25
1 Para citar este artículo: Cucarella Galiana, Luis-Andrés. La justicia constitucional en España. En Velandia Canosa, Eduardo Andrés (Director Científico).  Derecho procesal constitucional . Tomo III. Volumen I. Bogotá: VC Editores Ltda. y ACDPC, 2012, p. 31-55. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA Luis-Andrés Cucarella Galiana Doctor en Derecho por las Universidades de Bolonia (Italia) y Valencia (España) Profesor Titular de Universidad Área de Derecho Procesal. Departamento de Derecho Administrativo y Procesal Facultad de Derecho. Universitat de València (Estudi general) [email protected] Sumario: 1. Aproximación al concepto de Jurisdicción y al papel de la Jurisdicción constitucional en España.- 1.1. Concepción relativa de la Jurisdicción.- 1.2. Delimitación del ámbito de actuación de la Jurisdicción ordinaria y la constitucional.- 1.3.- Ámbito de la  ponencia.- 2. Configuración constitucional de la Jurisdicción constitucional: el Tribunal Constitucional como tribunal especial.- 3.- La Jurisdicción constitucional desde un punto de vista objetivo: competencia y ámbito de actuación.- 4.- La Jurisdicción constitucional desde un punto de vista subjetivo.- 4.1 Existencia de un único TC en España.- 4.2 Composición.- 4.2.1. El Pleno.- 4.2.2. La Salas.- 4.2.3. Las Secciones.- 4.3 Estatuto de los magistrados del TC.- 4.3.1. Elección.- 4.3.2. Renovación.- 4.3.3. Requisitos de aptitud.- 4.4 El Presidente y el Vicepresidente.- 4.5. Manifestaciones y garantías de la independencia de los magistrados del TC.- 4.5.1. Incompatibilidades.- 4.5.2 Inamovilidad.- 4.5.3. Los magistrados no pueden ser perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones.- 4.5.4. Derecho a la retribución económica e independencia presupuestaria del TC.- 4.6. Deberes.- Reseña: En España, existe un sistema de control concentrado de la constitucionalidad de las leyes, encomendado al Tribunal Constitucional. Este tribunal tiene encomendada otra serie de funciones, entre otras, la de conocer de las demandas de amparo por violación de derechos fundamentales. Pues bien, en la ponencia se analizan, principalmente, los aspectos subjetivos de la justicia constitucional española, con especial atención a su composición, selección de los magistrados del tribunal, así como a las garantías de su independencia.

1 Luis-Andrés Cucarella Galiana. La Justicia Constitucional en España (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Para citar este artculo:

    Cucarella Galiana, Luis-Andrs. La justicia constitucional en Espaa. En Velandia Canosa, Eduardo Andrs (Director Cientfico). Derecho procesal constitucional. Tomo

    III. Volumen I. Bogot: VC Editores Ltda. y ACDPC, 2012, p. 31-55.

    LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN ESPAA

    Luis-Andrs Cucarella Galiana

    Doctor en Derecho por las Universidades de Bolonia (Italia) y Valencia (Espaa)

    Profesor Titular de Universidad

    rea de Derecho Procesal. Departamento de Derecho Administrativo y Procesal

    Facultad de Derecho. Universitat de Valncia (Estudi general)

    [email protected]

    Sumario: 1. Aproximacin al concepto de Jurisdiccin y al papel de la Jurisdiccin

    constitucional en Espaa.- 1.1. Concepcin relativa de la Jurisdiccin.- 1.2. Delimitacin

    del mbito de actuacin de la Jurisdiccin ordinaria y la constitucional.- 1.3.- mbito de la

    ponencia.- 2. Configuracin constitucional de la Jurisdiccin constitucional: el Tribunal

    Constitucional como tribunal especial.- 3.- La Jurisdiccin constitucional desde un punto de

    vista objetivo: competencia y mbito de actuacin.- 4.- La Jurisdiccin constitucional desde

    un punto de vista subjetivo.- 4.1 Existencia de un nico TC en Espaa.- 4.2 Composicin.-

    4.2.1. El Pleno.- 4.2.2. La Salas.- 4.2.3. Las Secciones.- 4.3 Estatuto de los magistrados del

    TC.- 4.3.1. Eleccin.- 4.3.2. Renovacin.- 4.3.3. Requisitos de aptitud.- 4.4 El Presidente y

    el Vicepresidente.- 4.5. Manifestaciones y garantas de la independencia de los magistrados

    del TC.- 4.5.1. Incompatibilidades.- 4.5.2 Inamovilidad.- 4.5.3. Los magistrados no pueden

    ser perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones.- 4.5.4.

    Derecho a la retribucin econmica e independencia presupuestaria del TC.- 4.6. Deberes.-

    Resea: En Espaa, existe un sistema de control concentrado de la constitucionalidad de las

    leyes, encomendado al Tribunal Constitucional. Este tribunal tiene encomendada otra serie

    de funciones, entre otras, la de conocer de las demandas de amparo por violacin de

    derechos fundamentales. Pues bien, en la ponencia se analizan, principalmente, los aspectos

    subjetivos de la justicia constitucional espaola, con especial atencin a su composicin,

    seleccin de los magistrados del tribunal, as como a las garantas de su independencia.

  • 2

    1. Aproximacin al concepto de Jurisdiccin y al papel de la Jurisdiccin

    constitucional en Espaa

    1.1. La concepcin relativa de la Jurisdiccin

    La doctrina ha subrayado la necesidad lgica de la Jurisdiccin1, puesto que en las sociedades modernas se prohben las frmulas autotutelares para la resolucin de

    conflictos2. La autotutela se caracteriza porque una de las partes impone a la otra, por su

    fuerza propia, la solucin del litigio3, y en la medida en que no se admite esta forma para

    la resolucin de las controversias, se ha pretendido justificar en este dato la existencia y la

    funcin de la Jurisdiccin4.

    La necesidad de la Jurisdiccin es evidente si hablamos de un conflicto de intereses

    generado por la realizacin de una accin penalmente antijurdica. La realizacin de esta

    conducta hace nacer en el Estado la obligacin de defender la legalidad penal y aplicar el

    Derecho Penal al caso concreto5. Es decir, el conflicto generado por la realizacin de un

    delito o falta debe resolverse necesariamente mediante la actuacin del ius puniendi, que en

    ningn caso est en manos de los particulares6. La imposicin de la correspondiente pena

    solamente puede realizarse a travs del proceso por los rganos jurisdiccionales, sin que

    ningn otro rgano estatal puede imponerla7.

    1 SERRA DOMNGUEZ, M., Jurisdiccin, en Estudios de Derecho Procesal. Barcelona 1962, pgs. 20-21. 2 RAMOS MNDEZ, F., El sistema procesal espaol. Bosch 1997, pgs. 123-126; CASTILLO RIGABERT,

    F., La admisin del recurso de amparo. Universidad de Murcia 1991, pg. 21. 3 GIMENO SENDRA, V., Fundamentos del Derecho Procesal. Civitas 1981, pg. 22. 4 Sobre la nocin de Jurisdiccin, PEDRAZ PENALVA, E., De la Jurisdiccin en la teora de la divisin de

    poderes de Montesquieu, en Constitucin, Jurisdiccin y proceso. Madrid 1990, pgs. 9-42. 5 Sobre este principio de legalidad, RAMOS MNDEZ, F., El sistema procesal espaol, cit. pgs. 105-106. 6 Vase, MANZINI, V., Trattato di Diritto Processuale Penale Italiano I. Unione Tipografico-Editrice

    Torinese. Torino, 4 ed. 1952, pg. 79.

    Sobre las relaciones entre el Derecho Penal y el Procesal, COLMENERO GUERRA, J. A; GUZMN

    FLUJA, V. C., Derecho Procesal orientado a las consecuencias. Divisin del juicio oral en dos fases Justicia

    1990, pgs. 599-601. 7 Estos principios se ven afectados desde el momento en que doctrinal y legalmente se empiezan a plantear las

    cuestiones relativas a la posibilidad de la mediacin penal. En Espaa no existe una regulacin general de la

    misma. Podemos hablar de la misma por ejemplo, si nos referimos a la que est prevista en el artculo 19.3 de

    la Ley Orgnica 5/2000, 12 enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Sobre la misma,

    SANZ HERMIDA, A., La mediacin en la justicia de menores, en Mediacin: un mtodo de ? conflictos:

    estudio interdisciplinar (GONZLEZ-CULLAR SERRANO, N. director; SANZ HERMIDA, A, M.;

    ORTIZ PRADILLO, J. C., coords.), autores varios (a partir de ahora AAVV), Colex 2010, pgs. 155-174.

    En el caso de que exista violencia de gnero, el ordenamiento jurdico espaol es muy claro al prever

    expresamente que esos casos, la mediacin est vedada. En doctrina puede verse, CASTILLEJO

    MANZANARES, R., Mediacin en violencia de gnero: una solucin o un problema, en Mediacin: un

  • 3

    La necesidad de la Jurisdiccin tambin se aprecia si nos referimos a un conflicto de

    intereses generado en el mbito del Derecho privado, pues aqulla, est llamada

    constitucionalmente a otorgar la tutela de los derechos e intereses legtimos. Sin embargo,

    no debe pasarse por alto que la resolucin de los conflictos surgidos en este mbito tambin

    puede tener lugar a travs de frmulas autocompositivas o de la otra frmula

    heterocompositiva admitida, que es el arbitraje8.

    El hecho de que el Estado haya asumido la Jurisdiccin, es decir, la funcin de resolver

    conflictos de intereses en distintos mbitos, ha llevado a un sector de la doctrina a sostener

    que el concepto y el mbito de la Jurisdiccin son relativos, es decir, estn en funcin del

    concepto de Estado y de la organizacin poltica de que se trate. Frente a esta postura, otros

    autores sostienen que efectivamente el mbito es relativo, pero no el concepto de

    Jurisdiccin, para cuya concrecin puede prescindirse del sujeto que la detente9, pues la

    Jurisdiccin es previa al Estado, que se limita a asumirla. Por esta razn, sostienen que el

    concepto de Jurisdiccin debe desvincularse del Estado que la ostenta10

    .

    Desde nuestro punto de vista, consideramos que el Estado, al prohibir la autotutela, no

    asume la Jurisdiccin, sino que se reserva la potestad de resolver los conflictos de intereses,

    ya sea en exclusividad en materia penal, o de manera concurrente con otras frmulas en el

    mbito del Derecho privado. Compartimos por lo tanto, las crticas que la doctrina hace al

    concepto absoluto de Jurisdiccin11

    . Si la Jurisdiccin nace con el Estado, de igual modo

    que la Administracin Pblica, lo lgico es concluir que tambin el concepto de

    Jurisdiccin es relativo12

    . Es decir, nos referimos a un concepto relativo de la Jurisdiccin

    en el sentido de que en la fijacin del mismo no es posible prescindir del contexto jurdico-

    poltico en que la misma se encuadra. Este contexto, en el caso espaol, lo determina la

    mtodo de ? conflictos: estudio interdisciplinar (GONZLEZ-CULLAR SERRANO, N., director; SANZ

    HERMIDA, A, M.; ORTIZ PRADILLO, J. C., coords.), AAVV, cit. pgs. 193-204; CASTILLEJO

    MANZANARES, R.; TORRADO TARRO, C.; ALONSO SALGADO, C., Mediacin en violencia de

    gnero. Revista de Mediacin 2011, nm. 7. 8 Sobre estas cuestiones en general, CUCARELLA GALIANA, L. A., Conciliacin, mediacin y evitacin

    del proceso, en Sistemas alternativos de solucin de conflictos. Revista de Derecho Procesal Argentina 2010-

    2, pgs. 495-530. Sobre el arbitraje en particular, CUCARELLA GALIANA, El procedimiento arbitral (Ley

    60/2003, 23 diciembre, de Arbitraje). Publicaciones del Real Colegio de Espaa en Bolonia, 2004.

