1° parcial de sociología jurídica UBP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1° parcial de sociología jurídica UBP

Citation preview

1) Presentes los fundamentos de la crtica al modelo naturalista de Ciencia Social, segn el enfoque historicista, la sntesis weberiana y la respuesta fenomenolgica .Resp: en primera instancia, el Historicismo va a sostener, a travs de Dilthey, que el concepto naturalista de ciencia no puede ser aplicado a lo social, proponiendo una diferenciacin o dicotoma de las ciencias segn su objeto, clasificndolas como Ciencias Naturales y Ciencias del Espritu. As va decir que las C. del Espritu estudian lo social y cultural, es decir, el mundo humano, cuyos objetos son nicos y sumamente variables, con lo cual irreproducibles, he aqu la gran diferencia con los fenmenos que tienen por objeto de estudio las ciencias naturales. Es as como va a decir que las C. Naturales proponen explicacin a travs de leyes causales de carcter general y universal, pudiendo as predecir ciertos fenmenos. De lo antes dicho es notorio que la metodologa de las C. Naturales no es aplicable a los fenmenos sociales, segn este autor, y valga la redundancia, esto se debe al carcter de nicos y variables de los fenmenos sociales.Windelban por su parte, acepta esta dicotoma, pero no la basa en la diferencia con respecto al objeto de cada una, sino en la diversidad de fines cognoscitivos, con lo cual va a decir que: existen ciencias orientadas hacia la construccin de sistemas de leyes (nomotticas: las que tratan de establecer leyes universales en las ciencias), refirindose a las C.Naturales y las orientadas a la determinacin de la individualidad de un fenmeno, en referencia a las C. Sociales.Al respecto se expresa Richkert diciendo que, la dicotoma tiene por un lado a la ciencia que pretende el anlisis de la realidad por leyes causales y por el otro a la Historia, cuyo anlisis se basa en acontecimientos nicos segn criterios de valor, la diferencia est dada por la presencia o ausencia de una relacin de valor (es decir segn sean acontecimientos significativos o no).En definitiva y para concluir, la extrema variabilidad e individualidad de los fenmenos sociales y culturales, sumado a la fisicalidad, hacia difcil, sino imposible su aprensin emprica, la objetividad y generalidad del conocimiento sobre los mismos y de la posibilidad de su explicacin causal y de su prediccin. Propone el Historicismo la siguiente alternativa: reemplazar la explicacin por la comprensin o interpretacin, con lo cual se suscitaran algunas crticas a este paradigma, sobre todo por el crculo hermenutico en el que cae el mismo. Weber viene a conciliar, de alguna manera ambas posturas, realizando una sntesis que tratar de explicar: su postura gira en torno a la superacin del debate entre ambos postulados, el emprico del positivismo basado en la explicacin y por otro lado, la interpretacin y comprensin del idealismo. Se aboca a buscar el modo en que la comprensin encuentre su verificacin emprica y se traduce en una explicacin causal especfica. Define as a la sociologa como la ciencia a la que le compete la comprensin interpretativa de la accin social y, por tanto la explicacin causal de su curso y sus consecuencias. La sociologa comprensiva se orienta a la enunciacin de leyes probabilsticas.La crtica de la Fenomenologa a al modelo naturalista de ciencia parte, en este material, mencionando a Edmund Hussel y su tesis acerca del mismo.Parte diciendo que el mundo externo no puede ser conocido directamente, ya que median los sentidos entre l y nosotros, pudiendo ser conocido solo a travs de la conciencia . Pudiendo conocerse lo real sin necesidad de evidencias empricas.La preocupacin de la fenomenologa ser el proceso consciente de cmo la experiencia crea un sentido de realidad, de esta manera viene a dar relevancia a la subjetividad del observador, que es a su vez actor social y constructor de esta realidad.Se opone a la visin de un mundo o realidad dados, con lo cual se opone a uno de los principios fundamentales del modelo naturalista, es decir, la objetividad de la realidad. Si los seres humanos conocen el mundo a travs de su conciencia, la que a su vez se estructura por el mundo vital cotidiano Cmo es posible conocer y medir este mundo externo y real? Mediante la abstraccin radical del individuo de la experiencia personal, para descubrir la mente pura.Por otra parte Alfred Schutz sostiene que la realidad es intersubjetiva, por lo cual experimentamos el mundo en que vivimos no como privado, sino como intersubjetivo.La realidad social no es vista ya como una entidad objetiva y dada, sino como el resultado de la interaccin subjetiva de muchos seres humanos que dotan a esa realidad de sentido. El sujeto es un actor con capacidad de autointerpretarse e interpretar a los dems, esta imagen de actor es diametralmente opuesta a la del positivismo en la que el actor es concebido como un objeto.En conclusin, la fenomenologa ve al actor social como un participe activo en la creacin de la realidad junto con sus semejantes, rechazando que la misma sea una realidad dada, interpuesta, sino que est basada en la interpretacin que los sujetos en interaccin constante realizan del mundo.

2. Enuncie los supuestos del paradigma de consenso o del orden.Se parte de Durkheim por ser la figura que ms aportes relevantes ofreci a este modelo, siendo su pensamiento una especie de sntesis de las ideas de Montequieu, Comte y Spencer.Los supuestos pueden resumirse en:a) La sociedad como una entidad sui generis y el orden social como orden normativo: En primer lugar la sociedad es vista como una entidad en s misma, una entidad moral que puede distinguirse pero no reducirse a sus partes constitutivitas. Durkheim da prioridad al todo sobre las partes ya que las partes satisfacen necesidades bsicas de este.Pero que une a estas partes?La sociedad es un todo moral, significa que posee una unidad psquica a la que el autor llama conciencia colectiva, conformada por todas las creencias y sentimientos comunes de los ciudadanos que la conforman, las que adquieren una existencia externa que los constrie coercitivamente. Esta conciencia colectiva es diferente a las conciencias individuales y no es la simple sumatoria de todas ellas. En definitiva la sociedad es algo objetivo y externo, algo que est ah fuera del individuo. Es para el autor, un organismo que se diferencia de las clulas que lo componen, en este caso, los hombres con sus conciencias individuales en constante interaccin.

Con respecto al orden social, preocupacin central de este autor, lo aborda realizando las siguientes preguntas: Cmo se constituye la sociedad? Cmo se forma el consenso social?

Durkheim va a fundar su respuesta en un elemento consensual, no conflictivo