los ejercicios que habitualmente se realizan en seco aprovechando la resistencia controlada que ofrece este medio. La diversidad de tra- tamiento o ejercicios que podemos reali- zar en el agua es tan amplia como nues- tra imaginación nos permita, así como el material que podemos utilizar.

1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

9

1. Introducción

La hidroterapia o empleo del agua con fines terapéuticos es uno de los métodos más antiguos utilizados para el tratamiento de diversas patologías o disfunciones físicas.

Desde sus orígenes en Egipto, Grecia y Roma hasta ahora, la hidroterapia ha sufrido un gran desarrollo convirtiéndose en una terapia en auge debido al reconocimiento de las múltiples aplicaciones del agua en las más diversas patologías y sus escasos efectos secundarios o efectos perjudiciales.

La ingravidez, la fluidez de los movimientos y la resistencia aplicada por el agua junto con una gran cantidad de propiedades de la inmersión y una planificación adecuada hacen de la fisioterapia acuática una de las terapias más eficaces cuando hablamos de pacientes crónicos (artrosis, fibromialgia o cualquier patología del tejido miofascial, muscular o articular de carácter degenerativo), pacientes que necesitan reiniciar prontamente su actividad física o recuperarse de una lesión o sobreesfuerzo, hasta patologías más agudas o pacientes con lesiones neurológicas, mujeres embarazadas, bebés o pacientes bajo tratamiento de radioterapia o quimioterapia afectados por metástasis.

La diversidad de tratamiento o ejercicios que podemos realizar en el agua es tan amplia como nuestra imaginación nos permita, así como el material que podemos utilizar.

La fisioterapia acuática consiste en realizar ejercicios de rehabilitación que comúnmente se hacen en tierra aprovechando la modificación y los beneficios que el agua impone a su realización, es decir, transferir al medio acuático los ejercicios que habitualmente se realizan en seco aprovechando la resistencia controlada que ofrece este medio.

La diversidad de tra-tamiento o ejercicios que podemos reali-zar en el agua es tan amplia como nues-tra imaginación nos permita, así como el material que podemos utilizar.

Page 2: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

1010

PRINCIPIOS HIDRODINÁMICOS.Para poder elaborar un programa de fisioterapia acuática, es

necesario primero conocer las principales propiedades de este elemento:

• Flotabilidad: Es la fuerza opuesta a la gravedad. Las personas pesan aproximadamente un 10% menos en el agua por lo que es menor el peso a mover. Esta fuerza nos asiste en los movimientos a pesar de la existencia de una pequeña debilidad muscular.

La flotabilidad está relacionada con la profundidad y la gravedad específica. La gravedad específica de una persona es su densidad respecto a la del agua, equivale casi exactamente 1 g/cm3, por lo que todo lo que posea una relación superior a esta se hunde.

- Reducción de peso debido a la flotabilidad (inmersión estática):

• 25% de reducción a nivel de la ingle.• 25-50% de reducción a nivel del esternón.• 50-75% a nivel de la clavícula.• 90-100% de reducción por encima de la clavícula. - Reducción de peso debido a la flotabilidad (inmersión

dinámica):• 75% de reducción a nivel de las EIAS.• 50-75% de reducción a nivel de la apófisis.• 50% de reducción a nivel de la clavícula.• 25% de reducción por encima de las clavículas. - Viscosidad: Es el tipo de fricción que produce resistencia

al flujo del agua. En el niño se evidencia este principio al emplear ejercicios de velocidad. Ayuda a mejorar el esquema corporal y la coordinación dando lugar a movimientos más fluidos. La viscosidad además causa distensión y alargamiento de la piel, dando como resultado la estimulación de los mecanorreceptores de adaptación rápida (Geigle et al.)

- Presión hidrostática: Esta fuerza favorece el retorno venoso, el llenado capilar y aumenta la presión de toda la estructura sumergida favoreciendo el trabajo de la musculatura implicada en la respiración. Es la responsable de todos los cambios vasculares producidos durante la inmersión y del control de los edemas, por lo que el trabajo en el agua es la mejor opción para las personas con edemas o derrames musculares. La presión hidrostática aumenta con la profundidad y la densidad del líquido.