    PEDRAZ PENALVA, E., De la Jurisdiccin como competencia a la Jurisdiccin como rgano, en

    Constitucin, Jurisdiccin y proceso, cit. pg. 57. 10 SERRA DOMNGUEZ, M., Jurisdiccin, cit. pg. 22, sostiene que en realidad, la relatividad no afecta tanto al concepto cuanto al mbito de la Jurisdiccin. El concepto de Jurisdiccin es nico y no admite

    relatividad; relativas son tan slo las concretas manifestaciones de dicha institucin. Mxime si, a nuestro

    entender, la Jurisdiccin no se resuelve en una funcin estatal, sino que existe independientemente del Estado,

    siendo tan slo unas circunstancias histricas las determinantes de que en el momento actual el Estado haya

    recabado para s el monopolio de la Jurisdiccin. Pero que el Estado asuma la Jurisdiccin supone

    necesariamente una existencia de sta anterior e independiente del concepto de Estado. Por consiguiente, es

    perfectamente posible obtener un concepto vlido de jurisdiccin que prescinda del sujeto que actualmente la

    detenta: el Estado; con lo que la nota de relatividad queda limitada a las manifestaciones histricas y al

    mbito de la Jurisdiccin. 11 Vase, GIMENO SENDRA, V., Fundamentos del Derecho Procesal, cit. pgs. 26-27. 12 En este sentido, CALAMANDREI, P., Instituciones de Derecho Procesal Civil segn el nuevo Cdigo.

    Buenos Aires (trad. SENTS MELENDO), 1962, pg. 114; FENECH NAVARRO, M., Notas previas para el

    estudio del Derecho Procesal, en Estudios de Derecho Procesal (con CARRERAS LLANSANA, J.).

    Barcelona 1962, pgs. 44-45.

  • 4

    Constitucin que Espaa se otorg aprobada mediante referndum, el 27 de diciembre de

    197813

    , y en lo que se refiere a la materia jurisdiccional propiamente dicha, la Ley Orgnica

    6/1985, 1 julio, del Poder Judicial14

    , que es la ley llamada constitucionalmente a regular los

    aspectos relativos a la constitucin, funcionamiento y gobierno de los tribunales, as como

    el estatuto de los jueces y magistrados15

    . En este sentido, es evidente que la Jurisdiccin

    cuenta con importantes condicionamientos constitucionales que inciden tanto en su

    organizacin como en la funcin que se le encomienda16

    , vamos a subrayar brevemente

    algunos de ellos.

    La CE supuso la configuracin poltica del Estado espaol como un Estado autonmico.

    Segn se prev en el artculo 137 CE el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autnomas que se constituyan

    17. Todas estas entidades

    gozan de autonoma para la gestin de sus respectivos intereses. El artculo 148 CE contempla las competencias que pueden ser asumidas por las CCAA, mientras que el

    artculo 149 CE, prev las competencias del Estado. Pues bien, desde el punto de vista

    organizativo de la Jurisdiccin, la CE exigi la creacin de los Tribunales Superiores de

    Justicia que, sin perjuicio de la jurisdiccin del Tribunal Supremo, culminaran la

    organizacin judicial en el mbito territorial de cada CCAA18

    (art. 152.1, prrafo segundo

    CE). De esta manera, las sucesivas instancias se agotan ante rganos judiciales radicados en

    el mismo territorio de la Comunidad Autnoma en que est el rgano competente para la

    primera instancia (art. 152.1, prrafo tercero CE).

    Por otro lado, la configuracin del Estado espaol como un Estado autonmico, sin duda

    puede provocar que surjan conflictos de competencias entre el Estado y las CCAA o de

    stas entre s, y en este contexto, es necesario que analicemos cul es la opcin que se toma

    en la CE para la resolucin de dichos conflictos. No obstante, avanzamos al lector que en

    este mbito va a ser esencial la intervencin de la Jurisdiccin constitucional19

    .

    Por otro lado, desde un punto de vista funcional, la configuracin del Estado tras la entrada

    en vigor de la CE, supuso la atribucin a la Jurisdiccin de funciones que hasta entonces

    desempeaba la Administracin pblica. A ttulo de ejemplo, nos referimos a las decisiones

    sobre secuestro de publicaciones. El artculo 64 de la Ley de Prensa e Imprenta de 18 de

    marzo de 1966, permita que la Administracin ordenara su secuestro y por su parte, el

    13 A partir de ahora CE. 14 A partir de ahora LOPJ. 15 El art. 122.1 LOPJ dispone que la ley orgnica del poder judicial determinar la constitucin, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, as como el estatuto jurdico de los Jueces y

    Magistrados de carrera, que formarn un Cuerpo nico, y del personal al servicio de la Administracin de

    Justicia. 16 XIOL RIOS, J.A.; GONZLEZ RIVAS, J.J.; RODRGUEZ ZAPATA, J., El Poder Judicial y su Consejo

    General en el Estado Social y Democrtico de Derecho. Premios Poder Judicial I, 1990, pg. 18, subrayan el

    carcter organizativo y funcional del Poder Judicial. 17 A partir de ahora, cuando nos refiramos a las Comunidades Autnomas, lo haremos como CCAA. 18 Sobre estos Tribunales, PREZ GORDO, A., El Tribunal Superior de Justicia de las Comunidades

    Autnomas: perspectivas procesales para el desarrollo de la previsin constitucional. Bosch 1982. 19 Sobre esta competencia del TC, VILLAVERDE MENNDEZ, I., El Tribunal constitucional como tribunal

    de conflictos. Cuando el Tribunal Constitucional es poder constituyente. La Reforma del Tribunal

    Constitucional: actas del V Congreso de la Asociacin de Constitucionalistas de Espaa (coord. PREZ

    TREMPS, P.), 2007 , pgs. 941-948.

  • 5

    artculo 69.b 3 de esa Ley, permita que la Administracin acordara la suspensin de

    publicaciones20

    . Esta regulacin contrasta con la prevista en el artculo 20.5 CE en que se

    dispone que slo podr acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin en virtud de resolucin judicial.

    De este artculo y otros que pueden encontrarse en el texto constitucional resulta que las

    limitaciones que en su caso puedan adoptarse de derechos fundamentales, la CE la reserva

    en exclusiva a la Jurisdiccin. Y no solamente lo que es limitacin de los mismos, sino

    tambin su tutela21

    . La opcin tomada por el constituyente espaol de configurar el Estado

    espaol como un Estado social y democrtico de Derecho (art. 1.1 CE), con reconocimiento

    de los derechos fundamentales de la persona, hace necesario que prestemos atencin a

    cmo se articula en Espaa la proteccin de esos derechos fundamentales en caso de

    violacin22

    . Y en este sentido, vamos a ver que la opcin tomada ha sido la de encomendar

    tanto a la Jurisdiccin ordinaria como a la constitucional, la proteccin y tutela de esta clase

    de derechos y libertades. Por lo que puede apreciarse, nos encontramos de nuevo con la

    necesidad de hacer referencia a la jurisdiccin constitucional en el estudio y delimitacin

    del papel que tiene encomendado la Jurisdiccin en Espaa.

    Y una ltima consideracin introductoria que queremos realizar guarda relacin con el

    artculo 9.1 CE en el que se proclama que los ciudadanos y los poderes pblicos estn sujetos a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico. Ello implica, obviamente, que las normas que emanen de las diferentes Cmaras parlamentarias se ajusten al texto de

    la CE. Los rganos con capacidad normativa son las Cortes Generales del Estado,

    representadas por dos Cmaras: el Congreso y el Senado (arts. 66-96 CE). No obstante,

    debe tenerse en cuenta que de los Parlamentos de las CCAA tambin emanan disposiciones

    normativas (art. 152 CE).

    En este sentido, es necesario que identifiquemos el modo a travs del cual se controla la

    adecuacin de una norma al texto constitucional, y en ello, como vamos a analizar, la

    Jurisdiccin tiene un papel esencial. Siguiendo la estela de otros ordenamientos jurdicos

    europeos y el antecedente espaol del Tribunal de Garantas Constitucionales del ao 1931,

    el constituyente espaol se decant, como vamos a tener ocasin de estudiar, por un sistema

    concentrado de control de constitucionalidad de las leyes23

    . Ese control se encomienda a un

    20 Vase sobre estas consideraciones, ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho Procesal (con

    BONET NAVARRO, J.; MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.;

    BELLIDO PENADS, R.; CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT

    VILAPLANA, A.). Aranzadi, 2 edicin, 2011, pg. 132. 21 En este sentido, ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho Procesal (con BONET NAVARRO, J.;

    MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.;

    CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pgs. 131-

    132. 22 En este contexto, debe tenerse presente que el artculo 10.1 CE dispone que la dignidad de la persona, los derechos individuales que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los

    derechos de los dems son fundamento del orden poltico y de la paz social. 23 Sobre la Justicia constitucional en Europa, GARCA CUEVA ROQUE, E., Orgenes de la justicia

    constitucional: un recorrido por Europa, en Homenaje a D. Iigo Cavero Lataillade (PEA GONZLEZ, J.,

    coord.), AAVV, Tirant lo Blanch 2005, pgs. 275-302.

    Sobre la primera experiencia de justicia constitucional en Espaa en el ao 1931, puede verse, BASSOLS

    COMA, M., El Tribunal de Garantas Constitucionales de la II Repblica: la primera experiencia de justicia

  • 6

    rgano especializado denominado Tribunal Constitucional24

    (arts. 159-165 CE). No

    obstante, la Jurisdiccin ordinaria desempea tambin un papel esencial en el control de

    constitucionalidad ya que sus rganos pueden promover ante el TC, la denominada cuestin

    de inconstitucionalidad en los casos en que en los procesos de los que conozcan surja una

    cuestin prejudicial constitucional sobre la norma que debe aplicarse al caso.

    En definitiva, las coordenadas que acabamos de exponer relativas a la existencia de las

    CCAA y el Estado que puede provocar conflictos entre los mismos, la proteccin de los

    derechos fundamentales de la persona, o la necesidad de que las normas jurdicas se ajusten

    al texto constitucional, nos fijan las lneas dentro de las cuales debemos afrontar el estudio

    de la Justicia constitucional en Espaa.

