5
I JIEMAS Jornadas de Investigación de la Maestría en Antropología Social. FLACSO Argentina Buenos Aires, 5 – 6 de Diciembre de 2013 Programación Sesión del jueves 5. Primera mesa: Teorías, prácticas y clasificaciones sociales (9 am –13hs). Comentaristas (a confirmar): Carlos Salamanca y César Ceriani 9 – 9h20 Gerardo Páez (1): Nativo vs. Antropólogo, reflexiones sobre el “ser” y el trabajo de campo. 9h20 – 9h40 Francisco Astudillo (2): La Etnografía Multitensionada: a propósito de la ocupación económica del espacio, el olvido y la nueva memoria ambiental en el Valle de Copiapó (Chile). 9h40 – 10h00 Vanina Santy (3): Nueva Costa del Plata: Las formas éticas de la legitimidad en la construcción de un conflicto socio- ambiental en las ciudades de Quilmes y Avellaneda. 10h00 – 10h20 Ricardo Mariani Rios (4): Ideología desarrollista, Modernidad Colonial y Capitalismo Verde: la “Finca de los Vientos” en Santa Isabel, Puerto Rico. 10h20 – 11h00 Ronda de comentarios. Corte para café 11h20 – 11h40 Lía Ferrero (5): Reflexiones sobre el arbitraje en el fútbol local argentino. 11h40 – 12h00 Nicolás Fernández Bravo (6): Buscando “África” al interior de la nación. Ruralidad, afrodescendencia y acción estatal en Santiago del Estero (Argentina). 12h00 – 12h20 Oscar Acero (7): Desplazamiento Afropacífico en el distrito de Aguablanca (Cali, Colombia): Continuidades, Rupturas y Mediaciones. 12h20 – 13h00 Ronda de comentarios Almuerzo (libre) Segunda mesa: Espacios, ideologías e instituciones (14h30 – 18hs). Comentaristas: Daniel Míguez y César Ceriani, 14h30 – 14h50 Gabriel Hernán Ravano (8): Antropología urbana: una discusión con la arquitectura sobre la significación del espacio. 14h50 – 15h10 Lucía de Abrantes (9): Viejos y Nuevos Lugares: El concepto de Desorganización Social en Perspectiva 15h10 – 15h30 Juan Rengifo (10): Situar la etnografía en y desde la experiencia. Reflexiones alrededor de una “experiencia de campo” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). 15h30 – 16h10 Ronda de comentarios. Corte para café 16h30 – 16h50 Sebastián Stavisky (11): Tres momentos de la muerte ácrata. Estudio de antropología histórica sobre la idea de muerte entre los anarquistas de fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina. 16h50 – 17h10 Elea Maglia (13): Familia Policial: Reflexiones en torno a los funcionarios policiales y sus muertes 17h10 – 17h30 Paula Suesún Álvarez (12): Salud, Política e Interculturalidad. Reflexiones sobre el Hospital Fernández 17h30 – 17h50 Celina Moreno Cordeu (13): La salud al margen: culturas políticas, amenazas en infrapolítica. 17h50 – 18h30 Ronda de comentarios. Sesión del viernes 6. 10hs - 11hs Mesa de Debate: Encuentros Interdisciplinarios y Trayectorias Latinoamericanas en Antropología 11hs -11.50hs Conferencia Magistral: Dr. Alejandro Isla. “Los estudios sobre violencia, conflictividad urbana y cultura popular en FLACSO: genealogía de una trayectoria12hs – 13hs Evaluación general plenaria de las I JIEMAS 2013

1° JIEMAS FLACSO Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación de las primeras jornadas de investigación de los estudiantes de la maestría de antropología social y política, FLACSO Argentina, en diciembre 2013.

Citation preview

Page 1: 1° JIEMAS FLACSO Argentina

I JIEMAS

Jornadas de Investigación de la Maestría en Antropología Social.

FLACSO Argentina

Buenos Aires, 5 – 6 de Diciembre de 2013

Programación

Sesión del jueves 5.