Las personas pesan aproximadamente un 10% menos en el agua por lo que es menor el peso a mover.

La flotabilidad está relacionada con la profundidad y la gra-vedad específica.

Viscosidad: Es el tipo de fricción que pro-duce resistencia al flujo del agua.

Presión hidrostática: Esta fuerza favorece el retorno venoso, el llenado capilar y aumenta la presión de toda la estructura sumergida favore-ciendo el trabajo de la musculatura impli-cada en la respiración.

Page 3: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

1111

IntroduccIón

• Fuerzas de resistencia: - Fuerza de cohesión: Esta fuerza discurre paralela a la

superficie del agua. Está formada por la unión de las moléculas del agua constituyendo la tensión superficial.

- Fuerza frontal: Es la resistencia al avance, se general delante de un cuerpo cuando este se mueve.

- Fuerza de succión (turbulencia): Durante el avance, la presión en la zona anterior aumenta mientras que en la parte posterior disminuye. Conforme el agua entra en esta zona de baja presión se arremolina formando pequeñas fuerzas de succión.

• Ola de estrave: Es la responsable de la presión positiva por delante del objeto.

• Estela: Se forma detrás del objeto que se mueve. Se dirige hacia la parte posterior creando turbulencias de presión negativa y tirando del objeto hacia atrás.

Teniendo en cuenta estos principios, lo ideal es iniciar un programa de fisioterapia acuática mediante ejercicios asistidos por la flotabilidad, eliminando así el dolor y la resistencia. Esto motivará al paciente a continuar su programa de recuperación sin ver frustrados sus esfuerzos. Progresivamente se incluirán ejercicios resistidos contra la fuerza de flotación empleando el principio de viscosidad.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL AGUA.El trabajo en el medio acuático aporta sensibles mejoras en la

recuperación de determinadas dolencias o lesiones.Entre los beneficios más importantes destacan:• Disminución de los dolores articulares y musculares.• Retardo de la descalcificación ósea.• Aumento de la circulación sanguínea.• Tonifica y favorece la flexibilidad.• Aumenta la capacidad respiratoria y mejora la oxigenación.• Refuerza la actividad intelectual y contribuye al equilibrio

psico-afectivo.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA FISIOTERAPIA ACUÁTICA.

Las indicaciones generales de la terapia acuática incluyen todas las patologías que afecten al aparato locomotor en las que deseemos reducir el dolor, el espasmo muscular, el edema y aumentar el arco de movilidad y la fuerza muscular.

Muchas de estas patologías requieren diferentes niveles de descarga en tierra ya que el aumento de presión que produce un

Ola de estrave: Es la responsable de la presión positiva por delante del objeto.

El trabajo en el medio acuático aporta sen-sibles mejoras en la recuperación de deter-minadas dolencias o lesiones.

Page 4: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

1212

impacto contra el suelo o una superficie dura podría complicar o retrasar la recuperación. El medio acuático permite que los pacientes toleren mucho antes la realización de ejercicios debido a la ausencia de gravedad y a la disminución de la presión, el dolor y el espasmo muscular (Cole et al. 1996). Konlian concluyó que muchos de los ejercicios realizados en tierra, bajo el efecto de la gravedad, tienen el riesgo potencial de incrementar la presión intradiscal, provocando un incremento del dolor.

Camillieri y cols demostraron en 2002 que un grupo de pacientes intervenidos de rotura de ligamento cruzado anterior y sometidos a un programa de terapia acuática mostraron una recuperación más precoz y eficiente que los pacientes que se habían sometido a un recuperación convencional.

