15
CURSO: PLANIFICACIÓN – PROGRAMACIÓN – SUPERVISIÓN Y CONTROL DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN. 1.0 PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION 1.01 Introducción.- Durante los primeros días de la construcción el éxito con frecuencia dependía de la habilidad de uno para manejar a la gente, a las mulas y al equipo, de manera de poder seguir un programa de obra y para completar un proyecto con el menor costo posible. Hoy en día esta práctica ha sido reemplazada en gran parte por medio de una cuidadosa planificación de cada uno de los pasos de un proyecto antes de comenzar la construcción, analizando el proyecto para determinar los mejores métodos de construcción y manteniendo un control adecuado sobre el proyecto a través de reportes periódicos en donde se muestra en donde se muestra el avance propio de la obra, los costos resultantes de la aplicación de los rendimientos y el control para que ellos se cumplan, así como el control de la cantidad de material empleado en cada partida y por cada día. De esa manera el constructor esta protegido y podrá detectar a tiempo atrasos en la ejecución de la obra o costos elevados resultantes y se podrán tomar las medidas correctivas convenientes y a tiempo. El costo de un proyecto está influenciado por los requisitos del diseño y por las especificaciones. Antes de completar el diseño final, el ingeniero deberá considerar cuidadosamente los métodos y equipo que puedan emplearse para la construcción de la obra. Los requisitos que aumenten el costo de la obra, sin dar beneficios proporcionales deberán de eliminarse. Las últimas decisiones del ingeniero deberán de estar basadas en un conocimiento razonable de los métodos y costos de la construcción. El costo de un proyecto puede dividirse en cinco o mas puntos; materiales, mano de obra, equipo, costos fijos y supervisión y utilidad, en tanto que el último punto est5á mas allá del control del ingeniero, si tiene algún control sobre el costo de los primeros cuatro puntos. La ejecución de los grandes proyectos de Ingeniería siempre ha generado situaciones conflictivas para cumplir con los plazos y con el presupuesto asignado y aun lo siguen siendo. Es el caso de grandes empresas transnacionales que en la post guerra perdieron ingentes cantidades de dinero al no preveer plazo de entrega de los productos a los mercados donde tenían las compras comprometidas, perdiendo dinero y credibilidad. Asimismo los costos finales resultaron mayores a los previstos y sin posibilidades de ser 1

1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

CURSO: PLANIFICACIÓN – PROGRAMACIÓN – SUPERVISIÓN Y CONTROL DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN.

