43
9 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004 LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA : RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS * Florentino Malaver Rodríguez ** Marisela Vargas Pérez * ** * El presente artículo es producto del proyecto Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determi- nantes e impacto en la industria manufacturera colombiana, adelantado entre marzo de 2002 y octubre de 2003. Fue realizado por la Red de Estudios sobre Innovación, conformada por diez de las principales univer- sidades del país y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), como coordinador, con cofinanciación de Colciencias. Se inscribe en la línea de investigación Competitividad e Innovación del Grupo de Investigación Conocimiento, Innovación y Competitividad - Cinnco, adscrito a la Pontificia Universidad Javeriana y reconocido por Colciencias. El articulo se recibió el 31-08-2004 y se aprobó el 22-11-2004. ** Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1992; Economista de la UPTC, Tunja, Colombia, 1982. Profesor asociado del Departamento de Administración de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, y director del Grupo de Investigación Conocimiento, Innovación y Competitividad - Cinnco. Correo electrónico: [email protected] *** Economista de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1999; Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1997. Investigadora del OCyT, Bogotá, Colombia, y miembro del Grupo de Investigación Conocimiento, Innovación y Competitividad - Cinnco. Correo electrónico: [email protected]

1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

9Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN

EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA:RESULTADOS DE UN ESTUDIO

DE CASOS*

Florentino Malaver Rodríguez* *

Marisela Vargas Pérez* **

* El presente artículo es producto del proyecto Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determi-nantes e impacto en la industria manufacturera colombiana, adelantado entre marzo de 2002 y octubre de2003. Fue realizado por la Red de Estudios sobre Innovación, conformada por diez de las principales univer-sidades del país y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), como coordinador, concofinanciación de Colciencias. Se inscribe en la línea de investigación Competitividad e Innovación del Grupode Investigación Conocimiento, Innovación y Competitividad - Cinnco, adscrito a la Pontificia UniversidadJaveriana y reconocido por Colciencias. El articulo se recibió el 31-08-2004 y se aprobó el 22-11-2004.

** Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1992; Economista de laUPTC, Tunja, Colombia, 1982. Profesor asociado del Departamento de Administración de la PontificiaUniversidad Javeriana, Bogotá, Colombia, y director del Grupo de Investigación Conocimiento, Innovacióny Competitividad - Cinnco. Correo electrónico: [email protected]

*** Economista de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1999; Ingeniera Industrial de la Universidad delos Andes, Bogotá, Colombia, 1997. Investigadora del OCyT, Bogotá, Colombia, y miembro del Grupo deInvestigación Conocimiento, Innovación y Competitividad - Cinnco. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

10 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

RESUMEN

Este artículo indaga por los rasgos que deli-nean el perfil tecnológico y los procesos deinnovación de un grupo de empresas indus-triales colombianas. Su objetivo es contribuira caracterizar dichos procesos en el país. Paraello se analizan los resultados del primer tra-bajo de la Red de Estudios sobre Innovación,conformada por diez universidades colom-bianas y el Observatorio Colombiano de Cien-cia y Tecnología (OCyT), consistente en larealización de 17 estudios de caso, de loscuales catorce se publicaron en el libro: Lainnovación tecnológica en la industria co-lombiana [Vargas, Malaver y Zerda (edito-res), 2003]. Dichos resultados indican quelos procesos de innovación se caracterizanpor su informalidad, por no inscribirse enprocesos planeados ni obedecer a una ges-tión estratégica de la tecnología y la innova-ción y por originarse en la solución deproblemas de adaptación de tecnologías im-portadas, en la respuesta a las necesidades delos clientes o en el aprovechamiento de opor-tunidades de mercado. Las actividades deinnovación generan aprendizajes que mejo-ran las capacidades tecnológicas y la actitudfrente a la tecnología y permiten adelantar in-novaciones de mayor complejidad. Tambiénconstituyen restricciones para procesos deinnovación formales (con actividades deI+D), planeados y sistemáticos; para realizarinnovaciones de carácter radical, patentadas,y para desarrollar competencias tecnológicasy una gestión estratégica de la tecnología.

Palabras clave: capacidades tecnológicas,competitividad e innovación, procesos deinnovación, casos de innovación, innovaciónen la industria colombiana.

ABSTRACT

Innovation Process In Colombian Industry:Results From Different Case Studies

The paper deals with the traits that make upthe technological profile and the innovationprocesses of different Colombian manufac-turing firms. The main objective is tocharacterize such processes carried out byColombian enterprises. To do so, the resultsof seventeen case studies realized by theStudies on Innovation Network, made up byten universities and the ObservatorioColombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)(see the book titled “La innovación tecnológicaen la industria colombiana”, Vargas, Malaverand Zerda (Eds.), 2003), are revised and theconclusions drawn indicate that Colombianfirms’ innovation processes are informal, arenot the result of planning or the strategicmanagement of technology and innovation,and come out of the troubleshooting presentin the adaptation of foreign technologies, theneed to solve customers’ problems or to grabmarket opportunities. Innovation activitiesgenerate learning proceses that improve tech-nological capabilities and attitudes regardingtechnology, and allow more complex inno-vation. Yet, such activities also restrain thedevelopment of formal, planned and system-atic innovation proceses (R+D-based activi-ties), radical patentable innovation, andtechnological competencies necessary for thestrategic management of technology.

Key words: technological capabilities, com-petitiveness and innovation, innovation pro-cess, innovation case, innovation in Colombianindustry.

Page 3: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

11Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Introducción

El artículo surge de la reflexión sobre los re-sultados de la primera investigación de la Redde Estudios sobre Innovación,1 conformadapor diez de las principales universidades co-lombianas,2 y el Observatorio Colombiano deCiencia y Tecnología (OCyT), como entecoordinador. En esta investigación se reali-zaron 17 estudios de caso, diez de ellos enempresas pertenecientes a la cadena produc-tiva metalúrgica-metalmecánica y siete a lacadena petroquímica-plásticos, de los cua-les catorce se publicaron en el libro Lainnovación tecnológica en la industria co-lombiana (Vargas, Malaver y Zerda, 2003).3El estudio, de carácter cualitativo, buscóidentificar los principales rasgos de las ca-pacidades tecnológicas y de los procesos

de innovación, para ahondar en ellos y enlos factores que los explican en una segun-da fase, de modo que en ésta se brindenelementos que permitan, en una tercera fase,contrastar hipótesis sobre las relaciones en-tre los principales factores que caracterizanlos procesos de innovación en Colombia, enestudios cuantitativos y con representativi-dad estadística.

La presentación que sigue tiene un doble pro-pósito: (i) contribuir a caracterizar los proce-sos de innovación en la industria colombiana—uno de los objetivos constitutivos de la Redde Estudios sobre Innovación— y (ii) servirde insumo para el segundo estudio de la Red,que se encuentra en ciernes, y al que se hanvinculado otras universidades.4

Para cumplir estos propósitos el artículo sedivide en cuatro partes: en la primera se sin-tetiza el marco teórico y metodológico queguió el estudio, en la segunda se presentanlos contextos competitivo y tecnológico enel que emergen las innovaciones, en la ter-cera se analiza el perfil de las innovacionesy, finalmente, en la cuarta se esbozan lasconclusiones y se sugieren algunas líneasde profundización.

1. Marco teórico y metodológico5

En función de los objetivos del estudio, seformuló un marco teórico que analiza el

1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre elproceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,adelantado entre marzo de 2002 y octubre de 2003.

2 Éstas son: la Pontificia Universidad Javeriana, laUniversidad de los Andes, la Universidad del Cauca,la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambienta-les (UDCA), la Universidad Industrial de Santander(UIS), la Universidad Nacional de Colombia (se-des Bogotá y Manizales), la Universidad del Nor-te, la Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia (UPTC) y la Universidad de la Sabana.

3 Los casos publicados de la cadena metalúrgicametalmecánica fueron: el grupo Diaco S. A. –Plan-ta Tuta– y Aceros Sogamoso Ltda., de metalúrgica;Instrumental Marthé, Lumbre S. A., Inauto e ImerS. A., así como Siemens Colombia División Trans-formadores y División Motores, dedicados a la ac-tividad metalmecánica; Sotec Ltda. y Montana,dedicados a la provisión de maquinaria y equipo.Los casos publicados de la cadena petroquímica-plásticos fueron Industrias Rambal S. A., IcobandasS. A., Agricense Ltda. e Intecplast. De esta cadenano se publicaron los casos Promociones Industria-les S. A., Interman S. A. y Productos Unidos Ltda.

4 Éstas son: la Pontificia Universidad Javeriana, SedeCali; la Universidad Nacional de Colombia, sedeMedellín; la Universidad Tecnológica de Pereira,y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).

5 Este marco constituye una versión sintetizada ycon algunos desarrollos del presentado en Mala-

Page 4: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

12 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

contexto del que emerge la innovación, parafacilitar su caracterización y establecer susalcances y sus efectos, especialmente entérminos de la competitividad de la empre-sa. Para ello, desde el direccionamiento es-tratégico, este apartado se divide en cincosecciones. En la primera parte se presentanlos elementos con los cuales se pueden es-tablecer las capacidades competitivas de laempresa. En la segunda se conjuga este en-foque con el evolutivo, a fin de determinarsi las capacidades tecnológicas y la inno-vación cumplen un papel estratégico. En latercera se brindan los elementos para anali-zar tanto las capacidades como la gestiónde la tecnología en las empresas, desde unaperspectiva funcional. Luego, presentado elmarco para estudiar el contexto de la inno-vación, en la cuarta parte se ofrecen las ba-ses para analizar los procesos de innovación.Finalmente, en la quinta se aportan elemen-tos con los cuales indagar sobre los efectose impactos de la innovación en la empresa.

1.1 El análisis estratégico y lascapacidades competitivas de laempresa6

Para identificar las capacidades competiti-vas de las empresas estudiadas se acude alos aportes del direccionamiento estratégi-co, al denominado enfoque de los recursos

(RBV)7 y las capacidades y a la perspectivaevolucionaria del cambio técnico. El direc-cionamiento estratégico, de amplia difusiónen años recientes,8 se ocupa del procesoestratégico, conformado por una etapa dediagnóstico en la cual se contrastan las exi-gencias provenientes del ambiente externocon las condiciones existentes en la empre-sa. El balance arrojado por ese análisis per-mite pasar a la etapa de la decisión o deformulación estratégica. Por último, se lle-ga a la etapa de implementación y evalua-ción de los resultados.

Las formulaciones estratégicas operan entres ámbitos: corporativo, competitivo yfuncional (Johnson y Scholes, 2001). En elpresente estudio los análisis se centran, poruna parte, en el ámbito competitivo, en lamedida en que éste permite establecer laposición relativa (competitiva) de la empre-sa en el(os) mercado(s) donde actúa y, porotra, en el ámbito funcional, con el fin deidentificar el papel estratégico de la inno-vación, es decir, su contribución a la com-petitividad de la empresa.

Con relación al análisis competitivo debeadvertirse que, en general, ha ganado con-senso el planteamiento de Porter (1987), enel sentido de que las empresas juegan a gene-rar ventajas competitivas en sus mercados y

ver y Vargas (2003), donde se plantea de maneraextensa; su operación se presenta en el “Apéndicemetodológico”.

6 Si bien en este artículo no se ahonda en el compo-nente competitivo de los casos, se estima conve-niente presentar una breve sinopsis, en razón desu articulación con el enfoque evolutivo, que guíael análisis tecnológico, y de la indagación por elpapel estratégico de la tecnología, así como sobrelos efectos de la innovación.

7 Este enfoque se denomina resource based view,cuyos antecedentes se remiten a los aportesseminales de Penrose (1959), y a los plantea-mientos de Wernerfelt (1984) y Peteraf (1993).

8 Al respecto pueden consultarse los textos, am-pliamente difundidos en el país, de Hitt, Ireland yHoskisson (1999); Johnson y Scholes (2001);Thompson y Strickland (1999), y Hill y Jones(1996).

Page 5: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

13Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

que existen tres estrategias genéricas paralograrlo: alcanzar ventajas de costos, de di-ferenciación o de enfoque.9 Con la consecu-ción de una ventaja competitiva la empresabusca obtener rendimientos extraordinarios,superiores a los que en promedio ofrece elmercado (Jarillo y Martínez, 1992).10

1.1.1 Un diagnóstico competitivo típico

En general, en un diagnóstico estratégicoconvencional primero se analiza el entorno,por ello éste se divide en tres:11 (i) el entor-no global, constituido por las condicionesmacroeconómicas de la economía, por fac-tores sociales y culturales, por condicionespolíticas y regulatorias, así como por con-diciones tecnológicas, las cuales se analizanen función de su influencia sobre la dinámi-ca del mercado en cuestión; (ii) el entornoindustrial, que estudia la posición de la em-presa frente al poder de presión de cincofuerzas (los proveedores, los clientes, losproductos sustitutos, los competidores po-tenciales y el grado de rivalidad que existeen el mercado), y (iii) el mercado específi-co, en que se despliega el juego competitivo

de los competidores directos de la empresa,con el fin de obtener preferencias del con-sumidor y de generar ventajas competitivasfrente a sus rivales.

Después de diagnosticar el entorno se anali-zan las condiciones internas de la empresa,con el fin de identificar sus fortalezas y de-bilidades relativas (frente a la competencia)y, en particular, aquellos recursos y capaci-dades que les proporcionan a sus produc-tos (sean éstos bienes o servicios) atributosque los hagan mejores que los ofrecidos porsus competidores.

Los recursos se definen como los insumosdel proceso de producción (Hitt, Ireland yHoskisson, 1999). Éstos pueden ser tangi-bles o intangibles. Por sí solos no crean ven-tajas competitivas y su valor estratégico estádeterminado por su grado de contribución ala generación de fortalezas únicas (capaci-dades distintivas) y al logro de ventajas com-petitivas (Rangone, 1999). Los recursosintangibles, en comparación con los tangi-bles, son una fuente superior de estas ven-tajas (Dierickx y Cool, 1989).

Las capacidades representan la habilidado aptitud de una empresa para combinar yaprovechar los recursos que ha integradoen forma intencional con el fin de lograralgún resultado específico (Hitt, Ireland yHoskisson, 1999). De acuerdo con la pers-pectiva evolucionista, las capacidades reú-nen la base de conocimientos de unaempresa adquiridos mediante largos pro-cesos de aprendizaje informal y tácito, queadquieren fuerza y valor mediante la repe-tición y la experiencia acumulada. Éstasse condensan y se ponen en práctica en

9 Aquí se asume que, como genéricas sólo se puedenconsiderar las dos primeras, pues la focalizaciónen algún segmento del mercado, con el fin de ge-nerar un nicho en el mismo, se puede lograr porcualquiera de las otras dos.

10 Autores como Hitt, Ireland y Hoskisson (1999)consideran que la empresa logra sus objetivos es-tratégicos cuando alcanza en el mercado rendi-mientos superiores a los ofrecidos por la dedicaciónde sus recursos a usos alternativos.

11 Al respecto pueden consultarse los textos men-cionados: Hitt, Ireland y Hoskisson (1999);Johnson y Scholes (2001); Thompson y Strickland(1999), y Hill y Jones (1996).

Page 6: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

14 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

los procesos productivos y en las rutinasen que se despliegan (Nelson y Sampat,2001; Dussauge, Hart y Ramantsoa, 1992).Al depender de cómo se conforman losprocesos en el interior de las empresas,las capacidades son específicas a cada unade ellas, idosincrásicas y, por ello, difíci-les de transferir (Langlois y Robertson,1995).

Las habilidades o capacidades distintivaso core competences (Prahalad y Hamel,1990) constituyen el núcleo de las capaci-dades competitivas. Éstas se crean pormedio de una combinación única de recur-sos, específica, que les otorga a los pro-ductos de la empresa atributos que loshacen mejores para los clientes y, por lotanto, se convierten en fuente de sus ven-tajas competitivas. En estas capacidades seencuentra la esencia de aquello que haceque una empresa sea única por su habili-dad para ofrecer productos con mayor va-lor para los clientes. De esta manera, lascapacidades distintivas constituyen el nú-cleo de la selección de las estrategias y delcomportamiento estratégico, pues permi-ten a la empresa competir basándose en susingularidad, en lo que la diferencia, y nosolo a partir de las características de la in-dustria.

El foco de los análisis estratégicos debe ser,ante todo, identificar capacidades distinti-vas (Tidd, 2000). Para ser consideradacomo distintiva una capacidad debe servaliosa (crear mayor valor para el cliente),rara, insustituible, costosa y difícil de imi-tar (Barney, 1991, y Hitt, Ireland yHoskisson, 1999).

1.1.2 El análisis estratégicoy la tecnología

De acuerdo con Bueno y Morcillo (1996),los análisis estratégicos han pasado por dosfases, en las que se le asigna a la tecnologíaun papel diferente. En la primera, denomina-da de la organización industrial (Hitt, Irelandy Hoskisson, 1999), en la que se inscribenlos planteamientos de Porter, los resultadoseconómicos dependen del ambiente industrialen el que compite la empresa, en la medidaen que se parte del paradigma de estructura-comportamiento-resultado (Vélez, Torres yAguilar, 2000). De esta forma, es clave posi-cionarse en una industria atractiva y cons-truir ventajas por medio de las economías deescala y el aumento de la concentración de laproducción industrial; así, las empresas me-joran su posición competitiva y sus resulta-dos vía poder de mercado.

Esta perspectiva es proclive a considerar quelas exigencias para las empresas provienende los cambios del entorno, frente a los cua-les éstas elaboran respuestas estratégicas quepara su implementación requieren soporte tec-nológico. De esta forma, la tecnología apare-ce al final del proceso, en su fase táctica, ycon un papel de soporte funcional a los obje-tivos perseguidos (Bueno y Morcillo, 1996).

La segunda vertiente se centra en la empre-sa. Su foco no es la atractividad, sino estu-diar el ambiente interno, en búsqueda decapacidades distintivas. Desde este enfoque,denominado de los recursos y las capacida-des, la empresa se define como un conjun-to de recursos, capacidades y aptitudesdistintivas heterogéneas que interactúan.Éstas involucran conocimientos que sonacumulados y apropiados a través del tiem-

Page 7: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

15Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

po en procesos de aprendizaje específicosde cada empresa. Ello conduce a trayecto-rias singulares y a la construcción de capa-cidades únicas que no son intercambiablesen el mercado (Langlois y Robertson, 1995).

Con el objetivo de explotar sus capacidades(o aptitudes) distintivas, la empresa analizael ambiente externo en búsqueda de oportu-nidades, es decir, de innovaciones que leotorguen ventajas competitivas. Esto origi-na una reflexión estratégica que puede darlugar a innovaciones que materialicen lasposibilidades detectadas (Tidd, 2000). Deesta forma, la tecnología (las capacidadesde innovación) está en la base del procesoestratégico. En este caso, la empresa no esproclive a elaborar estrategias adaptativas,de respuesta a los cambios y exigencias delentorno competitivo, sino que puede acudira la generación de innovaciones como for-ma de obtener ventajas competitivas y demejorar su posición en el mercado.

1.1.3 Los procesos de formaciónde las estrategias competitivas

Un aspecto fundamental en el momento deanalizar el comportamiento estratégico de lasempresas es la advertencia de Mintzberg(1997), en el sentido de que si bien existenestrategias explícitas, formuladas en un planestratégico, también existen estrategiasemergentes, de carácter implícito, surgidasde manera informal, y que por tal razón nose encuentran en ningún documento formal.De esta forma, mientras en el primer casoel análisis se centra en el plan estratégico yen establecer la distancia existente entre loplaneado y lo efectivamente realizado; en elsegundo, los esfuerzos se orientan a esta-

blecer si existe un patrón de comportamientomás o menos consistente del que se puedadeducir la existencia de una estrategia emer-gente realizada.