    1. 2. Delimitacin del mbito de actuacin de la Jurisdiccin ordinaria y la

    constitucional

    Si atendemos a lo que es la Jurisdiccin, con carcter general podemos decir que las notas

    que la caracterizan como actividad o funcin, son las que siguen:

    1) En ocasiones la actividad jurisdiccional no es el nico medio a disposicin de los

    sujetos de Derecho para la composicin de sus desavenencias de ndole jurdico25

    .

    2) La Jurisdiccin se pronuncia sobre materias en las que carece de inters, es decir, acta

    con desinters objetivo26

    .

    3) La finalidad que persigue la Jurisdiccin es la aplicacin del Derecho al caso concreto,

    y su funcin se concreta en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (art. 117.3 CE27

    ).

    4) La Jurisdiccin aplica el Derecho de manera irrevocable. Es decir, se ha querido

    encomendar a la Jurisdiccin el papel de aplicar el derecho en ltimo lugar28

    .

    constitucional en Espaa. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid 2010; OLIVER ARAUJO,

    J., El recurso de amparo en la Segunda Repblica Espaola (1931-1936) y la posterior guerra civil (1936-

    1939). Anuario iberoamericano de justicia constitucional, nm. 14, 2010, pgs. 323-346. 24 A partir de ahora TC.

    Sobre este rgano jurisdiccional, PREZ GORDO, A., El tribunal Constitucional y sus funciones. Bosch

    1982. 25 En este sentido, ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho Procesal (con BONET NAVARRO, J.;

    MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.;

    CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pg. 323. 26 Vase el estudio sobre esta cuestin realizado por ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho

    Procesal (con BONET NAVARRO, J.; MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN

    SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.; CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.;

    ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pgs. 133-139. 27 Sobre el mbito de este artculo, ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho Procesal (con BONET

    NAVARRO, J.; MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO

    PENADS, R.; CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT VILAPLANA, A.),

    cit. pgs. 123-124. 28 El problema prctico que se plantea es el de concretar en qu casos es la Jurisdiccin la primera (y nica)

    en aplicar el Derecho, y los casos en que la aplicacin ab initio puede hacerse por la Administracin, sin

    perjuicio del posterior control jurisdiccional. En doctrina puede verse, ORTELLS RAMOS, M., Introduccin

  • 7

    Si aplicamos estas notas que se predican de la Jurisdiccin ordinaria a la constitucional

    podemos sealar algunas de las notas caractersticas de la misma y que vamos a tener

    ocasin de estudiar ms profundamente en esta ponencia:

    1) La actividad jurisdiccional es el nico medio para que pueda enjuiciarse la

    constitucionalidad de una norma jurdica, as como para discutir sobre la violacin de un

    derecho fundamental. No existen mecanismos alternativos al proceso para que pueda

    aplicarse el Derecho objetivo en esos casos.

    2) La Jurisdiccin constitucional de igual modo que la ordinaria, acta con desinters

    objetivo. Es decir, acta por va de heterotutela, siendo necesario que alguien excite la labor

    del TC.

    3) El mbito de actuacin de la Jurisdiccin constitucional en Espaa se centra sobre todo

    en el enjuiciamiento de la constitucionalidad de las normas. Sin embargo, la CE ha

    atribuido a esta Jurisdiccin otras funciones en materia de resolucin de conflictos entre

    altas instituciones del Estado, o en materia de proteccin de derechos fundamentales y

    libertades pblicas. Podemos decir que el TC tiene un mbito objetivo de competencias

    bastante amplio y que sin duda, ha contribuido a la saturacin del mismo.

    4) La Jurisdiccin constitucional aplica el Derecho al caso concreto de manera irrevocable,

    es decir, con efectos de cosa juzgada. As se reconoce expresamente en el artculo 164.1 CE

    en relacin con las sentencias dictadas por el TC. En concreto, el artculo citado dispone

    que las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarn en el Boletn Oficial del Estado con los votos particulares, si los hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del

    da siguiente de su publicacin y no cabe recurso alguno contra ellas ().

    Es decir, la aplicacin del Derecho objetivo llevada a cabo por el TC, como no poda ser de

    otra manera, no es susceptible de revisin por ningn otro rgano del Estado. Su aplicacin

    es irrevocable y como hemos visto, con efectos de cosa juzgada29

    .

    1.3. mbito de la ponencia

    Una vez que hemos realizado las consideraciones introductorias anteriores, queremos

    destacar que vamos a acercarnos al estudio de la Justicia constitucional en Espaa intentado

    ofrecer al lector una visin general de la misma. Ahora bien, dadas las limitaciones en

    cuanto a la extensin, nos vamos a centrar sobre todo, en los aspectos subjetivos de la

    misma. Es cierto que va a ser necesario que hagamos referencia a los aspectos objetivos o

    al mbito de actuacin de la Jurisdiccin constitucional. Sin embargo, nos vamos a centrar

    sobre todo, en la delimitacin de qu rgano asume el control de constitucionalidad de las

    normas o la proteccin de los derechos fundamentales y libertades pblicas en Espaa. Para

    al Derecho Procesal (con BONET NAVARRO, J.; MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.;

    JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.; CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.;

    ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pgs. 128-130. 29 Sin perjuicio de analizar las cuestiones relativas al TC con ms detalle, en relacin con el mismo puede

    verse, PREZ GORDO, A., El Tribunal Constitucional y sus funciones, cit.; DE LA OLIVA SANTOS, A.;

    DEZ PICAZO, I., Tribunal Constitucional, jurisdiccin ordinaria y derechos fundamentales: dos ensayos.

    Madrid 1996.

  • 8

    ello va a ser esencial que entremos a analizar una serie de cuestiones de gran calado

    relativas al TC. Nos referimos, por ejemplo, a las referentes a su composicin, o al estatuto

    de sus miembros, sobre todo, las referentes a cules son las manifestaciones y garantas de

    la independencia de sus magistrados. La razn es evidente: el prestigio y el buen nombre la

    Justicia constitucional en una nacin estn en funcin de las garantas que ofrezca a los

    ciudadanos y de la imagen que se transmita a los mismos. En concreto, consideramos

    esencial que los magistrados integrantes del TC sean realmente independientes, para que as

    se pueda confiar en la Justicia constitucional. Adelantamos al lector que el sistema existente

    en Espaa para la seleccin de los magistrados, as como para su renovacin, no es el que

    mejor garantiza su independencia. Y por otro lado, a este problema, se aade otro que no es

    nada desdeable y es el de sobrecarga de este rgano jurisdiccional, lo que hace que se

    demore bastante tiempo en dictar las correspondiente sentencias, lo que va a detrimento de

    la imagen del mismo que se transmite a la sociedad.

    No obstante, todas estas cuestiones vamos a ir analizndolas en el momento oportuno.

    Ahora continuamos con el orden lgico de nuestra exposicin.

    2. Configuracin constitucional de la Jurisdiccin constitucional: el Tribunal

    Constitucional como tribunal especial

    Antes de entrar a analizar la Jurisdiccin constitucional propiamente dicha, creemos

    conveniente hacer referencia a cmo est configurada en Espaa la Jurisdiccin ordinaria.

    Las razones son dos principalmente.

    Por un lado, el hecho de que el TC se configure como una jurisdiccin especial, hace que

    sea conveniente que previamente el lector conozca cmo est configurada la Jurisdiccin

    ordinaria en Espaa, en la medida en que algunos aspectos relativos al estatuto de los

    magistrados del TC se delimitan, por remisin, a la regulacin existente para la Jurisdiccin

    ordinaria30

    .

    En segundo lugar, conocer la estructura y funcionamiento de la Jurisdiccin ordinaria tiene

    especial importancia al estudiar la Jurisdiccin constitucional, en la medida en que aqulla

    tambin desempea un papel esencial de colaboracin con la segunda en el cumplimiento

    de sus funciones. Nos explicamos, en el caso de la tutela de los derechos fundamentales y

    libertades pblicas, la Jurisdiccin ordinaria concurre con la constitucional. De hecho, no

    puede acudirse al TC sin haber agotado previamente las vas de proteccin previstas ante

    los jueces y tribunales31

    .

    30

    As ocurre, por ejemplo, en el caso de artculo 159.4 prr. 1 CE que establece los aspectos especficos y mnimos del estatuto de los magistrados del TC. Sin embargo, en el prr. 2 se aade que en lo dems, los miembros del Tribunal Constitucional tendrn las incompatibilidades propias de los miembros del poder

    judicial. 31 Sobre el papel de la Jurisdiccin ordinaria en la proteccin de los derechos fundamentales, CANO MATA,

    A., Comentarios a la ley 62/1978, de 26 de diciembre, sobre proteccin jurisdiccional de los derechos

    fundamentales de la persona: (Doctrina del tribunal Constitucional). Madrid 1978; CARRILLO LPEZ, M.,

    La tutela de los derechos fundamentales por los tribunales ordinarios: (la aplicacin jurisdiccional de la Ley

    62/1978, de 26 de diciembre, de proteccin jurisdiccional de los derechos de la persona). Centro de Estudios

    Constitucionales 1995.

  • 9

    Por otro lado, si hablamos del control de constitucionalidad de las leyes, es cierto que el TC

    tiene atribuida en exclusiva la posibilidad de declarar inconstitucional una norma. Sin

    embargo, los jueces y tribunales ordinarios, cuando tengan que aplicar a un caso del que

    conozcan una norma supuestamente inconstitucional, pueden provocar un pronunciamiento

    del TC sobre dicha norma a travs de la denominada cuestin de inconstitucionalidad.

    Vamos entonces ahora a analizar los aspectos ms relevantes de la Jurisdiccin ordinaria en

    Espaa.

    La existencia de un Poder Judicial se proclama en el ttulo VI de la CE (arts. 117-127).

    Cuando la CE se refiere al Poder Judicial en el ttulo citado, se est refiriendo a un conjunto

    de rganos que ejercen una potestad, la jurisdiccional, que se caracterizan por estar

    regulados en la LOPJ, formar un cuerpo nico de tcnicos de carrera, tener un estatuto

    comn y compartir el mismo gobierno.

    El artculo 117.5 CE indica que el principio de unidad jurisdiccional es la base de la organizacin y funcionamiento de los Tribunales

    32. La introduccin de este principio en la CE puede comprenderse si atendemos a razones histricas, sobre todo, dada la situacin

    inmediatamente anterior al ao 197833

    . Con su proclamacin, se aspira a garantizar la

    independencia judicial, limitando la libertad del legislador ordinario a la hora de configurar

    los rganos jurisdiccionales. Por un lado, se excluye la posible regulacin de jurisdicciones

    especiales distintas a las admitidas expresamente en la CE. Por otro, y dentro de la

    Jurisdiccin ordinaria, se impone al legislador la obligacin de que todos los jueces y

    magistrados integrantes de estos rganos, tengan un mismo estatuto jurdico y un mismo (y

    nico) rgano de gobierno34

    . Es decir, con la proclamacin de este principio pretenden

    unificarse las garantas de la independencia judicial en los rganos que forman parte del

    Poder Judicial en sentido estricto, es decir, los regulados en la LOPJ.

