27
MODALIDADES DE INTERVENCION TERAPEUTICA EN CASOS DE ADICCION A SUSTANCIAS QUIMICAS Vicente A. Rodríguez Salcedo PS, MPHc ESPECIALISTA EN ADICCIONES

1 Modelos de Tratamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • MODALIDADES DE INTERVENCION TERAPEUTICA EN CASOS DE ADICCION A SUSTANCIAS QUIMICASVicente A. Rodrguez Salcedo PS, MPHcESPECIALISTA EN ADICCIONES

  • TRATAMIENTO Y RECUPERACIONTRATAMIENTO: Se define como una serie de actividades clnicas estructuradas que se utilizan con el fin de ayudar al adicto a reconocer y detener la adiccin activa; asi como promover y mantener la recuperacin sostenida.

    RECUPERACIN: Es para toda la vida y su objetivo es el de mejorar la calidad de vida del adicto en recuperacin.

  • Ambos procesos actuan de manera armnica y coordinada.El tratamiento esta delimitado a un periodo de tiempo.El tratamiento de las adicciones debe ser integral, sistmico y estratgico.El tratamiento debe abordar la mayor cantidad de niveles posible: personal, familiar, labora, social, entre otros.No existen tratamientos mejores que otros sino que cada persona tiene necesidades distintas y cada modalidad de tratamiento ofrece posibilidades distintas.Cada plan de tratamiento individual debera basarse en la severidad del proceso adictivo, caractersticas individuales y la situacin del entorno en ese momento.La intervencin mdica puede ser eficaz para comenzar el proceso de recuperacin.

  • PRINCIPIOS DE TRATAMIENTOS EFECTIVOSNo hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.El tratamiento debe estar fcilmente disponible en todo momento.El tratamiento efectivo debe abarcar las mltiples necesidades de la persona, no solamente su consumo de drogas.El plan de tratamiento debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona.

  • Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo contine durante un perodo adecuado de tiempo.La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento constituyen componentes crticos del tratamiento efectivo para la adiccin.Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia.En el caso de individuos con problemas de adiccin o abuso de dogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se debe tratar los dos problemas de una manera integrada.

  • La desintoxicacin mdica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adiccin y por s misma hace poco para cambiar el uso de drogas a largo plazo.El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo.El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser constantemente supervisado.Los programas de tratamiento deben incluir examenes de enfermedades infectocontagiosas conjuntamente con la terapia necesaria para modificar los comportamientos que ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectado.La recuperacin de la adiccin a sustancias qumicas puede ser un proceso a largo plazo y frecuentemente requiere mltiples rondas de tratamiento.

  • CENTRO ITALIANO DE SOLIDARIDADPadre Mario PicchiItaliaSYNANONCharles DederichCalifornia

    MAXWELL JONESObra: Psiquiatra social, Un Estudio sobrelas CC.TTInglaterra

    NARCOTICOS ANONIMOS12 PasosLexington, KentuckyALCOHOLICOS ANONIMOSBill y Bob 12 pasosAkron, Oho10 de Junio

    OXFORD GROUP AMERICANOla nueva era, compaerismo, fraternidad,Rearme moral,...

    Historia y Evolucin de las CC.TT.DAYTOP VILLAGEDavid Deitch Monseor William OBryanNew YorK30193519471952195819631967

  • Dr. HUMBERTO ROTONDOCT -H HVDAMOCHHVCT PAZ Y BIENETAPA DE INESTABILIDAD, DESCONOCIMIENTOCLINICA DE DIA PARA DROGODEPENDIENTESCENTRO DE SALUD DE MAGDALENADR. Ricardo VaccaCENTRO DE RECUPERACION ALBADr. Ricardo Vacca Dr. Luis OtoyaNARCOTICOS ANONIMOSGRUPO RENOVACIONEN EL PERUCTAAINSTITUTO L.C.D.Dr. Luis Otoya Dr. Ricardo Vacca196219751982198519861987199419891991

  • ACTPPERUETAPA BUSCAR EL ORDENCONTRADROGASPERIODO DE ESTABILIDADCADESBARRIOS ALTOSUNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIADEVIDAVALIDACIONCONSOLIDACINCADESMIRAFLORESMUNICIPALIDAD DE MIRAFLORESCADES CALLAOSOCIEDAD DE BENEFICENCIA DEL CALLAOCADESCOMASMUNICIPALIDAD DE COMAS19951997199920002000200120022003

