16
LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA Introducción La redacción eficiente de un texto académico es un problema que se presenta en las aulas universitarias dado que los estudiantes tienen poca experiencia en la elaboración de trabajos de investigación como informes, artículos, monografías, ensayos, etcétera. Si bien la redacción académica es inherente en la comunidad universitaria, el problema se agudiza cuando nos percatamos que la producción textual es una actividad que implica aspectos lingüísticos, éticos, normativos, explicativos, argumentativos, entre otros. No obstante, la aparición de la informática o de los nuevos medios de comunicación están creando un nuevo estilo investigativo en los estudiantes. En ese sentido, estos “El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta. No sabes a cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, ni qué mantel poner […]. Ensucias ollas, platos, vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, lo pisoteas, resbalas, vas por los suelos, sueltas cuatro palabrotas, maldices el día en que se te ocurrió la feliz idea de complicarte la existencia. Recuperado de bibliotellez.blogspot.com

1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Introducción

La redacción eficiente de un texto académico es un problema que se presenta en las aulas

universitarias dado que los estudiantes tienen poca experiencia en la elaboración de trabajos

de investigación como informes, artículos, monografías, ensayos, etcétera. Si bien la

redacción académica es inherente en la comunidad universitaria, el problema se agudiza

cuando nos percatamos que la producción textual es una actividad que implica aspectos

lingüísticos, éticos, normativos, explicativos, argumentativos, entre otros. No obstante, la

aparición de la informática o de los nuevos medios de comunicación están creando un

nuevo estilo investigativo en los estudiantes. En ese sentido, estos cibermedios deben ser

una herramienta para planificar y desarrollar la redacción de textos académicos y no para

“copiar y pegar”, descuidando la lectura, la selección y la organización de la información,

propias de la vida universitaria.

CAPACIDAD DE LA SESIÓN 1:

“El proceso de escribir me recuerda los preparativos para una fiesta. No sabes a cuánta gente invitar, ni qué menú escoger, ni qué mantel poner […]. Ensucias ollas, platos, vasos, cucharas y cazos. Derramas aceite, lo pisoteas, resbalas, vas por los suelos, sueltas cuatro palabrotas, maldices el día en que se te ocurrió la feliz idea de complicarte la existencia. Finalmente, llegan los invitados y todo está limpio y reluciente, como si nada hubiera pasado. Los amigos te felicitan por el banquete y tú sueltas una de esas frases matadoras: ‘nada, total media hora… ¡Todo se ha hecho en el horno!’” (Cassany, 1995, p. 11).R

ecup

erad

o de

bi

blio

tell

ez.b

logs

pot.c

om

Evalúa la importancia de la redacción académica.

Page 2: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

1. Concepto de redacción académica La redacción académica es un proceso de escritura que se relaciona con la actividad

científica. Si bien, en términos generales, la escritura es una habilidad comunicativa y

lingüística que nos permite expresar nuestros pensamientos, es pertinente considerar que

no todo escrito revela una destreza en el uso del lenguaje formal como se requiere en el

ámbito académico o universitario.

2. Importancia de la redacción académica

Una de las funciones de la universidad es la investigación. En ese aspecto, es pertinente

considerar que la redacción académica es importante porque posibilita la construcción y

transmisión de los conocimientos científicos. Asimismo, como señala Maldonado (2005,

p. 5) permite que los universitarios mejoren sus habilidades comunicativas a través de un

lenguaje formal, dado que la competencia lingüística ayuda al funcionamiento y

crecimiento cultural de las personas en cualquier sociedad. Evidentemente, la expresión

escrita es más difícil que la oral. Al escribir, no se cuenta con la expresión del rostro, el

tono, los gestos, y ello obliga a poner en práctica todos los conocimientos del lenguaje

escrito y aplicarlos adecuadamente, aun con mayor rigor si el redactor se encuentra en

un entorno académico.

Según Álvarez (2011, p.12), es preciso reconocer que escribir o redactar bien tiene una

implicancia temporal: tiempo para pensar, para seleccionar adecuadamente las palabras,

para realizar cambios y considerar ciertos detalles. El trabajo con el borrador permite

cambiar el pensamiento: se pueden añadir criterios, aclarar ideas, etcétera. En función a

los diferentes usos de la escritura, se desprende que aprender a escribir es aprender a

pensar.