Primera mesa: Teorías, prácticas y clasificaciones sociales (9 am –13hs).

Comentaristas (a confirmar): Carlos Salamanca y César Ceriani

9 – 9h20 Gerardo Páez (1): Nativo vs. Antropólogo, reflexiones sobre el “ser” y el trabajo de campo.

9h20 – 9h40 Francisco Astudillo (2): La Etnografía Multitensionada: a propósito de la ocupación económica del espacio, el olvido y la nueva memoria ambiental en el Valle de Copiapó (Chile).

9h40 – 10h00 Vanina Santy (3): Nueva Costa del Plata: Las formas éticas de la legitimidad en la construcción de un conflicto socio- ambiental en las ciudades de Quilmes y Avellaneda.

10h00 – 10h20 Ricardo Mariani Rios (4): Ideología desarrollista, Modernidad Colonial y Capitalismo Verde: la “Finca de los Vientos” en Santa Isabel, Puerto Rico.

10h20 – 11h00 Ronda de comentarios.

Corte para café

11h20 – 11h40 Lía Ferrero (5): Reflexiones sobre el arbitraje en el fútbol local argentino.

11h40 – 12h00 Nicolás Fernández Bravo (6): Buscando “África” al interior de la nación. Ruralidad, afrodescendencia y acción estatal en Santiago del Estero (Argentina).

12h00 – 12h20 Oscar Acero (7): Desplazamiento Afropacífico en el distrito de Aguablanca (Cali, Colombia): Continuidades, Rupturas y Mediaciones.

12h20 – 13h00 Ronda de comentarios

Almuerzo (libre)

Segunda mesa: Espacios, ideologías e instituciones (14h30 – 18hs).

Comentaristas: Daniel Míguez y César Ceriani,

14h30 – 14h50 Gabriel Hernán Ravano (8): Antropología urbana: una discusión con la arquitectura sobre la significación del espacio.

14h50 – 15h10 Lucía de Abrantes (9): Viejos y Nuevos Lugares: El concepto de Desorganización Social en Perspectiva

15h10 – 15h30 Juan Rengifo (10): Situar la etnografía en y desde la experiencia. Reflexiones alrededor de una “experiencia de campo” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina).

15h30 – 16h10 Ronda de comentarios.

Corte para café

16h30 – 16h50 Sebastián Stavisky (11): Tres momentos de la muerte ácrata. Estudio de antropología histórica sobre la idea de muerte entre los anarquistas de fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina.

16h50 – 17h10 Elea Maglia (13): Familia Policial: Reflexiones en torno a los funcionarios policiales y sus muertes

17h10 – 17h30 Paula Suesún Álvarez (12): Salud, Política e Interculturalidad. Reflexiones sobre el Hospital Fernández

17h30 – 17h50 Celina Moreno Cordeu (13): La salud al margen: culturas políticas, amenazas en infrapolítica.

17h50 – 18h30 Ronda de comentarios.

Sesión del viernes 6.

10hs - 11hs Mesa de Debate: Encuentros Interdisciplinarios y Trayectorias Latinoamericanas en Antropología

11hs -11.50hs Conferencia Magistral: Dr. Alejandro Isla. “Los estudios sobre

violencia, conflictividad urbana y cultura popular en FLACSO: genealogía de una trayectoria”

12hs – 13hs Evaluación general plenaria de las I JIEMAS 2013

Page 2: 1° JIEMAS FLACSO Argentina

Resúmenes:

Gabriel Hernán Ravano: Antropología urbana: una discusión con la arquitectura sobre la significación del espacio.