La fisioterapia acuática está especialmente indicada en el tratamiento de:

• Escoliosis.• Hipercifosis.• Hiperlordosis.• Cervicalgia, dorsalgia y lumbalgia.• Hernias discales.• Artritis.• Artrosis.• Hemiplejias, paraplejias y tetraplejias.• Recuperación de lesiones crónicas y agudas (esguinces,

fracturas…).• Posoperatorios traumatológicos.• Problemas circulatorios en las extremidades (varices,

tromboflebitis…).• Recuperación cardíaca.• Discapacidades físicas y psíquicas.• Preparación al parto y recuperación posparto.• Osteoporosis.• Problemas respiratorios.• Alteraciones del equilibrio y del esquema corporal.Contraindicaciones para el inicio de un programa de

fisioterapia acuática:• Lesiones cutáneas o heridas abiertas.• Enfermedades respiratorias en periodos agudos o

contagiosos.• Enfermedades infectocontagiosas (sarampión, rubeola…).• Incontinencia vesical o rectal no controlada.• Hidrofobia.• Hipertensión no controlada.

El medio acuático per-mite que los pacientes toleren mucho antes la realización de ejer-cicios debido a la ausencia de gravedad y a la disminución de la presión, el dolor y el espasmo muscular.

Page 5: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

1313

IntroduccIón

• Pacientes con infartos recientes.• Asmáticos no controlados.• Epilépticos.• Trastornos de la termorregulación.• Portadores de válvulas, sondas…• Demencia senil.• Procesos tumorales.• Complicaciones de la diabetes mellitus.• En los primeros y últimos meses del embarazo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ATENDIEN-DO A SU IMPACTO.

• Sin impacto: Son los movimientos que se realizan sin el contacto de los pies en el fondo. El cuerpo se encuentra en suspensión o flotando en el agua. Pueden ser realizados en una piscina profunda o mediante la adopción de una posición que nos mantenga con el agua a nivel cervical.

• Bajo impacto: Estos movimientoS tienen las siguientes características:

- Siempre existe el apoyo de uno de los pies. - Se produce un deslizamiento de los pies en el suelo sin

que se pierda el contacto. - La línea del agua se mantiene a la altura de los hombros.

No existe proyección del cuerpo en la vertical.• Alto impacto: Se consiguen mediante la realización de

ejercicios que nos hagan perder el contacto con el suelo (saltos). El cuerpo permanece en posición erecta con una proyección vertical.

Alto impacto: Se con-siguen mediante la realización de ejer-cicios que nos hagan perder el contacto con el suelo (saltos).

Page 6: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre
Page 7: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

15

2. Iniciación de un programa de fisioterapia acuática para personas con miedo al agua.

No es extraño encontrarnos a pacientes que por indicación de un profesional sanitario o por propia voluntad quieran comenzar con un programa de fisioterapia acuática pero que, por algún motivo tienen miedo al agua o no saben manejarse con cierta soltura.

En este caso, antes de iniciar la terapia, necesitaremos instruir a nuestro paciente en la adquisición de ciertas habilidades básicas que le permitan alcanzar sus objetivos con éxito y, que proporcionen al terapeuta una mayor eficiencia a la hora de desarrollar su labor.

Nuestro trabajo en esta fase se llevará a cabo mediante el desarrollo de unas etapas consecutivas y coherentes que le permitan desenvolverse y realizar con solvencia los ejercicios de su programa de recuperación en el agua.

ETAPA DE FAMILIARIZACIÓN CON EL MEDIOEn esta fase nuestros objetivos serán que adquiera un dominio

básico del medio acuático y que controle la respiración, la flotación y la propulsión.

Para conseguir esto, primero debemos hacer que se familiarice con el agua, así podrá experimentar las sensaciones que produce el medio acuático.

a. FamiliarizaciónPara acompañar a nuestro paciente en esta primera fase le

explicaremos lo que está sintiendo:• La presión del agua sobre el cuerpo provoca una sensación

de opresión y una posible dificultad para respirar.• El contacto del agua con el cuerpo puede provocar

molestias e irritación en los ojos, la nariz y los oídos.

En esta fase nuestros objetivos serán que adquiera un domi-nio básico del medio acuático y que con-trole la respiración, la flotación y la propul-sión.

Page 8: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

1616

• La ausencia de la gravedad y la fuerza de flotación nos puede desorientar y hacernos sentir inseguros e incluso mareados.

• El medio acuático nos dificulta el desplazamiento o el disponer de apoyos firmes. También encontraremos dificultades a la hora de adoptar una posición horizontal.