Page 3: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

La redacción y la lectura son actividades importantes e interdependientes en el contexto

universitario, puesto que permiten el desarrollo cognoscitivo, mejoran la comprensión y

posibilitan el nivel académico a través de la intertextualidad o consulta de diversas

fuentes. Castelló et al., al respecto, considera:

La elaboración de cualquier tipo de texto científico o académico […] exige del autor considerables dosis de lectura; de lectura de textos de otros y de lectura de su propio texto para asegurar su consistencia y legibilidad. Quizá un estudiante que acomete por primera vez la composición de un texto científico considere que necesita leer y leer mucho […] por su condición de novel en estas tareas. La escritura científica […] es una actividad que implica como condición necesaria la incorporación de otros textos, de voces autorizadas que corroboren o cuestionen los argumentos propios, cuya comunicación a la comunidad científica justifican precisamente la tarea de escribir. (2007, p. 86).

3. Redacción literaria y redacción científica

La redacción literaria se diferencia de la científica a través de dos criterios: el objetivo o

propósito y el empleo del lenguaje. Al respecto, Mari considera:

La redacción literaria tiene muchos y diversos propósitos; por ejemplo, los poetas expresan sus sentimientos, los cuentistas nos entretienen con sus historias y los ensayistas analizan temas para expresar sus puntos de vista. Para alcanzar sus metas, estos autores utilizan metáforas, eufemismos, suspenso, vocabulario florido y varios otros recursos literarios. La redacción científica, por el contrario, tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. Tu meta como autor de un artículo científico no es alegrar, entristecer, enfurecer, divertir, ni impresionar al lector; tu única meta es comunicar eficazmente el resultado de tu investigación (s. f., p.2).

Por su parte, Romero plantea que la escritura académica es una técnica colegida de la

redacción científica, con fines expositivos y componentes argumentativos. Tal técnica

implica contextualizar resultados parciales o totales de procesos de documentación o de

investigación, de acuerdo con unos requisitos de forma y de fondo. Los de forma,

principalmente, consisten en un número concreto de palabras, párrafos y páginas, y en

un discurrir expositivo caracterizado por una estructura ensayística o por una capitular.

Los de fondo, además de ceñirse a estatutos epistémicos de determinadas ciencias o

disciplinas, también se relacionan con la fundamentación de lo escrito, bien mediante las

Page 4: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

correspondientes citas bibliográficas o bien mediante argumentos personales (2011, p.

82).

En suma, la objetividad y la rigurosidad de la ciencia exigen que el redactor emplee un

lenguaje preciso y estandarizado. El uso coloquial o popular de la lengua es cotidiano en

los estudiantes, por ello es prioritario considerar que la enseñanza académica pretenda,

en cierto modo, que ellos aprendan a diferenciar los distintos contextos y modalidades

en los que deban usarse la redacción literaria o científica.

La redacción literaria La redacción científica Se basa en hechos ficticios o inciertos.

Busca impactar con el lenguaje (usa

elementos retóricos).

Emplea formas verbales en los tres

tiempos, tanto en singular como plural.

Permite desarrollar el gusto por la

lectura y escritura.

Cumple un propósito recreativo.

Emplea conocimientos ordinarios,

enfoques personalizados que propician

la originalidad temática y expresiva.

Manifiesta hechos objetivos, reales.

Emplea un lenguaje formal, no persigue

un fin estético.

Emplea formas verbales en tiempo

presente, en tercera persona singular

(salvo que se aplique el plural de

modestia “nosotros”). También

predomina la forma verbal impersonal:

se plantea que, se concluye que, se

observa que…

No pretende desarrollar hábitos de

lectura y escritura.

Cumple un propósito académico o

pedagógico.

Emplea definiciones específicas,

planteamientos teóricos intertextuales

(citas, referencias bibliográficas).

Fuente: elaboración propia

Page 5: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

4. Características de la redacción académica

4.1. Precisión y claridad semánticaLa redacción académica debe ser precisa y clara en cuanto se refiere a la interpretación del

significado de las palabras frases u oraciones. Para ello es importante considerar las reglas

sintácticas y semánticas que evitan el uso de expresiones ambiguas, esto es, con doble

sentido.

Forma incorrecta Ambigüedad

Nunca se supo por qué los estudiantes del

instituto José Saramago denunciaron haber sido

amenazados por personeros del partido FMA

mientras esperaban a la ministra de Educación.

¿Quiénes esperaban a la ministra de

Educación?, ¿los estudiantes del instituto José

Saramago o los personeros del partido FMA?

