28
Año 2, número 5 Agosto 2019 1. La transformación de los servicios financieros / 2. RICARDO SALINAS PLIEGO Una lucha de clases para repartir la miseria / 3. V Asamblea General de Asociados / 4. El reto de la fiscalidad: cooperación o competencia entre países / 5. La OEI crea el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI)

1. La transformación de los servicios financieros / 2

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

Año 2, número 5 Agosto 2019

1. La transformación de los servicios financieros / 2. RICARDO SALINAS PLIEGO Una lucha de clases para repartir la miseria / 3. V Asamblea General de Asociados / 4. El reto de la fiscalidad: cooperación o competencia entre países / 5. La

OEI crea el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI)

Page 2: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

DIRECTORIO

PÓDIUM

ENRIQUE V. IGLESIAS Copresidente

ENRIQUE GARCÍA Copresidente

MIGUEL HAKIM Director

MIGUEL HAKIM Editor

FRANCISCO RASCÓN Diseño editorial

ROSA QUINTANILLACoordinación editorial

Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad

Revista del Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad

Pódium. Año 2, número 5. Agosto de 2019. Revista cuatrimestral editada por el Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad. Oficinas en Príncipe de Vergara 187, Madrid, España, C.P. 28002. Editor responsable: Miguel Hakim Simón. [email protected] / www.cipyc.org

Los artículos incluidos en este número son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de PÓDIUM.

FOTOGRAFÍA dE PORTAdA: www.unsplash.com

Page 3: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

1

MENSAJE DE LOS COPRESIDENTES

Los líderes del G-20 se reunieron en Osaka, Japón, a finales del mes de junio para abordar los grandes retos mundiales. La declaración final evidenció la falta de acuerdo en temas como el comercio internacional, el cambio climático y la transformación digital. Lo más destacado se dio en la reunión bilateral entre los presidentes de Estados Unidos y China, Donald Trump y Xi Jinpin, en la que ambos acordaron seguir con las negociaciones comerciales tratando de detener las tensiones existentes.

En la misma fecha, pero en Bruselas, Bélgica, la Unión Europea (uE) y el Mer-cado Común del Sur (Mercosur) firmaban un acuerdo de asociación económica y política, después de 20 años de negociaciones y debates entre ambos bloques regionales. Se trata de un acuerdo que engloba a casi 800 millones de personas y envía una señal de apoyo al comercio internacional basado en normas, lo que contrasta con las tensiones geopolíticas entre los Estados Unidos y China.

Con estos antecedentes, el Fondo Monetario Internacional (Fmi) actualizó sus pronósticos en la última semana del mes de julio, disminuyendo, una vez más, la tasa de crecimiento mundial para 2019 ubicándola en 3.2%. Se espera que China termine el año con un aumento del producto interno bruto (PiB) del 6.2%, los Estados Unidos con el 2.6% y España con el 2.3%. Para la región de América Latina y el Caribe se proyecta un crecimiento económico del 0.6%, influido por la situación de Brasil (0.8%) y de México (0.9%). Un caso aparte es la crisis humanitaria de Venezuela que ha tenido efectos devastadores en su economía, la cual se reducirá en 35% en este año. La tasa de crecimiento esperada para Amé-rica Latina se ubica como la más baja de todas las regiones del mundo, lo que demuestra que uno de los principales retos es lograr un crecimiento económico mayor y de manera consistente.

Unos días después de la publicación del Fmi, el presidente Trump, al ver que las pláticas con China no avanzaban a su favor, decidió afectar con un arancel del 10% a 300 billones de dólares de importaciones del país asiático, incremento que entrará en vigor el 1 de septiembre de este año. La reacción de China fue depreciar su moneda a niveles superiores a los siete yuanes por dólar. Esto ha provocado una gran incertidumbre en los mercados económicos y financieros, por lo que Estados Unidos ha pospuesto la entrada en vigor de la gran mayoría

Page 4: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

2

de sus nuevos aranceles hasta el 15 de diciembre de 2019, para dar una nueva oportunidad a las negociaciones bilaterales.

China complementó la depreciación de su moneda con el anuncio de la impo-sición de nuevas tarifas arancelarias a 75 billones de dólares de importaciones estadounidenses, que incluyen productos agrícolas, automotrices y petróleo, algunas de las cuales entrarán en vigor el 1 de septiembre y otras el 15 de diciem-bre. El presidente Trump declaró en Biarritz, al final de la Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), que podría aceptar la propuesta del principal negociador chino, Liu He, de resolver las disputas a través de negociaciones tranquilas, siempre y cuando se disminuya el déficit comercial, cercano a 500 billones de dólares, y se respete la propiedad intelectual. Es claro que las probabilidades de llegar a un acuerdo de manera negociada se han reducido, pero al menos en la retórica política, las puertas continúan abiertas.

Todo esto se ha combinado con los datos de una contracción económica en Alemania en el segundo trimestre de 2019, así como con un crecimiento en China menor al esperado, y con tasas de interés de corto plazo en los Estados Unidos mayores a las de largo plazo, lo que se puede ver como un indicador adelantado de una posible recesión. El CiPYC considera que, aunque es posible que regiones como Europa y América Latina sufran retrocesos económicos, es poco probable una recesión a nivel mundial en 2019. Sin embargo, estima que el Fmi tendrá que volver a bajar la tasa de crecimiento global en su próxima reunión de otoño.