1.0 PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION

1.01 Introducción.-Durante los primeros días de la construcción el éxito con frecuencia dependía de la habilidad de uno para manejar a la gente, a las mulas y al equipo, de manera de poder seguir un programa de obra y para completar un proyecto con el menor costo posible. Hoy en día esta práctica ha sido reemplazada en gran parte por medio de una cuidadosa planificación de cada uno de los pasos de un proyecto antes de comenzar la construcción, analizando el proyecto para determinar los mejores métodos de construcción y manteniendo un control adecuado sobre el proyecto a través de reportes periódicos en donde se muestra en donde se muestra el avance propio de la obra, los costos resultantes de la aplicación de los rendimientos y el control para que ellos se cumplan, así como el control de la cantidad de material empleado en cada partida y por cada día.De esa manera el constructor esta protegido y podrá detectar a tiempo atrasos en la ejecución de la obra o costos elevados resultantes y se podrán tomar las medidas correctivas convenientes y a tiempo.El costo de un proyecto está influenciado por los requisitos del diseño y por las especificaciones. Antes de completar el diseño final, el ingeniero deberá considerar cuidadosamente los métodos y equipo que puedan emplearse para la construcción de la obra. Los requisitos que aumenten el costo de la obra, sin dar beneficios proporcionales deberán de eliminarse. Las últimas decisiones del ingeniero deberán de estar basadas en un conocimiento razonable de los métodos y costos de la construcción.El costo de un proyecto puede dividirse en cinco o mas puntos; materiales, mano de obra, equipo, costos fijos y supervisión y utilidad, en tanto que el último punto est5á mas allá del control del ingeniero, si tiene algún control sobre el costo de los primeros cuatro puntos.La ejecución de los grandes proyectos de Ingeniería siempre ha generado situaciones conflictivas para cumplir con los plazos y con el presupuesto asignado y aun lo siguen siendo.Es el caso de grandes empresas transnacionales que en la post guerra perdieron ingentes cantidades de dinero al no preveer plazo de entrega de los productos a los mercados donde tenían las compras comprometidas, perdiendo dinero y credibilidad. Asimismo los costos finales resultaron mayores a los previstos y sin posibilidades de ser corregidos a tiempo generando un precio del producto mas alto en el mercado con merma en las ventas y pérdida final.Para soslayar en parte este inconveniente por la década de los 50, las grandes empresas internacionales del sector industrial, encargaron la elaboración de mecanismos de control para el cumplimiento, tanto del tiempo previsto como del costo calculado.Se vieron casos en los proyectos con previsiones de plazos determinados, solo se detectaba el atraso al finalizar el mismo y con gastos de ejecución que superaban los costos estimados, lo que ocasionó incumplimiento en la entrega puntual d la producción con pérdidas económicas incalculables.Era necesario un sistema que permita controlar dichos parámetros (tiempo y costo), conjuntamente con su ejecución, y que cualquier atraso o mayor costo, sea detectado en el momento en que éste se produzca, para enmendarse a tiempo.Se contaba en ese momento con un programa denominado de barras (GANTT), que en cierta forma ordenaba las actividades pero no definía el enlace de una actividad con otra, lo que impedía un control de los atrasos parciales con relación al proyecto en su totalidad. Menos aun se podía controlar el costo que se iba generando en forma parcial por actividades.En algunos países con alta tecnología se iniciaron estudios tendientes a encontrar el programa de control adecuado, coincidiendo en la mayoría de ellos en presentar un sistema de Ruta Crítica, proponiendo diagramas de eventos y flechas, que luego se convirtieron en los denominados Programas PERT, CPM, PCS, ROY, y que se han perfeccionado combinándolos con el Programa GANTT o de Barras, conformando el Programa de de Hitos de Control.Con estos programas se puede tener un control de costos y tiempos de cada actividad del proyecto en el instante en que se está produciendo la actividad, contando además con sistemas de ajustes y /o

1

Page 2: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

correcciones de ser el caso. Asimismo se puede detectar que actividades conforman el núcleo crítico de l proyecto y su retraso parcial generaría el retraso del total del plazo.

1.02 Definiciones de Planeamiento y Programación.-Planificación.- Planificar una obra consiste en determinar los recursos que se deberán emplear en un proyecto, y distribuirlos adecuadamente dándole el ordenamiento según el procedimiento de ejecución conveniente.Programación.- Es el proceso de ubicar a cada actividad del proyecto en el lugar correspondiente y enlazarlas de acuerdo al proceso constructivo, proporcionándoles el tiempo de duración de la actividad y consecuentemente el tiempo total de ejecución del proyecto.Planificación.- Es el hecho de hacer el plan o proyecto de una acción.Programación.- Es la acción de coordinar en el tiempo y en el espacio las distintas partes que intervienen y son necesarias para la realización de la obra, fijando la independencia entre ellos.Organización.- Es la acción de establecer o reformar una cosa, sujetando a las reglas el número, orden, armonía y dependencia de las partes que la componen o han de componerla.

2.0 PLANIFICACION.-

2.01 Generalidades.-La planificación y gestión de proyectos en obras de construcción ha sido objeto de variados estudios presentados en la literatura entre los años 1990 a la fecha. Estos estudios están principalmente dirigidos para grandes construcciones y para grandes empresas. La industria de la Construcción Civil tiene características propias cuanto a la elaboración de los productos que produce; este hecho es la diferencia con los otros segmentos industriales. Estas diferencias fueron, durante mucho tiempo utilizadas con motivo para que no se procurase utilizar nuevas condiciones de gestión a las tradicionales metodologías empleadas en el sector. Después de analizar las características intrínsecas de esta industria, se puede entender mejor sus dificultades: el producto es producido en el propio local donde será utilizado; emplea intensamente recursos humanos, está expuesta a la intemperie y a las variaciones atmosféricas, y los flujos de producción tienden a ser convergentes dentro de los solares.Evaluadas las principales características de esta industria, importa recurrir a métodos de planificación de los recursos necesarios en la obra, que son factores preponderantes para el éxito de la construcción, teniendo en cuenta que la gestión de la oferta y d los costos asociados a los recursos se vuelvan cada día más complejos y decisivos.La cantidad de recursos es determinada, siempre que sea posible, en función del plazo de ejecución, volumen de trabajo de las actividades y de los niveles de la productividad de los recursos asignados. Para proyectos que incluyen actividades de producción (excavación, vaciado de concreto, pintura, etc.) se pueden calcular las cantidades del recurso a atribuir. En proyectos de actividades burocráticas, legales o de servicio (protocolos, aprobación de normas, desarrollo de soluciones técnicas, etc.) normalmente se estiman los recursos necesarios.Existen diferentes tipos de información en función de cada recurso que debe ser evaluada para la toma de decisiones técnicas, financieras y sociales que se relacionan entre si. El diagnóstico correcto de estas informaciones conduce el gestor del proyecto a optimizar el desarrollo del proyecto.Para empresas pequeñas y proyectos de corta duración, la metodología de planificación varía.