1.2 Un análisis estratégico de lainnovación tecnológica en la empresa

Con relación a la gestión y al papel de lastecnologías12 en la empresa, en el estudiose realiza una doble indagación: una de tipoestratégico y otra de tipo funcional. En elprimer caso (que es abordado en esta sec-ción) se intenta identificar el aporte de latecnología a la competitividad de la empre-sa; más específicamente, si alguna de lastecnologías que domina es fuente de des-empeños superiores,13 de diferenciacióncompetitiva o de sus búsquedas y apuestascompetitivas. Para ello se acude a la nociónde las tecnologías clave o esenciales

12 A similitud de lo planteado por Pavitt (1997),aquí se entiende por tecnología a los artefactosfísicos, al conjunto de conocimientos encarnadosen las personas de la organización para usar, me-jorar y desarrollar dichos artefactos, así como losproductos y los procesos de la empresa. Una dis-tinción aquí es fundamental: las capacidades pro-ductivas se refieren al uso de artefactos, técnicas yprocedimientos para elaborar (reproducir) los bie-nes o servicios de la empresa; por su parte, lascapacidades tecnológicas están vinculadas a la in-corporación, uso creativo y desarrollo de conoci-miento (sobre esos artefactos, procedimientos,los bienes y servicios que ofrece la empresa) através de las habilidades para identificarlo, valo-rarlo, negociarlo, transferirlo, dominarlo, desa-rrollarlo y generar innovaciones, para protegerloy difundirlo interna y externamente.

13 Expresados en mayores índices de eficiencia, develocidad de respuesta a las demandas del mercadoo de valor agregado en el producto a través de unamayor confiabilidad, mejor diseño, etc.

Page 8: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

16 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

(Dussauge, Hart y Ramantsoa, 1992). És-tas se entienden como la posesión y domi-nio de tecnologías críticas para otorgarles asus procesos y productos característicasque los hacen mejores que los que ofrece lacompetencia a los consumidores. En tal casose configura una diferenciación tecnológicaque es fuente de ventaja frente a sus com-petidores, es decir, la tecnología cumple unpapel estratégico para la empresa.

La indagación por las tecnologías esencia-les comienza por establecer cuáles son lastecnologías básicas o genéricas, en la medi-da en que constituyen el saber hacer funda-mental para producir el tipo de bienes oservicios que le permite a cualquier empre-sa ingresar y permanecer en un mercadoespecífico (Dussauge, Hart y Ramantsoa,1992). Este saber contiene altas potenciali-dades tecnológicas en cuanto les facilita alas empresas desarrollar productos que lespermiten desenvolverse en uno o en distin-tos sectores. El estudio de la explotación deestos saberes o tecnologías básicas sueleoriginar el análisis de los “racimos” o “ár-boles tecnológicos”14 (Escorsa y Valls,1997), planteados inicialmente por Giget(1984). Desde una perspectiva estratégica,el estudio de estos árboles se orienta a de-terminar si en la evolución de ese saber fun-damental las empresas han desarrolladocapacidades distintivas de origen tecnológi-co y si esas capacidades les otorgan venta-jas competitivas en diferentes mercados, esdecir, si la empresa dispone de competen-

cias tecnológicas, en el sentido dado a éstaspor Prahalad y Hamel (1990).15

Una vez establecido si la empresa cuenta concompetencias tecnológicas o no, el siguien-te paso en la indagación es establecer si,además de ello, en la empresa existe unagestión estratégica de la tecnología y la in-novación, tal como lo establecen Malaver yVargas (2003). En este caso se consideranlas estrategias, bien sean planeadas o emer-gentes, para desarrollar y explotar nuevascompetencias tecnológicas.

1.3 Capacidades y gestióntecnológica de las empresasdesde una perspectiva funcional

Diversos estudios realizados en el país hanencontrado que en su tejido empresarial latecnología no cumple un papel estratégico,ni se gestiona estratégicamente; además,existe una gran heterogeneidad tecnológica(Durán, Ibáñez, Salazar y Vargas, 1998 y2000; Jaramillo, Lugones y Salazar, 2000, yMalaver, 2002a). Este último señala que enlas empresas colombianas de artes gráficas,en particular, “ni las capacidades tecnológi-cas desempeñan un papel estratégico, niexiste una gestión orientada a tal fin”.

Los resultados arrojados por los estudios decaso aquí analizados corroboran esta con-clusión, no obstante que haber realizado

14 El racimo tecnológico está conformado por unconjunto coherente de actividades que da lugar aun grupo de productos semejantes, y que está basa-do en una misma tecnología o saber genérico.

15 El análisis y el desarrollo de las capacidades distin-tivas, o competencias centrales, como una formade alcanzar una competitividad sostenible es desa-rrollada por Tidd (2000), sin embargo, escapan alos objetivos y alcances del presente trabajo, cen-trado en la identificación de las características dela innovación.

Page 9: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

17Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

innovaciones constituyó el criterio básicopara la selección de las empresas estudia-das. Sin embargo, “así las empresas no efec-túen una gestión estratégica de la tecnología,mientras existan tienen que manejar (adqui-rir, usar, mejorar, etc.) recursos tecnológi-cos. Esto desarrolla en ellas capacidades quees posible identificar y analizar en el ámbitofuncional” (Malaver, 2002a: s. p.60). De ahíla importancia de efectuar análisis tecnoló-gicos en empresas en las cuales la tecnolo-gía no desempeña un papel estratégico, conel fin de establecer, desde una perspectivafuncional, la forma como ésta es gestiona-da y las prácticas en que se concreta la in-corporación, explotación y desarrollo de supatrimonio tecnológico, así como sus ca-pacidades de eslabonamiento16 y de salva-guardia del conocimiento generado.

La evolución y desarrollo de las prácticasen que se materializan tanto la gestión comolas capacidades tecnológicas de la empresaconstituyen el contexto tecnológico microen el cual se realizan los procesos de inno-

vación, y su análisis proporciona elementospara comprenderla. Ahora bien, la nociónde prácticas aquí utilizada se inspira en elenfoque evolutivo.17 Según éste, “las capa-cidades se concretan en las prácticas insti-tucionalizadas, esto es, en las manerasnormalmente utilizadas para hacer las co-sas. En particular, en los procesos o ruti-nas, entendidas como ‘un conjunto deprocedimientos que dan lugar a un resulta-do predecible y específico’” (Nelson ySampat, 2001: s. p.33).18

El referente evolutivo que orienta este tra-bajo también se revela en la percepción deque el conjunto de prácticas en que se ex-presan las capacidades tecnológicas de laempresa tiene grados de desarrollo y de com-plejidad ascendentes. Esto ocurre tanto encada capacidad específica, por ejemplo parala incorporación de la tecnología, como enel conjunto de las prácticas en que se ex-presan, esto es, desde la adquisición (el do-minio tecnológico resultante de un usocreativo de las tecnologías incorporadas)hasta el desarrollo de la innovación y la ven-

16 Estas capacidades son necesarias para trasmitir yrecibir información, habilidades y tecnología deagentes externos, como proveedores, asesores,subcontratistas, consultores, entre otros. Estascapacidades se pueden tomar como el marco paraestudiar la subcontratación, las alianzas estratégi-cas y diversas formas de cooperación. Aquí la aten-ción sobre las capacidades de eslabonamiento delas empresas se concentrará en sus relacionesinterempresariales y con otras instituciones, vis-tas estas desde la perspectiva de su articulacióncon el Sistema Nacional de Innovación (Freeman,1995; Lundvall, 1992 y Nelson, 1993). Desdeeste enfoque se considera que la empresa haceparte de una red de agentes e interacciones quepropician la creación, uso y difusión del conoci-miento económicamente útil, así como los ritmosde las innovaciones.

17 Este enfoque tuvo un extraordinario desarrollodurante los años ochenta y se fundamenta en va-rias corrientes de la teoría económica. Primero,en las teorías evolucionistas, especialmente en laidea de capacidades organizacionales de Nelson(1981, 1987, 1991), y Nelson y Winter (1982).Segundo, en la experiencia generada por los paísesdel sudeste asiático y Latinoamérica y estudiadaprincipalmente por Dahlman, Ross-Larson yWestphal (1987) y Lall (1992).

18 Un análisis más detallado de esta mirada se en-cuentra en Malaver (2002a), de donde se retomala cita. Cabe advertir que, dadas las limitacionesdel estudio, aquí no se hizo un análisis sistemáticode las rutinas; más bien, la indagación se orienta aidentificar las prácticas en que se concreta el ma-nejo de las tecnologías en las empresas.

Page 10: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

18 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

ta misma de servicios tecnológicos. Dichasprácticas tienen grados crecientes de com-plejidad, tal como lo expresa Lall (1992) apartir de su perspectiva de análisis.

1.4 Los procesos y lascaracterísticas de la innovaciónen la empresa

El propósito central del artículo es coadyu-var a caracterizar la innovación en Colom-bia. Esto implica contar con una definiciónde innovación lo suficientemente ampliacomo para que permita estudiar los proce-sos en que se gesta y desarrolla, de modoque se puedan interpretar sus resultados eidentificar los factores que la limitan e im-pulsan, así como sus efectos e impactos.

El concepto de innovación adoptado es plan-teado en el Manual de Frascati (OECD,1996a: 19) como la transformación de unaidea en un producto nuevo o mejorado, quees introducido en el mercado o en un proce-so de fabricación nuevo o significativamentemejorado que se utiliza en la industria o en elcomercio. Sobre tal definición varias aclara-ciones resultan pertinentes: primero, paraefectos del presente trabajo se considera quela novedad (que define la innovación) debeserlo para el mercado en el que se desenvuel-ve la empresa, independientemente de si éstees local, regional, nacional o internacional.Segundo, por los objetivos de la investiga-ción, los procesos de innovación y los resul-tados en que se materializa se mirarán de dosmaneras: en cada caso concreto y en térmi-nos de las trayectorias tecnológicas de lascuales hacen parte o a las que dan lugar.

En la perspectiva asumida, el término inno-vación designa a la vez un proceso y su re-

sultado (Comisión Europea, 1995). En elconcepto de innovación como proceso sesiguen los trabajos de Kline (1985) y de Kliney Rosenberg (1986), en los cuales la inno-vación no es un proceso lineal, con un or-den bien delimitado y un encadenamientoautomático, sino un sistema de interaccionesy retroalimentaciones entre diferentes fun-ciones y participantes, cuya experiencia yconocimientos se refuerzan mutuamente yse acumulan, y en el cual la articulación aredes de innovación resulta vital. Este pro-ceso puede originarse en el empuje del co-nocimiento generado —por ejemplo, en losdepartamentos de I+D— o en el jalonamientodel mercado, y puede, por lo tanto, inscri-birse en un proceso formal o informal.

En el concepto de innovación como resulta-do, esto es, como producto de los procesosseñalados, es imprescindible establecer indi-cadores que faciliten su descripción. En elestudio ésta se clasificó según su tipo, es de-cir, en innovaciones de producto, de proce-so, organizacionales y en la comercialización(Jaramillo, Lugones y Salazar, 2000); segúnsu grado , en radical o incremental (Tidd,Bessant y Pavitt, 1997), y según su alcance,es decir, en función de los mercados en loscuales se considera como tal: en el mercadolocal, regional, nacional e internacional(Durán, Ibáñez, Salazar y Vargas, 1998).

Desde una perspectiva evolucionista, en elestudio el relieve se pone en el proceso. Enéste se generan aprendizajes, producidos porla experiencia, que se acumulan y se tradu-cen en mayores habilidades (capacidades)para generar otras innovaciones, a vecesmás complejas. Estos procesos tienen altoscomponentes de informalidad, de ensayo yerror, de conocimientos tácitos y, por consi-

Page 11: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

19Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

guiente, son compartidos sólo por quienesparticipan en ellos. De allí su carácteridiosincrásico y específico (Langlois yRobertson, 1995). Esto determina una tra-yectoria que define las capacidades tecno-lógicas y de innovación de la empresa, lascuales la diferencian de la competencia yson difícilmente transferibles (Nelson ySampat, 2001). En los países en desarrolloestos procesos tienen, además, especifici-dades como su carácter adaptativo,incremental y difusivo (OECD, 1996b;Jaramillo, Lugones y Salazar, 2000), en lascuales es necesario ahondar.

1.5 Efectos e impactosde la innovación19

Para completar la caracterización de las in-novaciones es necesario evaluar sus efec-tos sobre la empresa. Éstos pueden serdirectos e indirectos. Los más directos es-tán relacionados con el éxito técnico y eco-nómico. El éxito técnico está asociado conel logro mismo de la innovación y el econó-mico, con la mejoría de variables, como lasventas o el empleo.

Los efectos indirectos son de más largo pla-zo y están más asociados con la noción deimpacto, entendida como aquel cambio conrespecto a una situación inicial que es provo-cado por la innovación —en este caso—.20

Estos efectos pueden ser de carácter

competitivo, y están vinculados al éxito co-mercial de las innovaciones, y pueden expre-sarse en aumentos en la cuota del mercado,en el posicionamiento o en los márgenes deutilidad de las empresas. También puedenser de índole tecnológica. En este sentido,las innovaciones pueden generar: aprendi-zajes que abran las puertas a otras de mayorcomplejidad y alcance; una mejor actitudfrente a los riesgos de los procesos de inno-vación, ante el fracaso; mayor frecuenciade las innovaciones, y un mejor posiciona-miento de la empresa en el mercado, pues elhecho de que éste la perciba como una em-presa innovadora puede actuar como un ras-go distintivo frente a la competencia.

Resumiendo, el marco presentado buscaofrecer los contextos competitivo (desde laperspectiva del direccionamiento estratégi-co) y tecnológico (desde la perspectiva evo-lutiva), desde los cuales emergen lasinnovaciones y en los cuales adquieren susignificado. Al tiempo, aporta elementos paraevaluar sus efectos sobre la competitividadde la empresa y sobre sus procesos deaprendizaje y desarrollo de capacidades tec-nológicas y de innovación. Para ello abordael análisis de la tecnología y de la innovacióndesde una perspectiva estratégica; pero envista de las características que asumen es-tos procesos en países en vías de desarro-llo, el análisis también se aborda desde unaperspectiva funcional, centrada en las prác-ticas en las que se concreta el manejo de latecnología; esto con el fin de precisar lasespecificidades del manejo de la tecnologíaen las empresas (incorporación, uso, explo-tación y desarrollo de las tecnologías) y deestablecer, a la vez, si dichas particularida-des constituyen un factor que obstaculiza o

19 Este tema del estudio se elaboró basándose en eltrabajo de las Naciones Unidas (1986) y deMalaver, Perdomo y Zerda (1999).

20 Su evaluación responde a la pregunta contrafactual:¿cuál sería la situación si el proyecto de inno-vación no se hubiera efectuado? Al respecto pue-de verse al World Bank (2002).

Page 12: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

20 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

potencia la conversión de la tecnología enfuente central de su competitividad.

2. El contexto de la innovaciónen las empresas estudiadas

En concordancia con el marco asumido, enesta sección se establecen las característi-cas del entorno que condicionan los proce-sos de innovación, las cuales inciden tantoen la existencia de las innovaciones comoen la forma en que éstas se realizan. Desdeuna perspectiva estratégica, por ejemplo, lascapacidades y decisiones de la empresaorientan y determinan las innovaciones prio-ritarias. A su vez, las capacidades tecnoló-gicas existentes en las empresas condicionanel tipo, el grado, la frecuencia, la compleji-dad y el alcance de las innovaciones. Porello, en el trabajo se buscan esclarecer loscontextos competitivo y tecnológico en elque surgen y se desarrollan los procesos deinnovación en las empresas estudiadas.

2.1 El perfil competitivode las empresas

Con el fin de establecer los rasgos del entor-no competitivo en el que surgen las innova-ciones, enseguida se identifican las estrategiascompetitivas de las empresas, los desempe-ños superiores alcanzados, la existencia deventajas competitivas y si éstas son de ori-gen tecnológico, tal como se muestra en elDiagrama 1 del “Apéndice metodológico”.

El estudio permitió establecer que en la ma-yoría de las empresas las estrategias com-petitivas son de carácter emergente y queaun en los casos en los cuales éstas sonexplícitas no se orientan a generar capaci-

dades distintivas y, menos, a hacer de lascapacidades tecnológicas y de innovaciónsu componente central. Esto no obstante sertodas empresas que han realizado innova-ciones. Tal situación y los objetivos del es-tudio incidieron en la poca profundizaciónen los análisis estratégicos.

El conjunto de las empresas analizadas ocu-pa posiciones importantes dentro de sus mer-cados y, tal como lo señala el Cuadro 1, en el80% de ellas se identifican desempeños su-periores asociados con las innovaciones ade-lantadas; sin embargo, sólo en el 30% fueposible establecer de manera clara la existen-cia de capacidades distintivas. Esa dificultadtiene un par de causas: (i) las originadas enlas empresas, debido al carácter informal yemergente de las estrategias competitivas,incluso en aquellas que cuentan con nítidascapacidades distintivas (como Intecplast oSiemens), y (ii) las limitaciones del estudio,concentrado en los aspectos tecnológicos y,más específicamente, en la caracterizaciónde los procesos de innovación.

Más difícil aún fue establecer la existenciade estrategias deliberadas se orienten a con-vertir a la tecnología en la fuente central delas capacidades y las estrategias competiti-vas de las empresas. En los casos en loscuales existen claras ventajas competitivasde origen tecnológico (el 21%), esto es,competencias tecnológicas, éstas no se pu-dieron detectar en los análisis estratégicos.Ello fue posible sólo en el momento de pro-fundizar en los análisis tecnológicos. Asísucedió con Intecplast, una empresa quecuenta con una capacidad distintiva central,que se soporta en sus capacidades tecnoló-gicas, pero no es el fruto de una estrategiaplaneada, y no se detecta con facilidad en el

Page 13: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

21Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

análisis competitivo. Igual acontece conSiemens, no obstante que en ésta existenestrategias globales que orientan las activi-dades de su filial en Colombia; que muestraclaras estrategias de adaptación de las tec-nologías a las condiciones regionales; quesu concepción de “red global de innovación”le otorga ventajas derivadas de las tecnolo-gías de la información y la comunicación(TIC´s), que facilitan tanto la transferenciade tecnologías como el apoyo de otras filia-les en sus procesos de innovación, y quelos procesos de innovación constituyen unmecanismo deliberado para mejorar losindicadores financieros de la filial y así evi-tar su cierre por parte de la casa matriz.

2.2 El perfil tecnológicode las empresas desde unaperspectiva estratégica

En concordancia con el marco teórico, enesta parte se presentan los resultados de unanálisis tecnológico orientado a establecer:(i) si el desarrollo de las tecnologías genéri-

cas da lugar a diferenciación tecnológica, ysi ésta es fuente de diferenciación y de ven-tajas competitivas, y si (ii) la empresa for-mula estrategias competitivas a partir de laexplotación y desarrollo de sus competen-cias tecnológicas. Esto es, la indagación tie-ne como finalidad establecer si la tecnologíadesempeña un papel estratégico y si, además,existe una deliberada gestión estratégica.

Cabe advertir que al igual que en el análisiscompetitivo, la indagación por el papel es-tratégico de la tecnología se vio afectadatanto por la falta de planeación formal en lamayoría de las empresas como por las limi-

No identificado

Poco claro Claro Total Descriptores

No. % No. % No. % (%)* Análisis estratégico en el ámbito competitivo 1. ¿Cuenta la empresa con desempeños superiores? 3 21 0 0 11 79 100 2. ¿Tiene la empresa capacidades distintivas? 3 21 7 50 4 29 100 3. ¿Ha desarrollado la empresa tecnologías diferenciadas? 3 21 6 43 5 36 100 Análisis estratégico en el ámbito tecnológico 4. ¿Se originan las capacidades distintivas en la tecnología? 4 29 7 50 3 21 100 5. ¿Cuenta la empresa con competencias tecnológicas? 1 7 9 64 4 29 100 6. ¿Origina la tecnología estrategias competitivas? 5 36 7 50 2 14 100

Cuadro 1El papel estratégico de la tecnología en los casos estudiados21

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (2003).* En cada caso se calcula frente al total, esto es, a los catorce casos estudiados.