En el plano político, Laurentino “Nito” Cortizo tomó posesión como presidente de Panamá para el período 2019-2024. Es miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRd), ubicado en la centroizquierda, y realizó su compaña con promesas destinadas a erradicar la corrupción y combatir la pobreza con la ge-neración de empleos. Considera necesario un nuevo orden jurídico que implica reformas puntuales a la constitución política. Es importante dar seguimiento al balance que dará en su relación con los Estados Unidos y China (principales clientes del Canal de Panamá), después de que el expresidente Juan Carlos Varela rompiera lazos con Taiwán y estableciera relaciones diplomáticas con China.

Guatemala realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el domingo 11 de agosto a las cuales solo acudió a votar el 42% de la población. Alejandro Giammattei obtuvo el 58% de los votos venciendo a Sandra Torres, quien recibió el 42% de los sufragios. El nuevo presidente electo, considerado como una exten-sión del actual gobierno, ganó con sus planteamientos conservadores en lo social,

Page 5: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

3

Enrique V. Iglesias Enrique García

liberales en lo económico, y con un programa centrado en el combate a la inseguridad. El cambio de mando se llevará a cabo el próximo 14 de enero de 2020, y tendrá que definir: (a) el futuro de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CiCiG) de la ONu; (b) la consideración de «tercer país seguro» que le pide Estados Unidos en el tema migratorio, y (c) dar seguimiento a la resolución de la Corte Internacional de Justicia del diferendo limítrofe con Belice.

También el 11 de agosto, Argentina realizó las elecciones primarias, abier-tas, simultáneas y obligatorias (PASO). Sorpresivamente, el opositor de centroizquierda Alberto Fernández obtuvo el 47% de los votos, seguido, muy de lejos, por el mandatario neoliberal Mauricio Macri con el 32% y por Roberto Lavagna con el 8%. Los mercados reaccionaron al siguiente día con una de las mayores caídas en la bolsa de valores (Merval), 38%, y una depreciación del peso del 25% con relación al dólar estadounidense. Las elecciones generales se efectuarán el 27 de octubre y, en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 45% de los votos o el 40% y una diferencia de diez puntos con el segundo lugar, se tendría que realizar un balotaje el 24 de noviembre. El traspaso de poderes se realizará, en principio, el 10 de diciembre.

Finalmente, en relación con el tema principal que une a los asociados del CiPYC, se puede afirmar que la productividad continúa siendo una asig-natura pendiente en América Latina y el Caribe, en la que es necesario continuar trabajando arduamente y de manera coordinada. Por lo mismo, la reciente creación del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (iiEYP) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEi) es una magnífica noticia. En esta quinta edición de la revista Pódium, damos a conocer los objetivos de dicha organización. El CiPYC trabajará de la mano con el iiEYP a fin de lograr sinergias, en especial en la necesaria vinculación entre las empresas y las universidades.

Page 6: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

CONTENIDOAGOSTO 2019

Mensaje de los copresidentes Pág. 1

La transformación de los servicios financieros Pág. 5

Una lucha de clases para repartir la miseria Pág. 9

V Asamblea General de Asociados

Pág. 14

El reto de la fiscalidad: cooperación o competencia entre paísesPág. 18

La OEI crea el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI)

Pág. 22

Page 7: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

5

Los servicios financieros son clave para el crecimiento económico y, actualmente, enfrentan el enorme reto de ponerse al día en el desarrollo de soluciones tecnológicas que les permitan cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Para discutir los de-safíos de este sector, el CIPYC y la UDLAP Jenkins Graduate School organizaron un foro de discusión que se llevó a cabo el 14 de mayo de 2019 en la Ciudad de México.

Las opciones de los servicios financieros, como las de cualquier otro sector, son básicamente dos: transformarse o desaparecer. Sin embargo, por su naturaleza compleja, sus cambios no pueden ser tan radicales ni tan acelerados como los

de las empresas que producen bienes. La actividad del sector financiero debe estar debidamente regulada porque manejar los recursos económicos de las personas y las empresas no es una tarea que pueda tomarse a la ligera. Sus actividades incluyen captar recursos, realizar préstamos e inversiones y gestionar pagos. Esto implica establecer un vínculo de confianza y credibilidad con sus clientes, y para eso se requiere contar con una estabilidad que ofrezca garantías.