Para poder pasar a la siguiente fase con éxito es necesario que nuestro paciente supere las molestias en las zonas más sensibles, pierda el miedo a dejar de contactar con los pies en el fondo, efectúe inmersiones con los ojos abiertos y se desplace mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial.

Ejercicios para la fase de familiarización:1. Pedirle que entre y salga de la piscina por las escaleras.2. Que patalee en el agua sentado el borde de la piscina.

3. Que se eche agua en la cara.4. Que abra los ojos dentro del agua.5. Que camine por dentro de la piscina agarrado al bordillo.

6. Que camine por dentro de la piscina agarrado a la corchera.7. Que recoja objetos del fondo.8. Que con ayuda de un compañero se coloque en posición

horizontal.

Page 9: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

1717

InIcIacIón de un programa de fIsIoterapIa acuátIca para personas con mIedo al agua.

b. RespiraciónEn esta fase es necesario que nuestro paciente controle las

fases de la respiración, la fase del bloqueo respiratorio (apnea inspiratoria y espiratoria) y sus vías respiratorias (nariz, boca y nariz-boca).

Ejercicios para la fase de respiración:1. Pedirle que coja aire por la boca y lo expulse por la nariz.2. El mismo ejercicio pero que al expulsar el aire lo haga con

la nariz pegada al agua.

3. Que sumerja la cara con la boca abierta.4. Que sumerja la cabeza entera con la boca abierta.5. Soplar por la boca una pelota que esté en el agua.

6. Coger agua con las manos en forma de cuenco y soplar.7. Sumergir la cara y soplar por la boca.8. Agarrados al bordillo de la piscina pedirle que coja aire

por la boca y lo expulse por la nariz dentro del agua.9. Pedirle que realice el mismo ejercicio pero sin agarrarse

al bordillo.10. Pedirle que, agarrado al bordillo y bocabajo, patalee

mientras coge aire por la boca y lo expulsa dentro del agua por la nariz.

Page 10: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

1818

11. Que haga una inspiración profunda y se sumerja a por un objeto.

12. Que haga una espiración profunda y se sumerja a por un objeto.

c. FlotaciónLa flotación es una de las habilidades más importantes a la

hora de perder el miedo y sentirse con confianza en el agua.Un ejemplo de progresión a la hora de trabajar este aspecto

sería:• Flotación parcial con elementos auxiliares.• Flotación parcial sin elementos auxiliares.• Flotaciones con ayuda de un compañero y material

auxiliar.• Flotaciones con ayuda de un compañero pero sin material

auxiliar.• Flotaciones globales con material auxiliar.• Flotaciones globales en apnea inspiratoria.• Flotaciones variando la posición del cuerpo en apnea

inspiratoria.• Flotaciones variando el volumen pulmonar.Ejercicios para la fase de flotación:1. Flotar estirado y bocabajo agarrados al bordillo.2. Flotar estirado y bocabajo sujeto por los pies por un

compañero.3. Pasar de estirado a agrupado bocabajo.4. Agruparse y soltar todo el aire.5. Flotar boca-arriba con material auxiliar.6. Flotar boca-arriba con ayuda de un compañero.7. Flotar boca-arriba sin material auxiliar ni compañero.d. PropulsiónLa adquisición de esta habilidad permitirá a nuestro

paciente desplazarse mínimamente por el agua y experimentar la sensación de movimiento, esto nos indicará que empieza a sentirse realmente seguro en el agua. Durante esta fase nuestro trabajo se centrará en las fuentes propulsoras (brazos, piernas y brazos-piernas conjuntamente), una correcta coordinación del movimiento y el desarrollo de una respiración acompasada.

Ejercicios para la fase de propulsión:1. Pedirle que realice pequeños desplazamientos en posición

vertical.2. Que nade a perrito sin sacar los brazos del agua.3. Que realice pequeños desplazamiento en posición

horizontal boca-arriba.

La flotación es una de las habilidades más importantes a la hora de perder el miedo y sentirse con confianza en el agua.