  • MODELOS DE INTERVENCONRESIDENCIALComunidad Terapeutica *Tradicional *Religiosa *Profesionalizada *MixtasHospitalesClnicas

    GRUPOS DE AUTOAYUDAAlcohlicos AnnimosNarcticos AnnimosAMBULATORIO DE DIAComunidades TerapeticasHospitalesConsultorio ParticularCADES

  • I COMUNIDADES1.Teraputica TradicionalDireccin: Ex adictos o personas con algunos aos en abstinencia.Personal: Ex adictosDuracin: 1-3 aosContencin: Agresin fsica y psicolgica para que el adicto cambie tiene que pagar todo lo que ha hecho durante su consumoTiene que sufrir y ser castigado para que cambieMtodo: Experiencia espiritualEtapas: No bien definidas

  • 2.Comunidad Teraputica ProfesionalizadaDireccin: Profesionales (Psiquiatras y/o psiclogos)Personal: Mdico psiquiatra, Psiclogos, Enfermeros y Terapeutas.Duracin: 9 meses y 18 meses.Contencin: Manejo teraputicoMtodo: Modificacin de conducta, reestructuracin cognitiva.Etapas: I DesintoxicacinII Intervencin TeraputicaIII reinsercin Social (estudio, trabajo, familia)

    3. ReligiosaDireccin: Religioso y/o Exadictos Personal: Religiosos y/o ExadictosDuracin: 1-2 aosContencin: OracinMtodo: Aprendizaje terico-Sublimacin-PecadoEtapas: Acogida - Reinsercin

  • Mixtas

    Direccin: Profesionales y Exadictos terapeutasPersonal: Psiquiatra, medico, psiclogo, operador, enfermera, personal administrativo.Duracin: 1-2 aosContencin: Control Interno (manejo teraputico, medicacin)Control Externo (pares, residentes ms antiguos)Etapas: *Acogida*Comunidad*Operacin*Reinsercin (monitor, trabajo)

  • Hospitales

    Direccin: Mdico o Jefe de Unidad (pabelln) Personal: Mdicos, psiquiatra, psiclogos, internos y residentes (psicologa y psiquiatra), enfermeros, tcnicos, trabajador social.Duracin: 1-3 mesesContencin: *Medicacin*Camisa de fuerzaMtodo: *Anlisis Cualitativo *Anlisis CuantitativoEtapas: *Desintoxicacin*Mantencin de la abstinencia*Alta Clnica

  • Clnicas

    Direccin: Mdico - administradorPersonal: Mdicos, psiquiatra, psiclogos, internos y residentes (psicologa y psiquiatra), enfermeros, tcnicos.Duracin: 1-2 mesesContencin: *Medicacin*Camisa de fuerza*Alta AdministrativaMtodo: Clnica no especializadaEtapas: No definidas

  • II GRUPOS DE AUTOAYUDA1. Grupos de AutoayudaDireccin: El ex-consumidor ms antiguo (puede variar segn grupo y estatutos)Personal: No tiene personal, solo los consumidores cumplen roles. Duracin: Sin tiempo definidoContencin: *Padrinos*ComunicacinMtodo: Exomulegesis*Espiritualidad*Testimonios*AnonimatoEtapas: Cumplimiento y pasar por los doce pasos.

  • III AMBULATORIO / DE DIAAmbulatorio (Consulta particular/ Hospitales, Clnicas)

    Direccin: Psiclogo-Mdico PsiquiatraPersonal: Solo el ProfesionalDuracin: 3-6 meses (una vez por semana consulta de 30 - 50minutos)Contencin: ToxicolgicoMtodo: Depende del enfoque profesional Etapas: Definidas por el profesional

  • De Da (Comunidades Teraputicas, Hospitales)

    Direccin: Mdicos terapeutasPersonal: Mdico Psiquiatra, Psiclogos, terapeutas, operadoresDuracin: 6-9 meses Contencin: La familiaMtodo: Definida por la institucin Etapas: *Sensibilizacin*Adaptacin*Ambulatotio

  • 3. Mixta CADESreas: Prevencinn, Tratamiento y RehabilitacinDireccin: PsiclogoPersonal: Psiclogos,Mdico Psiquiatra, Trabajadora social, personal administrativo. Duracin: 6-9 meses Contencin: Abordaje teraputico, toxicolgico, familia, tcnicas de autocontrol.Mtodo: Enfoque bio-psico-social*Modificacin de conducta*Reestructuracin Cognitiva*Cumplimiento de objetivos hacia el bienestar fsico emocional. Etapas: *Motivacin*Sensibilizacin*Adaptacin

  • Programa teraputico:*Intervencin Social*Intervencin psiquiatrita *Terapias Grupales*Talleres*Actividades psicofsicas internas y externas*Actividades socio culturales*Terapias familiares

    Reinsercin:*Estudios*Laboral*Familiar*Social.