La significación del espacio ha sido un tema recurrente en la antropología desde susorígenes. El tema se complejiza aún más cuando los antropólogos comienzan a reflexionar sobre la significación del espacio pero, esta vez, desde contextos urbanos. En las ciudades modernas, el espacio es concebido desde la arquitectura, y es dentro de ese marco donde –siguiendo a De Certeau- los nativos practican y simbolizan sus relaciones espaciales. Estas cuestiones adquieren una relevancia aun mayor cuando nos centramos en la problemática del espacio público, de una ya clásica importancia en la modernidad por sus conexiones con la política y la construcción de la ciudadanía. Los “urbícolas” –entonces- interactúan en y con un paisaje urbano preconcebido desde el poder, construyendo diversas prácticas, elaborando simbolizaciones, formas de subjetivación, etc. Para abordar esta problemática, resultan interesantes los aportes de una serie de arquitectos / urbanistas (Lynch, Sorkin, Cullen, Rossi, entre otros) que plantean la textualidad y la legibilidad de lo arquitectónico. La arquitectura, entonces, puede escapar a su cosificación en el plano y ser reinterpretada como una serie de relaciones sociales. Viendo la necesidad de encontrar el nexo entre lo antropológico y lo arquitectónico, este trabajo intentará abrir una discusión (problemática) entre esas formas de “leer el espacio” propias de la arquitectura desde el multiforme arsenal conceptual de la antropología.

Ricardo Mariani Rios: Ideología desarrollista, Modernidad Colonial y Capitalismo Verde: la “Finca de los Vientos” en Santa Isabel,Puerto Rico..

El siguiente estudio se propone examinar cómo el discurso del “desarrollo”, en coalición con la nueva modalidad del “capitalismo verde”, sigue sosteniendo y legitimando las relaciones coloniales y de dependencia entre EE.UU. y Puerto Rico. Se plantea que las transformaciones económicas y sociales vividas en la isla desde la década del 30´ si bien han supuesto formas de industrialización y crecimiento urbano, además de crear un desbalance entre la producción de energía y la producción de alimentos, han dado como resultado un fortalecimiento en las relaciones coloniales y de dependencia en P.R. Este problema lo examinaremos a la luz del caso de la “Finca de Vientos” en el pueblo de Santa Isabel. A pesar del esfuerzo contra-hegemónico que demostraron unos pocos académicos y agrónomos durante la construcción del primer parque eólico en la isla, el “consenso” que se produjo con respecto a la instalación de 44 aerogeneradores en los suelos más fértiles de Puerto Rico está ligado a los efectos que tiene sobre las prácticas sociales y la memoria colectiva las reconfiguraciones del espacio y el discurso. Mediante el uso de la etnografía, la revisión de literatura y la comparación de casos, se buscará evidenciar las posiciones que cada actor tiene en relación con el discurso hegemónico del desarrollo y el progreso, y porque frente a este tipo de proyectos hubo poca resistencia a ello.

Gerardo Páez: Nativo vs. Antropólogo, reflexiones sobre el “ser” y el trabajo de campo.

En este trabajo, me propongo relativizar la concepción clásica de “distancia antropológica” que pareciera ser aun parte del marco constituyente de los proyectos de investigación etnográfica actuales. Los estudios etnográficos presentan una perspectiva desde afuera, desde el distanciamiento que significa el no ser parte de la temática estudiada. De esta forma, mediante el trabajo etnográfico el antropólogo puede “acercarse” ‖a la problemática con el fin de conocer la visión del nativo. De esta forma, tradicionalmente, existe durante el “trabajo de campo”, una relación de oposición entre “nativo” vs “antropólogo”. En la búsqueda que me permitan delinear el trabajo de campo para mi tesis de maestría intentaré hallar las distintas formas de “ser” antropólogo, las cuales me llevarán a realizar un breve repaso de las maneras en que los límites disciplinares se han ido constituyendo durante la historia de la antropología. Desde este punto donde convergen, la historia de la disciplina, la metodología, y la crítica etnográfica, buscaré centrar mis reflexiones en torno a lo nativo, lo foráneo, el viaje, desplazamiento, y el rol del antropólogo en relación a su investigación, a los sujetos investigados, mientras intento hallar respuestas a los interrogantes, ¿Puedo “distanciarme” del objeto si como profesor me encuentro atravesando la misma situación que varios de los sujetos estudiados? ¿En qué lugar me sitúo cuando hago trabajo de campo, ¿en mi lugar de profesor? ¿Transmitiendo mis preocupaciones, mis expectativas, mis variados intereses? ¿O del lado del investigador? Y si es de este lugar, ¿puedo hacerlo de forma neutral, cercano a la tan ansiada “objetividad científica”?