    Como hemos sealado anteriormente, el principio de unidad jurisdiccional proclamado en

    el artculo 117.5 CE prohbe que en Espaa pueda haber jurisdicciones especiales al margen

    de la ordinaria, dejando a salvo las que estn reconocidas expresamente en el texto

    constitucional35

    . Estas jurisdicciones especiales son:

    32 Sobre este principio de la Jurisdiccin, GIMENO SENDRA, V, Fundamentos del Derecho Procesal, cit.

    pgs. 85-107; RAMOS MNDEZ, F., El sistema procesal espaol, cit. pgs. 162-166; ORTELLS RAMOS,

    M., Introduccin al Derecho Procesal (con BONET NAVARRO, J.; MASCARELL NAVARRO, M. J.;

    CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.; CUCARELLA GALIANA, L. A.;

    MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pgs. 91-99. 33 FAIRN GUILLN, V., Notas sobre las jurisdicciones especiales. Revista de Derecho Procesal 1971,

    pgs. 7-25. 34 Sobre el rgimen de autogobierno como garanta de la independencia judicial, HUERTA CONTRERAS,

    M., El Poder Judicial en la Constitucin espaola. Universidad de Granada 1995, pgs. 199-258. 35 Vase, ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho Procesal (con BONET NAVARRO, J.;

    MASCARELL NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.;

    CUCARELLA GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pgs. 96-99.

  • 10

    a) La Jurisdiccin militar, que est admitida en el artculo 117.5 in fine CE al sealarse que

    la ley regular el ejercicio de la jurisdiccin militar en el mbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitucin

    36.

    b) Los tribunales consuetudinarios o tradicionales, que estn reconocidos en el artculo 125

    CE al regular la posibilidad de que los ciudadanos puedan participar en la administracin de

    justicia a travs de este tipo de rganos jurisdiccionales. Estos tribunales son el Tribunal de

    las Aguas de la Vega de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de la Regin de

    Murcia37

    .

    c) El tribunal del jurado, admitido tambin en el artculo 125 CE en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que le ley determine. Como puede apreciarse, el juicio con jurado en Espaa se limita al mbito penal, dejando la CE libertad para que el

    legislador ordinario concrete los procesos en los que se desarrollara dicho juicio38

    .

    d) El tribunal de Cuentas, admitido en el artculo 136 CE, como el supremo rgano fiscalizador de las cuentas y de la gestin econmica del Estado, as como del sector

    pblico39.

    e) Por ltimo, y en lo que nos interesa, debemos referirnos al TC. De todas las

    jurisdicciones especiales, a sta es la que dedica ms atencin la CE. En concreto, el ttulo

    IX (arts. 159-165 CE) contempla los aspectos bsicos de la Justicia constitucional en

    Espaa, sin perjuicio, obviamente, de que los mismos son completados con la Ley Orgnica

    2/1979, 3 octubre, del Tribunal Constitucional40

    .

    Queremos subrayar y aclarar al lector, sin perjuicio de poder concretar ms los aspectos

    sobre la Jurisdiccin constitucional, que la misma se configura como una jurisdiccin

    especial en la medida en que no se regula en la LOPJ que es la ley que regula la

    Jurisdiccin ordinaria. Sus miembros tienen un estatuto jurdico distinto al de los jueces y

    36 Sobre esta Jurisdiccin, LVAREZ SNCHEZ DE MOVELLN, P., Reflexiones sobre el estatuto

    jurdico del Juez togado: Independencia, autogobierno y presencia del ejecutivo en la jurisdiccin militar.

    Justicia: revista de Derecho Procesal, nm. 1, 1997, pgs. 211-224; HERRERO PEREZAGUA, J.,

    Jurisdiccin militar y Unidad de Jurisdiccin, en Constitucin y jurisdiccin militar (RAMREZ JIMNEZ,

    M., coord.), AAVV, 1997, pgs. 183-198; DOIG DAZ, Y., Jurisdiccin militar y estado de derecho:

    garantas constitucionales y organizacin judicial. Universidad de Alicante 2003. 37 Sobre esta Jurisdiccin, FAIRN GUILLN, V., Introduccin al Estudio del Tribunal de las Aguas de

    Valencia tras la entrada en vigor de la Ley de Aguas de 1985, en Problemas actuales de la Justicia :

    homenaje al Prof. Gutirrez-Alviz y Armario (MORENO CATENA, V., coord.) AAVV, 1988, pgs. 79-124;

    MASCARELL NAVARRO, M. J., El tribunal de las aguas de la vega valenciana. Derecho y opinin, nm.

    5, 1997, pgs. 309-340. 38 Sobre esta Jurisdiccin, MUERZA ESPARZA, J. J., mbito de aplicacin, competencia y procedimiento

    para las causas ante el Tribunal del Jurado. Anuario jurdico de La Rioja, nm. 2, 1996, pgs. 369-396;

    PREZ-CRUZ MARTN, A. J., La L.O. 5/1995, del Tribunal del Jurado: sus avatares legislativos y post-

    legislativos. Justicia: revista de Derecho Procesal, nm. 1, 1996, pgs. 139-144; PREZ-CRUZ MARTN, A.

    J., La competencia del Tribunal de Jurado. Revista del poder judicial, nm. 49, 1998, pgs. 543-578. 39 Sobre este Tribunal, LVAREZ BONALD, M. E., El tribunal de cuentas como rgano constitucional,

    antecedentes, evolucin y perspectivas de futuro, en La asistencia jurdica al Estado e Instituciones Pblicas

    : estudios en homenaje a Jos Antonio Piqueras Bautista (PIZARRO MORENO, M. coord.), 1999, pgs. 627-

    648. 40 A partir de ahora LOTC.

  • 11

    magistrados que integran la jurisdiccin ordinaria, as como no estn sometidos al rgano

    mximo de gobierno de la judicatura que es el Consejo General del Poder Judicial41

    . Sin

    embargo, subrayamos de nuevo que la CE prohbe cualquier otra jurisdiccin especial

    distinta a las cinco a las que nos hemos referido.

    La CE siguiendo la estela de otros ordenamientos jurdicos europeos en los que ya se

    prevea un sistema de justicia constitucional concentrado, as como teniendo en cuenta los

    antecedentes histricos de la II Repblica espaola, opt por crear un rgano jurisdiccional,

    el TC, como mximo garante de la CE. Es decir, entre la opcin por atribuir un control

    difuso de la constitucionalidad de las leyes a los rganos de la Jurisdiccin ordinaria, se

    toma la decisin que dicha funcin sea asumida por el TC42

    . Y por otro lado, en la opcin

    entre limitar a este Tribunal a ser el garante de la CE, o la de atribuirle otras funciones

    adicionales, el legislador constituyente espaol, tom esta segunda opcin. Vamos a tener

    ocasin de analizar que adems del control de constitucionalidad de las leyes, el TC se

    configura como rgano para la resolucin de conflictos entre altas instituciones del

    Estado43

    , as como el mximo garante de la tutela de los derechos fundamentales y

    libertades pblicas, a travs del proceso de amparo. No cabe ninguna duda de que este

    mbito objetivo de competencias tan amplio ha contribuido notablemente a la saturacin

    del TC y al hecho de que el legislador haya tenido que buscar soluciones con las que poder

    solucionar este problema44

    .

    3. La Jurisdiccin constitucional desde un punto de vista objetivo: competencia y

    mbito de actuacin

    La Jurisdiccin ordinaria culmina su organizacin con el TS. Segn dispone el artculo

    123.1 CE el Tribunal Supremo, con jurisdiccin en toda Espaa, es el rgano jurisdiccional superior en todos los rdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantas

    constitucionales. Como puede apreciarse, el TS culmina la organizacin espaola en los rdenes civil, penal, social y administrativo, sin embargo, no la culmina cuando se trata de

    garantas constitucionales. Ahora bien, a pesar de que el mbito constitucional de las

    competencias del TS y del TC est bien delimitado, no podemos pasar por alto los

    gravsimos problemas institucionales que han surgido entre ambos rganos jurisdiccionales

    que han llevado a su enfrentamiento e incluso al hecho de que algunos de los magistrados

    del TC hayan sido condenados por la Sala de lo Civil del TS por responsabilidad civil45

    .

    41 ORTELLS RAMOS, M., Introduccin al Derecho Procesal (con BONET NAVARRO, J.; MASCARELL

    NAVARRO, M. J.; CMARA RUIZ, J.; JUAN SNCHEZ, R.; BELLIDO PENADS, R.; CUCARELLA

    GALIANA, L. A.; MARTN PASTOR, J.; ARMENGOT VILAPLANA, A.), cit. pgs. 97-98. 42 Sobre las relaciones entre Justicia constitucional y ordinaria, APARICIO PREZ, M. A., Algunas

    consideraciones sobre la Justicia constitucional y el Poder Judicial. Revista Jurdica de Catalunya, vol. 82,

    nm. 4, 1983, pgs. 935-968. 43 Sobre esta competencia, GARCA ROCA, F. J., El Tribunal Constitucional como Tribunal de conflictos:

    los conflictos constitucionales, en La experiencia constitucional: (1978-2000) (coords TRUJILLO, G.;

    LPEZ GUERRA, L. M.; GONZLEZ-TREVIJANO SNCHEZ, P. J.), 2000, pgs. 489-532. 44 Ms adelante estudiaremos la reforma llevada a cabo a travs de la LO 6/2007, 24 mayo, de modificacin

    de la LOTC. 45 Sobre estos enfrentamientos, LVREZ CONDE, E., Algunas reflexiones en torno a las relaciones entre

    la jurisdiccin ordinaria y la jurisdiccin constitucional: A propsito del pretendido conflicto entre la Sala

    Primera del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, en Estudios de derecho pblico en homenaje a

  • 12

    El hecho de que el TC sea el rgano mximo en materia de garantas constitucionales se

    aprecia en el artculo 161.1 CE en el que se dispone que el Tribunal Constitucional tiene jurisdiccin en todo el territorio espaol y es competente para conocer:

    a) Del recurso de inconstitucionalidad contra las leyes y disposiciones normativas con

    fuerza de ley ().

    b) Del recurso de amparo por violacin de los derechos y libertades referidos en el artculo

    53.2 de esta Constitucin, en los casos y formas que la ley establezca.

    c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autnomas o de los

    de stas entre s.

    d) De las dems materias que le atribuyan la Constitucin o las leyes orgnicas.

    Como puede apreciarse, la CE establece un mnimo de competencias que necesariamente

    deben ser atribuidas al TC. No obstante, ese mnimo contrasta con las competencias que

    tienen atribuidas otros Tribunales Constitucionales europeos. En todo caso, ese mnimo se

    puede agrupar en cuatro categoras: recurso de inconstitucionalidad de las leyes y

    disposiciones normativas con rango de ley; proceso de amparo por violacin de derechos

    fundamentales y libertades pblicas, conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA

    y de stas entre s, y en ltimo lugar, cualquier otra competencia que se le pueda atribuir.