2.02 Metodología.-Para desarrollar un sistema de planificación hay que caracterizar la industria de la construcción. Después de caracterizada la especificidad de la industria, fueron abordados los modelos de planificación dirigidos para la reducción de pérdidas y optimización de los procesos productivos, posibles de aplicar en obras de corta duración. Se desarrolló un modelo de planificación y control que permitiese una mejoría en la gestión de la producción y un mejor cumplimiento de los plazos de entrega de la obra. Se utilizo la metodología del caso de estudio para analizar la implementación y prueba del modelo en una obra típica.

2

Page 3: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

2.03 Características de la planificación en la Construcción.-El control es la función encargada de nivelar la toma de decisión empresarial, a lo largo del periodo de ejecución de la obra a través de la identificación de los desvíos ocurridos en relación a la planificación inicial. El control pude ser realizado en tres dimensiones: físico económico y financiero. En la industria de la construcción civil, existe una distinción entre los parámetros de gestión, con respecto a los modelos de planificación. La planificación táctica incide en las políticas organizacionales y productivas del medio plazo (nivel táctico). La planificación operacional a través de las órdenes de compra, órdenes de producción y órdenes para servicios a terceros, está dirigido para acciones de corto plazo (nivel operacional).Cualquiera que sea el tipo de planificación, esta va a recaer sobre los recursos. Cuando el recurso es limitado en cantidad, pero es reutilizado en periodos diferentes, los recursos se llaman renovables (ej. mano de obra). Por otro lado cuando el recurso es limitado, no habiendo reutilización en periodo posterior se dice no-renovable (ej. materiales). De este modo, se identifican cuatro tipos de elementos de recursos. Materiales: Teniendo en cuenta que los edificios están físicamente bien definidos, las necesidades de

materiales no mudan en función de alteraciones de plazos o de reprogramaciones de los periodos de actividades. Los recursos no son variables en función del tiempo de ejecución, poseyendo cantidades y costos directos de aplicación fija y definida. La fluctuación de esos recursos ocurre debido a problemas de desperdicios o ausencia de calidad en los procesos en que están comprometidos, como por ejemplo: la adquisición, el transporte, la preparación y la aplicación.

Recursos Humanos: Son los componentes mas complejos de cualquier actividad. Diversos factores deben ser considerados: la legislación, la ética, la ergonomía, la psicología y la instrucción, entre otros. Su gestión tiene como objetivo dimensionar las necesidades profesionales para la perfecta ejecución de la obra, reduciendo sobrecargas de trabajo y distribuyendo, lo mas uniformemente posible, los perfiles de búsqueda de trabajo. Es esencial que durante la planificación se contemplen las siguientes características: Densidad de los trabajadores, rotación, repetición, productividad, recursos humanos, equipamiento y herramientas e instalaciones.

Equipamientos y Herramientas: Su necesidad es definida por el tipo de trabajo a ser realizado, por la tecnología disponible, por el volumen de trabajo, por el plazo contractual y por las condiciones físicas del local. Sus costos son variables en función del tiempo, siendo que en su distribución deben considerarse los recursos monetarios y su durabilidad.

Instalaciones: En general son los locales donde se realizan las actividades (de apoyo, preparación, verificación o adquisición). El costo de las instalaciones no varía apenas con el tipo de actividad, mas también cambia en función del tiempo.