Francisco Astudillo: La etnografía multitensionada: apropósito de la ocupación económica del espacio, el olvido y la nueva memoria ambiental en el Valle de Copiapó (Chile).

El objetivo es problematizar desafíos teóricos y metodológicos contemporáneos vinculados a la etnografía y al trabajo antropológico. Lo anterior a partir de una investigación (en curso) sobre las vinculaciones entre la ocupación económica del espacio, la memoria y el olvido ambiental en Copiapó (norte de Chile), el objetivo central en lo teórico pretende comprender el olvido así como la re emergencia de una memoria colectiva en relación al desaparecido río Copiapó, desaparición vinculada a actividades extractivas en la región, en el marco del contexto sociopolítico actual. Tanto la perspectiva estructural e histórica escogida así como también el contexto del mundo contemporáneo además de los distintos niveles de implicancia del observador en el problema presentan algunas tensiones al modelo clásico de la etnografía. Hemos de problematizar dichas tensiones cuatro pares de ejes, entre los que consideramos el local-global, en el que se discuten problemas del orden de lo geo-espacial y sus múltiples escalas; el de presente-pasado, en el que se discuten las formas de tratamiento metodológico de la historicidad de los procesos, la memoria social y las temporalidades; el virtual-real, en el que buscamos arriesgar el tratamiento etnográfico de nuevos espacios no convencionales de sociabilidad como las redes sociales de la web; y por último el de sujeto-objeto, discutiendo los distintos niveles de implicancia del observador en el campo y las formas de la reflexividad. En los cuatro ejes nuestro objetivo es mostrar posicionamientos que trasciendan algunas de las dicotomías tradicionales, abordando las discusiones técnicas y metodológicas que se entiendan necesarias

Page 3: 1° JIEMAS FLACSO Argentina

Juan Rengifo: Situar la etnografía en y desde la experiencia. Reflexiones alrededor de una “experiencia de campo” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina).

El objetivo de esta ponencia es presentar y analizar una de las experiencias etnográficas que llevé a cabo entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013 en un barrio de zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. En específico, ésta detalla el “acceso” y la construcción del campo como “lugar etnográfico” que puede ser pensado a partir de la antropología de la experiencia y sus anclajes con el viaje y los desplazamientos tanto espaciales como ontológicos y subjetivos. Refiriéndose a la forma cómo se construyó la sensibilidad etnográfica del investigador, arguye por la visibilización de una antropología del sur local latinoamericana. Considera, a su vez, la suposición de que existe una relación dialéctica entre los lugares en los que trabajamos como etnógrafos y el tipo de sujetos que dicha práctica produce. Finalmente, plasma los retos, las limitaciones y contingencias que se produjeron en la vivencia relatada y se pregunta acerca del rol que la etnografía debería asumir en el momento contemporáneo al que asistimos: “el fin de la intimidad social”.

Vanina Santy: Nueva Costa del Plata: Las formas éticas de la legitimidad en la construcción de un conflicto socio- ambiental en las ciudades de Quilmes y Avellaneda.