21 Se agradece a los autores de los casos por diligen-ciar las matrices que permitieron elaborar este cua-dro. Por lo tanto, el cuadro fue diligenciado luegode una lectura y un análisis exhaustivo de los ca-sos, por parte de los autores, y no por los empre-sarios. Los descriptores se definieron a partir delos criterios aportados por el marco conceptual,por ejemplo, los del test de Barney para identifi-car la existencia de capacidades distintivas en losámbitos competitivo o tecnológico, que es el con-cepto central del cuadro.

Page 14: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

22 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

taciones del proceso de investigación. Ental sentido, sólo en el 36% de los casos fueposible identificar la generación de tecnolo-gías diferenciadas a partir de los desarrollose innovaciones efectuados en las empresas(Cuadro 1).

La diferenciación tecnológica es más fácil deidentificar en aquellos casos en que las inno-vaciones surgieron de adaptar las tecnologíasimportadas de productos y procesos a lasespecificidades del entorno local; sobre todoa las peculiaridades de la demanda local. Porejemplo, la necesidad de adaptar el instrumen-tal odontológico a las característicasmorfológicas de la población colombiana(Marthé), la maquinaria agrícola a las exi-gencias particulares de la labranza colombia-na (Montana), la producción de maquinariay equipo apropiado a las condiciones de lacaficultura en Colombia (Sotec), los tanquesde combustibles del parque automotor (ca-miones) a los movimientos bruscos induci-dos por la topografía colombiana (Inauto) olos ejercicios de adaptaciones de los equiposelaborados por Siemens al medio local.

Fue más difícil identificar la diferenciación tec-nológica derivada de adaptar las tecnologíasimportadas cuando éstas no surgían de lasparticularidades del entorno, sino de las ne-cesidades de los clientes. Ello fue posible allídonde la diferenciación tecnológica es fuerte(como Intecplast o Siemens Motores), en losdemás casos no se pudo establecer con clari-dad, y es aventurado plantear si se debe a ladébil diferenciación tecnológica de las empre-sas o a debilidades del proceso de indagación.

En un número más reducido de empresas(el 29%) fue posible establecer que la tec-nología originó competencias tecnológicas.

En Lumbre, Siemens e Intecplast se encuen-tran ventajas competitivas originadas en susdesarrollos tecnológicos. Por lo tanto, noobstante estar en presencia de empresasinnovadoras, sólo para un pequeño porcen-taje puede dilucidarse con claridad que latecnología cumple un papel estratégico.

En apenas el 14% de las empresas la ex-plotación o el desarrollo de competenciastecnológicas es fuente de las reflexiones,apuestas y formulaciones estratégicas enel ámbito competitivo. Esto es, en menosde la sexta parte de las empresas existeuna gestión estratégica de la tecnología. Aello debe agregarse que en las empresasen que las potencialidades tecnológicasconstituyen el fundamento de las capaci-dades y las estrategias competitivas, comoson los casos de Siemens Motores eIntecplast, ello no es el fruto de estrate-gias planeadas formalmente.

2.3 El perfil tecnológicode las empresas desde unaperspectiva funcional

De acuerdo con el marco analítico, paraidentificar el entorno tecnológico del queemergen las innovaciones es preciso esta-blecer el perfil de las capacidades tecnoló-gicas de las empresas, vistas en sí mismas,esto es, de manera funcional. En consecuen-cia, el ejercicio que se presenta a continua-ción procura identificar el grado deactualización del parque tecnológico, el gra-do de formalización del manejo de los re-cursos tecnológicos, así como las prácticasen que se concreta dicho manejo en lasempresas analizadas. La finalidad de esteejercicio es determinar en qué medida la for-

Page 15: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

23Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

ma como se gestiona la tecnología en laempresa estimula o limita la innovación ensu interior.

2.3.1 Características generalesdel parque tecnológico

Para establecer el grado de actualización delparque tecnológico se consideran las tecno-

logías centrales de los productos representa-tivos, aquellos en que se centra el estudio,basándose en una doble contrastación: (i) conrelación a los estándares internacionales y (ii)con relación al grupo estratégico, esto es, loscompetidores directos de las empresas estu-diadas. Los resultados arrojados por la com-paración se consignan en la matriz de Likert,presentada en el Cuadro 2.22

Grado de desarrollo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Actividades tecnológicas

(+) = 1 (+) = 2 (+) = 3 (+) = 4 (+) = 5 Actualización tecnológica X Formalización del manejo tecnológico X Decisiones de inversión tecnológica X Incorporación de la tecnología: Vigilancia e identificación de la tecnología X Selección de la tecnología X Negociación y transferencia tecnológica X Uso y explotación de la tecnología X Investigación y desarrollo X Innovación X Salvaguardia tecnológica X Eslabonamiento tecnológico X Capacitación y difusión tecnológica X Puntaje máximo (alcanzable) = 60 12 24 36 48 60 Puntaje alcanzado = 30 0 14 12 4 0

Cuadro 2Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas de la empresa

Evaluación funcional y cualitativa (según escala de Likert)

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (2003).

indicador, la situación relativa de cada empresa seseñala en la celda correspondiente; luego se con-tabilizan los casos ubicados en cada celda, y allídonde se localizan la mayoría de las empresas semarca la celda, con la subsecuente calificación queella contiene para el conjunto de las empresasestudiadas (bajo, medio, alto, muy alto grado dedesarrollo del factor estudiado).

22 Debe recordarse que de acuerdo con lo planteadoen el marco metodológico del estudio los resulta-dos consignados en la matriz de evaluación de lascapacidades tecnológicas (Anexo 1 del “Apéndi-ce metodológico”) son de orden cualitativo y tie-nen una valoración ascendente para señalarniveles mayores de desarrollo en cada uno de losindicadores estudiados. Adicionalmente, en cada

Page 16: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

24 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

La actualización tecnológica de las empresasestudiadas, de acuerdo con el Cuadro 2, esmedia. Esto se debe a que si bien la mayoríapresenta un nivel medio o ligeramente supe-rior al de sus competidores en el mercadolocal, presenta claros rezagos tecnológicoscon relación a los avances existentes en losmercados internacionales. En el contexto delas negociaciones del Tratado de Libre Co-mercio (TLC) y el Área de Libre Comerciode las Américas (ALCA) este rezago adquie-re total significación, y ello incidió en dichavaloración, pues son pocas las empresas es-tudiadas que están relativamente avanzadas(Siemens, motores y transformadores).

2.3.2 La formalidad del manejo de latecnología en las empresas

La formalización del manejo de la tecnolo-gía es bastante escasa (Cuadro 2). En lamayoría de los casos estudiados se carecede una dependencia formal encargada de lagestión de la tecnología; tampoco existendepartamentos de I+D, salvo excepcionescomo Lumbre o Siemens, que poseen uni-dades dedicadas al desarrollo tecnológico,pero distan de ser departamentos típicos deI+D. A lo anterior se añade la inexistenciade planes o agendas tecnológicas, con obje-tivos y estrategias definidas, o presupues-tos explícitos asignados para el efecto.

Por lo tanto, a pesar de constituir empresascon experiencia innovadora, el manejo de latecnología tiene un carácter abiertamenteinformal. Esto, como se verá, va a incidiren gran medida en los rasgos que perfilansus innovaciones y, a semejanza con loshallazgos de estudios similares (Malaver2002a), le confiere especial importancia al

análisis de las prácticas desplegadas parael manejo de cada uno de los ítems en quese concreta el manejo de la tecnología, paraidentificar su grado de desarrollo.

2.3.3 Las decisiones deinversión tecnológicas

Las decisiones sobre la incorporación o eldesarrollo de las tecnologías en las empre-sas no surgen de ejercicios de planeación oformulación explícita de estrategias tecno-lógicas o de auditoría tecnológica, por lotanto, no son producto de procesos siste-máticos, sino informales. Por lo general, laresponsabilidad de las decisiones de inver-sión recae en el gerente o en funcionariosdel ámbito directivo. Dichas decisiones res-ponden a las demandas de los clientes o delmercado en general, o la solución de pro-blemas técnicos o productivos surgidos enel interior de las empresas. Por lo demás, enla mayoría de los casos, estas decisionesresponden a necesidades puntuales y de ca-rácter funcional, antes que inscribirse enprocesos de decisión estratégica.

2.3.4 Las prácticas tecnológicasen las empresas

En presencia de un manejo informal de latecnología, adquiere especial significado elanálisis de las prácticas a través de las cua-les ésta se gestiona, con el fin de establecerlas capacidades existentes en las empresasy su incidencia en los procesos de inno-vación. Para el efecto, enseguida se analiza-rán las prácticas desplegadas para laincorporación, uso y desarrollo de las tec-nologías de las empresas, así como las prác-ticas complementarias asociadas con ellas.

Page 17: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

25Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

El análisis de las capacidades existentes parala incorporación de nuevas tecnologías com-prende las actividades de identificación, se-lección y negociación de las tecnologías quese van a incorporar. La identificación pue-de resultar de ejercicios sistemáticos de vi-gilancia tecnológica o como respuesta aproblemas tecnológicos puntuales. En la ma-yoría de los casos, la vigilancia no se tratade una práctica permanente y sistemática,pues no se cuenta con unidades o personasespecializadas encargadas para adelantar estaactividad de manera explícita. Por lo gene-ral es adelantada por el empresario o geren-te. En ausencia de ejercicios cienciométricoso de prospectiva tecnológica o de revisiónde bases de patentes o de participación encolegios invisibles, es decir, de las activida-des de vigilancia que señalan capacidadesde identificación desarrolladas, las activida-des identificadas se calificaron con un nivelmedio de desarrollo (Cuadro 2). Así lo indi-can las prácticas predominantes: asistenciaa ferias, consulta de revistas especializadaso en redes electrónicas, y los proveedores.

Las prácticas desplegadas para la selecciónde las tecnologías se calificaron con una bajanota (Cuadro 2). Esto se debe a que no exis-ten procesos rigurosos de análisis de factibi-lidad o de riesgo, a que no se derivan deprocesos estratégicos que provean elemen-tos de juicio para la evaluación de las alterna-tivas tecnológicas existentes y a que tampocoobedecen a los resultados de inventarios oauditorías tecnológicas. Por el contrario, sonfruto de procesos básicos de evaluación fi-nanciera, las más de las veces, de carácterinformal. Si a lo anterior se agrega el hechoque las tecnologías adquiridas han sido desa-rrolladas para responder a las necesidades de

contextos productivos distintos a los que sedesenvuelven las empresas estudiadas, el ries-go de efectuar una inadecuada selección delas tecnologías crece de manera sustancial,así como sus efectos adversos.

Las capacidades para la negociación de lastecnologías incorporadas a las empresastambién son mínimas. En las negociacionespredomina la búsqueda de conocimientosrelacionados con la operación de la maqui-naria y equipos adquiridos, es decir, con elsaber hacer, antes que con la transferenciade conocimientos requeridos para el dominiode las tecnologías, es decir, de conocimien-tos, muchas veces tácitos, que trasciendenlos contenidos en los catálogos, la documen-tación técnica general o la capacitación téc-nica operativa. Esas características de losprocesos de negociación son delicadas, ha-bida cuenta de que la aludida inadecuacióntecnológica de las tecnologías importadasplantea problemas de adaptación; por lo tan-to, se requiere una apropiada transferenciatecnológica. Sólo de esta manera se garan-tiza una apropiación de las tecnologías quefacilite tanto su dominio como un usocreativo de ellas.

El uso y explotación de las tecnologías in-corporadas constituyen las capacidades másdesarrolladas (Cuadro 2). De hecho, lasempresas realizan labores de reparación ymantenimiento de la mayor parte de su par-que tecnológico; adicionalmente, en su afánpor explotar comercialmente los recursosexistentes, realizan procesos de adaptacióndel parque viejo o nuevo, lo cual revela unuso creativo de éstos. Tal creatividad gene-ra muchas adaptaciones, algunas de las cua-les constituyen innovaciones.

Page 18: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

26 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Las capacidades tecnológicas de I+D se en-cuentran entre las menos desarrolladas de lasempresas. Esto se debe a que, tal como semencionó, no existen departamentos dedica-dos expresamente a estas actividades; en con-secuencia, en estas empresas no se adelantainvestigación básica, de carácter formal y conprocesos de indagación sistemáticos. En al-gunos casos (Sotec, Montana, Siemens,Diaco, Marthé, Intecplast) existen procesosque conducen a lo que en los manuales deFrascati y Oslo se conoce como desarrolloexperimental, pero en la gran mayoría de loscasos tienen carácter informal.

En razón de lo anterior, las innovaciones ade-lantadas en estas empresas, tal como se se-ñalará más adelante cuando se profundice enel análisis del perfil de las innovaciones, sonproducto de procesos informales. Si a ello sesuma la ausencia de innovaciones produci-das por procesos formales de I+D, y másespecíficamente de proyectos de investiga-ción básica, que den lugar a innovacionesradicales y patentables, se comienzan a reve-lar los límites de la informalidad que caracte-riza la gestión de la innovación en estasempresas. Ambas características de los pro-cesos de innovación también permiten en-tender por qué el grueso de las innovacionesdetectadas tienen un carácter incremental ypor qué las capacidades tecnológicas de in-novación se evalúan en conjunto con un ni-vel medio (Cuadro 2).

Con respecto a las restantes capacidadestecnológicas analizadas, debe advertirse queen general presentan un bajo nivel de desa-rrollo, tal como se señala en el Cuadro 2.Las capacidades de salvaguarda tecnológi-ca tienen una calificación baja en los dos

sentidos considerados: (i) en concordanciacon la falta de innovaciones patentadas, sonmínimas las capacidades de protección delconocimiento generado, para evitar su fugay usufructo por terceros, externos a la or-ganización, y (ii) tampoco son comunes lasprácticas orientadas a documentar, codifi-car y difundir los conocimientos generadosdentro de la organización. En este sentido,también hay pérdidas del conocimiento exis-tente en la organización.

Las capacidades de eslabonamiento tecno-lógico se revelan escasas en la mayor partede los casos. Son pocos los acuerdos decooperación con otras empresas, es míni-mo el acceso a los instrumentos e institu-ciones creadas por el Sistema Nacional deInnovación para apoyar su desarrollo y lacooperación con las universidades para ade-lantar proyectos de I+D, aunque son las re-laciones más comunes, sólo se dan en untercio de las empresas. Debido a esto, seconsidera que la articulación de las empre-sas con el entorno es débil.

La capacitación tecnológica no obedece a pro-gramas formales; tampoco es clara la relacióncon instituciones encargadas de brindarla(como el Servicio Nacional de Aprendizaje,SENA, institutos tecnológicos y universida-des), con las consecuencias adversas que estotiene sobre el desarrollo de las capacidadestecnológicas de las empresas. En razón de loanterior, los procesos de aprendizaje predo-minantes son de carácter informal y muchosde ellos resultan de la solución de problemas,que en algunos casos genera innovaciones.Pero para establecer la forma e intensidad enque esto sucede se requiere una indagaciónmás profunda y sistemática que la adelantada

Page 19: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

27Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

en el estudio. En el caso de la difusión de lastecnologías, en el interior de las organizacio-nes, a semejanza de lo anterior, estos proce-sos son informales. Hacia fuera los procesosde difusión por mecanismos, como la ventade servicios tecnológicos es mínima, y en elloconcuerda con los resultados de otros estu-dios (Malaver y Vargas, 2004a), excepto lasempresas que venden maquinaria y equipo queconstituyen innovaciones (Montana y Sotec).

2.3.5 El perfil funcionalde las capacidades tecnológicas

Con el fin de establecer el perfil de las ca-pacidades tecnológicas y su papel en eldesarrollo de las capacidades de innovaciónde las empresas, enseguida se efectúa undoble balance: uno, a partir de una eva-luación de conjunto de las capacidades in-dividuales estudiadas en el numeralanterior; otro, consistente en una evalua-ción del grado de complejidad alcanzadoen las actividades tecnológicas desplega-das por las empresas.

Con relación a la primera aproximación debeseñalarse que el rasgo central del manejo dela tecnología en las empresas estudiadas esla informalidad. De esta forma, las decisio-nes orientadas al cambio tecnológico nohacen parte de procesos estratégicos deli-berados y, menos, de procesos orientados aconvertir a la tecnología en fuente de venta-jas competitivas.

En esas condiciones, el análisis de las prác-ticas a través de las cuales se concreta lagestión de cada una de las actividades tec-nológicas de las empresas adquiere singu-lar importancia. Al respecto, las prácticas

desplegadas para la selección y la nego-ciación (transferencia) de las tecnologíasincorporadas revelan las capacidades me-nos desarrolladas en estas firmas. Esta fa-lencia es significativa porque la principalvía para su avance tecnológico es la com-pra e incorporación de tecnologías exter-nas, las más de las veces importadas, yque requieren transferencia de conocimien-tos que faciliten su asimilación y dominiopor parte de las empresas, habida cuentade la adaptación necesaria para su uso pro-ductivo.

Las falencias anteriores, si bien limitan, noimpiden una elevada explotación comercialde las tecnologías incorporadas, ni su usocreativo, que conducen a desarrollos tec-nológicos que en ocasiones constituyen in-novaciones. Estos avances son estimuladospor la necesidad de solucionar problemasde índole tecnológica y productiva, y deatender las demandas del mercado. Estasempresas acumulan allí sus mayores forta-lezas tecnológicas.

La informalidad de los procesos de inno-vación se expresa en la ausencia casi total deproyectos soportados en actividades de I+Dy con un deliberado perfil estratégico, hechoque constriñe la envergadura y alcance delas innovaciones obtenidas. Aquí se dibujanlos límites de la informalidad y los conoci-mientos desplegados en las prácticas tecno-lógicas imperantes. Igualmente, en las bajascapacidades de protección tecnológica y deeslabonamiento tecnológico detectado.

Un balance entre los avances alcanzados enmateria del uso, explotación y desarrollo delas tecnologías incorporadas por las empre-

Page 20: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

28 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

sas, junto con las limitaciones en los cono-cimientos y en la informalidad en las prácti-cas, el bajo apalancamiento externo y lascarencias estratégicas señaladas en los pro-cesos de innovación explican el puntaje ape-nas medio-bajo que reciben en conjunto lascapacidades tecnológicas de las empresasestudiadas (Cuadro 2).

���������

����� ������������� ��������

�������� ���

��� � ������ ��������

�� �� ���

��� ����� �������� �

��� ���������������������

���������������� ��

��� ���

����������� ��������

��������������� �� �����

!�"�#�"

$� �

!�"�%&�

�������

'�������� ��()���

'�������� ����������

'�������� ���� * �

������������������������������ ��

La segunda aproximación para establecerlas capacidades tecnológicas y el perfil tec-nológico de las empresas (la escalera tec-nológica) indica que éstas han podidoconstruir capacidades tecnológicas de gra-do intermedio a través de la explotación,adaptación y desarrollo de las tecnologíasincorporadas (Diagrama 1).

Diagrama 1La escalera tecnológica

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (editores) (2003)

Ese nivel se ha alcanzado superando las li-mitaciones en los procesos de incorpora-ción de las tecnologías, que obstaculizan sudominio; en ello ha incidido el aprovecha-miento de las capacidades productivas exis-tentes y la creatividad para usar esastecnologías y solucionar contingencias plan-teadas por la adaptación tecnológica y lasdemandas del mercado. Los procesos deaprendizaje que de allí se han derivado hanpermitido desarrollar importantes capacida-des de innovación. Sin embargo, tal comose señaló, las características de estos pro-cesos constriñen la realización de innova-

ciones soportadas en I+D y la venta de ser-vicios tecnológicos, es decir, el desarrollode capacidades tecnológicas de grado avan-zado e innovaciones de mayor complejidad.