    Pues bien, si atendemos a la LOTC, podemos apreciar que el legislador efectivamente sobre

    la base del mnimo previsto constitucionalmente, ha ampliado las competencias que tiene el

    Juan Jos Ruiz-Rico (AAVV), 1997, pgs. 1333-1353; FERNNDEZ SEGADO, F., El recurso de amparo

    como va de generacin conflictual entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional: reflexiones al

    hilo del ltimo enfrentamiento con ocasin del caso "Preysler". Revista de la Facultad de Derecho de la

    Universidad Complutense, nm. 98, 2002, pgs. 105-172; CHOZAS ALONSO, J. M., Cundo se interrumpe

    la prescripcin en el mbito procesal penal?: un nuevo enfrentamiento entre el Tribunal Constitucional y el

    Tribunal Supremo. Revista de Ciencias Jurdicas y Sociales, nm. 2, 2005, pgs. 201-248; ARAGN

    REYES, M., Relaciones Tribunal Constitucional-Tribunal Supremo, Revista Espaola de Derecho Constitucional, nm. 76, enero-abril de 2006, pgs. 169-178; LVAREZ CONDE, E.; MARTN MARTN,

    G., Retorsin institucional o dilogo institucional? a propsito de las relaciones entre el Tribunal

    Constitucional y el Tribunal Supremo. Revista europea de derechos fundamentales, nm. 8, 2006, pgs. 185-

    218; AGUADO RENDO, C., Del intento de control del Tribunal Constitucional por la Sala de lo Civil del

    Tribunal Supremo o de cmo poner en riesgo todo un sistema. Revista general de Derecho constitucional,

    nm. 1, 2006, pg. 1; BANACLOCHE PALAO, J., Las conflictivas relaciones entre el Tribunal

    Constitucional y el Tribunal Supremo por razn del recurso de amparo: problemas y soluciones. Revista de

    Derecho Procesal, nm. 1, 2007, pgs. 69-109; DELGADO DEL RINCN, L. E., Los conflictos entre la Sala

    Primera del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional: gnesis, evolucin y algunas propuestas de

    solucin. Revista General de Derecho Constitucional nm. 4, 2007, pg. 1.

    Sobre la condena a los magistrados del TC, DELGADO DEL RINCN, E., Inviolabilidad frente a

    responsabilidad de los magistrados del Tribunal Constitucional (Comentario de la STS, Sala Primera de 23

    de enero de 2004, en el caso de la condena a los magistrados del Tribunal Constitucional por

    responsabilidad civil). Revista espaola de derecho constitucional, nm. 72, 2004, pgs. 267-314.

  • 13

    TC46

    . Si llevamos a cabo un intento de sistematizacin, resulta que el TC tiene competencia

    para conocer:

    a) De los procesos en los que se enjuicie la constitucionalidad de una ley, disposicin

    normativa o acto con fuerza de ley.

    La constitucionalidad de una norma puede ser enjuiciada en virtud de un recurso o de una

    cuestin de inconstitucionalidad (art. 2.1 a) LOTC). La diferencia entre uno y otro est en

    si se enjuicia en abstracto la constitucionalidad de una norma, o en concreto. En el primer

    caso, se hace a travs del recurso de inconstitucionalidad; en el segundo caso, a travs de la

    cuestin de inconstitucionalidad que plantea un juez cuando en un asunto concreto se

    encuentre con una norma respecto de la cual tiene sospechas de su adecuacin a la CE.

    En el mbito de la competencia que estamos analizando en esta letra a) debemos incluir la

    posibilidad de que el TC se pronuncie sobre la declaracin de constitucionalidad de los

    tratados internacionales (art. 2.1 e) LOTC). ste es el nico supuesto previsto en el

    ordenamiento jurdico espaol en el que el TC puede pronunciarse sobre la

    constitucionalidad de una norma antes de su entrada en vigor.

    Y por otro lado, tambin en el mbito de esta letra a) podemos incluir la posibilidad de que

    el TC conozca de las impugnaciones por parte del Estado de las disposiciones y

    resoluciones adoptadas por los rganos de las CCAA en los trminos previstos en el

    artculo 161.2 CE (art. 2.1 f) LOTC).

    b) La segunda gran competencia que tiene atribuida el TC es la de conocer el recurso de

    amparo por violacin de los derechos y libertades pblicas relacionados en el artculo 53.2

    CE (art. 2.1 b) LOTC).

    En materia de proteccin de derechos fundamentales y libertades pblicas, el ordenamiento

    jurdico espaol prev un sistema de proteccin difusa. Es decir, los rganos de la

    Jurisdiccin ordinaria son los que deben conocer de las demandas de amparo ordinario47

    .

    En concreto, el artculo 53.2 CE dispone que cualquier ciudadano podr recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artculo 14 y la Seccin primera del Captulo

    segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de

    preferencia y sumariedad y, en su caso, a travs del recurso de amparo ante el Tribunal

    Constitucional. Esta exigencia constitucional ha llevado al legislador a regular las

    46 Sobre las mismas, PUNSET BLANCO, R., Las competencias del tribunal constitucional (un estudio del

    artculo 2.1 de la LOCT), en La democracia constitucional: estudios en homenaje al profesor Francisco

    Rubio Llorente, vol. 2, 2002, pgs. 1615-1630. 47 En este sentido, SALAS HERNNDEZ, J., La proteccin de los derechos fundamentales por los tribunales

    ordinarios y por el tribunal constitucional, en Libro homenaje al profesor Jos Luis Villar Palasi (coord.

    GMEZ-FERRER MORANT, R.), 1989, pgs. 1183-1192; ESPARZA LEIBAR, I., La proteccin

    jurisdiccional de los derechos humanos en el ordenamiento espaol: Especial referencia al "recurso" de

    amparo ante el Tribunal Constitucional, en Cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastin, vol. 2,

    2000, pgs. 221-244; CONDE-PUMPIDO TOURN, C., Poder judicial y Tribunal Constitucional: amparo

    constitucional y amparo judicial, en Dogmtica y ley penal : libro homenaje a Enrique Bacigalupo (coord..

    ZUGALDA ESPINAR, J. M.; LPEZ BARJA DE QUIROGA, J.), vol.2, 2004, pgs. 1311-1326.

  • 14

    especialidades procedimentales para los casos en que se solicite a la Jurisdiccin ordinaria

    la proteccin de algn derecho fundamental o libertad pblica.

    As ocurre, por ejemplo, en materia civil, puesto que podemos encontrar en la Ley 1/2000,

    7 enero, de Enjuiciamiento Civil48

    , las especialidades correspondientes, entre otras, que el

    Ministerio Fiscal sea siempre parte en este tipo de procedimientos (art. 249.1.2 LEC). No

    obstante, en ocasiones, el legislador va ms all de la previsin de especialidades,

    regulando un verdadero procedimiento especial para la tutela ante la Jurisdiccin ordinaria

    de un derecho fundamental. As ocurre, por ejemplo, con la proteccin del derecho

    fundamental a comunicar informacin (art. 20.1 d) CE). En el caso en que este derecho se

    viole porque un medio de comunicacin no atienda a la peticin rectificatoria remitida por

    la persona a la que alude una noticia difundida o publicada por dicho medio de

    comunicacin, el aludido dispone de un procedimiento especial regulado en la Ley

    Orgnica 2/1984, 26 marzo, de Rectificacin, en virtud del cual puede obtener de los

    tribunales una tutela adecuada de su derecho de acceso al medio de comunicacin para

    publicar o difundir su versin disidente de los hechos49

    .

    c) La tercera competencia que tiene atribuida el TC es la de ser un rgano para la

    resolucin de conflictos de competencia. Cumpliendo la exigencia constitucional, el TC

    est llamado a resolver los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las

    CCAA, o de los de stos entre s (art. 2.1 c) LOTC). Ahora bien, tambin se ampla esa

    competencia a los conflictos entre rganos constitucionales del Estado50

    (art. 2.1 d LOTC).

    Y por otro lado, tambin el TC est llamado a resolver los conflictos en defensa de la

    autonoma local51

    (art. 2.1 d) bis LOTC).

    d) La cuarta categora de competencias a las que nos referimos, las podemos englobar como

    aquellas otras que la LOTC le atribuye expresamente. En concreto, el artculo 2.1 g) LOTC

    dispone que el TC conozca de la verificacin de los nombramientos de los Magistrados del Tribunal Constitucional, para juzgar si los mismos renen los requisitos requeridos por la

    Constitucin y la presente ley. En todo caso, el artculo 2.1 h) concluye la enumeracin de las competencias del TC sealando que conocer de las dems materias que le atribuyen la Constitucin y las leyes orgnicas.

    4. La Jurisdiccin constitucional desde un punto de vista subjetivo

    4.1. Existencia de un nico TC en Espaa

    Pues bien, dando desarrollo a estas previsiones, el artculo 1.1 LOTC dispone que el Tribunal Constitucional, como intrprete supremo de la Constitucin, es independiente de

    los dems rganos constitucionales y est sometido slo a la Constitucin y a la presente

    48 A partir de ahora LEC. 49 Sobre este proceso, CUCARELLA GALIANA, L. A., Rectificacin, tribunales y medios de comunicacin.

    La Ley, Madrid 2008. 50 Sobre esta competencia, VILLAVERDE MENNDEZ, I., El Tribunal constitucional como tribunal de

    conflictos., cit. pgs. 941-948. 51 Sobre esta competencia, FERNNDEZ RODRGUEZ, J. J.; BRAGUE, J., Los conflictos en defensa de la

    autonoma local: una nueva competencia del Tribunal Constitucional. Revista Aragonesa de Administracin

    Pblica, nm. 17, 2000, pgs. 459-502.

  • 15

    ley orgnica. Sobre esta cuestin volveremos ms adelante cuando analicemos el estatuto de los magistrados del TC, pues la independencia, obviamente, no puede entenderse como

    actuacin al margen de la ley o de la CE. Es decir, en su actuacin, los magistrados del TC

    estn sometidos tambin al ordenamiento jurdico, sin perjuicio de que es a ellos a los que

    corresponde enjuiciar su adecuacin al texto constitucional52

    .

    El TC en Espaa es nico y extiende su jurisdiccin en todo el territorio nacional (art. 1.2

    LOTC). Creemos que es necesaria esta aclaracin al lector, en la medida en que hemos

    indicado que Espaa se configura en un Estado autonmico en que las diecisiete CCAA que

    lo integran tienen su propios rganos de gobierno, o su propio parlamento. Sin embargo, no

    tiene su propio poder judicial ordinario, ni tampoco su propio tribunal constitucional.

    4.2. Composicin

    El TC espaol est integrado por doce miembros nombrados por el Rey (art. 159.1 CE).

    stos tienen el ttulo de Magistrados del Tribunal Constitucional (art. 5 LOTC). Este rgano jurisdiccional acta en Pleno, en Sala o Secciones (art. 6.1 LOTC). Vamos a

    analizar su composicin para despus concretar los aspectos relativos a quin elige a los

    magistrados del TC y a quin puede ser elegido como tal.