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

El mayor riesgo es no tomar riesgos

PÓDIUM

Fotografía: cortesía de la UDLAP

Page 8: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

6

Es por ello que los servicios financieros se en-cuentran un poco rezagados en materia de adopción de soluciones tecnológicas. El uso masivo de teléfo-nos móviles como dispositivos para adquirir y ofrecer productos y servicios ha transformado por completo la interacción entre los clientes y las empresas. La banca tradicional, con sucursales y cajeros, ya no es tan necesaria como lo fue hace algunos años. Esto permite a los servicios financieros acceder a lugares más lejanos y ampliar su cartera de clientes, ya que los costos de llegar al usuario se reducen drásticamente. El big data es la gasolina que alimenta esta nueva maquinaria. El uso de inteligencia artificial per-mite ofrecer productos personalizados a cada cliente —no por sector, como se hacía anteriormente— y eso cambia el paradigma bancario. Por otro lado, gracias al blockchain se tiene un registro de todos los movimientos y con ello se genera mayor certidumbre y control. Pero los bancos no son empresas tecnológi-cas, así que deben acercarse a desarrolladores que les ayuden a diseñar las plataformas que les permitan atraer a más usuarios, y generar fidelidad, mediante soluciones innovadoras. Sin embargo, todos estos beneficios tec-nológicos traen consigo una nueva amenaza: la ci-

berseguridad. Ese es el tema que más preocupa a las instituciones financieras ya que ahora existe la posibilidad de robar el banco «desde adentro»; los cibercriminales desarrollan continuamente nuevas y mejores tecnologías, y esto implica que las institu-ciones financieras deban adoptar estrategias que les permitan garantizar la seguridad de sus clientes. Las nuevas regulaciones deben adaptarse a estos requeri-mientos para que los bancos puedan transformarse de manera competitiva, pero transparente, para generar confianza. A final de cuentas, el mayor riesgo es no tomar riesgos.

El papel de los intermediarios fi-nancieros

El sector de las materias primas (commodities) ha sido generalmente olvidado por la banca tradicional ya que no ofrece las garantías que esta solicita. En el año 2000, el Banco Interamericano de Desarrollo vio el potencial que tenían los productos agropecuarios y los puso en el mapa de los servicios financieros del cual habían estado ausentes. En el caso mexicano, una empresa como Almer —Almacenes Mexicanos de Depósito— que se erigió sobre los restos de paraes-tatales que habían quebrado, fue reconocida como in-

Fotografía: cortesía de la UDLAP

Page 9: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

7

En México falta penetración del sistema financiero y esto implica no sólo una exclusión económica, sino también social. Por ejemplo, sólo el 40% de los adultos tiene acceso a un banco. Por otro lado, aunque las pequeñas y medianas empresas son mayoría, los financiamientos a la producción muy pocas veces llegan a este sector y son absorbidos principalmente por las grandes empresas. La autoridad reguladora y fiscalizadora se en-frenta también al reto de mantenerse al día respecto a los avances tecnológicos, por ello está cambiando para adecuarse a los requerimientos de la sociedad sin poner en riesgo el patrimonio de la gente.

Regulaciones internacionales

El tema financiero ha ido creciendo en el conjunto de la economía mundial. La banca internacional debe apoyar a las bancas nacionales para mejorar los cos-tos financieros. La capacidad del sistema regulador internacional se puso a prueba durante la crisis del 2008-2009, y permitió evitar una catástrofe mayor, si se compara con el impacto que tuvo la crisis de 1930.Los avances tecnológicos ofrecen un entorno atracti-vo y retador, aunque a veces un tanto atemorizante.

termediario financiero en 2003 y obtuvo un préstamo de Bancomext para acopio de frijol, comenzando con ello una nueva etapa en materia de financiamiento. De esta manera, los recursos económicos pudieron llegar a las zonas rurales del país, adonde los bancos no pueden ni quieren llegar. El acceso a servicios financieros puede trans-formar el futuro de los productores de commodities. Por un lado, evita que se jueguen su patrimonio con cada cosecha o cada cambio en el precio internacional del acero y, por otro, el convertirse en sujetos de crédito es un incentivo para integrar a la formalidad a aquellos que actualmente operan en el ámbito informal.

Las entidades reguladoras

Los organismos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México se encargan de auto-rizar, regular, supervisar y sancionar a los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero, así como a aquellas personas, físicas y morales, que realizan actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero. Su labor es muy importante ya que son los encargados de garantizar que los riesgos que toman las entidades bancarias sean sensatos.

Fotografía: cortesía de la UDLAP

Page 10: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

8

Los sistemas de control y regulación bancaria cada vez son más sofisticados; pero es importante también concentrar los esfuerzos en educar a la sociedad para que sea capaz de administrar todas estas transformaciones. Las fintech, por ejemplo, buscan acortar la distancia entre el cliente y el banco. Su promesa de venta es que entienden las necesidades de sus usuarios y eso les permite ofrecer servicios financieros menos costosos y más eficientes que los de la banca tradicional. La banca de desarrollo tiene un papel vital para apoyar a sectores que son de gran riesgo para la banca comercial. Pero, en el último de los casos, lo importante no es la bancarización, sino la inclusión: el cliente debe ser siempre lo más importante.

Participantes:

Alejandro ValenzuelaDirector General de Banco Azteca

Altagracia GómezPresidenta de Almer y Grupo Minsa

David LópezVicepresidente técnico de la CNBV

José Luis SánchezVicepresidente de SOFTTEK

Erika MataDirectora de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, UDLAP

Enrique V. IglesiasCopresidente del CIPYC

Fortografía: cortesía de la UDLAP

Page 11: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

9

UNA LUCHA DE CLASES PARA REPARTIR LA MISERIA

RICARDO B. SALINAS PLIEGO

Con el pretexto de «atacar la desigualdad», desde hace varios años algunas organi-zaciones han impulsado una cruzada internacional en contra de la riqueza. Pero es claro que atacar la riqueza1 no disminuye la pobreza, por el contrario, la «lucha

de clases» que promueven este tipo de organizaciones profundiza las condiciones de miseria al destruir oportunidades para quienes más las necesitan. Por ejemplo, hace unos días, la agencia Oxfam publicó su estudio anual sobre desigualdad económica en el mundo. El problema es que hablar de desigualdad desvía nuestra atención del tema que es verdaderamente apremiante: la pobreza. Es funda-mental enfatizar que desigualdad y pobreza no son la misma cosa2 y confundirlas es señal de una gran pereza mental. Nuestra prioridad debe ser siempre erradicar la miseria.