En síntesis, el balance efectuado a través delas dos vías escogidas señala un desarrollomedio de las capacidades tecnológicas. Losresultados de los estudios de caso señalan,además, que este perfil de la tecnología hasido un soporte funcional para el desenvolvi-miento de las empresas en sus mercados. Noobstante, este perfil tecnológico constituyeun limitante para competir en mercados más

Page 21: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

29Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Innovaciones Ámbito Fuentes

1 2 3

Cantidad de

fuentes** %

Empresario gerente 5 4 5 14 24,6 Departamento de I+D 1 1 0 2 3,5 Departamento de Producción* 6 4 6 16 28,1

Internas

Ventas 2 0 0 2 3,5 Subtotal 14 9 11 34 59,6

Proveedores de maquinaria y otros 0 0 0 0 0,0 Clientes 8 6 6 20 35,1 Casa matriz 0 1 0 1 1,8 Consultores 1 0 0 1 1,8

Externas

Universidades 0 0 1 1 1,8 Subtotal 9 7 7 23 40,4 Total 23 16 18 57 100,0

exigentes, por efectos de la entrada en vi-gencia de los acuerdos de la ComunidadAndina de Naciones (CAN), el Mercado Co-mún del Sur (Mercosur), Tratado de LibreComercio (TLC) o Acuerdo de Libre Comer-cio de las Américas (ALCA), que reclamande las empresas mayores capacidades com-petitivas, y, como parte de ello, hacer de latecnología y la innovación componentes cen-trales de sus estrategias competitivas.

3. El perfil de las innovaciones

Analizados los contextos competitivo y tec-nológico en que emergen las innovacionesen las empresas estudiadas, en esta partedel artículo se realiza una breve caracteriza-ción de los procesos de innovación y de susresultados e impactos.

3.1 Fuentes de las innovaciones

En las empresas estudiadas la mayor partede las innovaciones se origina en fuentesinternas antes que en externas, tal como loilustra el Cuadro 3. Sin embargo, a seme-janza de lo ocurrido en América Latina y adiferencia de las empresas con mayores ca-pacidades tecnológicas de los países desa-rrollados, las innovaciones no provienen delempuje de los avances en los conocimien-tos generados dentro de las firmas (OECD,1996b, y Jaramillo, Lugones, y Salazar,2000). En el frente externo, la presión dela competencia no es la principal fuente deinnovaciones, y menos claros aún son losefectos de la apertura de la economía delos años noventa.

Cuadro 3Fuentes de ideas de innovación según las tres principales innovaciones

de cada una de las empresas

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (2003).* Mediante grupos de trabajo interdisciplinarios e interfuncionales.** Se consideraron las tres principales innovaciones por empresa, y se establecieron cuáles fueron las fuentes dela innovación; en algunos casos hubo más de una fuente por innovación, por ello el número de fuentes excede elnúmero de innovaciones consideradas.

Page 22: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

30 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

En el ámbito interno, las principales fuentesde ideas para la innovación las constituyenlos empresarios. Al menos en nueve de loscatorce casos ellos lideraron procesos deinnovación, empujados por su espíritu y ca-pacidad emprendedora, que los llevan a de-tectar oportunidades en los mercados y ainnovar como mecanismo para ganar mer-cados. Dichos empresarios lideran gran par-te de los proyectos de innovación que serealizan en los departamentos de producción,la otra gran fuente de ideas de innovación(Cuadro 3). En estos departamentos, talesinnovaciones surgen como respuesta a pro-blemas de adaptación tecnológica y a los re-querimientos de los clientes.

Las innovaciones que promueven estos em-presarios se alejan de la metáfora schumpe-tereana de la destrucción creativa —entendidacomo la generación de nuevos productos yformas de hacerlos que mejoran y desplazana las anteriores—. Tampoco los caracterizala racionalidad del empresario schumpeterea-no, de percibir la innovación como medio paralograr monopolizar el mercado y lograr ren-dimientos extraordinarios (Schumpeter, 1946y 1968). Se caracterizan más por su espírituemprendedor, el cual busca mejorar la situa-ción de las empresas en sus mercados. Esprobable que en los casos estudiados la figu-ra del empresario se torne preponderante porel poco grado de formalización de las activi-dades tecnológicas en las empresas. En estascondiciones, el espíritu emprendedor parecesustituir la gestión formal de la innovación.

En el ámbito externo, la fuente primordial delas innovaciones son los clientes, quienes consus demandas, en muchos casos explícitas,jalonan la actividad innovadora de las empre-sas. Esto es concordante con la importancia

de la relación cliente-usuario destacada en elcontexto de los países desarrollados (Lund-vall, 1985) y latinoamericanos (Arocena ySutz, 2002). Resulta comprensible, además,que en la mayoría de los casos que nos ocu-pan los clientes constituyan la principal fuen-te de la innovación (Cuadro 3), pues ésta noes fruto del avance tecnológico interno, nitampoco existe una gestión estratégica de latecnología. Esta situación le otorga bastantepeso a la demanda como fuente de las inno-vaciones y, en particular, a su expresión másclara, los clientes (Arocena y Sutz, 2003).

Por el contrario, resulta un tanto extraño quea pesar de que gran parte del cambio tecno-lógico en las empresas estudiadas sea deorigen exógeno, los proveedores no consti-tuyan una fuente de ideas importante para lainnovación. Otros actores, como los con-sultores o las universidades, tampoco sonfuentes relevantes de la innovación, y elloconstituye un indicio de la débil articulaciónde las empresas con su entorno para apoyarsus actividades tecnológicas.

Mención especial merece el papel de la casamatriz de Siemens. Ésta no parece ser fuentede las innovaciones realizadas en las unida-des de motores y transformadores de su fi-lial en Colombia, pero, tal como se señaló,tanto el ambiente organizacional como susorientaciones estratégicas las impulsan. Enparticular, la necesidad de adaptar las tec-nologías a las condiciones locales y, de ma-nera indirecta, la inminencia del cierre de lafilial, la indujo a realizar innovaciones comomecanismo de supervivencia. Para el logrode dichas innovaciones ha sido fundamen-tal la acumulación de capacidades tecnoló-gicas que muestra la filial.

Page 23: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

31Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

3.2 Los procesos de innovación

El rasgo central de los procesos de inno-vación es la informalidad. Éste concuerdacon la carencia de departamentos de I+D ode dependencias formales que hagan susveces y con el contexto y grado de desarro-llo administrativo y tecnológico de las em-presas. Si bien esa carencia es común atodas las empresas estudiadas, y a la mayo-ría de las empresas colombianas (Durán,Ibáñez, Salazar y Vargas, 1998 y 2000, yMalaver y Vargas, 2004a), se debería mirarcon más cuidado la relación entre el desa-rrollo organizacional, administrativo y de losprocesos de innovación pues, a pesar de ello,existen empresas como Siemens, en las cua-les se generan condiciones propicias parainnovar. Por ejemplo, los espacios existen-tes en esta empresa para desarrollar las tec-nologías y las redes de información quesoportan dichos procesos o las facilidadesde acceso a las mejores prácticas de la em-presa en el ámbito global, factores ambosque expresan su concepción como “una redglobal de innovación”. Además de esteentorno organizacional favorable para lainnovación, en lo concreto se facilita la con-formación de equipos para adelantarla. De-bería indagarse si esa situación se presentaen empresas nacionales o si, por el contra-rio, empresas con una administración mo-derna realizan de manera más organizada susactividades tecnológicas.

Tal indagación es primordial, pues existenindicios de que en las empresas con innova-ciones de mayor grado y alcance, indepen-dientemente de su tamaño, estos procesostienden a ser más formalizados (Malaver yVargas, 2004a). También debería interrogar-

se si esto depende de los patrones de desa-rrollo de los diferentes sectores industria-les, tal como lo plantea Pavitt (1984).

Otro indicador de informalidad lo constituyeel carácter emergente de los procesos de in-novación encontrado en la totalidad de los ca-sos (Cuadro 4). La innovación es fruto de lascontingencias tecnológicas o de mercado, peroni es deliberada ni se ha previsto en ejerciciosde planeación. Se trata de procesos puntualesque asignan un papel funcional a la tecnolo-gía y la innovación, y que son propios de em-presas sin una visión estratégica de ésta.

No obstante lo anterior, es necesario pro-fundizar en la caracterización de la infor-malidad en los procesos de innovación, pueshay casos en que a pesar de la debilidad delos procesos de planeación, cuentan concapacidades tecnológicas desarrolladas y conuna visión estratégica de la innovación. Estecaso se presenta en las empresas donde losprocesos de innovación surgidos de las adap-taciones de las tecnologías importadas a lascondiciones locales generan ventajas com-petitivas. Así aconteció en Marthé, Montana,Siemens Motores y Sotec.

Más excepcionales son los casos donde lainnovación es fuente de apuestas y estrate-gias competitivas claras, pero definidas demanera informal (caso Intecplast). EnSiemens, tanto la adaptación de las tecnolo-gías y estrategias globales a las condicioneslocales como la intención de mejorar losindicadores financieros a partir de la inno-vación sugieren un papel estratégico de ésta.

En cuanto a la ejecución, el Cuadro 4 ilustrala importancia de los equipos ad hoc. Éstos

Page 24: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

32 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

son de carácter interdisciplinario e interfun-cional, y en muchas de las innovaciones es-tudiadas desempeñan un papel preponderantelos empresarios-gerentes. Adicionalmente, enel 37,5% de los casos se presentaron pro-cesos de cooperación con universidades(Rambal, Aceros Sogamoso, Siemens yMarthe) y con los proveedores (Diaco y Ace-ros Sogamoso). En ningún caso se detectóalgún trabajo conjunto con los centros dedesarrollo tecnológico.

La informalidad detectada confirma losplanteamientos del Manual de Bogotá(Jaramillo, Lugones y Salazar, 2000) y deArocena y Sutz (2002) para el conjunto delos países latinoamericanos. Pero tal comose ha señalado, es necesario ahondar en lacaracterización de los procesos de inno-vación, con el fin de establecer los facto-

res que los condicionan, las lógicas que losgobiernan y las condiciones que inciden enlos procesos de aprendizaje y contribuyenen mayor grado al desarrollo de las capaci-dades tecnológicas de las empresas. Todoesto permitirá establecer con claridad as-pectos clave para gestionar la innovaciónen las empresas y las políticas públicasorientadas a estimularla.

3.3 Características delas innovaciones

Una vez analizados los contextos competitivoy tecnológico, que enmarcan y condicionanlas innovaciones efectuadas en las empresasestudiadas, para facilitar la caracterización delas innovaciones resultantes de los procesosdescritos se acude a tres indicadores: su tipo,grado y alcance (geográfico).

Características Descripción características Cantidad empresas

Porcentaje (%)

Planeado 0 0,0 Emergente 14 100,0 Formalización

Total 14 100,0 Estratégico 5 35,7 Funcional 9 64,3

Perfil competitivo Total 14 100,0

Proyecto de I+D 0 0,0 Subcontratado 0 0,0 Equipo ad hoc* 10 62,5 Cooperación 6 37,5

Ejecución

Total** 16 100,0

Cuadro 4Características de los procesos de innovación

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (2003).* En muchos casos el gerente desempeña un papel central dentro del equipo** En algunos casos intervino más de un actor en la innovación, por ello la sumatoria es mayor que las catorceempresas.

Page 25: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

33Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Innovaciones Rasgos caracterizadores Descriptores

1 2 3 Cantidad empresas

Porcentaje (%)

Producto 7 9 7 23 62,2 Proceso 7 3 4 14 37,8 Tipo Subtotal 14 12 11 37 100,0 Incremental 14 11 9 34 91,9 Radical con patente 0 0 0 0 0,0 Radical sin patente 0 1 2 3 8,1

Grado

Subtotal 14 12 11 37 100,0 Local-regional 3 1 1 5 13,5 Nacional 9 10 8 27 73,0 Internacional 2 1 2 5 13,5

Alcance

Subtotal 14 12 11 37 100,0

Con relación al primer caracterizador, lostipos de innovación efectuados, éste se di-vidió en dos: de producto y de proceso.23 ElCuadro 5 muestra el predominio de las in-novaciones de producto, con una participa-ción cercana a las dos terceras partes deltotal. Esto corrobora los resultados de laprueba piloto de la Segunda encuesta de de-

sarrollo tecnológico (EDT2), en la industriacolombiana, realizada en 2003, que encuen-tra que las innovaciones aumentaron conrelación a los resultados de la Primera en-cuesta de desarrollo tecnológico (EDT1), yque tendieron a desplazarse de las innova-ciones en proceso a las de producto (Malavery Vargas, 2004a).

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (2003).

(Malaver, 2002b). Esto llevó a los autores aplantear una doble hipótesis como posible ex-plicación del evento señalado:

• Durante la década de los noventa pre-dominó una estrategia de racionalizaciónde costos, que en su primera parte es-tuvo acompañada de la modernizaciónde la planta, con sus subsecuentes ne-cesidades de adaptación. Este hechoexplica el predominio de las innovacio-nes de proceso detectada en la EDT1.

• El proceso de racionalización se agudizóen la segunda parte de la década, y para

Cuadro 5Caracterización de las innovaciones para las tres principales innovaciones

de las empresas estudiadas

En Malaver y Vargas (2004a) se encuentraque el aumento de la innovación, centrado enlos productos, ocurrió de manera simultáneaal descenso de los índices de inversión a co-mienzos de la década de los noventa, hechoque por lo demás concuerda con el aumentode la productividad hallado en eso años, pesea la disminución detectada en otros estudiosde la importación de maquinaria y equipo

23 En el estudio se estudiaron sólo las denominadasinnovaciones tecnológicas, esto es, de producto yde proceso (OECD, 1996b, y Jaramillo, Lugonesy Salazar, 2000). Por esa razón no se analizaronotros tipos de innovaciones.

Page 26: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

34 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

ello se acudió a las tecnologías de la in-formación, pero con menor inversión glo-bal. Sin embargo, ante la aparición de lacrisis de fines de la década y el agota-miento de las posibilidades de las dismi-nuciones en los costos, se tuvo queinnovar como mecanismo para enfrentarla crisis y las exigencias de la competen-cia. Esta hipótesis ha sido planteada másampliamente para el conjunto de los paí-ses latinoamericanos por Mertens (1996).

Una mirada más detenida permite identifi-car particularidades en el comportamientoinnovador de las empresas estudiadas y quese asocian con el tipo de actividades pro-ductivas que adelantan las firmas y, otras,con su naturaleza. En el primer caso, lasque se dedican a las actividades metalúrgi-cas realizan innovaciones de proceso orien-tadas a disminuir costos, como una formade responder a la competencia creciente deproductos importados. No obstante, estasinnovaciones se enmarcan dentro de unarespuesta espontánea y reactiva, antes queestratégica (Vargas y Malaver, 2003). En lasinnovaciones adelantadas por las empresasque operan en la rama metalmecánica pre-dominan las de producto. Igual acontece conlas empresas que actúan como proveedorasde maquinaria y equipo para la industria y laagricultura (Sotec y Montana). No obstan-te, frente a las anteriores, como se verá, éstasadelantan innovaciones más complejas y fre-cuentes; además, algunas innovaciones deproducto contribuyen a mejorar los proce-sos de sus clientes.

En las empresas ubicadas en la cadena pe-troquímica (Rambal, Intecplast e Icobandas),la mayor parte de las innovaciones fueron

de producto. Muchas estuvieron asociadascon el diseño y con la mezcla de resinas sin-téticas, y sólo una mínima cantidad se dirigióa modificar los procesos productivos.

En el segundo caso se destaca la filial deSiemens, cuya naturaleza le otorga ciertasdiferencias con respecto a su conductainnovadora. Pertenecer a la red global deinnovación contribuye a que los dos casosestudiados en el interior de la filial se en-cuentren entre los que realizan las innova-ciones más avanzadas. La mayor parte deellas son de producto, pero también han sidoimportantes las de procesos, que buscandisminuir costos y tiempos de respuesta,como parte de una estrategia global origina-da en la casa matriz.

Con relación al grado de innovación, comosegundo caracterizador, se encuentra que enmás del 90% de los casos es apenas incre-mental (Cuadro 5). Éste, como se dijo, obe-dece a la necesidad de resolver problemastécnicos y de atender los requerimientos delos clientes. Esta característica se presentaincluso en empresas como Siemens, que adap-tan los avances efectuados en el centro, perotambién hacen desarrollos que responden a labúsqueda de mejorar la competitividad local yalejar el peligro del cierre de la filial.

Como lo ilustra el Cuadro 5, no se detecta-ron innovaciones que hayan dado lugar apatentes, ni en las empresas más desarrolla-das desde el punto de vista tecnológico. Estocorrobora los hallazgos de la EDT2, queencontró que si bien existen innovacionesde carácter radical y para el mercado inter-nacional, éstas no se patentan. En los casosen cuestión, la ausencia de patentes está re-

Page 27: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

35Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

lacionada con las limitaciones señaladas encuanto a la carencia de actividades de I+Dy de innovaciones de carácter radical.

Ahora bien, desde esta perspectiva, en loscasos se encuentran diferencias que resul-tan bastante sugerentes. Las empresas queactúan como proveedoras especializadas demaquinaria y equipo obtienen innovacionesde mayor grado, complejidad y frecuencia,incluso con respecto a las otras empresasde las ramas metalúrgica y metalmecánica.Por su parte, las localizadas al final de lacadena petroquímica, esto es, las de plásti-cos (Intecplast y Rambal) y caucho (Ico-bandas), realizan innovaciones de productode menor desarrollo. Es bastante probableque las diferencias en las capacidades tec-nológicas entre esas empresas se deban alas características y, más específicamente,a los patrones sectoriales de desarrollo tec-nológico —en los términos de Pavitt(1984)—. Parece necesario ahondar en elanálisis de las capacidades tecnológicas yde innovación de las empresas, de acuerdocon las exigencias de los patrones y dinámi-cas tecnológicas sectoriales. Esto ayudaráa efectuar diagnósticos más estratégicossobre las fortalezas y debilidades de las em-presas; así como a entender qué puede es-perarse y cuáles son las exigencias y elhorizonte de posibilidades tecnológicas delas empresas, según los sectores a los cua-les pertenecen.

El tercer indicador, el alcance, muestra enel Cuadro 5 que estas empresas tienen unámbito de aplicación limitado: el país, encerca del 90% de los casos. Esto es apenaslógico, pues el alcance geográfico está bas-tante relacionado con el grado de las inno-

vaciones, el cual enfrenta limitaciones pro-venientes de las condiciones y capacidadestecnológicas en las que se realizan. En elmismo sentido, también es comprensible quealgunas innovaciones realizadas en el cam-po de los motores por la filial de Siemens enColombia representen avances tecnológicosque le otorgan ventajas competitivas a laempresa en el ámbito global y frente a com-petidores, como General Electric y Bosch.

En el alcance limitado de las innovacionestambién puede incidir el ámbito de acciónde las empresas. La mayoría atiende bási-camente mercados nacionales y la exporta-ción de su producción es mínima. Cabeesperar, entonces, que dado el papel impor-tante que cumplen los clientes y el jalona-miento del mercado en los procesos deinnovación de estas empresas, una amplia-ción de sus mercados incida en el aumentoen el grado y alcance de sus innovaciones.

3.4 Efectos e impactosde las innovaciones

Establecer la forma y el grado en que losprocesos de innovación incidieron tanto enel comportamiento como en el aprendizaje,el desarrollo de capacidades y los desempe-ños económicos y tecnológicos fue la partemás difícil de los estudios de caso. A pesarde ello, aquí se presentan los resultados másnotorios del ejercicio orientado a establecerla incidencia de los procesos de innovaciónen los comportamientos tecnológico, eco-nómico y competitivo de las empresas es-tudiadas, y queda como una tarea pendientede profundización teórica y práctica en lasegunda etapa del estudio que origina esteartículo.

Page 28: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

36 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

En la mayoría de los casos es claro el éxitode las innovaciones desde una perspectivatécnica (Cuadro 6). También la generaciónde un clima y una percepción más positivade la tecnología, especialmente en términosde una mejor actitud y la capacidad paraaventurarse en proyectos de mayor com-

plejidad tecnológica. Sin embargo, la mejo-ra en la actitud frente a la tecnología no setraduce en una mayor propensión al riesgoy en innovaciones de mayor alcance demercado. Aquí se reflejan las limitacionesde los procesos de innovación para obtenerinnovaciones de alcance internacional.