La vida en las ciudades presenta una conflictividad creciente con el avance urbano en espacios destinados al uso público o la conservación ecológica. En el sur del Conurbano Bonaerense, y desde el año 2008, un sector de la comunidad se opone a un emprendimiento inmobiliario privado proyectado en tierras ribereñas protegidas por ley. Trabajos anteriores sobre el mismo territorio y accionar de organizaciones sociales fueron realizados desde la sociología, pero resultaba importante un abordaje etnográfico para indagar en el entramado de relaciones y condiciones que daban forma a las diferencias. La investigación se diseñó para un período acotado, entre el 2008 y 2012, con la implementación de técnicas cualitativas como la observación directa/ participante, entrevistas y la convivencia prolongada con los sujetos de estudio. Esto permitió verificar tres hipótesis: 1- La manipulación de ideales de bien común propicia la expansión del capital; 2- La alteración física de un patrimonio natural se justifica recurriendo a la revalorización de nuevos imaginarios y prácticas sociales; 3- La gestión gubernamental improvisada de la ocupación del suelo puede dar lugar a maniobras especulativas. En el análisis de la información obtenida durante dos años de relevamiento de campo se destacaron especialmente dos hallazgos. La utilización de criterios éticos que, a la vez que legitimaban las posiciones de cada actor, permitían expresar una irritación social que exigía ciertas conductas. Y la construcción de una “ciudadanía desde abajo” que logró conseguir resultados significativos. Nueva Costa del Plata como caso de estudio aporta elementos para comprender el papel del medio ambiente como catalizador de necesidades y preocupaciones locales.

Lía Ferrero: Reflexiones sobre el arbitraje en el fútbol local argentino.

Según surge de relatos de periódicos, programas de televisión y agentes especializados en deporte, el fútbol argentino está atravesando una crisis. Esa crisis tiene que ver entre otras

cosas con el regular desempeño de los equipos en general y de los jugadores en particular más el dudoso accionar de los árbitros; conduciendo esto a un constante cuestionamiento del arbitraje en el fútbol argentino. Las argumentaciones que sostienen la existencia de esta crisis parten de situaciones coyunturales específicas en donde jugadores, técnicos, árbitros, dirigentes, funcionarios, etc. están directamente o indirectamente involucrados. Las discusiones se propagan por espacios televisivos, radiales, gráficos, cotidianos y virtuales. En ellos se actualizan discusiones cuyas lógicas constituyen el sentido común futbolístico argentino. La díada éxito-fracaso ubica a los actores en posiciones encontradas, elaborando teorías para sustentar la una o la otra. El objetivo de esta presentación es desentrañar las variables que se ponen en juego cuando se construye como crítica la actualidad del fútbol local y dar cuenta de algunas de las lógicas y lugares comunes a los que apelan aquellos agentes interesados en que dicha crisis tenga existencia material.

Nicolás Fernández Bravo: Buscando “África” al interior de la nación. Ruralidad, afrodescendencia y acción estatal en Santiago del Estero (Argentina).

En este trabajo me propongo indagar cómo la emergencia de las políticas de la identidad orientadas a la población que reivindica un origen africano en Argentina, impulsadas por una red de activistas e incorporadas en incipientes políticas de Estado con la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación (2006), se relacionan con un grupo de poblaciones rurales que anteriormente no reclamaban necesariamente una condición afrodescendiente. Me interesa problematizar especialmente en las prácticas, estrategias y modalidades que implementan un conjunto de mediadores, brokers, activistas y/o punteros políticos que sí se reconocen como afrodescendientes y fueron mayormente sensibilizados por el multiculturalismo y las retóricas del derecho a la diferencia en el contexto de la ciudad de Buenos Aires, en su proceso de diseminar una tecnología política y discursiva afro en el “interior” del país. Al hacerlo, propongo interpelar a su vez las formas en que se produce conocimiento sobre/con los afrodescendientes en la Argentina contemporánea, para establecer algunos desafíos que subyacen a la práctica antropológica en un contexto de creciente debilitamiento de la autoridad etnográfica.