    4.2.1. El Pleno

    El Pleno est integrado por todos los magistrados del TC. Lo preside el Presidente del TC,

    y en su defecto, el Vicepresidente, y a falta de ambos, el Magistrado ms antiguo en el

    cargo y, en caso de igual antigedad, el de mayor edad (art. 6.2 LOTC).

    El TC en Pleno, conoce de los diferentes asuntos que se contemplan en el artculo 10

    LOTC. Sin perjuicio de ofrecer a continuacin un anlisis de los supuestos contemplados

    en el artculo indicado, debemos sealar que de la lectura de ese artculo se desprende que

    el Pleno del TC no conoce de las demandas de amparo por violacin de derechos

    fundamentales o libertades pblicas, ya que esta competencia la tienen las Salas de dicho

    TC.

    Por otro lado, debemos aadir que la determinacin de la competencia del Pleno, a

    diferencia de las Salas que luego veremos, se hace en positivo. Es decir, enumerando los

    diferentes asuntos sobre los que el TC debe pronunciarse en Pleno. En concreto, hay que

    sealar que al Pleno corresponde pronunciarse sobre la constitucionalidad de los tratados

    internacionales (art. 10.1 a) LOTC), sin que esta competencia pueda delegarse en las Salas.

    Tambin el Pleno debe conocer de los procesos de los recursos de inconstitucionalidad contra las leyes y dems disposiciones con valor de ley (art. 10.1 b) LOTC), no obstante,

    puede deferirse a las Salas el conocimiento de algunos de estos recursos53

    .

    52 En general, sobre la indepedencia del TC, GABALDN LPEZ, J., El Tribunal Constitucional. Sobre su

    independencia. Diario La Ley nm. 7317, 2010. 53 En concreto, el art. 10.1 b LOTC dispone que el Pleno conocer de los recursos de inconstitucionalidad contra las leyes y dems disposiciones con valor de ley, excepto los de mera aplicacin de doctrina, cuyo

  • 16

    De igual modo, el Pleno conoce de las cuestiones de constitucionalidad que se reserve. El

    resto pueden deferirse a las Salas segn un turno objetivo (art. 10.1 c) LOTC).

    En lo que se refiere a los conflictos que el TC resuelve, stos tambin deben ser conocidos

    por el Pleno. De este modo, resuelve los conflictos constitucionales de competencia entre el

    Estado y las Comunidades Autnomas o de los de stas entre s54

    (art. 10.1 d) LOTC), los

    conflictos en defensa de la autonoma local (art. 10.1 f) LOTC) y los conflictos entre los

    rganos constitucionales del Estado (art. 10.1 g) LOTC55

    ). No obstante, estos conflictos,

    salvo los que se refieren a rganos constitucionales del Estado, el Pleno puede atribuir a las

    Salas la competencia para resolverlos56

    .

    Por ltimo, el artculo 10.1 LOTC contempla otra serie de competencias que se atribuyen al

    Pleno y que afectan a diferentes cuestiones. As, conoce de las anulaciones en defensa de la

    jurisdiccin del Tribunal (art. 10.1 h) en relacin con el art. 4.3 LOTC); de la verificacin

    del cumplimiento de los requisitos exigidos para el nombramiento de Magistrado del TC

    (art. 10.1 i en relacin con el art. 2.1 g) LOTC); del nombramiento de los Magistrados que

    han de integrar cada una de las Salas (art. 10.1 j) LOTC); de la recusacin de los

    Magistrados del TC (art. 10.1 k) LOTC); el cese de los Magistrados del TC (art. 10.1 l) en

    relacin con el art. 23 LOTC); de la aprobacin y modificacin de los reglamentos del

    Tribunal (art. 10.1 m) LOTC); as como de cualquier otro asunto que sea competencia del

    Tribunal pero recabe para s el Pleno, a propuesta del Presidente o de tres Magistrados, as

    como de los dems asuntos que le puedan ser atribuidos expresamente por una ley orgnica

    (art. 10.1 n) LOTC).

    En todos los casos, para poder tomar los correspondientes acuerdos, es necesario que estn

    presentes, al menos, dos tercios de los miembros que en cada momento compongan el

    Pleno (art. 14 LOTC).

    4.2.2 Las Salas

    Segn dispone el artculo 7.1 LOTC el TC consta de dos Salas. Cada Sala est compuesta por seis Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno

    57. La Sala primera es presidida por el Presidente del TC

    58, mientras que la Segunda, por el Vicepresidente

    59.

    conocimiento podr atribuirse a las Salas en el trmite de admisin. Al atribuir a la Sala el conocimiento del

    recurso, el Pleno deber sealar la doctrina constitucional de aplicacin. 54 En relacin con estos conflictos, FERNNDEZ FARRERES, G., El sistema de conflictos de competencia

    entre el Estado y las comunidades autnomas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en De la

    jurisprudencia del Tribunal Constitucional : Seminario de profesores de la Facultad de Derecho, (dir.

    MARTN-RETORTILLO BAQUER, L.), 1985 , pgs. 89-144. 55 Esta regulacin debe completarse con lo dispuesto en el art. 10.1 e) LOTC en el que se atribuye al Pleno la

    competencia para conocer de las impugnaciones previstas en el apartado 2 del artculo 161 de la Constitucin. Estas impugnaciones son las que puede plantear el Gobierno de la Nacin de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los rganos de las CCAA. 56 As se desprende del art. 10.2 LOTC en el que se prev que en los casos previstos en los prrafos d), e) y f) del apartado anterior, en el trmite de admisin de fondo podr atribuirse a la Sala que corresponda segn un

    turno objetivo, lo que se comunicar a las partes. 57 En este sentido, recordamos que el art. 10.1 j) LOTC prev que corresponda al Pleno el nombramiento de los Magistrados que han de integrar cada una de las Salas.

  • 17

    Las competencias de cada una de la Salas se delimitan en principio, en sentido negativo. De

    este modo, resulta que las Salas conocern de los asuntos que, atribuidos a la justicia constitucional, no sean de la competencia del Pleno (art. 11.1 LOTC). De este modo, si se quiere delimitar la competencia de las Salas, necesariamente debe tenerse presente que

    conocern de todo aquello que sea de competencia de la justicia constitucional, pero que el

    artculo 10 LOTC no atribuya al Pleno del TC. No obstante, no est de ms recordar que

    algunas de las competencias que tiene atribuidas el Pleno las puede delegar a las Salas. En

    concreto, algunos recursos de inconstitucionalidad (art. 10.1 b) LOTC), cuestiones de

    inconstitucionalidad (art. 10.1 c) LOTC), conflictos entre el Estado y las CCAA y de stas

    entre s (art. 10.1 d) en relacin con el art. 10.2 LOTC), impugnaciones previstas en el

    artculo 161.2 CE (art. 10.1 e) en relacin con el art. 10.2 LOTC) y los conflictos en

    defensa de la autonoma local (art. 10.1 f) en relacin con el art. 10.2 LOTC).

    El artculo 11.2 LOTC completa la delimitacin de la competencia de las Salas indicando

    que tambin conocern de aquellas cuestiones que, habiendo sido atribuidas al conocimiento de las Secciones, entiendan que por su importancia deba resolver la propia

    Sala.

    La existencia de dos Salas en el seno del TC puede ocasionar dos tipos de problemas a los

    que la LOTC da una respuesta acertada.

    Por un lado, en la medida en que existen dos Salas potencialmente competentes para

    conocer de los mismos asuntos, con el objeto de garantizar el respecto ms absoluto al

    derecho a un juez predeterminado por la ley, se prev que existan normas objetivas de

    reparto para la distribucin de los diferentes asuntos entre ambas Salas. As se hace en el

    artculo 12 LOTC en el que se prev que la distribucin de asuntos entre las Salas del Tribunal se efectuar segn un turno establecido por el Pleno a propuesta de su Presidente.

    Por otro lado, tambin se contempla la situacin de que la Sala, al conocer de algunos de

    los asuntos que le sean atribuidos, pretenda apartarse de la doctrina fijada previamente por

    el TC. En estos casos, el artculo 13 LOTC dispone que cuando una Sala considere necesario apartarse en cualquier punto de la doctrina constitucional precedente sentada por

    el Tribunal, la cuestin se someter a la decisin del Pleno.

    Un supuesto distinto al que hemos expuesto y que presenta gran inters es la posibilidad de

    que una de las Salas, al conocer de una demanda de amparo, le surja la duda acerca de la

    constitucionalidad de una norma aplicada al caso concreto. En este supuesto, puede remitir

    al Pleno una autocuestin de inconstitucionalidad. As se contempla en el artculo 55.2

    LOTC al disponerse que en el supuesto de que el recurso de amparo debiera ser estimado porque, a juicio de la Sala o, en su caso de la Seccin, la Ley aplicada lesione derechos

    58 El art. 7.2 LOTC dispone que el Presidente del Tribunal lo es tambin de la Sala primera, que presidir en su defecto, el Magistrado ms antiguo, y en caso de igual antigedad, el de mayor edad. 59 El art. 7.3 LOTC dispone que el Vicepresidente del Tribunal presidir la Sala Segunda y, en su defecto, el Magistrado ms antiguo y, en caso de igual antigedad, el de mayor edad.

  • 18

    fundamentales o libertades pblicas, se elevar la cuestin al Pleno con suspensin del

    plazo para dictar sentencia ()60.

    En cuanto al qurum necesario para lo toma de acuerdos en las Salas, es precisa la

    asistencia, al menos, de dos tercios de los miembros que en cada momento las compongan

    (art. 14 LOTC).

    4.2.3. Las Secciones

    Para el despacho ordinario y la decisin o propuesta, segn proceda, sobre la admisibilidad

    o inadmisibilidad de los procesos constitucionales, se constituyen las correspondientes

    secciones, que estarn integradas por su respectivo presidente o quien le sustituya, as como

    otros dos magistrados (art. 8.1 LOTC61

    ). No obstante, debe tenerse presente que las Salas

    pueden conocer de aquellas cuestiones que habiendo sido atribuidas al conocimiento de las

    Secciones, entienda que por su importancia deba resolver la propia Sala (art. 11.2 LOTC).

    Es importante resaltar la reforma que la Ley Orgnica 6/2007, 24 mayo, introdujo, en el

    sentido de permitir que las Secciones puedan conocer y resolver demandas de amparo que

    la Sala correspondiente les defiera62

    (art. 8.3 LOTC). Como se pone de manifiesto en la

    exposicin de motivos de la Ley citada, esta decisin responde a la sobrecarga de trabajo

    del TC y al intento llevado a cabo en dicha reforma, de reducir el mbito de ese problema63

    .