Cuadro 6Efectos e impactos de las innovaciones en las empresas estudiadas

Fuente: elaborado a partir de Vargas, Malaver y Zerda (2003).* El total es calculado sobre las catorce empresas que constituyen el total de casos estudiados.

No detectado Poco claro Claro Total Efectos e impactos Tipos de efectos

No. % No. % No. % (%)* Directos Éxito técnico 0 0,0 3 21,4 11 78,6 100

Económicos Incremento ventas 2 14,3 10 71,4 2 14,3 100 Incremento del empleo 7 50,0 6 42,9 1 7,1 100 Competitivos Incrementos márgenes 6 42,9 7 50,0 1 7,1 100 Incremento cuota de mercado 5 35,7 6 42,9 3 21,4 100 Desarrollo competencias tecnológicas 7 50,0 4 28,6 3 21,4 100 Tecnología fuente de estrategias competitivas 8 57,1 4 28,6 2 14,3 100 Tecnológicos Actitud positiva frente a la tecnología 2 14,3 4 28,6 8 57,1 100 Mayor propensión al riesgo tecnológico 2 14,3 7 50,0 5 35,7 100 Capacidad para hacer proyectos más complejos 2 14,3 5 35,7 7 50,0 100 Capacidad para hacer proyectos de más alcance 2 14,3 7 50,0 5 35,7 100

Indirectos

Aumento en la frecuencia de las innovaciones 3 21,4 5 35,7 6 42,9 100

Menos claros son los impactos de caráctereconómico y los de carácter competitivo. Estopuede deberse, en primer lugar, a problemasrelacionados con la información, bien por lasresistencias de las empresas a suministrarla,o bien por la ausencia de sistemas contablesque permitieran establecerlos. En segundolugar, pueden deberse a las limitaciones de

los estudios de caso que, al centrarse en losanálisis tecnológicos, no ahondaron en el aná-lisis estratégico en el ámbito competitivo, ra-zón por la cual no fue posible establecer losimpactos en esta esfera. Finalmente, tambiénpudo deberse, y en un grado por lo menosequivalente al de los otros dos, a las limita-ciones de los procesos de innovación, debi-

Page 29: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

37Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

do a que en la mayor parte de los casos éstosno están guiados por una visión estratégica.

Por las razones anteriores, es mínimo elporcentaje de casos donde es posible detec-tar con claridad los efectos de la innovaciónsobre el posicionamiento y las cuotas demercado y sobre la rentabilidad, es decir, elimpacto en la competitividad de las empre-sas. Tampoco es clara la injerencia sobre eldesarrollo de competencias tecnológicas oen la formulación de estrategias competiti-vas para aprovechar y desarrollar capacida-des y competencias tecnológicas en lasempresas. Aquí puede encontrarse la ma-yor limitación proveniente del perfil de lascapacidades tecnológicas y de innovación.

4. Conclusiones e implicacionesdel estudio

El análisis precedente permitió establecer elperfil innovador de los casos analizados,cuyos rasgos distintivos se presentan a con-tinuación, con el fin de contribuir a un obje-tivo central de la red de estudios sobreinnovación: caracterizar los procesos de in-novación en la industria colombiana.

La indagación explícita por la relación de latecnología y la innovación con la competiti-vidad empresarial, que no ha sido asumidaen la mayoría de los estudios efectuados enColombia como en América Latina,24 per-

mitió establecer que en las empresas estu-diadas ni la tecnología ni la innovación cum-plen un papel estratégico. Esto, en un doblesentido: son excepcionales las competen-cias tecnológicas, es decir, las capacida-des tecnológicas no son fuente de ventajascompetitivas; tampoco existen procesos de-liberados de gestión tecnológica y de la in-novación. Por lo tanto, cumplen un papelapenas funcional.

El perfil funcional, analizado a partir de lasprácticas en que se concreta la gestión de latecnología, es definido por la informalidad queatraviesa la incorporación, el uso, la explota-ción y el desarrollo de la tecnología. Las prác-ticas más débiles están asociadas con laselección y la negociación (para la transfe-rencia) de las tecnologías; actividades que sonclaves para incorporar las nuevas. Pero estono ha impedido que aprovechando sus capa-cidades productivas y comerciales las em-presas logren aprendizajes tecnológicosinducidos por la necesidad de responder porproblemas técnicos, de adaptación tecnoló-gica y de solución a los requerimientos delos clientes.

Aunque no se estudiaron sistemáticamente,son visibles aprendizajes tecnológicos quegeneraron desarrollos e innovaciones, en oca-siones, de alto grado y alcance. A pesar deello, el perfil tecnológico dificulta avanzarhacia procesos de innovación más estratégi-cos y apalancados en el entorno tecnológico(impulsado por el Sistema Nacional de Inno-vación). Ello obstaculiza alcanzar capacida-des tecnológicas de alta complejidad, medianteproyectos más sistemáticos y frecuentes,basados en actividades de I+D y con mayo-res resultados en términos del grado, com-plejidad y alcance de las innovaciones. De

24 Los estudios más importantes en el país sobre eltema de la innovación, bien sea por la vía de lasencuestas (Zerda, 1993 y 1995; Durán, Ibáñez,Salazar y Vargas, 1998 y 2000, y Malaver y Vargas,2004a), o de los casos (Jaramillo y Araujo, 1997;Colciencias, 1996), no lo han asumido desde unaperspectiva estratégica. Este vacío, para el casolatinoamericano, ha sido tratado en el artículo deMalaver y Vargas (2004b).

Page 30: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

38 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

este modo, en los casos estudiados la tecno-logía constituye un soporte funcional útil pararesponder a las exigencias de los mercadosnacionales, pero el perfil tecnológico actúacomo una restricción para enfrentar con éxi-to los mercados internacionales.

Los resultados del estudio plantean desafíosen materia de investigación y de política. Losinterrogantes que se deben resolver surgende los rasgos comunes a todos los proce-sos de innovación. Por ejemplo, si bien lainformalidad es generalizada, ésta no ha im-pedido que en algunos casos la tecnología yla innovación resulten estratégicas, tanto enel sentido de constituir fuentes de ventajascompetitivas como de ser la base de las es-trategias competitivas. Por lo tanto, deberíaindagarse en qué circunstancias y hasta dón-de la informalidad constituye una restricciónpara desarrollar capacidades tecnológicasavanzadas y para que éstas cumplan un pa-pel estratégico en mercados globalizados.

También se vislumbran diferencias que de-notan la importancia de ahondar en la ca-racterización de los procesos de innovación.La más importante se desprende de las ca-racterísticas de las actividades que realizanlas empresas: las que actúan como provee-doras de tecnología tienen mayores capaci-dades en este ámbito que aquellas queelaboran productos finales tanto en el sec-tor metalmecánico como en el de plásticos.A pesar de ello, hay empresas de plásticosdonde la tecnología y la innovación cum-plen un papel más estratégico. Esto mues-tra la importancia de: (i) establecer lasdiferencias en los patrones sectoriales de de-sarrollo tecnológico —a la manera de Pavitt(1984)—, para valorar las capacidades tec-

nológicas de las empresas, y (ii) vincularlas exigencias de estos patrones con la com-petitividad de las empresas.

Otras indagaciones se revelan fundamenta-les: establecer las diferencias de los depar-tamentos de I+D con sus similares de lospaíses desarrollados; el papel de los usua-rios, los empresarios y las instituciones delSistema Nacional de Información en los pro-cesos de innovación; la relación existenteentre cultura, prácticas empresariales y eldesarrollo de las capacidades tecnológicasy de innovación, así como entre el desarro-llo administrativo y organizacional con lascapacidades y competencias tecnológicas,y las capacidades estratégicas, la innovacióny la competitividad.

Un desafío para las entidades responsablesdel Sistema Nacional de Información escómo lograr que empresas con experienciainnovadora, como las estudiadas, se articu-len y apalanquen en el sistema. Otro es cómocontribuir a instaurar la tecnología y la in-novación en el centro de la cultura y las es-trategias empresariales. Este reto tambiéndebiera ser de los empresarios, pero en lascondiciones actuales no parece posible queéstos lo asuman de manera espontánea.

Referencias bibliográficas

Arocena, R. y Sutz J. 2003. Subdesarrollo e inno-vación. Navegando contra el viento, Madrid,Cambridge University Press-OEI.

______. 2002. “Sistemas de innovación y países endesarrollo”, en: Sudesca Research Papers, n.30, Department of Business Studies, AalborgUniversity, Denmark.

Page 31: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

39Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Abernathy, W. J. y Utterback, J. M. 1978. “Patternsof industrial innovation”, en: Technology Review,n. 80, junio-julio.

Barney, J. 1991. “Firm resources and sustainedcompetitive advantage”, en: Journal of Mana-gement, v. 17, n. 1.

Brian, J. 1985. “Managing innovation. Controlledchaos”, en: Harvard Business Review, mayo-junio.

Bridges, W. 2000. The character of organizations.Using jungian type in organizational develop-ment, California, Davies- Black Publishing.

Bueno, E. y Morcillo, P. 1996. Fundamentos deeconomía y organización industrial, Madrid,McGraw Hill.

Colciencias. 1996. Casos exitosos de innovación,Bogotá.

______. 1994. Diez casos exitosos de innovación ,Bogotá, Colciencias-Tercer Mundo.

_____ y Departamento Nacional de Planeación(DNP), Encuesta sobre desarrollo tecnológicoen el establecimiento industrial colombiano,1989-1996, Bogotá.

Comisión Europea. 1995. Libro verde de la inno-vación, París.

David, F. R. 1988. La gerencia estratégica, Bogotá,Legis.

Dahlman, C.; Ross-Larson, B., y Westphal, L. 1987.“Managing Technological Development. Lessonsfrom Newly Industrializing Countries”, en: WorldDevelopment, v. 15, n. 6, Pergamon JournalsLtd., Great Britain, pp. 759-775.

Dierickx, I. y Cool, K. 1989. “Asset StockAcumulation and Sustainability of CompetitiveAdvantage”, en: Management Science, n. 35,diciembre. [Reprinted by Foss, N. (edit.), Re-sources, Firms and Strategies. A Reader in theResource-Based Perspective, New York, OxfordUniversity Press, 1997].

Durán, X.; Ibáñez, R.; Salazar, M., y Vargas, M.2000. La innovación tecnológica en Colombia.Características por sector industrial y regióngeográfica, Bogotá, Observatorio Colombianode Ciencia y Tecnología.

______. 1998. La innovación tecnológica en Co-lombia. Características por tamaño y tipo deempresa, Bogotá, Departamento Nacional dePlaneación.

Dussauge, P.; Hart, S., y Ramanantsoa, B. 1992.Strategy Technology Management, Chichester,John Wiley & Sons Ltd.

Escorsa, P. y Valls, J. 1997. Manual de gestión einnovación tecnológica en la empresa, Santiagode Chile, CINDA-AESI.

Freeman, Ch. 1995. “The National System of Inno-vation. In Historical Perspective”, en: CambridgeJournal of Economics, v. 19, n. 1, pp. 5-24.

______. 1974. La teoría económica de la innovaciónindustrial, Madrid, Alianza.

Giget, M. 1997. “Technology, Innovation andStrategy. Recent Developments”, en: Internatio-nal Journal of Technology Management, v. 14.

______. 1984. Les bonsais de l´industrie japonaise,estudi n. 40, París, CPE Centre de prospectiveet d’évaluation.

Page 32: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

40 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Hill, Ch. y Jones, G. 1996. Administración estratégi-ca. Un enfoque integrado, Bogotá, McGraw Hill.

Hitt, M.; Ireland, D., y Hoskisson, R. 1999. Admi-nistración estratégica, competitividad y concep-tos de globalización, México, Thomson.

Hodge, B. J.; Anthony, W. P., y Gales, L. M., Teo-ría de la organización. Un enfoque estratégico,Madrid, Prentice Hall.

Jaramillo, H.; Lugones, G., y Salazar, M. 2000.Manual para la normalización de indicadoresde innovación tecnológica en América Latina yel Caribe. Manual de Bogotá, Bogotá, OEA/RICYT, Tres Culturas.

Jaramillo, L. J. y Araujo, A. 1997. La otra caraempresaria de Colombia. Qué hacen y cómo lasempresas innovadoras, Bogotá, Tercer Mun-do-Fundación Tecnos.

Jarillo, J. y Martínez, J. 1992. La internacionaliza-ción de la empresa, Madrid, McGraw Hill.

Johnson, B. y Lundvall, B. A. 1994. “Sistemas na-cionales de innovación y aprendizaje institucio-nal”, en: Comercio Exterior, México, v. 44, n. 8,pp. 695-704, agosto.

Johnson, G. y Scholes, K. 2001. Dirección estraté-gica, Madrid, Prentice Hall.

Kline, S. 1985. “Innovation is not a Linear Process”,en: Research Management, julio-agosto.

Kline, S. y Rosenberg, N. 1986. “An Overview ofInnovation”, en: Landau, R. y Rosenberg, N.(edits), The Positive sum Strategy, Washington,National Academy Press.

Lall, S. 1994. “Las capacidades tecnológicas”, en:Salomon, J. J.; Sagasti, F., y Sachs, C. (comps.),

Una búsqueda incierta, ciencia, tecnología ydesarrollo, México, Editorial de la Universidadde las Naciones Unidas, Centro de Investiga-ción y Docencia Económicas, y Fondo de Cul-tura Económica.

______. 1992. “Technological Capabilities andIndustrialization”, en: World Development, v.20, n. 2, pp. 165-186.

Langlois, R. y Robertson, P. 1995. Firms Marketsand Economic Change, Routledge, Londres.

Lundvall, B. A. (edit.) 1992. National Systems ofInnovation. Towards a Theory of Innovationand Interactive Learning, London, Pinter.

______. 1985. “Product Innovation and User-Producer Interaction” en Industrial DevelopmentResearch Series, n. 31, Aalborg, AalborgUniversity Press, p. 47.

Malaver, F. 2002a. “Un perfil de las capacidadestecnológicas en la industria de artes gráficas,imprentas y editoriales”, en: Innovar, n. 20, ju-lio-diciembre, Bogotá, Universidad Nacional deColombia, pp.55-81.

______. 2002b. “Dinámica y transformaciones dela industria colombiana”, en: Cuadernos de Eco-nomía, n. 36, Bogotá, Universidad Nacional deColombia, pp.267-317.

______; Perdomo, J., y Zerda, A. 1999. “Los crite-rios de evaluación de la gestión pública y la re-forma del estado en Colombia”, en: Innovar, n.14, julio-diciembre, Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia, pp.55-72.

Malaver, F. y Vargas, M. 2004a. “El comportamien-to innovador en la industria colombiana. Una ex-ploración de sus recientes cambios”, en: Cuader-

Page 33: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

41Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

nos de Administración. n. 27, enero-junio, Bogo-tá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 33-61.

______. 2004b. “Los procesos de innovación enAmérica Latina. Aportes para su caracteriza-ción”, en: Academia-Revista Latinoamericana deAdministración, n. 33, julio-diciembre, Bogotá,Consejo Latinoamericano de Administración(Cladea), pp. 5-33.

______. 2003. “Marco teórico y metodológico parael estudio de casos de innovación”, en: Vargas,M.; Malaver, F., y Zerda, A. (edits.). La inno-vación tecnológica en la industria colombiana,Bogotá, Centro Editorial Javeriano (Ceja)-OCYT-Colciencias, pp.29-59.

______, y Zerda, A. 2003. “La innovación en laindustria manufacturera colombiana. Algunosavances y muchos desafíos”, en: Vargas, M.;Malaver, F., y Zerda, A. (edits). La innovacióntecnológica en la industria colombiana, Bogotá,Centro Editorial Javeriano (Ceja)-OCYT-Colciencias, pp.583-589.

Mertens L. 1996. Competencia laboral. Sistemas,surgimiento y modelos. Montevideo, Cintefor.

Mintzberg, H. 1997. “Las cinco P de la estrategia”,en: Mintzberg, H.; Quinn, J., y Voyer, J., Elproceso estratégico, México, Prentice Hall.

Naciones Unidas. 1986. Manual de evaluación delimpacto, s. l.

Nelson, R. (edit.) 1993. National Systems of Inno-vation. A Comparative Study, Oxford, OxfordUniversity Press.

Nelson, R. (edit.). 1991. “Why do firms Differ, andHow does it Matter?”, en: Strategic Manage-ment Journal, v. 12, pp. 61-74.

Nelson, R. (edit.). 1987. Understanding TechnicalChange as an Evolucionary Process, Amsterdam,Elsevier.

______. 1981. “Research on Productivity Growthand Productivity Differences. Dead ends andNew Departures”, en: Journal of EconomicLiterature, v. 19.

______. y Sampat, B. 2001. “Las instituciones comofactor que regula el desempeño económico”, en:Economía institucional, n. 5, segundo semestre,Bogotá, Universidad Externado de Colombia,pp.17-51.

Nelson, R. y Winter, S. 1982. An EvolutionaryTheory of Economic Change, Cambridge, Har-vard University Press.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. 1995. The Knowledge-Creating Company. How Japanese CompaniesCreate the Dynamics of Innovation, New York,Oxford University.

OECD. 1996a. Manual de Frascati. Medición delas actividades científicas y tecnológicas, París.

______. 1996b. Proposed Guidelines for Collectingand Interpreting Technological Innovation Data-Oslo Manual, París.

Pavitt, K. 1997. “Los objetivos de la política tecno-lógica”, en: González, M.; López, J., y Luján, J.(edits.), Ciencia, tecnología y sociedad, Barce-lona, Ariel.

______. 1984. “Sectoral patterns of technicalchange: towards a taxonomy and theory”, en:Research Policy , n. 13, Elsevier SciencePublishers B.V, North-Holland.

Penrose, E. 1959. The Theory of the Growth of theFirm, New York, Wiley.

Page 34: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

42 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Peteraf, M. 1993. “The Cornerstones of Competi-tive Advantage. A Resource-Based View”, en:Strategic Management Journal, n. 14. [Re-printed by Foss, N. (edit.), Resources, firmsand strategies. A reader in the resource-basedperspective , New York, Oxford UniversityPress, 1997.]

Prahalad, C. K. y Hamel, G. 1990. “The Core Com-petence of the Corporation”, en: Harvard Busi-ness Review, v. 68, n. 3, pp. 79-91.

Porter, M. 1990. The Competitive Advantage ofNations, London, Macmillan.

______. 1987. Ventaja competitiva. Creación y sos-tenimiento de un desempeño superior, México,CECSA.

Rangone, A. 1999. “A Resource-Based Approachto Strategy Analysis in Small-Medium SizedEnterprises”, en: Small Business Economics, n.12, Netherlands, pp. 233-248.

Schumpeter J. 1968. Ensayos, Barcelona, Oikos.

______. 1946. Capitalismo, socialismo y democra-cia, Buenos Aires, Claridad.

Thompson, A. y Strickland, A. J. 1999. Adminis-tración estratégica, conceptos y casos, México,McGraw Hill.

Tidd, J. 2000. From Knowledge Management toStrategic Competence, London, Imperial CollegePress, cap. 1.

______; Bessant, J., y Pavitt, K. 1997. ManagingInnovation. Integrating Tecnological, Marketand Organizational Change, Chichester, JohnWiley & Sons.

Vargas, M.; Malaver, F., y Zerda, A. (edits.) 2003.La innovación tecnológica en la industria co-lombiana, Bogotá, Centro Editorial Javeriano(Ceja)-OCYT-Colciencias.

______, y Malaver, F. 2003. “Dinámica económicay tecnológica de la cadena metalúrgica –metalmecánica en los años 90”, en: Vargas, Ma-laver y Zerda (edits.) 2003. La innovación tec-nológica en la industria colombiana, Bogotá,Centro Editorial Javeriano (Ceja)-OCYT-Colciencias, pp.63-100.

Vélez, I.; Torres, S., y Aguilar, J. 2000. Elaboraciónde metodología y medición de impacto de losproyectos específicos de mejoramiento del Pro-grama Nacional de Centros de Desarrollo Em-presarial, Bogotá, Pontificia UniversidadJaveriana.

