1. Porfiriato

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 1. Porfiriato

    1/3

    Profesores: Dr. Enrique Garca Moiss, Dr. Adrin Marn BlancasAlumno: Faustino Vea MirandaAsinatura: !istoria econ"mica de M#ico, silo ##$ontrol de lectura %Maestra en Economa, ciclo &'%()&

    *a economa +orfiriana. Alcances lmites

    El modelo porfiriano general se bas en el crecimiento hacia afuera, es decir, lasexportaciones fueron el motor de crecimiento:

    Y=f(X)

    Sin embargo, el mercado se encontraba segmentado: una parte vinculada al

    sector externo y otro no. En el sector exportador predominaban las relaciones

    capitalistas, los ingresos pblicos dependen del comercio exterior, la estructura

    productiva se vincul con la dinmica mundial, los mejores salarios se derivaron

    de las actividades del mercado mundial, el cambio de tecnologa aumento la

    productividad, etc.

    El ferrocarril, las venas del capitalismo, dinami!o el crecimiento econmico. El

    efecto del ferrocarril en el crecimiento fue ms grande y ms pe"ue#o a la ve!.

    $ue grande por la reduccin en los costos de produccin de las empresas, pero

    fue pe"ue#o por"ue no genero un crecimiento homog%neo en las regiones,

    adems no creo eslabones productivos.

    &l final, la construccin del ferrocarril fue conservadora por"ue mantuvo las formas

    institucionales y sociales. Se mantuvo la desigualdad.

    El ferrocarril fue financiado por el gobierno, ya "ue el mercado de capitales fue

    d%bil. 'e hecho, el crecimiento del sistema bancario fue catico y tardo ()**+. -a

    nica ventaja de la falta de profundidad financiera es "ue no genero un pnico al

    estallar la revolucin.

    ientras "ue en los otros sectores se extendieron las relaciones precapitalistas,

    las relaciones laborales eras serviles y, en algunas regiones, cuasi esclavistas.

    &l final, se estableci una industria por las altas ganancias y basada en las

    exportaciones de bienes. -as altas ganancias son por la mala distribucin del

    ingreso (un d%bil mercado interno.

  • 7/25/2019 1. Porfiriato

    2/3

    Profesores: Dr. Enrique Garca Moiss, Dr. Adrin Marn BlancasAlumno: Faustino Vea MirandaAsinatura: !istoria econ"mica de M#ico, silo ##$ontrol de lectura %Maestra en Economa, ciclo &'%()&

    En el norte se expandi la industria por la minera, existi una alta penetracin del

    mercado. Este proceso fortaleci a una oligar"ua vinculada al mercado mundial,

    despla!ando a los pe"ue#os propietarios a tierras alejadas. &un"ue la oligar"ua

    se contuvo por la centrali!acin del poder, se pas de caudillos a gobernadores

    fieles.

    En el sur no se desarroll la industria ni el mercado. & falta de la aplicacin de

    tecnologa, la /acienda aumento la frontera agrcola y genero un aumento de la

    organi!acin interna. En esta regin sobresali la concentracin de la propiedad

    privada y la disminucin de la propiedad comunal. -a adjudicacin de las tierras

    fue legal e ilegal. El autor propone "ue la concentracin de la ri"ue!a profundi!o la

    desigualdad en la distribucin del ingreso.

    -a creacin del mercado de tierra explica los conflictos agrarios y el repliegue a las

    sierras.

  • 7/25/2019 1. Porfiriato

    3/3

    La economa porfriana

    El mercadointerno

    Cuasi-integracin

    Modeloexcluyente

    El mercadode tierra

    No regulado

    Concentracin de la tierra

    Levantamiento armado en

    1910

    El mercadode capitales

    !"il

    #elacionesprecapitalista

    s ycapitalistas

    Profesores: Dr. Enrique Garca Moiss, Dr. Adrin Marn BlancasAlumno: Faustino Vea MirandaAsinatura: !istoria econ"mica de M#ico, silo ##$ontrol de lectura %Maestra en Economa, ciclo &'%()&

    -os autores concluyen "ue la industria no se profundi!o por algunos obstculos,

    pero el principal es la falta de un plan para el crecimiento sostenido y homog%neo.

    &dems, las tensiones del modelo excluyente son el caldo de cultivo para

    entender el levantamiento armado en )0)+.

    Fuentes

    'e la 1e#a, Sergio y 2eresa &guirre, 3-a economa porfiriana. &lcances y

    lmites4, en Semo, Enri"ue (coordinador, De la Revolucin a la industrializacin.

    Historia econmica de Mxico, %xico, 5ceano678&, 9++, 2omo ;*