El gestor de proyectos administra, en gran parte, conflictos.En obras pequeñas, la planificación pre-obra y las respuestas a las variaciones de la planificación tienen que ser rápidas y precisas. La planificación debe ser ejecutada abreviando el mayor número de pasos comunes, sin descuidar conclusiones y resoluciones esenciales al desarrollo de la planificación. En obras con presupuestos controlados es esencial no desprender recursos en actividades que no traigan beneficios inmediatos, o que, por que tienen estructuras pesadas no sean capaces de responder a las solicitudes de la obra.Es importante realzar que, dado que el costo aumenta en la medida que se avanza en el tiempo relativamente al proyecto, el modelo de planificación debe contemplar mecanismos para minimizar la probabilidad de verificarse desvíos y provocar costos adicionales.La calidad d la construcción es entendida como la capacidad de satisfacer las exigencias de los respectivos utilizadores, en condiciones de uso para la que ha sido prevista, y resulta de tres cualidades: de la planificación, del proyecto y de la ejecución de la obra. la no calidad es muchas veces mas importante en fases anteriores del proceso de construcción, puesto que las consecuencias no sean inmediatamente visibles. Siendo las formas mas corrientes los accidentes que ocurren durante la fase de uso de la obra.La planificación se debe focalizar esencialmente en el proyecto, mas también tiene que actuar en la construcción y en la planificación de los equipamientos. La actividad de planificación y control de los flujos productivos ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, siendo necesario acompañar la

3

Page 4: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

evolución de los mercados, cada vez mas exigentes y complejos. Es imperativa una mayor flexibilidad en la planificación y control de procesos de forma a volver posible su adecuación a los requisitos de los clientes.

Existe una filosofía de Planificación, que tiene como objetivo maximizar el valor disminuir el desperdicio. Para eso se sugieren diversas formas de de proyectar, de proveer y de producir, y se basa en seis pilares elementales: 1.Control, 2.Desempeño, 3.Desarrollo, 4.Valor, 5.Pull, 6.Descentralización

2.04 Aplicaciones de la Planificación en procesos de ejecución.-La planificación debe emplearse en todo tipo de procesos de ejecución, para conseguir una ordenada y eficiente desarrollo del proceso y se puedan conseguir los objetivos trazados en esta ejecución; pudiendo aplicarse desde el mas simple proyecto hasta los mas complejos y de gran envergadura.Por ejemplo: Para construir un mueble de madera, debemos considerar como primera etapa lo siguiente:Recursos a emplear:Materiales: madera, clavos cola, lija y pinturaMano de obra: Carpintero y ayudanteHerramientas; Banco de trabajo, serrucho, martillo, cepillo y otros.Actividades: comprar madera, comprar otros materiales, adquirir herramientas, contratar mano de obra, habilitar madera, armar mueble, lijado y pintado, acabado y revisión final.Hasta aquí hemos planificado todas las actividades que intervienes en este proceso, es decir fijamos los elementos que intervendrán en la organización y a los cuales se les deberá ordenar y proponer plazos de ejecución.Para programar se requiere conocer los rendimientos de la mano de obra con los que se calcula el tiempo de cada actividad, las mismas que se ordenan según el procedimiento constructivo establecido para la construcción del mueble, calculando finalmente el tiempo total de ejecución.En la etapa de planificación se debe obtener el requerimiento de los recursos tanto físicos como económicos y financieros, por lo que es importante identificar con anticipación la necesidad económica de la obra, así como el probable financiamiento que se debe establecer, para evitar cortes y/o paralizaciones en el transcurso de su ejecución.El control y supervisión posterior de una obra tanto por el ejecutor como por el Inspector/Supervisor depende su éxito d una buena planificación y programación previa, alertando de los posibles problemas y proponiendo iguales soluciones.