Wernerfelt, B. 1984. “A Resource-Based View ofthe Firm”, en: Strategic Management Journal n.5. [Reprinten by Foss, N. (edit.), Resources,Firms and Strategies. A Reader in the Resource-Based Perspective, New York, Oxford Univer-sity Press, 1997.]

World Bank. 2002. Review of Impact EvaluationMethodologies Used by Operations EvaluationDepartment Over Past 25 Years, november.

Zerda, A. 1995. Cambio técnico y funcionamientodel mercado de trabajo industrial: análisis de lasegunda etapa. Encuesta a establecimiento, Pro-yecto Col./90/007, Bogotá, Prealc-OIT-Minis-terio de Trabajo.

______. 1993. Innovación tecnológica empresarialy funcionamiento del mercado de trabajo indus-trial, Proyecto Col./90/077, Bogotá, Prealc-OIT-Ministerio de Trabajo.

Page 35: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

43Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Apéndice metodológico

Marco teórico operacionalizado

El esquema de análisis propuesto paraoperacionalizar el marco teórico expuestose presenta en el diagrama 1. Este se divi-de en cuatro partes. En la primera se efec-túa una breve presentación de la empresa yde su evolución; en la segunda se describesu comportamiento competitivo; en la ter-cera, se analizan las capacidades tecnológi-cas de la empresa desde una perspectivaestratégica y funcional; con base en el con-texto anterior, en la cuarta parte se caracte-riza los procesos, resultados e impactos dela innovación.

La empresa y su evolución

De acuerdo con el énfasis del artículo, nose ahonda en esta parte.

El comportamiento competitivo dela empresa

En el artículo solo se alude, de manera bre-ve a los rasgos que distinguen el perfil com-petitivo de la empresa. Para ello se acude ala metodología propuesta por Rangone(1999), en la cual se identifica de dónde pro-vienen los desempeños superiores de laempresa frente a la competencia. Esta bús-queda sigue una secuencia que establece encuál o cuáles de las áreas funcionales (pro-ducción, comercialización, servicio) se en-cuentran esas fortalezas competitivas de laempresa, en las cuales se reflejan sus capa-cidades. Luego, la búsqueda se orienta aestablecer qué recursos y capacidades es-

pecíficas son los responsables de la obten-ción de estos desempeños, es decir, los re-cursos y capacidades críticos, esto es, losque tienen un mayor valor estratégico.1 Y,en particular, si éstos son de orden tecnoló-gico. Si así acontece, se señalan con líneascontinuas en el nivel 2 del diagrama 1; sipor el contrario actúan apenas como sopor-te funcional de las actividades en las dife-rentes áreas funcionales, se señalan conlíneas punteadas.

Las capacidades tecnológicasde la empresa

Este paso es fundamental en la medida enque, en primer término, intenta establecersi las tecnologías genéricas y centrales hanevolucionado en la empresa hasta conver-tirse en tecnologías esenciales o no. En-tonces, se indaga si la empresa ha efectuadodesarrollos propios para obtener una tec-nología diferenciada, y si esto se ha tradu-cido en su diferenciación competitiva, estoes, si ha logrado desarrollar una tecnologíaesencial, caso en el cual juega un papel es-tratégico en la empresa. Para realizar este

1 En rigor, este análisis debería conducir a establecersi los recursos y capacidades específicos, y críticos,que constituyen la fuente de los desempeños supe-riores o, dicho de otro modo, los que generan losatributos que hacen que los clientes prefieran losproductos de la empresa frente a la competencia,reúnen las características que permitan considerar-los como capacidades distintivas o competenciascentrales. Este objetivo escapa, sin embargo, a losobjetivos del presente estudio. La realización deeste ejercicio persigue, más bien, proporcionar unmarco de referencia útil para poder establecer si latecnología y, específicamente, la innovación jue-gan un papel estratégico en la empresa.

Page 36: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

44 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

análisis se utiliza el árbol de Giget como uninstrumento metodológico que permite es-tablecer los alcances y potencialidades delos conocimientos (tecnologías) fundamen-tales de la empresa. Esto se traduce en la

indagación por las familias de productos ylos mercados a los cuales puede llegar laempresa con las tecnologías esenciales,para nuestro caso, como una forma de com-petir exitosamente.

Diagrama 1 Marco analítico operacionalizado

��������������� ��

��������� �������������� ��� ���

���������������

��������� �� ������������

��������������

!� ���"�#$�"�%

!� ���&�%

!� ���&�#

!� ���%�"

!� ���%�&

!� ���%�%

��������

'�������������()���*�������$������������������������������)����+������������

�����

+����������+�����������������+�����������������

������)����*�������������������

��� ����

!� ���%�#

������������������� ��

�����������

������)����

���������������

��������� �����

��������������� �������������$����������������� �����

!� ���"�&$�"�"

���������������()��

,���������$����� ������

!� ���#

-�����������������()���.-��)���$�����������������������)���

+������)����)��(�����.�����������������������

Fuente: elaboración propia.

Page 37: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

45Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

El análisis intenta establecer en segundo tér-mino, cuáles son las capacidades tecnológi-cas, desde una perspectiva funcional. Paraello se analizan el conjunto de las activida-des y prácticas que condensan el manejo delos recursos tecnológicos en la empresa, paraestablecer su nivel de desarrollo. La elabo-ración del perfil funcional de las capacida-des tecnológicas de la empresa, siguiendo aMalaver (2002), se basa en la identificacióndel nivel de actualización de las tecnologíasusadas por las empresas, el lugar y el gradode formalización de la gestión de estos re-cursos, y el conjunto de prácticas desple-gadas para su gestión para la incorporación,uso y desarrollo de las tecnologías.

Para identificar el grado de actualización de suparque tecnológico se emplean las curvas “S”,que permiten detectar los principales cambiosy la evolución tecnológica del sector al quepertenece la organización. A partir de ellas esposible comparar y establecer el avance rela-tivo de las tecnologías usadas por la empresa(frente a los competidores). La importanciadada a la tecnología y el grado de formaliza-ción de su gestión, se estima a través de laexistencia de una dependencia encargada es-pecíficamente del manejo de la tecnología, porel lugar que ocupa en la jerarquía organizacio-nal, por los recursos destinados para su desa-rrollo, por los objetivos y estrategias definidos,por quién toma las decisiones de índole tec-nológica y en qué medida estas decisiones ha-cen parte o no de las decisiones estratégicasde la organización. En lo concerniente a lasprácticas en que se concreta el manejo tecno-lógico se estudia la forma en que se incorpo-ra, explota y/o desarrolla la tecnología.

Con relación a las tecnologías externas in-corporadas, importa establecer a qué meca-nismos se acude (inteligencia tecnológica)

para identificar los avances tecnológicos, lasrazones o criterios que impulsan las decisio-nes de introducir esos cambios, y la capaci-dad de negociación para adquirir (transferir)conocimientos que faciliten el dominio de lastecnologías compradas. También se indagapor los niveles de aprendizaje, expresados enlas capacidades tecnológicas reveladas en eluso productivo y comercial de esos recur-sos, en las capacidades de reparación y man-tenimiento, y en las capacidades de absorcióny adaptación de las tecnologías incorporadasen los bienes de capital importados.

También se examinan las capacidades de lasempresas para efectuar internamente desa-rrollos tecnológicos que pueden llegar a cons-tituirse en innovaciones. Se procura establecersi éstas son producto de proyectos planea-dos y realizados en departamentos de I+D, ose realizan de manera informal; y se analizantanto los tipos como los grados y alcances delas innovaciones realizadas. A la vez se estu-dian las capacidades existentes para salvaguar-dar los conocimientos desarrollados en lasempresas. Finalmente, se indaga por las ca-pacidades para acceder o realizar dichos de-sarrollos a través de la cooperación tecnológicao a través de sus capacidades de eslabona-miento. En este caso, se inquiere tanto por lacelebración de contratos de cooperación in-terempresarial, como por su acceso a losmecanismos de apoyo desarrollados en el paísa través del Sistema Nacional de Innovación.

Para evaluar los ítems en que subdividió elanálisis funcional se efectúan los siguien-tes pasos:2

2 En esta parte, el proceso metodológico sigue aMalaver (2002).

Page 38: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

46 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

i) Para todas y cada una de las prácticas sedefinieron unos criterios–indicadores deevaluación descritos en el Anexo 1. Es-tos revelan un nivel ascendente de las prác-ticas en que se concretan los procesospara llevar a cabo cada una de las activi-dades que componen el manejo de la tec-nología en la empresa. Por ejemplo, en elcaso de las actividades de vigilancia e iden-tificación de las nuevas tecnologías en elmercado y que resultan relevantes para laempresa, ésta “puede tener prácticas queexpresan desde los niveles más bajos decapacidad (acudir sólo a proveedores ocompetidores) hasta las más desarrolla-das (ejercicios de prospectiva, estudio depatentes, cienciometría)”.

ii) Debido a la naturaleza y limitaciones delestudio, no es posible efectuar una com-paración sistemática de cada una de estasprácticas específicas de la empresa estu-diada con las empresas con las cualescompite, o con las mejores prácticas exis-tentes a nivel internacional, entonces seutilizan los criterios definidos en la matrizdel Anexo 13 como mecanismo para ana-lizarlas en sí mismas, y como referentepara evaluarlas. Esta contrastación per-mite calificar las prácticas existentes porsu grado de desarrollo, o por ausencia enla empresa, frente a los criterios defini-dos en la matriz de evaluación.

iii) Para consignar la valoración dada a las prác-ticas detectadas se acude a una matriz deLikert (Cuadro 2) debido a que “en con-

cordancia con el carácter cualitativo delestudio, este instrumento permite calificarlas capacidades tecnológicas reveladas porlas prácticas existentes en las empresas”.

iv) El balance global del ejercicio resulta dela sumatoria de los puntajes obtenidosen cada una de las columnas (en que seconsignaron las valoraciones individua-les de las prácticas detectadas).

Otra mirada complementaria de la anterior,que considera el nivel de desarrollo de lascapacidades tecnológicas en la empresacomo el resultado de un proceso evolutivode aprendizajes que van determinando eldespliegue de prácticas que conllevan unproceso ascendente, es la escalera tecnoló-gica (Diagrama 3). Esta percepción dinámi-ca y ascendente de las capacidadestecnológicas guarda similitudes con los ni-veles ascendentes de complejidad de las ca-pacidades tecnológicas propuestas por Lall(1992) en la matriz presentada en el cuadro1. Por ello, la escalera tecnológica expresa elresultado de la combinación de las prácticas(descritas) en que se concretan las capaci-dades tecnológicas funcionales con los nive-les de complejidad expuestos en la matriz deLall. Esta analogía es posible por la concep-ción evolutiva y acumulativa de los aprendi-zajes tecnológicos que están a la base de lasdos aproximaciones al estudio de las capaci-dades tecnológicas en el ámbito micro.

En ese sentido, la escalera en un primer ni-vel, de complejidad básica, muestra cómo eldesarrollo tecnológico es fruto de la incor-poración de las tecnologías que ofrecen al-gunos proveedores, mediante procesosbásicos de identificación y selección. En un

3 De ello se exceptúa, como es obvio, el análisis delas curvas “S”.

Page 39: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

47Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Grado de desarrollo Actividades tecnológicas Muy bajo

(+) = 1 Bajo

(+) = 2 Medio (+) = 3

Alto (+) = 4

Muy alto (+) = 5

Actualización tecnológica Formalización del manejo tecnológico

Decisiones de inversión tecnológica

Incorporación de la tecnología: • Vigilancia e identificación de la

tecnología • Selección de la tecnología • Negociación y transferencia

tecnológica

Uso y explotación de la tecnología Investigación y desarrollo Innovación Salvaguardia tecnológica Eslabonamiento tecnológico Capacitación y difusión tecnológica

Puntaje Máximo (alcanzable) = 60 Puntaje alcanzado = ?

Cuadro 2Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas de la empresa

Evaluación funcional y cualitativa (según escala de likert)

Fuente: Tomado de Malaver (2002)

segundo nivel, de complejidad intermedia, seobservan habilidades de la empresa para ade-lantar procesos de negociación que facilitanno sólo la adquisición de los artefactos tec-nológicos (maquinaria y equipos) junto conel know how, sino la transferencia de losconocimientos que posibilitan la asimilacióny el dominio tecnológico. Esto propicia laadquisición de capacidades para efectuar ac-tividades de reparación y mantenimiento dela tecnología transferida y, más aún, parahacer un uso creativo de esas tecnologíasque permita realizar adaptaciones, mejoraso innovaciones incrementales. En el tercer

nivel, de complejidad avanzada, estas capa-cidades dan lugar a procesos sistemáticos deinnovación mediante actividades de I+D, y ala venta de servicios (conocimientos) tecno-lógicos por parte de las empresas.

Procesos, resultados e impactos de la inno-vación. Los análisis precedentes a la vez quecontextualizan, permiten caracterizar la inno-vación en las empresas estudiadas. Para ellose efectúa una descripción detallada del pro-ceso que condujo a la innovación y de lascaracterísticas de la innovación como tal. Esteejercicio se realiza para las innovaciones más

Page 40: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

48 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Diagrama 3La escalera tecnológica

Fuente: Malaver (2002)

importantes realizadas en la empresa con elfin de que no solo permitan caracterizar laforma como se realizan los procesos condu-centes a las innovaciones y las capacidadesque se despliegan para tal fin, sino que per-mita establecer el tipo, grado y alcance de lasinnovaciones que se realizan en la empresa.Estos elementos y los que ha arrojado todo elanálisis precedente, tanto desde la perspecti-va competitiva como tecnológica, permitendetectar los factores que inciden tanto positi-va como negativamente en los procesos deinnovación. Adicionalmente, esta mirada con-textualizada de los procesos y resultados dela innovación permite establecer su papel ysu impacto dentro de la empresa.

El proceso de innovación se describe, encada caso, partiendo de identificar el origende la idea de la innovación, los objetivos quepersigue, el proceso detallado que se siguehasta lograr la innovación, destacando loscontratiempos, desplazamientos y ajustes dela idea inicial frente al resultado final.

Las características de la innovación se es-tablecen empezando por detallar en qué con-siste ésta; enseguida se identifica el tipo deinnovación al cual pertenece (de producto ode proceso), su grado (incremental o radi-cal) y su alcance (mercado en el cual esnovedad: local, regional, nacional, interna-cional).

���������

����� ������������� ��������

�������� ���

��� � ������ ��������

�� �� ���

��� ������������� �

��� ���������������������

���������������� ��

��� ���

����������� ��������

��������������� ��

!�"�#�"

$� �

!�"�%&�

�������

'�������� ��()���

'�������� ����������

'�������� ���� * �

������������������������������ ��

Page 41: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

49Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Una vez realizada la caracterización tanto delos procesos como de las principales innova-ciones, se cuenta con los elementos necesa-rios para dilucidar dos de los interrogantesprincipales del proyecto: los factores que in-ciden en/y los impactos de la innovación.

Los principales factores que inciden en lainnovación son identificados como resulta-do de todo el análisis precedente. De estaforma es posible establecer si ésta es impul-sada por factores externos, por ejemplo, porla presión de la competencia y como unamedida reactiva para adaptarse a las exigen-cias planteadas por los cambios del merca-do; o por factores internos tales como ladetección de oportunidades en el mercado,o la búsqueda y materialización de nuevascapacidades tecnológicas en la empresa re-sultantes de una actitud estratégica ofensi-va; o si es una respuesta a las peticiones delos clientes o, por el contrario, el resultadode un proyecto de I+D inscrito dentro deun plan de desarrollo tecnológico para laempresa, etc.

A un nivel más concreto, la frecuencia, gra-do y alcances de la innovación se puedendetectar a partir del nivel de desarrollo de lascapacidades tecnológicas; las descripciones

de los procesos de innovación arrojan lucessobre los factores que los estimulan y los quelos obstaculizan, incluso, en el momento deefectuar los ajustes que conlleva la implanta-ción de sus resultados en la empresa.

El impacto de la innovación se establece apartir del análisis de sus efectos de medianoy largo plazo. Esto se evalúa identificandolos cambios ocasionados por ella en los dife-rentes aspectos considerados: i) a nivel com-petitivo se establecen a partir del acceso anuevos mercados nacionales e internaciona-les, en los cambios en sus cuotas de partici-pación, en su nivel de posicionamiento, entreotros; ii) en su desempeño económico, estosefectos se identifican a través de los cam-bios en las ventas y en los márgenes de utili-dad; iii) en su contribución al desarrollo delas capacidades tecnológicas, por ejemplo,induciendo nuevas innovaciones, o generan-do aprendizajes que abran las puertas a inno-vaciones de mayor complejidad y alcance o,incluso, en el caso de los procesos fallidospueden generar aprendizajes correctivos ouna mejor actitud frente a los riesgos de losprocesos de innovación, y esto puede expre-sarse en la frecuencia de las innovaciones;iv) en las capacidades de eslabonamiento yasociatividad con los agentes del entorno.

Page 42: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

50 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Actividades tecnológicas Criterios e indicadores Observaciones Actualización tecnológica Avance relativo de las tecnologías

básicas y esenciales frente a tecnologías de punta y al grupo estratégico

Se indaga en la cadena de valor, acudiendo a las curvas S

Formalización del manejo tecnológico

Unidad formal o personas designadas para gestionar la tecnología; departamento de I+D; planes tecnológicos

Importa el grado de formalización en el manejo de la tecnología

Decisiones de inversión tecnológica

Auditorias tecnológicas, reemplazar maquinaria, emular la competencia, exigencias de los clientes o búsqueda de nuevos mercados; quien las toma; papel estratégico asignado a la tecnología

Se indaga por qué las motiva; cómo es el proceso de toma de decisiones; la actitud frente a la tecnología

Incorporación de tecnología:

• Vigilancia e identificación de tecnología

• Selección de la

tecnología • Negociación y

transferencia tecnológica

Con clientes y proveedores; asistencia a ferias; revistas especializadas; búsquedas electrónicas; colegios invisibles; cienciometría; información sobre nuevas patentes; análisis de prospectiva tecnológica Análisis financiero (estudios de factibilidad y de riesgo de la inversión); análisis competitivo de la tecnología utilizada por los competidores, chequeo de sus características frente a especificaciones requeridas Contratos (cesión derechos y know how); asistencia técnica; convenios internacionales de cooperación; acceso a documentación e información técnica; capacitación; servicios de actualización, etc.

Se indaga por las formas, intensidad y desarrollo de la vigilancia tecnológica en la empresa Se establecen los criterios utilizados para seleccionar las tecnologías Se indaga por la capacidad de adquirir conocimientos y dominio de las tecnologías adquiridas

Anexo 1Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas en las empresas

Un análisis funcional

Page 43: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

51Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Actividades tecnológicas Criterios e indicadores Observaciones Uso y explotación de la tecnología

Utilización (plena) de la tecnología (por conocimientos); reparación, mantenimiento, adaptaciones a la misma; el soporte tecnológico de la eficacia, calidad y servicios

Se establecen el dominio, y la creatividad en el uso y la explotación económica de las tecnologías

Investigación y desarrollo Investigación básica, aplicada, desarrollo (de la idea o concepto, el proyecto, diseño, prototipo, puesta a punto), fabricación y comercialización de innovaciones

Se indaga por su formalización y resultados; si es jalonada por al demanda o empujada por la oferta

Innovación Grado, frecuencia, alcance de la innovación realizada; los factores que la motivan y su efecto competitivo

Se identifica el perfil de la innovación y su papel estratégico

Salvaguardia tecnológica i) Conservación: formas de documentación, normalización, difusión de los conocimientos existentes en la empresa ii) Protección: uso de patentes, modelos de utilidad, signos distintivos (marcas, nombres y rótulos comerciales), secreto industrial

En la eficacia de la protección es clave la clase de tecnología, el tamaño y dinamismo del mercado; clave la elección entre protección registrada o el secreto industrial

Eslabonamiento tecnológico

Acuerdos o contratos de cooperación interempresarial, para desarrollos tecnológicos requeridos; recurrencia a la institucionalidad diseñada para apoyar el desarrollo tecnológico de las empresas (SIN)

Capacidad de efectuar desarrollos tecnológicos por cooperación interempresarial o institucional; de articularse a redes de innovación

Capacitación tecnológica Programas y cursos de capacitación ofrecidos por la empresa o contratados con otras instituciones

Gestión y formas de aprendizaje tecnológico (formal o informal)

Balance global: Se contrastan estas prácticas en la empresa

Continuación Anexo 1

Fuente: Malaver (2002)

Page 44: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

43Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Apéndice metodológico

Marco teórico operacionalizado

El esquema de análisis propuesto paraoperacionalizar el marco teórico expuestose presenta en el diagrama 1. Este se divi-de en cuatro partes. En la primera se efec-túa una breve presentación de la empresa yde su evolución; en la segunda se describesu comportamiento competitivo; en la ter-cera, se analizan las capacidades tecnológi-cas de la empresa desde una perspectivaestratégica y funcional; con base en el con-texto anterior, en la cuarta parte se caracte-riza los procesos, resultados e impactos dela innovación.