    De dicha exposicin de motivos podemos destacar las siguientes palabras:

    El elevado nmero de demandas de amparo ha provocado un amplio desarrollo de la funcin de garanta de los derechos fundamentales en detrimento de otras competencias del

    Tribunal Constitucional. El nmero de solicitudes de amparo y el procedimiento legalmente

    previsto para su tramitacin son las causas que explican la sobrecarga que en la actualidad

    sufre el Tribunal a la hora de resolver estos procedimientos de garanta de los derechos

    fundamentales. Por esta razn, las reformas que se abordan van dirigidas a dotar al amparo

    de una nueva configuracin que resulte ms eficaz y eficiente para cumplir con los

    objetivos constitucionalmente previstos para esta institucin. Y as, entre las

    modificaciones que se introducen en relacin con el amparo se pueden destacar el cambio

    en la configuracin del trmite de admisin del recurso, la habilitacin a las Secciones para

    su resolucin y la reforma del trmite de cuestin interna de constitucionalidad prevista en

    el artculo 55.2 de la Ley Orgnica 2/1979, de 3 de octubre.

    60 Sobre la autocuestin de inconstitucionalidad, MARCO, MARCO, J. J., La inconstitucionalidad en un

    proceso de amparo: El art. 55.2 de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional. Cuadernos constitucionales

    de la Ctedra Fadrique Furi Ceriol, nm. 13, 1995, pgs. 143-157. 61 Las Secciones deben dar cuenta al Pleno de las propuestas de admisin o inadmisin de los asuntos que

    sean de su competencia. En el caso de admisin, el Pleno podr deferir a la Sala que corresponda el

    conocimiento del asunto de que se trate, en los trminos previstos en al LOTC (art. 8.2 LOTC). 62 Sobre esta reforma, GARBER LLOBREGAT, J., Sobre la proyectada reforma del Tribunal Constitucional

    y del recurso de amparo. La Ley: Revista jurdica espaola de doctrina, jurisprudencia y bibliografa, nm. 1,

    2006, pgs. 1370-1374; BALAGUER CASTEJN, F.; CMARA VILLAR, G.; MEDINA REY, L. F., La

    nueva Ley Orgnica del Tribunal Constitucional. Tecnos 2008. 63 En doctrina, ARAGN REYES, M., La reforma de la ley orgnica, cit. pgs. 12-17.

  • 19

    Por otro lado, el hecho de que las Secciones tambin puedan conocer de las demandas de

    amparo, posibilita que stas, de igual modo que pueden hacer las Salas, puedan promover al

    Pleno la autocuestin de inconstitucionalidad del artculo 55.2 LOTC.

    En relacin con el qurum requerido para la toma de acuerdos, en la Secciones se requiere

    la presencia al menos de dos miembros, salvo que haya discrepancia, requirindose

    entonces la de sus tres miembros (art. 14 in fine LOTC).

    4.3. Estatuto de los magistrados del TC

    4.3.1. Eleccin

    La primera cuestin que queremos analizar una vez que comenzamos el estudio del estatuto

    de los magistrados del TC, es la relativa a la determinacin de quin elige a estos

    magistrados64

    . Por su trascendencia, el artculo 159.1 CE regula expresamente esta

    cuestin. En concreto, el artculo dispone que el TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro propuesta del Congreso por mayora de tres quintos

    de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idntica mayora; dos a propuesta del

    Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. En la misma lnea, el artculo 16.1 LOTC dispone que los Magistrados del Tribunal Constitucional sern nombrados por el Rey, a propuesta de las Cmaras, del Gobierno y del Consejo General del

    Poder Judicial, en las condiciones que establece el artculo 159.1 de la Constitucin.

    En el caso de los magistrados nombrados a propuesta de cada una de las Cmaras

    legislativas, esto es, Congreso y Senado, es preciso que los candidatos comparezcan

    previamente ante las correspondientes Comisiones de nombramiento de esas Cmaras, en

    los trminos que prevean los respectivos Reglamentos (art. 16.2 LOTC).

    Existe adems una especialidad en el caso de los magistrados nombrados a propuesta del

    Senado y que se justifica en el hecho de que sta sea la Cmara de representacin territorial

    (art. 69.1 CE). En concreto, los magistrados designados a propuesta del Senado, deben

    elegirse entre los candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autnomas en los trminos que determine el Reglamento de la Cmara

    65 (art. 16.1 prr. 2 LOTC).

    En todo caso, con independencia del rgano que realice la propuesta, los miembros del TC

    son designados por un periodo de nueve aos y se renuevan por terceras partes cada tres

    (art. 159.3 CE en relacin con el art. 16.3 LOTC66

    ).

    64 En general, sobre el estatuto de los magistrados del TC, LAPUENTE ARAG, R., El Estatuto de los

    Magistrados del Tribunal Constitucional, en Estudios de derecho constitucional y de ciencia poltica:

    homenaje al profesor Rodrigo Fernndez-Carvajal, 1997, pgs. 427-448. 65 Sobre estas cuestiones, TORRES MURO, I., La reforma de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional y

    del Reglamento del Senado, puesta a prueba (SSTC 49/2008, de 9 de abril y 101/2008, de 24 de julio).

    Revista General de Derecho Constitucional, nm. 6, 2008, pg. 1; URAS MARTNEZ, J., El Tribunal

    Constitucional ante la participacin autonmica en el nombramiento de sus miembros. Revista dEstudis autonmics i federals, nm. 10, 2010, pgs. 207-244. 66 El art. 21 LOTC prev que el Presidente y los dems Magistrados del Tribunal Constitucional prestarn, al asumir el cargo ante el Rey, el siguiente juramento o promesa:

  • 20

    Como puede apreciarse, el sistema de seleccin de los magistrados puede comprometer su

    independencia. Es cierto que el artculo 159.3 CE recoge ciertas manifestaciones de la

    independencia de los magistrados TC. As, indica que la condicin de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los cargos

    polticos o administrativos; con el desempeo de funciones directivas en un partido poltico

    o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de la carrera

    judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil. A continuacin, en el prrafo siguiente aade que en lo dems, los miembros del Tribunal Constitucional tendrn las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial. El apartado 5 del artculo a que nos estamos refiriendo aade que los miembros del Tribunal Constitucional sern independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.

    Pues bien, creemos que el sistema de seleccin de los magistrados del TC no es el ms

    adecuado para garantizar su independencia, en la medida en que no se trata de un sistema

    objetivo, sino que queda al arbitrio de las fuerzas polticas con representacin

    parlamentaria67

    , y ms an, su independencia puede verse comprometida en la medida en

    que los magistrados del TC no tienen prohibida la militancia en partidos polticos o

    sindicatos, sino solamente, el desempeo de funciones directivas en los mismos o estar

    empleados a su servicio68

    (arts. 159.4 CE y 19.1 LOTC).

    4.3.2. Renovacin

    Por exigencia constitucional, la renovacin de los miembros del TC debe hacerse por

    terceras partes cada tres aos (art. 159.3 CE). De acuerdo con las previsiones legales, antes

    de los cuatro meses previos a la fecha de expiracin de los nombramiento, el Presidente del

    TC debe solicitar a los Presidentes de los rganos que han de hacer las propuestas para la

    designacin de los nuevos magistrados, que inicien el correspondiente procedimiento (art.

    17.1 LOTC). Obviamente, para que la renovacin de los magistrados del TC tenga lugar en

    el caso de los ocho magistrados que son designados por las Cmaras legislativas, es

    necesario que las fuerzas polticas logren el correspondiente acuerdo para alcanzar la

    . 67 En este sentido, CASTILLO RIGABERT, La admisin del recurso de amparo, cit. pg. 29, afirma que

    pensamos que la composicin del rgano de garantas constitucionales depende, en demasa, de rganos esencialmente polticos y que esto puede poner en peligro la independencia de los miembros del Tribunal

    Constitucional. En la pg. 30 contina afirmando que quizs hubiera sido ms conveniente disear un sistema de eleccin ms independiente del juego de las mayoras parlamentarias, reservando algunos puestos,

    a semejanza del sistema de la Repblica Federal Alemana, a un nmero determinado de miembros del Poder

    Judicial para, de esta forma, tener un conjunto de Magistrados de extraccin ms homognea y sometidos a

    superiores garantas de independencia. Mantiene una posicin distinta GIMENO SENDRA, Fundamentos del Derecho Procesal, cit. pg. 99, en la

    que afirma que la independencia de los Magistrados del TC posee la doble caracterstica de ser moral e institucional; la primera proviene del hecho de ser todos ellos (art.

    159.2) designados en su mayora por el representante del pueblo espaol, el Poder Legislativo (art. 159.1 TC,

    16 y ss. LOTC), lo que permite unir, junto a su capacidad tcnica, la necesaria aptitud para recoger y traducir

    los valores comunes y actuales de la sociedad y, a travs de la interpretacin, plasmarlos en las sentencias. 68 Por este motivo, CASTILLO RIGABERT, La admisin del recurso de amparo, cit. pg. 36, afirma que

    hubiera sido ms acertada la solucin de prohibirles, tambin, la simple militancia en partidos polticos o sindicatos, ms an si tenemos en cuenta que el propio art. 127 de la constitucin prohbe a Jueces,

    Magistrados y Fiscales, mientras se hallen en activo, la pertenencia a partidos polticos o sindicatos.

  • 21

    mayora de tres quintos requerida constitucionalmente. Pues bien, la prctica pone de

    manifiesto que muchas veces las fuerzas polticas anteponen sus intereses a los generales,

    lo que ha llevado a que varias veces haya quedado bloqueada la renovacin del TC.

    Es cierto que la LOTC contempla que los magistrados del TC continen en el ejercicio de

    sus funciones hasta que hayan tomado posesin quienes hubieren de sucederles (art. 17.1

    LOTC). Sin embargo, no es de recibo que un magistrado cuyo nombramiento por nueve

    aos ha terminado, prolongue su actuacin ms all del prudencialmente necesario para que

    se produzca la renovacin. Una situacin excepcional, en la prctica, se ha convertido en

    algo normal. Y por otro lado, no puede pasarse por alto que en ocasiones, la necesidad de

    renovacin no solamente tiene lugar porque se cumpla el periodo de nueve aos, sino, por

    ejemplo, porque se haya producido la muerte de alguno de los magistrados. Para estos

    casos, se ha aadido un nuevo prrafo 5 al artculo 16 LOTC, fruto de la reforma llevada a

    cabo en virtud de la Ley Orgnica 8/2010, 4 noviembre. En concreto, ese prrafo dispone

    que las vacantes producidas por causas distintas a la de la expiracin del perodo para el que se hicieron los nombramientos sern cubiertas con arreglo al mismo procedimiento

    utilizado para la designacin del Magistrado que hubiese causado vacante y por el tiempo

    que a ste restase. Si hubiese retraso en la renovacin por tercios de los Magistrados, a los

    nuevos que fuesen designados se les restar del mandato el tiempo de retraso en la

    renovacin.

    4.3.3. Requisitos de aptitud

    Estos requisitos se establecen tambin en el texto constitucional. En concreto, los miembros

    del TC deben nombrarse entre magistrados y fiscales, profesores de Universidad,

    funcionarios pblicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con ms

    de quince aos de ejercicio profesional (art. 159.2 CE). El artculo 18 LOTC recoge estos

    mismos requisitos, aadiendo que debe tratarse de ciudadano espaol y con ms de quince

    aos de ejercicio profesional o en activo en la respectiva funcin.