Fuente: elaboración propia

4.2. Tratamiento ortográfico adecuado

La redacción académica enfatiza la aplicación de las normas ortográficas, para el uso

correcto de las grafías, la puntuación y la acentuación. Actualmente, los adolescentes y

jóvenes han descuidado notablemente el manejo ortográfico, que es importante en la

redacción de un texto para su organización e interpretación. A pesar de que el desarrollo del

proceso de escritura es un asunto de práctica social y cultural (que implica respeto a las

normas ortográficas y gramaticales), muchos estudiantes consideran que la ortografía es

cuestión de los que estudian letras o, en todo caso, confían ciegamente en los correctores

informáticos. No es raro escuchar: “Profesor, la computadora lo corrige”. Para Hilario y

Sáez el problema se viene agravando por la irrupción imparable de las nuevas vías de

comunicación:

Page 6: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Una de las cuestiones más preocupantes dentro de la enseñanza y aprendizaje de la escritura radica en la laxitud con que, sobre todo los adolescentes, se enfrentan a la dimensión ortográfica del texto […]. Alba Torrego analiza en su trabajo la incidencia que una de estas vías, la generada por las llamadas redes sociales, está teniendo en la ortografía de los adolescentes y jóvenes. Partiendo de la base de que Tuenti es la red social más usada por los jóvenes en España, estudia cómo el modo expresivo en estos espacios dista habitualmente bastante de lo normativo, ya que en los intercambios comunicativos que se producen en los tablones y comentarios de los usuarios se registran continuos y variados fenómenos disortográficos. Saber si estas alteraciones obedecen más al deseo de estos usuarios de diferenciarse de otros grupos de edad (razón por la cual asistiríamos más a una desviación voluntaria de la norma que se refleja, por ejemplo, en adaptación de la ortografía a la pronunciación), que a la ejecución de errores motivados por el desconocimiento, resulta determinante para valorar realmente esta nueva realidad lingüística. (2011, p. 6).

4.3. La intertextualidad

Cuando se redacta un texto académico, la intertextualidad consiste en aludir a diversas

informaciones planteadas por otros autores con el fin de darle un mayor estudio al tema

propuesto. En ese sentido, la citación forma parte de las prácticas universitarias que

implica una sistematización para establecer relaciones enunciativas, argumentativas,

descriptivas, etcétera. A continuación, se presenta un ejemplo de cita textual, que al tratarse

de menos de 40 palabras, se escribe entrecomillada:

5. Lineamientos estructurales básicos para la redacción de un texto coherente

Según Mauchi y Huárag (2007, p. 71), en el proceso de redacción textual se debe

considerar la unidad temática, la cohesión de las ideas a través del empleo de referentes y

La competitividad, en el nivel microeconómico, se concibe como la capacidad de las empresas de vender más productos o servicios y de aumentar su participación en el mercado, sin necesidad de sacrificar utilidades. Según Hernández, “para que realmente sea competitiva una empresa, el mercado en que mantiene o fortalece su posición tiene que ser abierto y razonablemente competido” (2000, p. 43).

Cita textuall

Page 7: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

conectores, y la coherencia de las mismas. De igual manera, los autores plantean que para

llegar a construir un texto coherente es necesario la siguiente estructura:

ACTIVIDADES

1. Lea atentamente el siguiente texto y determine qué enunciado genera ambigüedad. Luego, fundadamente su respuesta.

Texto 1

Según los familiares, las cifras de colesterol HDL se tomaron de la historia clínica individual de cada paciente, las cuales habían sido realizadas en el laboratorio de la misma clínica, por el mismo laboratorista, luego de esperar 10 horas. Fuente: elaboración propia

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto coherente

Organización de las ideas en párrafos

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

_________________________________________________________________________________________________________________.

Los párrafos se disponen siguiendo un lógico.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

_________________________________________________________________________________________________________________.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Page 8: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 2Una mujer californiana recuperó ayer a su hijo de dos años en el aeropuerto londinense de Heathrow después de atraer con un señuelo al padre iraquí del niño, que lo había trasladado a Irak sin su consentimiento, con la colaboración de una empresa privada de seguridad montada por antiguos agentes de la unidad antiterrorista estadounidense, Delta Forcé (El País, 1994, junio 6).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. El siguiente texto presenta un inadecuado tratamiento ortográfico. Subraye los errores y corríjalos.

Princesas y futbolistas

A mi hijo de cuatro años le gustan las princecitas. Y las muñecas. Si lo llevo a una juguetería, se pasa mas tiempo en la sección de niñas que en ninguna otra. Sugiere juguetes para su hermana, que termina usando el. Y si le pregunto su color favorito, la respuesta es un contundente “rosado”.