Desigualdad

A pesar de que somos más de 7,000 millones de personas en el mundo, no existen dos seres humanos iguales. La desigualdad es condición humana y eso nos enriquece. El talento y la virtud se distribuyen de manera desigual. En todo caso, lo justo es asegu-rarnos de que exista igualdad ante la ley, no igualdad de resultados que dependen del esfuerzo y del capital humano de cada individuo. Las personas somos seres complejos que proyectamos infinidad de dimensio-nes: desde lo más mundano, como la estatura, la fuerza física y el peso, hasta lo más trascendente, como el talento, la actitud, la creatividad, el altruismo y la capacidad de

Fotografía: ricardosalinas.com/blog/

Page 12: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

10

trabajar en equipo, entre muchos otros valores que no compartimos con ninguna otra especie. Para ser exitoso en cualquier actividad, lo trascendente siempre cuenta más que lo mundano. Por ejemplo, cualquier tenista sabe que lo que ha llevado a Roger Federer, Kei Nishikori, Rafael Nadal o No-vak Djokovic a la cima de este deporte tiene mucho más que ver con la actitud, la fortaleza mental y la disciplina que con la estatura o la fuerza física. De hecho, las capacidades físicas pueden llegar a ser irrelevantes, como nos demostró Stephen Hawking, quien, a pesar de haber padecido una falta absoluta de movilidad, tuvo una de las mentes científicas más brillantes de los tiempos modernos. En cambio, las diferencias en las cualidades trascendentales, que no se relacionan con el mundo físico, llegan a ser exponenciales y de esta misma forma se distribuyen los frutos que obtienen las per-sonas por sus labores. Entonces, ¿todos deben ganar lo mismo? Regresando al tenis, consideremos la diferen-cia en los ingresos de un tenista profesional ubicado en el fondo del ranking mundial con los que obtienen los primeros cinco jugadores de la tabla: la gráfica de esta variable tiene una forma exponencial, pero na-die en su sano juicio aconsejaría repartir los ingresos de Djokovic, Nadal y Del Potro entre los tenistas que están hasta el fondo del ranking, ni los mismos tenistas «favorecidos» (o humillados) con esta propuesta lo aceptarían. ¿Por qué, entonces, en las demás actividades humanas que no sean los deportes o las artes se ha propuesto una igualdad en ingresos? ¿Cuáles serían las consecuencias de una medida así? Resulta que esto ya se ha intentado. A este experimento se le llama socialismo y fracasó rotundamente en Cuba, en Corea del Norte, en la Unión Soviética y más recientemen-te en Venezuela. Esta última nación cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo y no obstante pasó de ser una de las más ricas del hemisferio a una

de las más empobrecidas, gracias al afán estéril de «repartir la riqueza», un esfuerzo que nos empobre-ce progresivamente. De tal forma que lo que se reparte a manos llenas en el socialismo no es la riqueza sino la miseria.

Pobreza

En contraste con la desigualdad, la pobreza es una situación terrible que debemos combatir con todo nuestro esfuerzo, recursos y creatividad a nuestro alcance. Las más recientes estadísticas nos dicen que casi un 8% de la población en nuestro país enfrenta condiciones de pobreza extrema, es decir, no tienen los insumos básicos para subsistir: su ingreso es tan bajo que, si lo dedicaran por completo a la adquisición de alimentos, no alcanzarían los nutrientes necesarios para llevar una vida sana. La pobreza es una condición que nos hunde, nos impide avanzar y que nos arrebata toda dignidad humana. Es muy fácil y egoísta para un «intelectual» decir que la desigualdad es un problema equiparable a la pobre-za porque seguramente nunca han experimentado es-ta brutal situación. Me llama mucho la atención que algunas organizaciones que se fundaron para atacar la pobreza hoy sólo busquen combatir los «molinos de viento» de la desigualdad. La buena noticia es que en México es factible erradicar la pobreza extrema en una década. Para lograrlo, debemos esforzarnos y evitar desviarnos de nuestro objetivo con distracciones estériles gene-radas por una agenda que sólo es alimentada por la política de la envidia.

Cómo combatir la pobreza? Naturalmente, creando riqueza

Debemos comenzar aceptando que la riqueza no se puede repartir, la riqueza se debe crear. La historia nos demuestra que cuando los gobiernos se concentran

Page 13: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

11

en «distribuir la riqueza», la destruyen y llevan a sus economías al colapso. Por otro lado, la acumulación de capital3 es condición necesaria para llevar a los países al desarro-llo, por lo que se debe fomentar, no inhibir. No hace muchos años, la economía mexicana era totalmente incapaz de generar ahorro interno por lo que era adicta a los recursos externos. Es imposible olvidar las consecuencias de ello: una sucesión de crisis terribles que arrasó con la poca riqueza financiera de millones de familias y empresas mexicanas —nunca lo olvidaré, porque la compañía que mi familia tardó tres generaciones en consolidar estuvo al borde de la bancarrota—.