Planificación de una obra de Edificación (urbana): Generalmente estas obras se ubican en zonas urbanas con reglamentos que los impone el Municipio del sector y otras entidades afines, como son aprobación de los planos del Proyecto, licencia de construcción, instalación de agua para la construcción, instalación de corriente eléctrica, etc. Ahora con el gran movimiento de la construcción de edificios para viviendas y su respectiva venta posterior, se hace necesario planificar con cuidado el costo de la obra, su financiamiento, y en especial la recuperación de la inversión por medio de la venta de los departamentos. Tanto plazo como costo de recuperación con utilidad.En lo referente a la obra propiamente dicha, es necesario instalar la guardianía, y un almacén de materiales y herramientas, se deberá proveer de los materiales evaluando previamente las cotizaciones que se han realizado en las casas comerciales respectivas. Se deberá verificar en campo de la calidad del concreto diseñado en los planos y las especificaciones, para comprobar cual será la dosificación empleada en las estructuras por construirse. Es importante definir las rutas por donde se trasladará el material a los frentes de trabajo, así como su almacenamiento en obra y el procedimiento constructivo a emplear. Como se evidencia, debido a que estas obras se ubican en las vías donde hay mucho tráfico vehicular y peatonal, y el espacio que se dispone exteriormente es reducido, la planificación de los espacios para materiales, oficinas, almacén y otros es muy importante, debiendo considerar para ello la rotación rápida del material empleado y del que está recién almacenándose, con un adecuado estudio de tiempos y movimientos para evitar las multas por uso indebido de las vías públicas por mas de 24 horas. En el tipo de técnica a emplear para solucionar este problema esta la decisión de definir el tipo de encofrado, la modalidad de

4

Page 5: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

vaciado de concreto (in situ o premezclado) y la utilización de elementos prefabricados que evitan la necesidad de espacios mayores para la preparación de los elementos a construir.

Planificación de una obra rural.- Este tipo de obras, que se desarrollan fuera de la zona urbana, son generalmente de gran envergadura, con empleo de ingentes cantidades de material, utilización de maquinarias pesadas y gran cantidad de personal en obra, entre las que tenemos, la construcción de una carretera, una obra de irrigación, o una central hidroeléctrica, fábricas, red de transporte de petróleo o gas, etc. Para lo cual es muy necesario tomar conciencia de la ejecución de un buen campamento, que deberá contar como mínimo de una zona de oficinas adecuadamente ubicadas para al atención y control de las acciones de la obra, así como instalaciones apropiadas y muy bien protegidas, para almacenar el material y las maquinarias, como el alojamiento con los servicios necesarios que requerirá el personal que laborará en el proyecto, tanto los obreros, el personal administrativo y el personal técnico y profesional. Es también muy importante planificar los caminos de acceso a los distintos lugares en que se deberá trasladar el personal, materiales y equipo, disponer de un eficiente sistema de seguridad, de control de ingreso y salida, e inclusive servicios recreacionales, muy necesarios para atender al personal. El traslado d las maquinarias y del personal, el sistema del manejo financiero y traslado del dinero a la obra, el mantenimiento de los caminos y de los servicios (campamentos, comedores, recreaciones, administración, etc.) son aspectos muy importantes que se deben planificar con la debida anticipación.Además indudablemente se planificará el abastecimiento de material, el oportuno momento del pedido de las maquinarias y equipo y su plazo de utilización en obra, así como el personal que laborará en el periodo de la construcción.

2.05 Métodos Empleados de la Planificación de un Proyecto.-Para desarrollar un proyecto ordenadamente y con la certeza de cumplimiento de plazos se generaron varias metodologías, siendo la primera de ellas el método de barras o de Gantt (nombre del autor). Este método presenta una cualidad sustancial: ser muy objetivo. En él se puede visualizar con mucha claridad la secuencia cronológica de las actividades a desarrollarse en el proyecto, así como su dimensionamiento relativo por estar diseñado a escala. A cambio de estas ventajas, no se puede controlar el enlace existente entre las actividades, siendo difícil reajustar los probables atrasos en el programa.Para solucionar este impase y además controlar el costo del proyecto, se generaron los métodos de Ruta Crítica sobre la base d la relación por medio de hitos de enlace entre las actividades, siendo las mismas con orientación, obteniéndose el menor tiempo posible de ejecución del proyecto. Estas técnicas se denominan PERT, CPM, PCS, ROY, etc. 4.0 SUPERVISION DE OBRAS

4.01 Definición.-Supervisión es la acción de verificación y control que se aplica en una obra con el objeto de que se cumpla el contrato a cabalidad, tanto en el aspecto técnico, como administrativoEn la ejecución de una obra se presentan tres parámetros que deben ser cumplidos y a los cuales se les debe dar la mayor atención para que así sea. Estor parámetros son. Calidad de la obra, determinada por los Términos de Referencia, costo de la misma y plazo de ejecución. Además la supervisión debe conducir la ejecución de la obra siguiendo lo indicado en el contrato y cumpliendo con la reglamentación vigente.En la ejecución de una obra, se pueden presentar dos tipos de contratos, según los sectores por donde se generan. El sector público y el sector privado.