    4.4. El Presidente y el Vicepresidente

    El TC en Pleno elige de entre sus miembros por votacin secreta a su Presidente y lo

    propone al Rey para su nombramiento (art. 9.1 LOTC). En primera votacin se requiere la

    mayora absoluta. Si sta no se alcanzara, se procede a una segunda votacin, en la que

    resultar elegido quien haya obtenido el mayor nmero de votos. En caso de empate se

    realiza una nueva votacin y si el empate se repitiese, ser propuesto el de mayor

    antigedad en el cargo, y en el caso de igualdad, del de mayor edad (art. 9.2 LOTC). El

    Presidente el TC, es a su vez, presidente de la Sala primera69

    (art. 7.2 LOTC).

    El nombramiento es por un periodo de tres aos, expresado el cual puede ser reelegido por

    una sola vez (art. 9.3 LOTC).

    El TC en Pleno tambin debe elegir entre sus miembros, y por el mismo procedimiento que

    acabamos de exponer, al Vicepresidente por un periodo de tres aos. A ste le corresponde

    69 Sobre el mismo puede verse, SANTAOLALLA LPEZ, F., El voto de calidad del Presidente del Tribunal

    Constitucional. Revista espaola de derecho constitucional, nm. 85, 2009, pgs. 201-211.

  • 22

    sustituir al Presidente en caso de vacante, ausencia otro motivo legal, as como preside la

    Sala segunda (art. 9.4 en relacin con el art. 7.3 LOTC).

    4.5. Manifestaciones y garantas de la independencia de los magistrados del TC

    Teniendo presentes las dudas sobre la independencia que nos suscita el sistema de seleccin

    y nombramiento de los magistrados del TC, la CE, y en su desarrollo, la LOTC,

    contemplan una serie de manifestaciones y garantas de la independencia de los

    magistrados que queremos analizar brevemente.

    4.5.1. Incompatibilidades

    Con el fin de preservar su independencia el artculo 159.4 prr. 1 CE dispone que la condicin de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato

    representativo; con los cargos polticos administrativos; con el desempeo de funciones

    directivas en un partido poltico o en un sindicato y con el empleo al servicio de los

    mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad

    profesional o mercantil. El prr. 2 aade que en lo dems, los miembros del Tribunal Constitucional tendrn las incompatibilidades de los miembros del poder judicial.

    Ntese que la prohibicin relativa a los partidos polticos o sindicatos se refiere a la

    desempear funciones directivas en los mismos, sin que se les prohba expresamente estar

    afiliados, lo que sin duda, como ya hemos subrayado, puede comprometer su

    independencia.

    Es el artculo 19.1 LOTC el que completa esta regulacin constitucional sobre las

    incompatibilidades. En concreto, dispone que el cargo de Magistrado del Tribunal

    Constitucional sea incompatible:

    1) Con el de Defensor del Pueblo.

    2) Con el de Diputado y Senador.

    3) Con cualquier cargo poltico o administrativo del Estado, las CCAA, las provincias u

    otras Entidades locales.

    4) Con el ejercicio de cualquier jurisdiccin o actividad propia de la carrera judicial o

    fiscal.

    5) Con empleos de todas clases en los Tribunales y Juzgados de cualquier orden

    jurisdiccional.

    6) Con el desempeo de funciones directivas en los partidos polticos, sindicatos,

    asociaciones, fundaciones y colegios profesionales y con toda clase de empleo al servicio

    de los mismos.

    7) Con el desempeo de actividades profesionales o mercantiles.

  • 23

    En lo dems, los miembros del Tribunal Constitucional tendrn las incompatibilidades

    propias de los miembros del Poder Judicial70

    .

    Esta regulacin se completa disponindose que cuando concurriere causa de incompatibilidad en quien fuere propuesto como Magistrado del Tribunal, deber, antes de

    tomar posesin, cesar en el cargo o en la actividad incompatible. Si no lo hiciere en el plazo

    de diez das siguientes a la propuesta, se entender que no acepta el cargo de Magistrado

    del Tribunal Constitucional. La misma regla se aplicar en el caso de incompatibilidad

    sobrevenida (art. 19.2 LOTC71).

    4.5.2. Inamovilidad

    El principio de inamovilidad judicial el artculo 117 CE lo atribuye a todos los jueces y

    magistrados integrantes de la Jurisdiccin ordinaria. Pues bien, para el caso de los

    magistrados del TC el artculo 159.5 CE dispone que los miembros del Tribunal Constitucional sern independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. En la misma lnea, el artculo 22 in fine LOTC dispone que los magistrados sern inamovibles y no podrn ser destituidos ni suspendidos sino por alguna de las causas que esta Ley

    establezca.

    Bien entendida la inamovilidad judicial, no quiere decir que los magistrados no puedan ser

    suspendidos o destituidos, sino que solamente pueden serlo en virtud de las causas y con las

    garantas previstas en la LOTC.

    Pues bien, el artculo 23.1 LOTC contempla las causas por las que puede cesar un

    magistrado del TC. En concreto:

    1) Por renuncia aceptada por el Presidente del Tribunal.

    2) Por expiracin del plazo de su nombramiento. No obstante, debe tenerse presente, como

    ya hemos expuesto, que en este caso, el magistrado sigue en el ejercicio de sus funciones

    hasta que haya tomado posesin quien deba sucederles (art. 17. LOTC).

    3) Por incurrir en alguna causa de incapacidad de las previstas para los miembros del

    Poder Judicial.

    4) Por incompatibilidad sobrevenida72

    .

    70 El art. 19.2 aade que cuando concurriere causa de incompatibilidad en quien fuere propuesto como Magistrado del Tribunal, deber, antes de tomar posesin, cesar en el cargo o en la actividad incompatible. Si

    no lo hiciere en el plazo de diez das siguientes a la propuesta, se entender que no acepta el cargo de

    Magistrado del Tribunal Constitucional. La misma regla se aplicar en el caso de incompatibilidad

    sobrevenida. 71 En el caso en que la persona que sea nombrada magistrada del TC y pertenezca a la carrera judicial, fiscal o

    a sea funcionario pblico, el art. 20 LOTC dispone que los miembros de la carrera judicial y fiscal y, en general, los funcionarios pblicos nombrados Magistrados y letrados del Tribunal pasarn a la situacin de

    servicios especiales en su carrera de origen. 72 En este sentido, debe tenerse presente el art. 19 LOTC que, como ya hemos estudiado, prev el rgimen de

    incompatibilidades, tambin en el caso en que sta sea sobrevenida.

  • 24

    5) Por dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo.

    6) Por violar la reserva propia de su funcin.

    7) Por haber sido declarado responsable civilmente por dolo o condena por delito doloso o

    por culpa grave.

    En los casos de renuncia, expiracin del plazo de nombramiento y fallecimiento del

    magistrado del TC, es el Presidente de dicho rgano el que debe decretar el cese o la

    vacante en el cargo. En los restantes casos, decide el Pleno del TC. El rgimen de mayoras

    que se requiere es el siguiente: en los casos en que se incurra en alguna causa de

    incapacidad o se trate de una incompatibilidad sobrevenida, se necesita la mayora simple

    de los votos. En los restantes casos, es preciso el voto de las tres cuartas partes de los

    miembros del Pleno (art. 23.2).

    Las causas de suspensin estn contempladas en el artculo 24 LOTC. En concreto, es el

    Pleno del TC el que decide en todo caso sobre la suspensin, siendo necesario el voto

    favorable de las tres cuartas partes de los miembros del Tribunal reunido en Pleno. La

    suspensin puede acordarse como medida previa, en caso de procesamiento del magistrado,

    o por el tiempo indispensable para resolver sobre la concurrencia de cualquiera de las

    causas de cese que hemos expuesto anteriormente.

    4.5.3. Los magistrados no pueden ser perseguidos por las opiniones expresadas en el

    ejercicio de sus funciones

    El artculo 22 LOTC, adems de contemplar el derecho a la inamovilidad, establece

    expresamente que los magistrados del TC no podrn ser perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones.

    4.5.4. Derecho a la retribucin econmica e independencia presupuestaria del TC

    Entre los derechos de los magistrados del TC tambin se contempla el de ser retribuido por

    la funcin desempeada. Esta regulacin se completa con ciertas previsiones destinadas a

    atender la situacin econmica en la que queda el magistrado cuando cesa en el cargo (art.

    25.1 LOTC73

    ), y en el momento en que se llegue a la edad de jubilacin (art. 25.2 LOTC74

    ).

    En cuanto a la independencia econmica del TC debe tenerse presente la disposicin

    adicional 2 LOTC, apartado 1, que prev que el Tribunal Constitucional elaborar su

    73 En concreto, el art. dispone que los Magistrados del Tribunal que hubieran desempeado el cargo durante un mnimo de tres aos tendrn derecho a una remuneracin de transicin por un ao, equivalente a la que

    percibieran en el momento del cese. 74 El art. dispone que cuando el Magistrado del Tribunal proceda de cualquier Cuerpo de funcionarios con derecho a jubilacin, se le computar, a los efectos de determinacin del haber pasivo, el tiempo de

    desempeo de las funciones constitucionales y se calcular aqul sobre el total de las remuneraciones que

    hayan correspondido al Magistrado del Tribunal Constitucional durante el ltimo ao.

  • 25

    presupuesto, que figurar como una seccin dentro de los Presupuestos Generales del

    Estado75.

    4.6. Deberes

    El artculo 22 LOTC dispone que los Magistrados del Tribunal Constitucional ejercern su funcin de acuerdo con los principios de imparcialidad y dignidad inherentes a la misma. Como ya hemos analizado, el incumplimiento de estos deberes puede originar la suspensin

    o cese en la funcin de magistrado del TC.

    En todo caso, a estos magistrados se les puede exigir la correspondiente responsabilidad, ya

    sea civil o penal76

    . Ahora bien, el matiz est en que el ordenamiento jurdico prev un

    aforamiento del Presidente del TC y dems magistrados del TC. As, la responsabilidad

    solamente puede exigirse ante la Sala de lo Civil del TS77

    (art. 56.2 LOPJ), mientras que la

    penal, ante la Sala de lo Penal del mismo Tribunal (art. 57.2 LOPJ en relacin con el art.

    26 LOTC78

    ).

    75 El apartado 2 aade que el Secretario general, asistido de personal tcnico, asumir la preparacin, ejecucin y liquidacin del presupuesto. 76 Sobre la responsabilidad de los magistrados del TC, PULIDO QUECEDO, M., La responsabilidad de los

    magistrados del Tribunal Constitucional. Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, nm. 1, 2003,

    pgs. 1851-1855.

    En relacin con la responsabilidad patrimonial, AGUADO RENDO, C., La responsabilidad patrimonial del

    Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo (con motivo de la STS de 26 de noviembre de 2009). Revista

    espaola de derecho constitucional, nm. 90, 2010, pgs. 335-365. 77 Vase, DELGADO DEL RINCN, E., Inviolabilidad frente a responsabilidad de los magistrados, cit. pgs. 267-314. 78 Este artculo dispone que la responsabilidad criminal de los Magistrados del Tribunal Constitucional slo ser exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.