Cómo se crea la riqueza?

La creación de riqueza tiene un ciclo: 1. Idea genial. Alguien identifica una necesidad del mercado y tiene una idea excepcional de cómo satisfacerla haciendo uso de las tecnologías exis-tentes. Después de muchos esfuerzos —diseños, patentes, registros de marca, elaboración de un plan

de negocios, búsqueda de inversionistas y un largo etcétera— logra poner su idea en marcha a través de una empresa. Algunos emprendedores logran capitalizar su idea, llevarla al mercado, beneficiar a sus clientes, crear empleos  y hacerse ricos, otros, desafortunadamente, fracasarán —esto ocurre con frecuencia—. Fracasen o sean exitosos, la sociedad siempre se beneficia de los esfuerzos de innovación de los emprendedores. 2. Replicación y maduración. Al ver el éxito de la idea genial del emprendedor original, cientos o quizá miles de otros empresarios alrededor del mundo tratarán de copiar esta idea y de hacerle mejoras o «tropicalizarla», lo que también beneficia a los clientes y genera oportunidades de empleo. Este nuevo producto —con todas sus variantes— se hace común, se crea toda una industria y, conforme pasa el tiempo, la competencia causa que los már-genes y el precio disminuyan, lo que beneficia aún más al consumidor —pensemos por ejemplo en el smartphone—. 3. Disrupción.  La nueva realidad del mercado poco a poco se normaliza… hasta que surge otra idea

Fotografía: unsplash.com

Page 14: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

12

genial que nos lleva de nuevo a la etapa (1) del ciclo, en un circuito incesante de creación de bienestar. En una colaboración próxima hablaré más detalla-damente de este tema.

Qué entorno se requiere para crear riqueza?

Este círculo virtuoso de creación de riqueza requiere un entorno especial con algunos componentes indis-pensables, como: Libertad de acción. Esto permite a los em-prendedores poner en práctica sus ideas porque sin acción no hay empresa. Para garantizar esta libertad de acción necesitamos que la regulación sea sencilla, que el marco fiscal sea razonable y eficiente, sin monopolios ni carteles de la industria, ni condiciones privilegiadas de acceso al mercado, ni subsidios que beneficien a algunos pocos. Las políticas comerciales proteccionistas también limitan nuestra  libertad de acción4. Acceso al capital.  Para poner en práctica sus ideas, un emprendedor requiere tener acceso al capital. El capital no tiene fronteras por lo que, para que los empresarios de un país tengan acceso al capital, es nece-sario que la economía donde operan ofrezca condiciones de estabilidad para los inversionistas —para ello, también es importante no enfrentar la competencia desleal del gobierno en el acceso al mercado de capitales con incesantes emisiones de deuda para fines totalmente improductivos—. Desafortunadamente, en México el acceso al mercado de capitales sigue restringido a unos cuantos, lo que limita nuestras posibilidades de desarrollo. Cambio cultural. Ya he hablado ampliamente del  cambio cultural  que México necesita para con-vertirse en una economía desarrollada. Uno de sus componentes es el impulso de una cultura emprende-dora. Tradicionalmente, los mexicanos somos poco tolerantes al riesgo. Sin una disposición a enfrentar la incertidumbre, es difícil que nos decidamos a crear empresas bien capitalizadas. Lamentablemente en nuestro país, los pocos que arriesgan todo para emprender no sólo carecen del más mínimo soporte, sino que, además, tienen que sobrellevar los increí-

bles obstáculos que les ponen enfrente nuestros «servidores públicos». A los emprendedores se les debe proteger e incentivar, no atacar con impuestos y regulaciones excesivas que dificultan sus actividades. Desafortunadamente, al enfrentar un ambiente hos-til, muchos emprendedores mexicanos han emigrado a otros países donde tienen libertad de acción, acceso al capital y no son constantemente acosados. Entonces, lejos de promover la  lucha de clases5 y «repartir la riqueza», una misión destinada al fracaso, el mandato de los gobiernos debe ser pre-servar y reforzar las condiciones para su creación, de modo que cada individuo pueda acceder a la pros-peridad a través de su propio esfuerzo, dedicación y formación de capital humano. La lucha de clases no genera prosperidad, sino miseria. Lo que todos debemos exigir es igualdad ante la ley e igualdad de oportunidades, no de resultados. De lo contrario, se elimina todo incentivo para alcan-zar la excelencia, con lo que, en un entorno globaliza-do, nuestro país estaría destinado a la derrota. Cuando las personas encuentran las condi-ciones para progresar, naturalmente buscarán generar una mayor riqueza, para ellos y para sus familias. Esto crea mayor prosperidad para el resto de la sociedad: un delicado círculo virtuoso que debemos cultivar.

Fotografía: Jack Young en unsplash.com

Page 15: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

13

Empresario mexicano. Fundador y presidente de Grupo Salinas.