4.02 Supervisor de Obra.-

5

Page 6: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

Para el cumplimiento de esta función de supervisión, se debe contar en obra con un inspector o supervisor según sea el caso. No está permitida la presencia de ambos e n la misma obra. El Inspector es un profesional, funcionario o servidor de la entidad, expresamente designado por la misma, mientras que el supervisor será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. Para el caso de contratarse a una persona jurídica, se designará a una persona natural como supervisor permanente en la obra.Este profesional debe cumplir por lo menos con las mismas calificaciones técnicas que el residente de obra.La Entidad controlará los trabajos efectuados por el Contratista a través del Inspector o Supervisor, según corresponda quien será el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento del contrato.Será obligatorio contar con un supervisor, cuando el valor de la obra a ejecutarse es igual o mayor al monto establecido en la ley anual de presupuesto. El inspector o el supervisor, según corresponda tiene como función controlar la ejecución de la obra y absolver las consultas que le formule el contratista. Está facultado para ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por incapacidad o incorrecciones que a su juicio , perjudiquen la buena marcha de la obra; para rechazar y ordenar el retiro de materiales y equipos por mala calidad o por incumplimiento de las especificaciones técnicas y para disponer cualquier medida generada por una emergencia.. Aun Así el supervisor debe ceñirse al contrato no trasgrediendo sus normas ni modificándolo.El contratista deberá brindar al supervisor o inspector las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones.Los supervisores deberán estar inscritos en el registro Nacional de Contratistas, para poder contratar con el Estado, denominándose Consultores cuya actividad puede ser de Proyectistas y Supervisores en las distintas especialidades como son:

- Obras urbanas, edificaciones y afines- Obras viales, puertos y afines- Obras de Saneamiento y afines- Obras electromecánicas y afines- Obras energéticas y afines- Represas, irrigaciones y afines- Obras menores.

Según el artículo Nº 247 del reglamento afín, el supervisor o inspector debe tener por lo menos un año de ejercicio profesional.Un consultor para poder inscribirse en el Reglamento del registro Nacional de Contratistas, debe cumplir con lo siguiente:

- Estar legalmente capacitado para contratar.- Tener capacidad técnica- Tener solvencia económica.- Tener organización suficiente.

El rango referencial del monto estimado d una consultoría para supervisión esta en el orden máximo del 10% de monto total de la construcción.Actualmente los concursos de consultoría adjudican la buena pro con un monto de propuesta que no debe sobrepasar el 90% y hasta el 110% el monto referencial, computando mayor puntaje el de menor monto de oferta.

4.03 Funciones del supervisor.-El supervisor o inspector es el representante de la Entidad, y le corresponden las siguientes funciones:

- Control Técnico: verificar materiales, calidad de la obra, rendimientos, etc.- Control Económico: Financiero, costos, valorizaciones, adelantos, garantías, etc.- Control Contractual: Administrativo, del contrato, legal, de plazos, documentos, etc.

Como funciones generales, el supervisor o inspector, debe considerarse las siguientes:

6

Page 7: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

- Velar porque la obra se ejecute cumpliendo con el plazo previsto, el costo contratado y la calidad especificada.

- Asegurara el desarrollo normal de las actividades, verificando el cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes en el aspecto técnico, legal, administrativo, laboral y otros relacionados con los mismos.

- Establecer un sistema eficiente que permita controlar la calidad de los materiales o insumos utilizados en la obra, los procedimientos constructivos adoptados y calidad final de la obra.