Siempre he defendido que los niños no se aferren a los clichés de genero. Que no pasa nada si les gusta la Barbie o si saltan la liga. Ya me sé todo el rollo de la igualdad. Pero igual, esto me pone muy nervioso.

En realidad, el no podía ser de otra manera. Porque yo también era asi. No hacía deportes. No montaba bicicleta. Leía mucho. Jugaba con niñas por que ellas hablaban mas y corrían menos. Era un niño repelente. Y lo sigo siendo. Por ejemplo, trato de entusiasmar a mi hijo por el futbol, pero no consigo que me importe a mí. He comprado camisetas, he ido al estadio, me he aprendido los nombres de los jugadores. Y nada. Cuando le dieron el Balón de Oro a Messi, yo solo podía pensar:

– Qué espanto de esmoquin! Quién le escoge la ropa a este hombre?

Yo estoy bien, asi que no me preocupa lo que mi hijo sea en particular. Solo tengo miedo de que sea diferente. Porque yo la pase pésimo.

No ay nada mas cruel que un niño. Y no ay nada peor para un niño que ser diferente. Cuando yo era chico vivía en Mexico, y al volver al Perú hablaba raro. Eso me hiso acreedor a todo tipo de bromas, sarcasmos y alguna zurra (aparte de los correspondientes a

Page 9: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

no jugar fútbol). La mayor parte del tiempo, los otros chicos hablaban de sexo en jerga de la calle, y yo ni siquiera comprendía que decían. Aprendí por instinto cuándo tenía que reírme. Y cuándo tenía que enfadarme. Con tal de ser igual que los demás, hasta contaba chistes que yo mismo no entendía. Pero al menos reduje las agresiones hasta límites llevaderos.

No quiero que mi hijo tenga que pasar por humillaciones si los demás lo encuentran distinto. Asi que desarrollé todo un plan de introducción a las actividades físicas. Probamos juntos deportes que pudiese practicar con grupos de niños. La natación resultó bien, pero un día casi ahogo a mi hijo. En fútbol nos fue normal, pero un día el crecerá y yo seguiré jugando como un niño de cuatro años. Y a una bicicleta aún no logro subirme.

Después de casi romperme la cadera varias veces, logré que al niño le gustase el deporte. Pero la situación básica sigue igual: y ahora, cada ves que gana un partido de fútbol, pide como premio un gatito de peluche. O una pulserita morada.

Sin embargo, en el proceso, he descubierto con alivio algo que no esperava. Yo soy el mismo inútil de siempre, pero la sociedad es mejor unas décadas después. En el colegio de mi hijo, y en los colegios de sus amiguitos en Barcelona, y entre mis amigos de todas partes, hay gente diferente. Sudamericanos, africanos, chinos, rusos. También hay homosexuales. Algunos de ellos son padres. Al menos en el pequeño mundo de mis hijos, la diferencia ya no es necesariamente un problema. Si todos son diferentes, nadie lo es.

De todos modos, para estar tranquilo, decidí hablar del tema con mi hijo directamente. Es lo que se supone que se hace en el siglo XXI. Lo encontré coloreando un dibujo de Campanilla, y le dije:

– Oye ¿No quieres dibujar también unos mostruos alienígenas sangrientos?

– No. Esto está bien. Se lo voy a regalar a mi amiga Aitana.

– Ya. Tienes mas amigas que amigos ¿No? ¿Porqué?

– Por que las niñas son más listas –dijo desde la sabiduría de sus cuatro años. Y tenía razón.

– ¿Pero no te preocupa que los chicos te fastidien por andar siempre con chicas?

– Me da igual –dijo sin levantar la vista del dibujo.

– ¿Y si te fastidian?

– Los fastidiaré yo también –explicó con despreocupación.

Ojalá hubiera pensado yo asi cuando tenía su edad.

Desde esa conversación tengo claro que nunca conseguiré educar perfectamente a mi hijo. Pero con suerte, él sí logrará educarme a mí.

Page 10: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

3. Considerando el tema “La importancia de la redacción académica”, redacte un texto según los lineamientos estructurales básicos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adaptado de Roncagliolo, S. (27 de enero de 2013). Princesas y futbolistas. La República, p. 7.

Page 11: 1 LA REDACCIÓN ACADÉMICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

Los estudiantes, en la próxima sesión, presentarán su Carpeta de Investigación con los documentos indicados por el docente.