Lucía de Abrantes: Viejos y Nuevos Lugares: El concepto de Desorganización Social en Perspectiva

La ciudad de Villa Gesell –ubicada a 350 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires– atraviesa desde hace más de tres décadas un proceso de expansión y diversificación poblacional que ha impactado en las percepciones que actores de distintos sectores sostienen sobre la comunidad a la que pertenecen y el estatuto de sus miembros. En este sentido, es posible observar allí la coexistencia de diversos grupos sociales en tensión inestable: en particular una clase media heterogénea que se percibe a sí misma como legítima poseedora de la ciudad, enfrentada a una población de sectores populares que se ha ido multiplicando vigorosamente a lo largo de los últimos años. Estos cambios demográficos han suscitado la proliferación de diversas categorizaciones morales que han buscado clasificar y crear fronteras en torno de las diversas formas de alteridad. Es decir, las transformaciones desarrolladas en el plano “cuantitativo”, han acarreado modificaciones en las relaciones sociales entre las diversas clases de actores, así

Page 4: 1° JIEMAS FLACSO Argentina

como también han puesto en contacto clases de actores que hasta ese momento se encontraban separadas. Vale decir, han provocado modificaciones y desfasajes en los sistemas de expectativas que hasta ese momento parecían confluir en un horizonte relativamente estable. Nuestro objetivo es recuperar algunos supuestos desarrollados por los principales investigadores de la Escuela de Chicago –en especial en lo que hace a la teoría de la desorganización social– para analizar los diversos modos en que el conflicto irrumpe en este espacio social. Sin duda, las distancias que separan a aquellos escenarios urbanos que procuraron comprender los sociólogos de Chicago en los años 20 de esta ciudad intermedia bonaerense que nos proponemos abordar aquí, son lo suficientemente significativas. No obstante, creemos que al explorar aquellas distancias, seremos capaces de recuperar en clave heurística y metodológica algunas de las intuiciones y preguntas definidas por estos pensadores, para así dar lugar a una serie de dimensiones que podrán ser utilizadas como guía a la hora de reconstruir el proceso por el cual una ciudad particular crece, se diferencia y, en el límite, parece fracturarse.

Sebastián Stavisky: Tres momentos de la muerte ácrata. Estudio de antropología histórica sobre la idea de muerte entre los anarquistas de fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina.

Al revisar las publicaciones anarquistas de fines del siglo XIX y principios del XX, cuando el anarquismo en Argentina –como en otras partes del mundo- constituía un símbolo de identificación ideológica para amplios sectores de trabajadores, encontramos que la figura de la muerte ocupaba un lugar destacado dentro del pensamiento libertario. En el presente trabajo nos proponemos abordar la idea de muerte entre los anarquistas durante el período señalado. Para ello construiremos un archivo compuesto por tres textos publicados en la época, a partir de los cuales buscaremos indagar en la relación que la muerte, como elemente de discurso, adquiere con otros elementos tales como el sistema, la insurrección y la sociedad anarquista. La hipótesis que guía entonces este trabajo es que el significado de la muerte entre los anarcos varía según los elementos con los cuales se la relacione, pudiendo de tal forma identificar tres momentos distintos de la muere ácrata: la muerte en el sistema, la muerte en la insurrección y la muerte en la sociedad anarquista.

Paula Suescún Álvarez: Salud, Política e Interculturalidad. Reflexiones sobre el Hospital Fernández

La Constitución argentina de 1994, hizo grandes transformaciones porque antes, con la Constitución de 1853 y 1860 la salud no fue incluida de manera expresa, sino implícita a través del art. 33 de los derechos no enumerados. En la actual Carta Mayor nacional y provinciales se ha dado un reconocimiento expreso del derecho a la salud, introduciendo de manera explícita el reconocimiento humano del derecho a partir de la internacionalización de los derechos. Las normas, establecen principios y criterios que han permitido configurar el actual Sistema de Salud en la provincia de Buenos Aires, su carácter público y universal, la definición de los derechos y deberes de los ciudadanos y los poderes públicos en este ámbito.