- Control del aspecto Económico y Financiero d la obra.- Emitir opinión técnica fundamentada, proponiendo soluciones que resuelvan incompatibilidades

y/o diferencias que puedan contener el Expediente Técnico.- Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y operatividad de la obra.- Controlar el personal técnico y obrero que el contratista asigne a la obra, cuente con la capacidad,

idoneidad y cantidad requeridas.- Controlar el avance de la obra y exigir al contratista que adopte las medidas para lograr su

cumplimiento.- Verificar el cumplimiento por parte del contratista, de las contribuciones, aporte a la seguridad

social y beneficios sociales, relativos a la obra.- Controlar que la elaboración de los planos de replanteo se realice se acuerdo al avance físico de

ola obra.Entre las funciones específicas del supervisor o inspector, tenemos las siguientes:

- Revisar el expediente técnico emitiendo informes que permitan que la Entidad, en caso necesario, adopte las medidas correctivas a fin de obtener una óptima calidad de la obra mediante una adecuada ejecución de los trabajos.

- Velar directa y permanentemente, por el fiel cumplimiento del contrato de obra y por la correcta ejecución de la obra, de manera que ésta se ejecute en armonía y concordancia con el Expediente Técnico, Ley de contrataciones y adquisiciones de Estado (Ley Nº 26850) y su Reglamento (DS. Nº 084-2004-PCM) y la normatividad vigente relacionada con la ejecución de las obras.

- Respetar los estudios definitivos contenidos en el Expediente Técnico, los que serán modificados por autorización expresa de la Entidad, mediante la autoridad administrativa pertinente.

- Abrir el cuaderno de obra foliado, sellando y visando todas las páginas, al igual que el Ingeniero Residente de la Obra designado por el Contratista.

- Anotar en el cuaderno de obras las ocurrencias, consultas y avances diarios de obra y reportar mensualmente el acumulado de dichas anotaciones a la Entidad.

- Verificar y aprobar los trazos de obras parciales y/o total, anotar las correspondientes autorizaciones en el cuaderno de obra.

- Absolver las consultas hechas por el contratista en le cuaderno de obra, en el plazo del reglamento; si la consulta fuese absuelta después del plazo y afectara el plazo de ejecución de la obra, esta será responsabilidad del Supervisor.

- Exigir al Contratista el retiro de inmediato d cualquier subcontratista o trabajador, por incapacidad, incorrección, desorden o cualquier otra falta que tenga relación y afecte directamente a la correcta ejecución de la obra.

- Supervisar y controlar la entrega oportuna de los materiales, en las cantidades y los plazos establecidos en le calendario de adquisición de materiales. Así mismo controlar la calidad de estos. Efectuar pruebas de control de calidad de materiales y ensayos de laboratorio requeridos en los procesos de ejecución de la obra.

- Ordenará el retiro inmediato de los materiales de mala calidad o que no correspondan a las especificaciones del expediente técnico de la obra.

- Exigir al contratista la permanencia en obra, del personal y equipo necesario para la ejecución de la misma.

- Revisar y visar las solicitudes del contratista para la obtención del adelanto directo y para la adquisición de materiales, controlando el ingreso de los mismos a la obra.

- Verificar y valorizar los metrados de la obra que deberá presentar el contratista, elaborando la valorización, cuyo pago gestionará conjuntamente con el contratista.

7

Page 8: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

- Controlar por la vigencia de los plazos e las cartas fianzas, informando oportunamente cuando estas deban ser renovadas y por que monto.

- Actualizar los calendarios de registros gráficos de la obra, mostrando en todo momento los datos parciales y acumulados de los avances y saldos pendientes de ejecución.

- Controlar el cumplimiento de los plazos parciales estipulados en el calendario de avance de obra valorizado vigente.

- Anotar en el cuaderno de obra, los atrasos injustificados exigiendo al contratista, la presentación cuando así se requiera, del calendario que será aprobado por el supervisor de obra, quien recomendará a la Entidad la resolución del contrato de persistir los atrasos de los plazos previstos para la ejecución parcial o total de la obra .

- Emitir informe específico dentro de los 7 días calendarios siguientes a la solicitud de petición de prórroga, sustentada por el contratista, conforme a lo señalado en el artículo 259º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

- Verificar que el calendario de avance de obra valorizado y actualizado por el contratista, se elabore en armonía con las prórrogas autorizadas.

- Revisar analizar. Fundamentar y emitir opinión con relación a los presupuestos adicionales que el contratista pueda presentar por concepto de ejecución de las obras complementarias, presentando el informe correspondiente con la documentación sustentatoria que justifique y avale su procedencia.

- Revisar y emitir pronunciamiento sobre los planos de replanteo que deberá presentar el contratista, así como exigir su presentación oportuna.