RICARDO BENJAMÍN SALINAS PLIEGO

REFERENCIAS:1 Al respecto, revisar el artículo «¿La riqueza es perversa?» disponible en: https://www.ricardosa-linas.com/blog/blog.aspx?GUID=b2a2790f-4554-4dd5-bf7a-0653054823ea.

2 Sobre este tema escribí en mi blog el artículo «Po-breza y desigualdad», disponible en: https://www.ricardosalinas.com/blog/blog.aspx?GUID=8d22f30b-ea1e-43f9-a44e-c3c9a3464106

3 Se habló sobre el tema en la segunda parte del artículo «Mises en México: capital y pobreza», publicado en el número 3 de la revista Pódium.

4 En torno a ese tema, consultar el artículo «Li-bertad y mercado», disponible en: https://www.ricardosalinas.com/blog/blog.aspx?GUID=-c49b131c-cb57-448b-9ecf-1a4462e2b9b6

5 Los interesados en el tema pueden consultar el ar-tículo «La mentalidad anticapitalista», disponible en: https://www.ricardosalinas.com/blog/blog.as-px?GUID=ca41ccba-a79c-425b-aaaf-58df2faf4abd

Page 16: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

14

La Asamblea General del Consejo Iberoamericano para la Producti-vidad y la Competitividad (CIPYC) fue celebrada en las instalaciones de Casa de América, en Madrid, España, el 18 de junio de 2019. Se destacan los puntos siguientes en relación con el orden del día.

En primera instancia, se presentó la memoria de actividades correspondien-tes a 2018 y se aprobaron por unanimidad las cuentas que fueron formu-ladas por la Junta Directiva. También se reiteró el objetivo de continuar

trabajando los cuatro temas originales del CiPYC: (a) innovación, (b) empleo, (c) políticas públicas y (d) estado de derecho. Todo lo anterior complementado con la continuación del diálogo con sindicatos de América Latina y el Caribe.

V ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

Michel Camdessus, exdirector del FMI, fue el orador invitado

PÓDIUM

Page 17: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

15

Se dio a conocer la lista actualizada de los miembros en activo y se reiteró la meta de mediano plazo de contar, al menos, con una empresa asociada en cada uno de los países iberoamericanos. En este sentido, se autorizó un presupuesto de gastos para 2020 similar al de este año, manteniendo sin cambio alguno las cuotas por asociado. Se acordó continuar realizando las mesas de diálogo con los gobiernos de Iberoamé-rica con el apoyo técnico de la OCdE, del Bid, y del recién creado Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (iiEYP-OEi).

Page 18: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

16

La Asamblea General terminó con un almuerzo en el que los asociados tuvie-ron la oportunidad de escuchar a Michel Camdessus, quien fuera director-gerente del Fondo Monetario Internacional entre los años de 1987 y el 2000. Su plática se centró en detallar la evolución de la desigualdad mundial en las últimas décadas y en proponer algunas opciones hacia el futuro.

Page 19: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

17

Page 20: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

18

EL RETO DE LA FISCALIDADCooperación o competencia entre países?

Desde que se formó, hace cuatro años, el Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad (CIPYC) ha puesto sobre la mesa la discusión de temas de interés general relacionados con su quehacer. Para el seminario 2019, que se llevó a cabo en el marco de la V Asamblea General, celebrada en las instalaciones de Casa de América, en Madrid, España, el 18 de junio de 2019, el tema elegido fue el de la fiscalidad.

En todo el mundo, los Estados deben cumplir con las crecientes demandas de la sociedad, así como enfrentar desafíos adicionales, como la digitalización y la existencia de grandes empresas transnacionales que muchas veces operan en los

países sin cumplir con sus obligaciones fiscales. En lo que toca al tema de la productividad, los países latinoamericanos se han quedado muy atrás respecto a las naciones asiáticas emergentes. Para poder alcanzar sus objetivos de desarrollo deben duplicar su crecimiento con una visión integral que tenga en cuenta las cuatro «E»: estabilidad macro, eficiencia, equidad social y equilibrio ambiental. Y en la definición de la posición que ocupará América Latina frente a la de-nominada Cuarta Revolución Industrial, el rol del Estado es primordial, sobre todo cuando los indicadores de ingresos tributarios en la región son tan bajos. Pero, aunque la fiscalidad representa un enorme reto, recaudar no basta (como dice el título del libro

PÓDIUM

?

Page 21: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

19

publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2013). Los Estados deben encontrar la manera de competir por la inversión y aumentar la recaudación fiscal. Por ejemplo, en España, la recaudación fiscal representa el 34% del producto interno bruto (PiB), una cifra baja si se contrasta con el promedio de Europa (40%) o el de la Zona Euro (41%), pero alta si se compara con los niveles de recaudación fiscal de América Latina que en promedio representan el 22% de su PiB.