Page 11: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

1919

InIcIacIón de un programa de fIsIoterapIa acuátIca para personas con mIedo al agua.

4. Que realice pequeños desplazamientos en posición horizontal bocabajo.

Esta primera etapa estará superada si nuestro paciente es capaz de:

• Desplazarse solo.• Controlar el ritmo respiratorio.• No presenta ansiedad o miedo al agua.• Domina la flotación.• Es capaz de sumergirse.• Es capaz de cambiar mínimamente de posición, dirección

y sentido.

ETAPA DE DOMINIO DEL MEDIO ACUÁTICOEl objetivo de esta etapa es conseguir que nuestro paciente

adquiera la suficiente destreza en el agua como para poder desplazarse y girar.

a. DesplazamientosLos objetivos principales durante esta fase se centrarán en

conseguir que sea capaz de:• Propulsarse con los pies y los brazos en movimientos

alternos y coordinados.• Cambiar de posición mediante movimientos más

complejos.• Cambiar de dirección y sentido complejos.Ejercicios para la fase de desplazamientos:1. Pedirle que se desplace solo con los brazos.2. Que se desplace solo con los pies.3. Que se desplace simultáneamente con los brazos y los

pies.4. Que se desplace alternativamente con los brazos y los

pies.5. Nadar con un brazo y una pierna.6. Que se desplace de forma vertical sujetando una tabla con

una de sus manos (como si fuera un camarero).7. Desplazarse sentado en una tabla mediante los brazos.

El objetivo de esta etapa es conseguir que nuestro paciente adquiera la suficiente destreza en el agua como para poder des-plazarse y girar.

Page 12: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

2020

b. GirosLos giros permitirán a nuestro paciente cambiar de posición y

sumergirse sin problemas.Los objetivos principales durante esta fase serán:• Dominar los giros en el eje longitudinal.• Dominar los giros en el eje transversal.• Coordinar los giros con la respiración boca-nariz.Ejercicios para la fase de giros:1. Girar de un lado a otro en posición vertical.2. Pasar de ventral a dorsal en posición horizontal. 3. Giros en posición vertical hacia ambos lados.4. Impulsos en la pared y dar giros como un destornillador.5. Flotar agrupado como una medusa mientras el terapeuta o

un compañero le hace girar.6. Dar pequeños giros hacia delante como si fuéramos a

sumergirnos.7. Girar sobre el eje transversal agarrados a la corchera.

INICIACIÓN A LA NATACIÓN DEPORTIVAUna vez superadas estas dos primeras etapas, deberemos

centrarnos en que nuestro paciente domine con cierta solvencia varios estilos: Crol, espalda y un mínimo nivel de braza.

Page 13: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

2121

InIcIacIón de un programa de fIsIoterapIa acuátIca para personas con mIedo al agua.

Ejercicios para el aprendizaje de crol:1. De pie en la piscina poco profunda, flexionarnos hacia

delante y simular el braceo de crol en el agua.2. Ídem pero con la cabeza dentro del agua y respirando

alternativamente y de forma coordinada a la brazada.

3. Bocabajo y en posición horizontal, agarrar una tabla con las dos manos y meter la cabeza en el agua. Desplazarnos mediante las piernas y respirar alternativamente hacia los lados. Coordinar el ejercicio con la respiración.

4. Bocabajo y en posición horizontal, colocar un pull-boy entre las piernas y agarrar una tabla con una mano y bracear con la otra. Repetir con el otro brazo. Coordinar ejercicio con la respiración.

5. Ídem pero sin pull-boy. Coordinar pies y brazos.6. Bocabajo y en posición horizontal, agarrar una tabla e ir

braceando alternativamente. Una mano agarra la tabla y la otra bracea, seguidamente la que braceó agarra la tabla y la otra bracea.

Page 14: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

2222

7. Ídem pero con una tabla entre las piernas y sin agarrar una tabla con las manos. Nadando crol, llevando la mano hacia atrás hasta tocar la tabla.

Ejercicios para el aprendizaje de espalda:1. Boca-arriba y en posición horizontal realizamos patada de

espalda agarrados al bordillo.