La empresa y su evolución

De acuerdo con el énfasis del artículo, nose ahonda en esta parte.

El comportamiento competitivo dela empresa

En el artículo solo se alude, de manera bre-ve a los rasgos que distinguen el perfil com-petitivo de la empresa. Para ello se acude ala metodología propuesta por Rangone(1999), en la cual se identifica de dónde pro-vienen los desempeños superiores de laempresa frente a la competencia. Esta bús-queda sigue una secuencia que establece encuál o cuáles de las áreas funcionales (pro-ducción, comercialización, servicio) se en-cuentran esas fortalezas competitivas de laempresa, en las cuales se reflejan sus capa-cidades. Luego, la búsqueda se orienta aestablecer qué recursos y capacidades es-

pecíficas son los responsables de la obten-ción de estos desempeños, es decir, los re-cursos y capacidades críticos, esto es, losque tienen un mayor valor estratégico.1 Y,en particular, si éstos son de orden tecnoló-gico. Si así acontece, se señalan con líneascontinuas en el nivel 2 del diagrama 1; sipor el contrario actúan apenas como sopor-te funcional de las actividades en las dife-rentes áreas funcionales, se señalan conlíneas punteadas.

Las capacidades tecnológicasde la empresa

Este paso es fundamental en la medida enque, en primer término, intenta establecersi las tecnologías genéricas y centrales hanevolucionado en la empresa hasta conver-tirse en tecnologías esenciales o no. En-tonces, se indaga si la empresa ha efectuadodesarrollos propios para obtener una tec-nología diferenciada, y si esto se ha tradu-cido en su diferenciación competitiva, estoes, si ha logrado desarrollar una tecnologíaesencial, caso en el cual juega un papel es-tratégico en la empresa. Para realizar este

1 En rigor, este análisis debería conducir a establecersi los recursos y capacidades específicos, y críticos,que constituyen la fuente de los desempeños supe-riores o, dicho de otro modo, los que generan losatributos que hacen que los clientes prefieran losproductos de la empresa frente a la competencia,reúnen las características que permitan considerar-los como capacidades distintivas o competenciascentrales. Este objetivo escapa, sin embargo, a losobjetivos del presente estudio. La realización deeste ejercicio persigue, más bien, proporcionar unmarco de referencia útil para poder establecer si latecnología y, específicamente, la innovación jue-gan un papel estratégico en la empresa.

Page 45: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

44 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

análisis se utiliza el árbol de Giget como uninstrumento metodológico que permite es-tablecer los alcances y potencialidades delos conocimientos (tecnologías) fundamen-tales de la empresa. Esto se traduce en la

indagación por las familias de productos ylos mercados a los cuales puede llegar laempresa con las tecnologías esenciales,para nuestro caso, como una forma de com-petir exitosamente.

Diagrama 1 Marco analítico operacionalizado

��������������� ��

��������� �������������� ��� ���

���������������

��������� �� ������������

��������������

!� ���"�#$�"�%

!� ���&�%

!� ���&�#

!� ���%�"

!� ���%�&

!� ���%�%

��������

'�������������()���*�������$������������������������������)����+������������

�����

+����������+�����������������+�����������������

������)����*�������������������

��� ����

!� ���%�#

������������������� ��

�����������

������)����

���������������

��������� �����

��������������� �������������$����������������� �����

!� ���"�&$�"�"

���������������()��

,���������$����� ������

!� ���#

-�����������������()���.-��)���$�����������������������)���

+������)����)��(�����.�����������������������

Fuente: elaboración propia.

Page 46: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

45Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

El análisis intenta establecer en segundo tér-mino, cuáles son las capacidades tecnológi-cas, desde una perspectiva funcional. Paraello se analizan el conjunto de las activida-des y prácticas que condensan el manejo delos recursos tecnológicos en la empresa, paraestablecer su nivel de desarrollo. La elabo-ración del perfil funcional de las capacida-des tecnológicas de la empresa, siguiendo aMalaver (2002), se basa en la identificacióndel nivel de actualización de las tecnologíasusadas por las empresas, el lugar y el gradode formalización de la gestión de estos re-cursos, y el conjunto de prácticas desple-gadas para su gestión para la incorporación,uso y desarrollo de las tecnologías.

Para identificar el grado de actualización de suparque tecnológico se emplean las curvas “S”,que permiten detectar los principales cambiosy la evolución tecnológica del sector al quepertenece la organización. A partir de ellas esposible comparar y establecer el avance rela-tivo de las tecnologías usadas por la empresa(frente a los competidores). La importanciadada a la tecnología y el grado de formaliza-ción de su gestión, se estima a través de laexistencia de una dependencia encargada es-pecíficamente del manejo de la tecnología, porel lugar que ocupa en la jerarquía organizacio-nal, por los recursos destinados para su desa-rrollo, por los objetivos y estrategias definidos,por quién toma las decisiones de índole tec-nológica y en qué medida estas decisiones ha-cen parte o no de las decisiones estratégicasde la organización. En lo concerniente a lasprácticas en que se concreta el manejo tecno-lógico se estudia la forma en que se incorpo-ra, explota y/o desarrolla la tecnología.

Con relación a las tecnologías externas in-corporadas, importa establecer a qué meca-nismos se acude (inteligencia tecnológica)

para identificar los avances tecnológicos, lasrazones o criterios que impulsan las decisio-nes de introducir esos cambios, y la capaci-dad de negociación para adquirir (transferir)conocimientos que faciliten el dominio de lastecnologías compradas. También se indagapor los niveles de aprendizaje, expresados enlas capacidades tecnológicas reveladas en eluso productivo y comercial de esos recur-sos, en las capacidades de reparación y man-tenimiento, y en las capacidades de absorcióny adaptación de las tecnologías incorporadasen los bienes de capital importados.

También se examinan las capacidades de lasempresas para efectuar internamente desa-rrollos tecnológicos que pueden llegar a cons-tituirse en innovaciones. Se procura establecersi éstas son producto de proyectos planea-dos y realizados en departamentos de I+D, ose realizan de manera informal; y se analizantanto los tipos como los grados y alcances delas innovaciones realizadas. A la vez se estu-dian las capacidades existentes para salvaguar-dar los conocimientos desarrollados en lasempresas. Finalmente, se indaga por las ca-pacidades para acceder o realizar dichos de-sarrollos a través de la cooperación tecnológicao a través de sus capacidades de eslabona-miento. En este caso, se inquiere tanto por lacelebración de contratos de cooperación in-terempresarial, como por su acceso a losmecanismos de apoyo desarrollados en el paísa través del Sistema Nacional de Innovación.

Para evaluar los ítems en que subdividió elanálisis funcional se efectúan los siguien-tes pasos:2

2 En esta parte, el proceso metodológico sigue aMalaver (2002).

Page 47: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

46 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

i) Para todas y cada una de las prácticas sedefinieron unos criterios–indicadores deevaluación descritos en el Anexo 1. Es-tos revelan un nivel ascendente de las prác-ticas en que se concretan los procesospara llevar a cabo cada una de las activi-dades que componen el manejo de la tec-nología en la empresa. Por ejemplo, en elcaso de las actividades de vigilancia e iden-tificación de las nuevas tecnologías en elmercado y que resultan relevantes para laempresa, ésta “puede tener prácticas queexpresan desde los niveles más bajos decapacidad (acudir sólo a proveedores ocompetidores) hasta las más desarrolla-das (ejercicios de prospectiva, estudio depatentes, cienciometría)”.

ii) Debido a la naturaleza y limitaciones delestudio, no es posible efectuar una com-paración sistemática de cada una de estasprácticas específicas de la empresa estu-diada con las empresas con las cualescompite, o con las mejores prácticas exis-tentes a nivel internacional, entonces seutilizan los criterios definidos en la matrizdel Anexo 13 como mecanismo para ana-lizarlas en sí mismas, y como referentepara evaluarlas. Esta contrastación per-mite calificar las prácticas existentes porsu grado de desarrollo, o por ausencia enla empresa, frente a los criterios defini-dos en la matriz de evaluación.

iii) Para consignar la valoración dada a las prác-ticas detectadas se acude a una matriz deLikert (Cuadro 2) debido a que “en con-

cordancia con el carácter cualitativo delestudio, este instrumento permite calificarlas capacidades tecnológicas reveladas porlas prácticas existentes en las empresas”.

iv) El balance global del ejercicio resulta dela sumatoria de los puntajes obtenidosen cada una de las columnas (en que seconsignaron las valoraciones individua-les de las prácticas detectadas).

Otra mirada complementaria de la anterior,que considera el nivel de desarrollo de lascapacidades tecnológicas en la empresacomo el resultado de un proceso evolutivode aprendizajes que van determinando eldespliegue de prácticas que conllevan unproceso ascendente, es la escalera tecnoló-gica (Diagrama 3). Esta percepción dinámi-ca y ascendente de las capacidadestecnológicas guarda similitudes con los ni-veles ascendentes de complejidad de las ca-pacidades tecnológicas propuestas por Lall(1992) en la matriz presentada en el cuadro1. Por ello, la escalera tecnológica expresa elresultado de la combinación de las prácticas(descritas) en que se concretan las capaci-dades tecnológicas funcionales con los nive-les de complejidad expuestos en la matriz deLall. Esta analogía es posible por la concep-ción evolutiva y acumulativa de los aprendi-zajes tecnológicos que están a la base de lasdos aproximaciones al estudio de las capaci-dades tecnológicas en el ámbito micro.

En ese sentido, la escalera en un primer ni-vel, de complejidad básica, muestra cómo eldesarrollo tecnológico es fruto de la incor-poración de las tecnologías que ofrecen al-gunos proveedores, mediante procesosbásicos de identificación y selección. En un

3 De ello se exceptúa, como es obvio, el análisis delas curvas “S”.

Page 48: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

47Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Grado de desarrollo Actividades tecnológicas Muy bajo

(+) = 1 Bajo

(+) = 2 Medio (+) = 3

Alto (+) = 4

Muy alto (+) = 5

Actualización tecnológica Formalización del manejo tecnológico

Decisiones de inversión tecnológica

Incorporación de la tecnología: • Vigilancia e identificación de la

tecnología • Selección de la tecnología • Negociación y transferencia

tecnológica

Uso y explotación de la tecnología Investigación y desarrollo Innovación Salvaguardia tecnológica Eslabonamiento tecnológico Capacitación y difusión tecnológica

Puntaje Máximo (alcanzable) = 60 Puntaje alcanzado = ?

Cuadro 2Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas de la empresa

Evaluación funcional y cualitativa (según escala de likert)

Fuente: Tomado de Malaver (2002)

segundo nivel, de complejidad intermedia, seobservan habilidades de la empresa para ade-lantar procesos de negociación que facilitanno sólo la adquisición de los artefactos tec-nológicos (maquinaria y equipos) junto conel know how, sino la transferencia de losconocimientos que posibilitan la asimilacióny el dominio tecnológico. Esto propicia laadquisición de capacidades para efectuar ac-tividades de reparación y mantenimiento dela tecnología transferida y, más aún, parahacer un uso creativo de esas tecnologíasque permita realizar adaptaciones, mejoraso innovaciones incrementales. En el tercer

nivel, de complejidad avanzada, estas capa-cidades dan lugar a procesos sistemáticos deinnovación mediante actividades de I+D, y ala venta de servicios (conocimientos) tecno-lógicos por parte de las empresas.

Procesos, resultados e impactos de la inno-vación. Los análisis precedentes a la vez quecontextualizan, permiten caracterizar la inno-vación en las empresas estudiadas. Para ellose efectúa una descripción detallada del pro-ceso que condujo a la innovación y de lascaracterísticas de la innovación como tal. Esteejercicio se realiza para las innovaciones más

Page 49: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

48 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Diagrama 3La escalera tecnológica

Fuente: Malaver (2002)

importantes realizadas en la empresa con elfin de que no solo permitan caracterizar laforma como se realizan los procesos condu-centes a las innovaciones y las capacidadesque se despliegan para tal fin, sino que per-mita establecer el tipo, grado y alcance de lasinnovaciones que se realizan en la empresa.Estos elementos y los que ha arrojado todo elanálisis precedente, tanto desde la perspecti-va competitiva como tecnológica, permitendetectar los factores que inciden tanto positi-va como negativamente en los procesos deinnovación. Adicionalmente, esta mirada con-textualizada de los procesos y resultados dela innovación permite establecer su papel ysu impacto dentro de la empresa.

El proceso de innovación se describe, encada caso, partiendo de identificar el origende la idea de la innovación, los objetivos quepersigue, el proceso detallado que se siguehasta lograr la innovación, destacando loscontratiempos, desplazamientos y ajustes dela idea inicial frente al resultado final.

Las características de la innovación se es-tablecen empezando por detallar en qué con-siste ésta; enseguida se identifica el tipo deinnovación al cual pertenece (de producto ode proceso), su grado (incremental o radi-cal) y su alcance (mercado en el cual esnovedad: local, regional, nacional, interna-cional).

���������

����� ������������� ��������

�������� ���

��� � ������ ��������

�� �� ���

��� ������������� �

��� ���������������������

���������������� ��

��� ���

����������� ��������

��������������� ��

!�"�#�"

$� �

!�"�%&�

�������

'�������� ��()���

'�������� ����������

'�������� ���� * �

������������������������������ ��

Page 50: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

49Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Una vez realizada la caracterización tanto delos procesos como de las principales innova-ciones, se cuenta con los elementos necesa-rios para dilucidar dos de los interrogantesprincipales del proyecto: los factores que in-ciden en/y los impactos de la innovación.

Los principales factores que inciden en lainnovación son identificados como resulta-do de todo el análisis precedente. De estaforma es posible establecer si ésta es impul-sada por factores externos, por ejemplo, porla presión de la competencia y como unamedida reactiva para adaptarse a las exigen-cias planteadas por los cambios del merca-do; o por factores internos tales como ladetección de oportunidades en el mercado,o la búsqueda y materialización de nuevascapacidades tecnológicas en la empresa re-sultantes de una actitud estratégica ofensi-va; o si es una respuesta a las peticiones delos clientes o, por el contrario, el resultadode un proyecto de I+D inscrito dentro deun plan de desarrollo tecnológico para laempresa, etc.

A un nivel más concreto, la frecuencia, gra-do y alcances de la innovación se puedendetectar a partir del nivel de desarrollo de lascapacidades tecnológicas; las descripciones

de los procesos de innovación arrojan lucessobre los factores que los estimulan y los quelos obstaculizan, incluso, en el momento deefectuar los ajustes que conlleva la implanta-ción de sus resultados en la empresa.

El impacto de la innovación se establece apartir del análisis de sus efectos de medianoy largo plazo. Esto se evalúa identificandolos cambios ocasionados por ella en los dife-rentes aspectos considerados: i) a nivel com-petitivo se establecen a partir del acceso anuevos mercados nacionales e internaciona-les, en los cambios en sus cuotas de partici-pación, en su nivel de posicionamiento, entreotros; ii) en su desempeño económico, estosefectos se identifican a través de los cam-bios en las ventas y en los márgenes de utili-dad; iii) en su contribución al desarrollo delas capacidades tecnológicas, por ejemplo,induciendo nuevas innovaciones, o generan-do aprendizajes que abran las puertas a inno-vaciones de mayor complejidad y alcance o,incluso, en el caso de los procesos fallidospueden generar aprendizajes correctivos ouna mejor actitud frente a los riesgos de losprocesos de innovación, y esto puede expre-sarse en la frecuencia de las innovaciones;iv) en las capacidades de eslabonamiento yasociatividad con los agentes del entorno.

Page 51: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

50 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Actividades tecnológicas Criterios e indicadores Observaciones Actualización tecnológica Avance relativo de las tecnologías

básicas y esenciales frente a tecnologías de punta y al grupo estratégico

Se indaga en la cadena de valor, acudiendo a las curvas S

Formalización del manejo tecnológico

Unidad formal o personas designadas para gestionar la tecnología; departamento de I+D; planes tecnológicos

Importa el grado de formalización en el manejo de la tecnología

Decisiones de inversión tecnológica

Auditorias tecnológicas, reemplazar maquinaria, emular la competencia, exigencias de los clientes o búsqueda de nuevos mercados; quien las toma; papel estratégico asignado a la tecnología

Se indaga por qué las motiva; cómo es el proceso de toma de decisiones; la actitud frente a la tecnología

Incorporación de tecnología:

• Vigilancia e identificación de tecnología

• Selección de la

tecnología • Negociación y

transferencia tecnológica

Con clientes y proveedores; asistencia a ferias; revistas especializadas; búsquedas electrónicas; colegios invisibles; cienciometría; información sobre nuevas patentes; análisis de prospectiva tecnológica Análisis financiero (estudios de factibilidad y de riesgo de la inversión); análisis competitivo de la tecnología utilizada por los competidores, chequeo de sus características frente a especificaciones requeridas Contratos (cesión derechos y know how); asistencia técnica; convenios internacionales de cooperación; acceso a documentación e información técnica; capacitación; servicios de actualización, etc.

Se indaga por las formas, intensidad y desarrollo de la vigilancia tecnológica en la empresa Se establecen los criterios utilizados para seleccionar las tecnologías Se indaga por la capacidad de adquirir conocimientos y dominio de las tecnologías adquiridas

Anexo 1Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas en las empresas

Un análisis funcional

Page 52: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

51Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Actividades tecnológicas Criterios e indicadores Observaciones Uso y explotación de la tecnología

Utilización (plena) de la tecnología (por conocimientos); reparación, mantenimiento, adaptaciones a la misma; el soporte tecnológico de la eficacia, calidad y servicios

Se establecen el dominio, y la creatividad en el uso y la explotación económica de las tecnologías

Investigación y desarrollo Investigación básica, aplicada, desarrollo (de la idea o concepto, el proyecto, diseño, prototipo, puesta a punto), fabricación y comercialización de innovaciones

Se indaga por su formalización y resultados; si es jalonada por al demanda o empujada por la oferta

Innovación Grado, frecuencia, alcance de la innovación realizada; los factores que la motivan y su efecto competitivo

Se identifica el perfil de la innovación y su papel estratégico

Salvaguardia tecnológica i) Conservación: formas de documentación, normalización, difusión de los conocimientos existentes en la empresa ii) Protección: uso de patentes, modelos de utilidad, signos distintivos (marcas, nombres y rótulos comerciales), secreto industrial

En la eficacia de la protección es clave la clase de tecnología, el tamaño y dinamismo del mercado; clave la elección entre protección registrada o el secreto industrial

Eslabonamiento tecnológico

Acuerdos o contratos de cooperación interempresarial, para desarrollos tecnológicos requeridos; recurrencia a la institucionalidad diseñada para apoyar el desarrollo tecnológico de las empresas (SIN)

Capacidad de efectuar desarrollos tecnológicos por cooperación interempresarial o institucional; de articularse a redes de innovación

Capacitación tecnológica Programas y cursos de capacitación ofrecidos por la empresa o contratados con otras instituciones

Gestión y formas de aprendizaje tecnológico (formal o informal)

Balance global: Se contrastan estas prácticas en la empresa

Continuación Anexo 1

Fuente: Malaver (2002)

Page 53: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

43Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Apéndice metodológico

Marco teórico operacionalizado

El esquema de análisis propuesto paraoperacionalizar el marco teórico expuestose presenta en el diagrama 1. Este se divi-de en cuatro partes. En la primera se efec-túa una breve presentación de la empresa yde su evolución; en la segunda se describesu comportamiento competitivo; en la ter-cera, se analizan las capacidades tecnológi-cas de la empresa desde una perspectivaestratégica y funcional; con base en el con-texto anterior, en la cuarta parte se caracte-riza los procesos, resultados e impactos dela innovación.