En busca de una estrategia común

En el caso de las empresas internacionales, se calcula que el 80% del resultado contable queda exento de impuestos para evitar la doble tributación fiscal. An-te este panorama, los organismos internacionales que determinan las líneas generales de la base legal de la tributación internacional, como la Organización pa-ra la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCdE), han abierto el debate en torno a la creación de una estrategia común que permita encontrar el punto de encuentro entre las diversas necesidades y contextos. Una cuestión a considerar es el uso electoral que se hace de las políticas tributarias: los candida-tos suelen prometer que habrá menos impuestos sin decir de dónde saldrán los recursos para cumplir con los requerimientos de la sociedad. Está también la tentación de ofrecer a las empresas una menor carga tributaria a fin de atraer la inversión. Otro problema importante radica en la ero-sión de las bases y la transferencia de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés), es decir, las estrategias de planificación fiscal que utilizan las empresas, sobre todo las multinacionales, para, aprovechando las inconsistencias entre los sistemas fiscales naciona-les, cambiar los beneficios a lugares de baja o nula tributación en los que tienen una operación mínima, lo que les permite eludir el impuesto de sociedades. Los países en desarrollo son los más afectados pues dependen en mayor medida de este tipo de aranceles. En 2013, la OCdE lanzó el proyecto BEPS que incluyó la participación de países en desarrollo, además de los países miembros de la OCdE y el G20. El primer paso fue presentar el diagnóstico de la si-tuación para poder realizar propuestas. Esto llevó a

Page 22: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

20

cer reglas internacionales. El tema es delicado pues los Estados quieren mantener el máximo de auto-nomía en la definición de sus esquemas fiscales. Sin embargo, es importante lograr la cooperación entre administraciones fiscales para compartir informa-ción sobre tributación, así como dar a conocer las estrategias exitosas que los países han implementado. La información debe fluir también entre los inter-mediarios financieros y las autoridades tributarias. Son tres los ejes básicos para lograr la transparencia fiscal internacional: 1) la creación de convenios multilaterales para el intercambio de información; 2) la tributación justa que conlleva la eliminación de regímenes fiscales de competencia desleal o estructuras offshore, y 3) adoptar las reco-mendaciones de la OCdE. Se espera contar con una propuesta de la OCdE para la creación de reglas internacionales que ayuden a enfrentar la difícil tarea de definir la fis-calidad de las empresas que operan mundialmente. La solución que finalmente se proponga no debe depender de la presencia física de la empresa en el lugar donde se ofertan los productos ni de la fun-cionalidad de la jurisdicción de cada país, siempre que cumpla con los acuerdos pactados. Debe ser una solución global, consensuada, que se aplique a todos los países. Para operar sin fronteras es necesario garantizar un nivel mínimo de tributación de las empresas a nivel mundial y reducir la presión de

distinguir tres modelos de empresas digitales: las que actúan en la economía digital y generan intangibles que conllevan un potencial de beneficios más alto; las que hacen uso masivo de datos, y las que emplean nuevos modelos de negocio pluridimensionales. Para efectos prácticos, es casi imposible delimitarlas dado que todas las empresas han adoptado tecnologías digitales y esto les permite operar en cualquier parte del mundo. Para proponer soluciones, hay que entender que se trata de un problema estructural: el sistema de imposición no está preparado para hacer frente a los desafíos actuales. Es necesario crear nuevas reglas y, hasta 2018, eso parecía muy difícil de lograr. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado la actividad inspectora de las administraciones, se re-velaron malas prácticas y se impusieron multas ejem-plares. Esto llevó a que algunos países implementaran medidas unilaterales que ponen mayor presión a la OCdE. Por ejemplo, en Reino Unido se propuso gravar a las empresas a partir de la base de usuarios en su país. La cereza en el pastel fue el cambio en la postura de Estados Unidos respecto al tema de la fiscalidad de las empresas digitales, que pasó de ser sumamente recatada (dejar las cosas como están) a impulsar las reformas a un sistema que, como se ha dicho, no está pudiendo dar las respuestas que se requieren. La Unión Europea ha trabajado con la OCdE en la búsqueda de una solución que permita estable-

Page 23: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

21

los países emergentes de dar incentivos fiscales que muchas veces hacen más daño que bien a sus economías.

Diálogo público y privado

La política fiscal es uno de los principales instrumentos que tienen los gobiernos de América Latina para redistribuir el ingreso y la riqueza, en economías donde predomina un sector informal muy importante. Este hecho provoca una reco-lección de impuestos muy baja con relación a la producción, y al mismo tiempo deja fuera de la seguridad social a una gran cantidad de trabajadores. El tema fiscal se encuentra relacionado con las políticas de competencia que establecen los diferentes gobiernos. En términos generales, se puede decir que América es más flexible para dejar crecer empresas con características monopólicas, lo que contrasta con la Unión Europea que tiende a distribuir el poder entre un pequeño número de corporaciones. Independientemente de lo anterior, es importante balancear el «campo de juego» en el pago de impuestos de las empresas de telecomunicaciones con el de los «gigantes» tecnológicos. Las primeras manejan bienes tangibles, son muy fáciles de identificar y pagan impuestos en los países en donde operan. Los segundos trabajan con intangibles, se mueven fácilmente y no siempre pagan im-puestos. Es legítimo que las empresas tengan estrategias fiscales para minimizar el pago de impuestos, pero también es incorrecto que algunas de ellas, siendo exitosas, no realicen ningún pago tributario. Finalmente, el cabildeo empresarial ha evolucionado de manera positiva en los últimos años, con procesos claros para canalizar sus denuncias en la Unión Europea y con la participación técnica abierta de la OCdE en diálogos construc-tivos con las empresas.