2. Ídem pero con una tabla bajo la cabeza.3. Repetimos el ejercicio pero con los brazos estirados

agarrando una tabla.4. Mismo ejercicio pero sin tabla y con los brazos a lo largo

del cuerpo.

5. Ídem pero con los brazos estirados.

6. Boca-arriba y en posición horizontal, con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tabla, desplazarnos con patada de espalda pero aumentando el rolido.

7. Boca-arriba en posición horizontal, agarrar una tabla y bracear con el brazo que no agarra la tabla. Repetir el ejercicio cambiando las manos. Coordinar los pies y la respiración.

Page 15: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

2323

InIcIacIón de un programa de fIsIoterapIa acuátIca para personas con mIedo al agua.

8. Nadar espalda pero con una mano nos agarramos a la corchera y con la otra braceamos. Coordinar los pies y la respiración.

9. Ídem pero bracear y agarrar la tabla alternativamente.Ejercicios para el aprendizaje de la braza. En vez de colocarnos horizontal al agua, dejaremos caer hacia

el fondo un poco las piernas situándonos en posición diagonal con la horizontal de la línea que forma el agua. Esta posición será la que empleemos para la realización de los ejercicios y arqueará menos la espalda.

1. Realizar la patada de braza sentados en el suelo.2. Ídem pero bocabajo fuera del agua.3. Realizar la patada de braza con las piernas por dentro del

agua y el cuerpo fuera.4. Dentro del agua y boca-arriba en posición horizontal,

realizar la patada de braza con ayuda de material auxiliar.

5. Ídem pero bocabajo y agarrando una tabla con los brazos estirados.

6. En la piscina poco profunda, flexionar el cuerpo hacia delante y realizar el braceo de braza.

Page 16: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

2424

7. Ídem pero en la piscina profunda y con la ayuda de material auxiliar.

8. Nadar braza con la ayuda de material auxiliar si fuera necesario, coordinado la patada y los brazos.

La superación de estas tres etapas permitirá a nuestro paciente centrarse en la realización de los ejercicios sin la ansiedad inicial que le provocaba el medio acuático.

Es importante asegurarnos que nuestros pacientes se encuentran relajados y cómodos en el agua. El miedo o la tensión impiden que trabajen adecuadamente y no puedan aprovecharse de los beneficios de un programa de fisioterapia acuática.

Si el paciente no consigue superar estas fases, deberemos aconsejarle que primero acuda a un curso de iniciación a la natación, donde se tratará más específica y ampliamente su formación.

EJEMPLO DE SESIONES PARA PERSONAS CON MIEDO AL AGUA

Sesión 1ª1. Sentado en el bordillo con los pies dentro de la piscina,

mover una sola pierna intentando salpicar mucha agua.2. Mismo ejercicio pero con ambas piernas.3. Entrar al agua por la escalerilla y salir varias veces.4. Mismo ejercicio pero una vez dentro del agua, agarrarse

al bordillo con ambas manos y volver a salir por la escalerilla.

5. Mismo ejercicio pero avanzar por el bordillo de un lado a otro.

6. Agarrarse a la corchera en vez de al bordillo y desplazarse de un lado a otro

7. Enseñar como coger una tabla.8. Avanzar agarrando con una mano el bordillo o la corchera

y con la otra la tabla. Desplazarse hacia los lados.

La superación de estas tres etapas permitirá a nuestro paciente cen-trarse en la realización de los ejercicios sin la ansiedad inicial que le provocaba el medio acuático.

Page 17: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

2525

InIcIacIón de un programa de fIsIoterapIa acuátIca para personas con mIedo al agua.

Sesión 2ª1. Soplar con la boca a nivel del agua.2. Soplar con la nariz a nivel del agua.3. Coger agua con las manos en forma de cuenco y soplar.4. Sumergir la cara con la boca abierta intentando que no

entre agua.5. Sumergir la cabeza entera con la boca abierta intentando

que no entre agua.6. Soplar con la nariz metida dentro del agua haciendo

burbujas.7. Respiración completa metiendo la cabeza dentro del agua

y agarrado al bordillo. 8. Buscar objetos en el fondo.9. Soplar por la boca una pelota que esté en el agua.Sesión 3ª1. Avanzar por la corchera con una mano agarrados a esta y

con la otra a una tabla.2. Mismo ejercicio pero agarrados a la corchera y a un

churro.3. Desplazamientos por la piscina agarrados a una tabla o un

churro cerca del cuerpo.