La empresa y su evolución

De acuerdo con el énfasis del artículo, nose ahonda en esta parte.

El comportamiento competitivo dela empresa

En el artículo solo se alude, de manera bre-ve a los rasgos que distinguen el perfil com-petitivo de la empresa. Para ello se acude ala metodología propuesta por Rangone(1999), en la cual se identifica de dónde pro-vienen los desempeños superiores de laempresa frente a la competencia. Esta bús-queda sigue una secuencia que establece encuál o cuáles de las áreas funcionales (pro-ducción, comercialización, servicio) se en-cuentran esas fortalezas competitivas de laempresa, en las cuales se reflejan sus capa-cidades. Luego, la búsqueda se orienta aestablecer qué recursos y capacidades es-

pecíficas son los responsables de la obten-ción de estos desempeños, es decir, los re-cursos y capacidades críticos, esto es, losque tienen un mayor valor estratégico.1 Y,en particular, si éstos son de orden tecnoló-gico. Si así acontece, se señalan con líneascontinuas en el nivel 2 del diagrama 1; sipor el contrario actúan apenas como sopor-te funcional de las actividades en las dife-rentes áreas funcionales, se señalan conlíneas punteadas.

Las capacidades tecnológicasde la empresa

Este paso es fundamental en la medida enque, en primer término, intenta establecersi las tecnologías genéricas y centrales hanevolucionado en la empresa hasta conver-tirse en tecnologías esenciales o no. En-tonces, se indaga si la empresa ha efectuadodesarrollos propios para obtener una tec-nología diferenciada, y si esto se ha tradu-cido en su diferenciación competitiva, estoes, si ha logrado desarrollar una tecnologíaesencial, caso en el cual juega un papel es-tratégico en la empresa. Para realizar este

1 En rigor, este análisis debería conducir a establecersi los recursos y capacidades específicos, y críticos,que constituyen la fuente de los desempeños supe-riores o, dicho de otro modo, los que generan losatributos que hacen que los clientes prefieran losproductos de la empresa frente a la competencia,reúnen las características que permitan considerar-los como capacidades distintivas o competenciascentrales. Este objetivo escapa, sin embargo, a losobjetivos del presente estudio. La realización deeste ejercicio persigue, más bien, proporcionar unmarco de referencia útil para poder establecer si latecnología y, específicamente, la innovación jue-gan un papel estratégico en la empresa.

Page 54: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

44 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

análisis se utiliza el árbol de Giget como uninstrumento metodológico que permite es-tablecer los alcances y potencialidades delos conocimientos (tecnologías) fundamen-tales de la empresa. Esto se traduce en la

indagación por las familias de productos ylos mercados a los cuales puede llegar laempresa con las tecnologías esenciales,para nuestro caso, como una forma de com-petir exitosamente.

Diagrama 1 Marco analítico operacionalizado

��������������� ��

��������� �������������� ��� ���

���������������

��������� �� ������������

��������������

!� ���"�#$�"�%

!� ���&�%

!� ���&�#

!� ���%�"

!� ���%�&

!� ���%�%

��������

'�������������()���*�������$������������������������������)����+������������

�����

+����������+�����������������+�����������������

������)����*�������������������

��� ����

!� ���%�#

������������������� ��

�����������

������)����

���������������

��������� �����

��������������� �������������$����������������� �����

!� ���"�&$�"�"

���������������()��

,���������$����� ������

!� ���#

-�����������������()���.-��)���$�����������������������)���

+������)����)��(�����.�����������������������

Fuente: elaboración propia.

Page 55: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

45Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

El análisis intenta establecer en segundo tér-mino, cuáles son las capacidades tecnológi-cas, desde una perspectiva funcional. Paraello se analizan el conjunto de las activida-des y prácticas que condensan el manejo delos recursos tecnológicos en la empresa, paraestablecer su nivel de desarrollo. La elabo-ración del perfil funcional de las capacida-des tecnológicas de la empresa, siguiendo aMalaver (2002), se basa en la identificacióndel nivel de actualización de las tecnologíasusadas por las empresas, el lugar y el gradode formalización de la gestión de estos re-cursos, y el conjunto de prácticas desple-gadas para su gestión para la incorporación,uso y desarrollo de las tecnologías.

Para identificar el grado de actualización de suparque tecnológico se emplean las curvas “S”,que permiten detectar los principales cambiosy la evolución tecnológica del sector al quepertenece la organización. A partir de ellas esposible comparar y establecer el avance rela-tivo de las tecnologías usadas por la empresa(frente a los competidores). La importanciadada a la tecnología y el grado de formaliza-ción de su gestión, se estima a través de laexistencia de una dependencia encargada es-pecíficamente del manejo de la tecnología, porel lugar que ocupa en la jerarquía organizacio-nal, por los recursos destinados para su desa-rrollo, por los objetivos y estrategias definidos,por quién toma las decisiones de índole tec-nológica y en qué medida estas decisiones ha-cen parte o no de las decisiones estratégicasde la organización. En lo concerniente a lasprácticas en que se concreta el manejo tecno-lógico se estudia la forma en que se incorpo-ra, explota y/o desarrolla la tecnología.

Con relación a las tecnologías externas in-corporadas, importa establecer a qué meca-nismos se acude (inteligencia tecnológica)

para identificar los avances tecnológicos, lasrazones o criterios que impulsan las decisio-nes de introducir esos cambios, y la capaci-dad de negociación para adquirir (transferir)conocimientos que faciliten el dominio de lastecnologías compradas. También se indagapor los niveles de aprendizaje, expresados enlas capacidades tecnológicas reveladas en eluso productivo y comercial de esos recur-sos, en las capacidades de reparación y man-tenimiento, y en las capacidades de absorcióny adaptación de las tecnologías incorporadasen los bienes de capital importados.

También se examinan las capacidades de lasempresas para efectuar internamente desa-rrollos tecnológicos que pueden llegar a cons-tituirse en innovaciones. Se procura establecersi éstas son producto de proyectos planea-dos y realizados en departamentos de I+D, ose realizan de manera informal; y se analizantanto los tipos como los grados y alcances delas innovaciones realizadas. A la vez se estu-dian las capacidades existentes para salvaguar-dar los conocimientos desarrollados en lasempresas. Finalmente, se indaga por las ca-pacidades para acceder o realizar dichos de-sarrollos a través de la cooperación tecnológicao a través de sus capacidades de eslabona-miento. En este caso, se inquiere tanto por lacelebración de contratos de cooperación in-terempresarial, como por su acceso a losmecanismos de apoyo desarrollados en el paísa través del Sistema Nacional de Innovación.

Para evaluar los ítems en que subdividió elanálisis funcional se efectúan los siguien-tes pasos:2

2 En esta parte, el proceso metodológico sigue aMalaver (2002).

Page 56: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

46 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

i) Para todas y cada una de las prácticas sedefinieron unos criterios–indicadores deevaluación descritos en el Anexo 1. Es-tos revelan un nivel ascendente de las prác-ticas en que se concretan los procesospara llevar a cabo cada una de las activi-dades que componen el manejo de la tec-nología en la empresa. Por ejemplo, en elcaso de las actividades de vigilancia e iden-tificación de las nuevas tecnologías en elmercado y que resultan relevantes para laempresa, ésta “puede tener prácticas queexpresan desde los niveles más bajos decapacidad (acudir sólo a proveedores ocompetidores) hasta las más desarrolla-das (ejercicios de prospectiva, estudio depatentes, cienciometría)”.

ii) Debido a la naturaleza y limitaciones delestudio, no es posible efectuar una com-paración sistemática de cada una de estasprácticas específicas de la empresa estu-diada con las empresas con las cualescompite, o con las mejores prácticas exis-tentes a nivel internacional, entonces seutilizan los criterios definidos en la matrizdel Anexo 13 como mecanismo para ana-lizarlas en sí mismas, y como referentepara evaluarlas. Esta contrastación per-mite calificar las prácticas existentes porsu grado de desarrollo, o por ausencia enla empresa, frente a los criterios defini-dos en la matriz de evaluación.

iii) Para consignar la valoración dada a las prác-ticas detectadas se acude a una matriz deLikert (Cuadro 2) debido a que “en con-

cordancia con el carácter cualitativo delestudio, este instrumento permite calificarlas capacidades tecnológicas reveladas porlas prácticas existentes en las empresas”.

iv) El balance global del ejercicio resulta dela sumatoria de los puntajes obtenidosen cada una de las columnas (en que seconsignaron las valoraciones individua-les de las prácticas detectadas).

Otra mirada complementaria de la anterior,que considera el nivel de desarrollo de lascapacidades tecnológicas en la empresacomo el resultado de un proceso evolutivode aprendizajes que van determinando eldespliegue de prácticas que conllevan unproceso ascendente, es la escalera tecnoló-gica (Diagrama 3). Esta percepción dinámi-ca y ascendente de las capacidadestecnológicas guarda similitudes con los ni-veles ascendentes de complejidad de las ca-pacidades tecnológicas propuestas por Lall(1992) en la matriz presentada en el cuadro1. Por ello, la escalera tecnológica expresa elresultado de la combinación de las prácticas(descritas) en que se concretan las capaci-dades tecnológicas funcionales con los nive-les de complejidad expuestos en la matriz deLall. Esta analogía es posible por la concep-ción evolutiva y acumulativa de los aprendi-zajes tecnológicos que están a la base de lasdos aproximaciones al estudio de las capaci-dades tecnológicas en el ámbito micro.

En ese sentido, la escalera en un primer ni-vel, de complejidad básica, muestra cómo eldesarrollo tecnológico es fruto de la incor-poración de las tecnologías que ofrecen al-gunos proveedores, mediante procesosbásicos de identificación y selección. En un

3 De ello se exceptúa, como es obvio, el análisis delas curvas “S”.

Page 57: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

47Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Grado de desarrollo Actividades tecnológicas Muy bajo

(+) = 1 Bajo

(+) = 2 Medio (+) = 3

Alto (+) = 4

Muy alto (+) = 5

Actualización tecnológica Formalización del manejo tecnológico

Decisiones de inversión tecnológica

Incorporación de la tecnología: • Vigilancia e identificación de la

tecnología • Selección de la tecnología • Negociación y transferencia

tecnológica

Uso y explotación de la tecnología Investigación y desarrollo Innovación Salvaguardia tecnológica Eslabonamiento tecnológico Capacitación y difusión tecnológica

Puntaje Máximo (alcanzable) = 60 Puntaje alcanzado = ?

Cuadro 2Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas de la empresa

Evaluación funcional y cualitativa (según escala de likert)

Fuente: Tomado de Malaver (2002)

segundo nivel, de complejidad intermedia, seobservan habilidades de la empresa para ade-lantar procesos de negociación que facilitanno sólo la adquisición de los artefactos tec-nológicos (maquinaria y equipos) junto conel know how, sino la transferencia de losconocimientos que posibilitan la asimilacióny el dominio tecnológico. Esto propicia laadquisición de capacidades para efectuar ac-tividades de reparación y mantenimiento dela tecnología transferida y, más aún, parahacer un uso creativo de esas tecnologíasque permita realizar adaptaciones, mejoraso innovaciones incrementales. En el tercer

nivel, de complejidad avanzada, estas capa-cidades dan lugar a procesos sistemáticos deinnovación mediante actividades de I+D, y ala venta de servicios (conocimientos) tecno-lógicos por parte de las empresas.

Procesos, resultados e impactos de la inno-vación. Los análisis precedentes a la vez quecontextualizan, permiten caracterizar la inno-vación en las empresas estudiadas. Para ellose efectúa una descripción detallada del pro-ceso que condujo a la innovación y de lascaracterísticas de la innovación como tal. Esteejercicio se realiza para las innovaciones más

Page 58: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

48 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Diagrama 3La escalera tecnológica

Fuente: Malaver (2002)

importantes realizadas en la empresa con elfin de que no solo permitan caracterizar laforma como se realizan los procesos condu-centes a las innovaciones y las capacidadesque se despliegan para tal fin, sino que per-mita establecer el tipo, grado y alcance de lasinnovaciones que se realizan en la empresa.Estos elementos y los que ha arrojado todo elanálisis precedente, tanto desde la perspecti-va competitiva como tecnológica, permitendetectar los factores que inciden tanto positi-va como negativamente en los procesos deinnovación. Adicionalmente, esta mirada con-textualizada de los procesos y resultados dela innovación permite establecer su papel ysu impacto dentro de la empresa.

El proceso de innovación se describe, encada caso, partiendo de identificar el origende la idea de la innovación, los objetivos quepersigue, el proceso detallado que se siguehasta lograr la innovación, destacando loscontratiempos, desplazamientos y ajustes dela idea inicial frente al resultado final.

Las características de la innovación se es-tablecen empezando por detallar en qué con-siste ésta; enseguida se identifica el tipo deinnovación al cual pertenece (de producto ode proceso), su grado (incremental o radi-cal) y su alcance (mercado en el cual esnovedad: local, regional, nacional, interna-cional).

���������

����� ������������� ��������

�������� ���

��� � ������ ��������

�� �� ���

��� ������������� �

��� ���������������������

���������������� ��

��� ���

����������� ��������

��������������� ��

!�"�#�"

$� �

!�"�%&�

�������

'�������� ��()���

'�������� ����������

'�������� ���� * �

������������������������������ ��

Page 59: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

49Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Una vez realizada la caracterización tanto delos procesos como de las principales innova-ciones, se cuenta con los elementos necesa-rios para dilucidar dos de los interrogantesprincipales del proyecto: los factores que in-ciden en/y los impactos de la innovación.

Los principales factores que inciden en lainnovación son identificados como resulta-do de todo el análisis precedente. De estaforma es posible establecer si ésta es impul-sada por factores externos, por ejemplo, porla presión de la competencia y como unamedida reactiva para adaptarse a las exigen-cias planteadas por los cambios del merca-do; o por factores internos tales como ladetección de oportunidades en el mercado,o la búsqueda y materialización de nuevascapacidades tecnológicas en la empresa re-sultantes de una actitud estratégica ofensi-va; o si es una respuesta a las peticiones delos clientes o, por el contrario, el resultadode un proyecto de I+D inscrito dentro deun plan de desarrollo tecnológico para laempresa, etc.

A un nivel más concreto, la frecuencia, gra-do y alcances de la innovación se puedendetectar a partir del nivel de desarrollo de lascapacidades tecnológicas; las descripciones

de los procesos de innovación arrojan lucessobre los factores que los estimulan y los quelos obstaculizan, incluso, en el momento deefectuar los ajustes que conlleva la implanta-ción de sus resultados en la empresa.

El impacto de la innovación se establece apartir del análisis de sus efectos de medianoy largo plazo. Esto se evalúa identificandolos cambios ocasionados por ella en los dife-rentes aspectos considerados: i) a nivel com-petitivo se establecen a partir del acceso anuevos mercados nacionales e internaciona-les, en los cambios en sus cuotas de partici-pación, en su nivel de posicionamiento, entreotros; ii) en su desempeño económico, estosefectos se identifican a través de los cam-bios en las ventas y en los márgenes de utili-dad; iii) en su contribución al desarrollo delas capacidades tecnológicas, por ejemplo,induciendo nuevas innovaciones, o generan-do aprendizajes que abran las puertas a inno-vaciones de mayor complejidad y alcance o,incluso, en el caso de los procesos fallidospueden generar aprendizajes correctivos ouna mejor actitud frente a los riesgos de losprocesos de innovación, y esto puede expre-sarse en la frecuencia de las innovaciones;iv) en las capacidades de eslabonamiento yasociatividad con los agentes del entorno.

Page 60: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

50 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

FLORENTINO MALAVER RODRIGUEZ Y MARISELA VARGAS PÉREZ

Actividades tecnológicas Criterios e indicadores Observaciones Actualización tecnológica Avance relativo de las tecnologías

básicas y esenciales frente a tecnologías de punta y al grupo estratégico

Se indaga en la cadena de valor, acudiendo a las curvas S

Formalización del manejo tecnológico

Unidad formal o personas designadas para gestionar la tecnología; departamento de I+D; planes tecnológicos

Importa el grado de formalización en el manejo de la tecnología

Decisiones de inversión tecnológica

Auditorias tecnológicas, reemplazar maquinaria, emular la competencia, exigencias de los clientes o búsqueda de nuevos mercados; quien las toma; papel estratégico asignado a la tecnología

Se indaga por qué las motiva; cómo es el proceso de toma de decisiones; la actitud frente a la tecnología

Incorporación de tecnología:

• Vigilancia e identificación de tecnología

• Selección de la

tecnología • Negociación y

transferencia tecnológica

Con clientes y proveedores; asistencia a ferias; revistas especializadas; búsquedas electrónicas; colegios invisibles; cienciometría; información sobre nuevas patentes; análisis de prospectiva tecnológica Análisis financiero (estudios de factibilidad y de riesgo de la inversión); análisis competitivo de la tecnología utilizada por los competidores, chequeo de sus características frente a especificaciones requeridas Contratos (cesión derechos y know how); asistencia técnica; convenios internacionales de cooperación; acceso a documentación e información técnica; capacitación; servicios de actualización, etc.

Se indaga por las formas, intensidad y desarrollo de la vigilancia tecnológica en la empresa Se establecen los criterios utilizados para seleccionar las tecnologías Se indaga por la capacidad de adquirir conocimientos y dominio de las tecnologías adquiridas

Anexo 1Matriz de evaluación de las capacidades tecnológicas en las empresas

Un análisis funcional

Page 61: 1. Los procesos de innovaci.n · 1 El proyecto se denominó Estudios de caso sobre el proceso de innovación, sus determinantes e im-pacto en la industria manufacturera colombiana,

51Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 17 (28): 9-51, julio-diciembre de 2004

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE CASOS

Actividades tecnológicas Criterios e indicadores Observaciones Uso y explotación de la tecnología

Utilización (plena) de la tecnología (por conocimientos); reparación, mantenimiento, adaptaciones a la misma; el soporte tecnológico de la eficacia, calidad y servicios

Se establecen el dominio, y la creatividad en el uso y la explotación económica de las tecnologías

Investigación y desarrollo Investigación básica, aplicada, desarrollo (de la idea o concepto, el proyecto, diseño, prototipo, puesta a punto), fabricación y comercialización de innovaciones

Se indaga por su formalización y resultados; si es jalonada por al demanda o empujada por la oferta

Innovación Grado, frecuencia, alcance de la innovación realizada; los factores que la motivan y su efecto competitivo

Se identifica el perfil de la innovación y su papel estratégico

Salvaguardia tecnológica i) Conservación: formas de documentación, normalización, difusión de los conocimientos existentes en la empresa ii) Protección: uso de patentes, modelos de utilidad, signos distintivos (marcas, nombres y rótulos comerciales), secreto industrial

En la eficacia de la protección es clave la clase de tecnología, el tamaño y dinamismo del mercado; clave la elección entre protección registrada o el secreto industrial

Eslabonamiento tecnológico

Acuerdos o contratos de cooperación interempresarial, para desarrollos tecnológicos requeridos; recurrencia a la institucionalidad diseñada para apoyar el desarrollo tecnológico de las empresas (SIN)

Capacidad de efectuar desarrollos tecnológicos por cooperación interempresarial o institucional; de articularse a redes de innovación

Capacitación tecnológica Programas y cursos de capacitación ofrecidos por la empresa o contratados con otras instituciones

Gestión y formas de aprendizaje tecnológico (formal o informal)

Balance global: Se contrastan estas prácticas en la empresa

Continuación Anexo 1

Fuente: Malaver (2002)