Participantes:

Jesús GascónDirector de la Agencia Tributaria de España

Mayra LucasCentro de Política Impositiva y Administración de la OCDE

Juan López RodríguezDirección de Fiscalidad Directa de la Comisión Europea

Ángel Martín GómezDirector de Asesoría Fiscal de Telefónica.

Altagracia GómezPresidenta del Grupo MINSA

Javier Gómez-NavarroConsejero del Grupo PRISA

Page 24: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

22

Con el objetivo general mejorar la produc-tividad y la competitividad de la región a través de diferentes actuaciones en el cam-po de la educación superior, la ciencia, la innovación y la cooperación, la Organiza-ción Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) creó el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP). Así quedó estable-cido el 31 de mayo de 2019 mediante una

resolución firmada por Mariano Jabonero, secretario general (SG) de la OEI. El nuevo instituto tiene sede en Madrid, España, y una duración indefinida, en tanto el se-cretario general no disponga lo contrario.

El máximo órgano de dirección y adminis-tración del iiEYP-OEi está compuesto por Mariano Jabonero (SG de la OEi), Susana

Malcorra (excanciller de Argentina), Alicia Bárcena (secretaria ejecutiva de la CEPAL), Paulina Beato (presidenta de la Barcelona Graduate School of

LA OEI CREA EL INSTITUTO IBEROAMERICANO PARA LA

EDUCACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD (IIEYP-OEI)

«La productividad en América Latina es como un paciente en terapia intensiva», secretaria ejecutiva de la CEPAL

PÓDIUM

Fotografía: oei.es

Page 25: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

23

Economics), Enrique V. Iglesias (expresidente del Bid y primer SG de la SEGiB), Enrique García (expresidente de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina) y Miguel Hakim (exvicecanciller de México). Este consejo ha autorizado un plan de actividades para los próximos 18 meses que incluye la celebración de conferencias, la publicación de informes y un premio sobre la mejora de la productividad a partir de la innovación y el conocimiento. Trabajará de la mano del Consejo Ibe-roamericano para la Productividad y la Competitividad (CiPYC), organismo que llevará a cabo aportaciones económicas para financiar las actividades del plan. El iiEYP fue presentado públicamente el 17 de junio de 2019 en la sede de la OEi ante una nutrida audiencia compuesta por embajadores, organismos internacionales, empresarios e investigadores. En dicho evento, el secretario general de la OEi destacó que el Instituto constituye un nuevo instrumento para vincular la educación superior y la productividad, lo que implica trabajar de la mano con las universidades y las empresas de la región. Para todo esto, la OEi ofrece una magnífica plataforma tanto de recursos humanos como físicos, no solo a través de su sede en Madrid, sino también mediante las 18 oficinas regionales en el espacio iberoamericano. El primer evento del iiEYP se llevó a cabo el 21 de junio y consistió en un desayuno, organizado por el secretario general de la OEi, que tuvo como invitada especial a Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL), y a Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OiJ). Mariano Jabonero resaltó que el iiEYP buscará impulsar la productivi-dad de los países en ámbitos estratégicos, como la innovación, la tecnología, la educación superior y el empleo. Mencionó que América Latina destina el 5.1% en inversión media del producto interno bruto a educación, y ha alcanzado un 95% de cobertura en primaria y secundaria, además de contar con más de 30 mi-

Fotografía: oei.es

Page 26: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

24

llones de nuevos estudiantes en educación superior, el mayor crecimiento a nivel mundial. Alicia Bárcena consideró que «la producti-vidad en América Latina, es como un paciente en terapia intensiva». Detalló que existe una correlación entre desigualdad y productividad que se refleja fundamentalmente en América Latina, que es la región más desigual del mundo, destacando el caso de Guatemala en donde existe una distancia de 70 veces entre el que más tiene y el que menos posee. Esto explica, en parte, que «la región latinoamericana represente tan solo el 20% de la productividad total de Estados Unidos». Otro factor que explica la baja productividad tiene que ver con el sector informal de la economía: una quinta parte del total de jóvenes de América Latina trabaja en la economía informal. Además, las empresas dicen no encontrar las capaci-

dades que necesitan en las nuevas generaciones y mu-chas veces se ven obligadas a buscarlas fuera del país. En este sentido, la secretaria ejecutiva de la CEPAL considera que se necesita garantizar al menos doce años de educación continua y formación a lo largo de todo el ciclo de vida para estar alineados con el objetivo número cuatro de la Agenda 2030, que bus-ca garantizar una educación inclusiva de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Por su parte, el secretario general de la OiJ, Max Trejo, destacó que su organización está trabajando por lograr las metas e indicadores de la Agenda 2030 y anunció que, junto con Microsoft y Telmex, pondrán en marcha un programa de habilitación en capacidades digitales para 120,000 jóvenes de México.

Fotografías: oei.es

Page 27: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

Si le interesa formar parte del CIPYC o desea colaborar con

Pódium, ¡escríbanos!

Miguel HakimDIRECTOR

[email protected]

Estamos para atender cualquier duda.

Page 28: 1. La transformación de los servicios financieros / 2

REVISTA DEL CONSEJO IBEROAMERICANO PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

www.cipyc.org