- Controlar la utilización y prohibir el retiro de los materiales y/o equipo de la obra por cuenta del contratista, en el caso de Resolución del Contrato, y recibirlos previo inventario valorizado.

- A solicitud de la Entidad informar sobre la solicitud de la recepción d la obra presentada por el contratista, indicando el estado real de los trabajos y certificando que la fecha indicada por el contratista como término de obra, es la correcta.

- Actuar como miembro de comisión de la Recepción de la Obra, presentando el resumen de las observaciones efectuadas y anotadas en el cuaderno de obra que estén pendientes de subsanar por parte del contratista.

- Suscribir el acta de recepción de obra en calidad de Asesor de la Comisión de Recepción.- Revisar y visar la Memoria Descriptiva y/o Minuta de Declaratoria de Fábrica de la Obra,

exigiendo presentación oportuna.El supervisor es responsable, solidariamente con el contratista, por cualquier error u omisión que cometa el y/o el personal a su cargo y sus consecuencias.Esta responsabilidad, de acuerdo al artículo 5º del T.U.O. de la ley 26850, no podrá ser inferior a 7 años posteriores a la culminación del contrato de ejecución de la obra.

4.04 Documentación Presentada por el Supervisor.- Informe de supervisión de la revisión del Expediente Técnico de Obra.

Valorizaciones mensuales por avances y reintegros del ejecutor de la obra.

Ficha quincenal de avance.

Informe mensual d obra.

Informes especiales.

Informe final, revisión y conformidad de la liquidación de obra o del cuaderno de obra y liquidación del contrato de supervisión.

Otros informes que la Entidad los solicite, o que el supervisor o inspector, juzgue necesarios.

4.05 Informes del Supervisor.-

8

Page 9: 1. Planeamiento y Programacion de Obra.doc

Dentro de sus acciones como supervisor, éste deberá presentar los siguientes informes: Informe de Revisión del Proyecto: este informe se presenta al inicio al inicio del contrato y en el

plazo estipulado por la Entidad, deberá estar referido al proyecto en general y a todas las especialidades contempladas en el Expediente Técnico, debiendo contener: la metodología empleada, la verificación de los parámetros de diseño, revisión del diseño, fundamentar las observaciones al proyecto, alternativas y/o propuestas de solución a las observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Informes Mensuales: Deberá entregarse en los primeros días de cada mes y contiene el movimiento técnico, económico y administrativo de la obra, del mes transcurrido. Debe contener como mínimo, en una primera parte: resoluciones de aprobación del expediente y las bases del contrato, financiamiento, monto, plazo, fechas de suscripción del contrato, de entrega del terreno, de entrega de los respectivos adelantos. Calendarios valorizados y resoluciones de aprobación de adicionales, mayores gastos generales, ampliaciones de plazo y deductivos, según sea el caso. En la segunda parte se indica informe del desarrollo de la obra: cuaderno de obra, pruebas, controles y ensayos, situación del proyecto, discrepancias, alternativas, soluciones, modificaciones, controversias, proceso constructivo y labores de supervisión. En la tercera parte se informa el avance de obra, tanto físico como financiero, que contiene cuadros, gráficos de avance de obra, estado de valorizaciones, reajustes de adicionales, adelantos otorgados, relación de personal participante en obra, maquinarias y equipos, anotaciones del cuaderno de obra, controles de pruebas de calidad, fotos, etc.

Informe Especial de Control de Calidad: Este informe generalmente se presenta con la valorización mensual, y corresponde a los controles de calidad de los materiales intervinientes en la obra para ese mes, y que requieren de sustento de su calidad, como son ensayos de rotura de probeta para concretos, ensayos de compactación de suelos, pruebas hidráulicas, eléctricas, etc. Según corresponda a los distintos tipos de obra y sus especialidades.

Informe Final: Se presenta al finalizar la ejecución de la obra y como cierre del contrato de Supervisión, y comprende: información general, desarrollo de la obra, trabajos adicionales, valorizaciones, reintegros, adelantos, mayores gastos generales, estado económico financiero, ampliaciones de plazo, multas por atraso en la entrega de la obra, documentación pendiente de entrega, liquidación de cuentas, conclusiones, recomendaciones, anexos (pruebas, modificaciones, actas, cartas, resoluciones, planos post construcción, entre otros).

9