4. Mismo ejercicio pero con el churro o la tabla alejado del cuerpo.

5. Mismo ejercicio pero soltando el aire dentro del agua.6. Desplazamientos agarrados a una tabla haciendo patada

de crol.

Page 18: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

2626

7. Desplazamientos agarrados a la tabla cambiando de posición el cuerpo y la tabla (tabla vertical u horizontal). Variar la posición de agarre de la tabla, cogiéndola más atrás o adelante.

Sesión 4ª1. Nadar de diferentes formas (perrito, crol, espalda, de

lado…) del bordillo a la corchera.2. Nadar de un lado a otro de la piscina pasando por encima

y por debajo de las corcheras alternativamente.3. Desplazarse por la piscina y cambiar de dirección a la

señal del fisioterapeuta.4. En la parte más profunda, soltar todo el aire y hundirse.5. Saltos desde el bordillo a la piscina de diferentes maneras

(hacia delante, de espaldas, girando, agrupados, con las manos arriba...).

6. Realizar giros sobre el eje longitudinal y transversal dentro del agua. Abrazando una tabla al principio y sin ayuda después.

7. Desplazarse verticalmente con un churro entre las piernas con patada de bicicleta.

8. Con un pull-boy entre las piernas, desplazarse simplemente por acción de los brazos.

Sesión 5ª1. Nadar con un brazo mientras el otro se apoya en la

tabla alternativamente, coordinando el ejercicio con la respiración.

2. Mismo ejercicio pero sin tabla.3. Empujar una pelota con la cabeza coordinando la

respiración.4. Bocabajo y en posición horizontal con una tabla entre las

piernas y sin agarrar una tabla con las manos, nadar crol, llevando la mano hacia atrás hasta tocar la tabla.

5. Bocabajo y en posición horizontal, agarrar una tabla con las dos manos y meter la cabeza en el agua. Desplazarnos

Page 19: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

2727

InIcIacIón de un programa de fIsIoterapIa acuátIca para personas con mIedo al agua.

mediante las piernas y respirar alternativamente hacia los lados. Coordinar el ejercicio con la respiración.

6. Nadar a espaldas con los brazos estirados agarrando una tabla.

7. Repetir el ejercicio pero sin la ayuda de la tabla y con los brazos a lo largo del cuerpo.

8. Ídem pero con los brazos estirados dirigidos hacia el techo.

9. Nadar espalda pero con una mano nos agarramos a la corchera y con la otra braceamos. Coordinar los pies y la respiración.

10. Boca-arriba en posición horizontal, agarrar una tabla a la altura de la cintura y bracear con el brazo que no agarra la tabla. Repetir el ejercicio cambiando las manos. Coordinar los pies y la respiración.

Sesión 6ª1. Batida de piernas de braza en el bordillo con explicación

teórica de la acción de piernas.2. Realizar la patada de braza dentro del agua y agarrados al

bordillo en posición dorsal.

Page 20: 1. Introducción · mínimamente en el agua. Esto le conducirá a la pérdida de la ansiedad y el temor inicial. Ejercicios para la fase de familiarización: 1. Pedirle que entre

Fisioterapia acuática

2828

3. Mismo ejercicio en posición ventral.4. Por parejas o con ayuda del fisioterapeuta, coger al

paciente por la cintura en posición ventral y acompañar su movimiento mientras se desplaza por la piscina con patada de braza.

5. Por parejas o con ayuda del fisioterapeuta, sujetar al paciente por los pies mientras este realiza la brazada.

6. Con la tabla entre las piernas, realizar movimientos con un solo brazo. Cambiar de brazo al volver.

7. Mismo ejercicio pero con ambos brazos y la cabeza fuera del agua.

8. Realizar estilo completo coordinando el movimiento con la respiración.