  • ENFOQUES TERAPEUTICOSCONDUCTUAL COGNITIVOEnfoque terapetico cientfico, basado en lasteoras del aprendizaje, de la cual se derivanestrategias de modificacin y terapia delcomportan}miento as como la reestructuracin de las creencia s irracionales erroneas.

    ESPIRITUAL Se basa exclusivamente en la lectura e interpretacin de la Biblia, as como del cambio de comportamiento. Carece de programas estructurados y de modelos psicolgicos que sustenten su trabajo.

  • 12 PASOSPrograma terapetico de caractersticas psicolgicas y espirituales sistematizado y basado en la creencia de un Ser superior fuente de inspiracin y de fortaleza para la recuperacin.

    D.A.Y.T.O.P.(DRUG ADICT YOUTH TREATED ON PROBATION)Modelo que conjuga la experiencia de los rehabilitados con tcnicas grupales e individuales de intervencin terapetica que pretende obtener cambios en el carcter y estilos positivos de vida para la prevencin de las recadas.

    UOMOEnfoque terapetuco denominado Humanista. Inicialmente dirigido por rehabilitados y que ha ido incorporando en el Staff Terapetico a profesionales de la salud y otras disciplinas como la religiosas, sociogicas, etc.

    MODELOS PROPIOSNo siguen las lneas de los modelos tradicionales, ni tampoco estn estructurados sobre bases cientficas. Se basan en alguna teora nueva o en la interpretacion de una existente para explicar los cambios.

  • GUIA DE ABORDAJE PARA CASOS DE ADICCION A SUSTANCIA QUIMICASPaciente solicita ayuda:Se realiza primer contacto.Se escucha y recopila datos precisos, se da informacin acerca de cmo se le puede brindar ayuda.Es importante preguntarle al paciente, que fue lo que le motivo acercarse a pedir ayuda, que sea claro y objetivo. Plantearle: qu fue lo que sucedi esta ltima semana, que te ha motivado a pedir ayuda?

  • Evaluar la magnitud del problema preguntando: Crees que tu consumo de drogas es un problema pequeo, mediano o gran problema? Cuantas veces has tratado de dejar de consumir?Eso quiere decir que tu solo no puedes hacerlo?Quin crees t que sea la persona que pueda ayudarte?Crees que ac en el refugio podamos ayudarte? Descrbeme una rutina diaria. Qu vas hacer cuando terminemos de conversar?Qu vas hacer mas tarde?Qu vas hacer maana?Hasta cuando piensas seguir as?Piensa como sers de ac a cinco aos con ese estilo de vida.Qu metas tienes? No quisieras cumplirlas?

  • Recuerde que esta es una fase de SENSIBILIZACION, no debe reir, criticar, amenazar, ironizar, ni cuestionar tericamente al paciente.

    Hay que sensibilizar al paciente y a la familia acerca de la magnitud del problema, reestructurar el concepto de "vicio" por "ENFERMEDAD", incorporarle el concepto de ayuda especializada en contraste con fracasos de autoayuda.Presentarle atractivo el programa de tratamiento.

    *Tener presente que el sujeto ha tenido un proceso de psicopatizacin en el cual ha habido un debilitamiento de los mecanismos de autocontrol.

    *No se olvide de los Factores de Riesgo, que puedan dificultar un seguimiento del caso.

    Puede sugerir grupos de autoayuda como: Alcohlicos Annimos y/o Narcticos Annimos hasta que el Psiclogo pueda evaluar el caso.

  • Tenga siempre presente que:

    *El paciente al llegar en busca de tratamiento lo hace con un sistema de creencias especfico referido a la salud y al consumo, ausente de conciencia de enfermedad y patrones de conducta compatibles con una personalidad psicoptica.

    *La familia presentar un perfil clnico caracterstico con desajustes en sus sistemas.

    *La bsqueda de ayuda generalmente se da en estados de crisis, solucionado este episodio la motivacin se reduce y el paciente abandona el tratamiento, por eso la importancia del manejo de la fase de sensibilizacin y motivacin al tratamiento.

  • GRACIAS