Aunque abordar la respuesta política que desarrolla el Estado en la actualidad frente al derecho a la salud y la diversidad cultural es complejo, pues los procesos migratorios se presentan como fenómenos multidimensionales, y toda política implica una forma de leer y comprender la sociedad de acuerdo a la perspectiva del grupo gobernante. Este trabajo propone una aproximación a los factores socioculturales en el proceso salud-enfermedad-atención con la población migrante que se asiste en el Hospital General de Agudos “Juan A Fernandez” de la ciudad de Buenos Aires. Uno de los propósitos es rescatar la voz tanto de los migrantes como del personal del área de la salud. Analizar, las condiciones, prácticas y estrategias en las que se produce o no el acceso a la salud, los obstáculos y facilitadores que en el caso de la población migrante emprende para que se garantice su derecho.

Elea Maglia: Familia Policial: Reflexiones en torno a los funcionarios policiales y sus muertes.

Este trabajo propone en primera instancia realizar un breve esbozo del proceso de formación del “cuerpo policial” o “familia policial” en oposición con la sociedad civil, proceso que se inicia en momentos en que los funcionarios policiales ingresan a las escuelas de formación inicial. En segundo lugar, recupera algunas discusiones teóricas sobre la muerte, en especial aquellas que hacen referencia a las muertes violentas, dentro de las que se encuadrarían las muertes de los funcionarios policiales “en cumplimiento del deber”. Una vez trabajados estos temas este artículo propone conocer, por medio de notas periodísticas, cuales son las historias de policías muertos más renombradas desde el año 2011 hasta la actualidad. A partir de esa instancia serán explorados diferentes elementos que empapan tanto a la comunidad policial como a la muerte: los artículos de la Ley 21.965 y del Decreto 1866/83 de la Policía Federal Argentina donde se normativizan las muertes policiales; la labor de la asociación de protección a hijos de caídos, el etiquetamiento de héroes a los muertos en los sumarios administrativos; la existencia del panteón policial en el Cementerio de la Chacharita; la selección de nombres de las escuelas de formación inicial; la existencia de ascensos post mortem; el papel de la muerte en los homenajes a los caídos y en los discursos de egreso. Asimismo se explorarán los homenajes virtuales de familiares y policías a través de blogs y

páginas de Facebook.

Oscar Acero: Desplazamiento afropacífico en el Distrito de Aguablanca (Cali, Colombia): continuidades, rupturas y mediaciones.

El presente artículo explora las continuidades, rupturas y mediaciones en poblaciones afropacíficas desplazadas por el conflicto armado en Colombia y reasentadas en el “distrito de aguablanca” (un barrio periférico de la ciudad) de Cali, epicentro del desplazamiento en el suroccidente colombiano. Las experiencias de vida de algunas de estas personas llevan a pensar la “cultura afro” en la ciudad como un entramado de prácticas orientadas en búsqueda de condiciones de vida digna. La forma de encaminar sus acciones están marcadas por una herencia cultural del pacífico colombiano que se pone en relación el nuevo territorio ahora reapropiado.

Page 5: 1° JIEMAS FLACSO Argentina

El encuentro intercultural en la ciudad permite y exige continuidades, rupturas y mediaciones de las prácticas “afro”. Condiciones nuevas de resistencia y reexistencia son necesarias para establecer una relación posible entre “ser negro”, “desplazado”, “víctima” y “ciudadano” entre

condiciones de marginalidad y pobreza. Celina Moreno Cordeu: La salud al margen: culturas políticas, amenazas en infrapolítica.

El siguiente trabajo es una exploración, desde los debates antropológicos en torno al concepto de cultura política, de un Hospital Materno infantil (HMI) del conourbano bonarense como parte del sistema de salud de un municipio de la Provincia de Buenos Aires. El ejercicio constituye en analizar las prácticas de los agentes de salud y las familias beneficiarios del sistema de salud, en la Sala de Pediatría del hospital. La idea es prestar atención a lo retórico sin perder de vista el objetivo de reflexión teórica y de construcción de conocimiento desde la perspectiva metodológica de la etnografía experimental. Entendiendo que la reflexión nos conducirá a deconstruir el sentido común e historizarlo para encontrar un nuevo sentido a la realidad.

FINALIZA.