1 PPCC Libro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    1/192

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    2/192

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    3/192

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    4/192

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    5/192

    El contenido que aquí se presenta corresponde a los diálogos,

    las reflexiones y la narración de acciones que emprenden dos

    campesinos y un ingeniero extensionista rural para lograr dospropósitos de importancia vital para el campo: producir 

    alimento y conservar los recursos naturales.

    PRESENTACIÓN

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    6/192

    En esa búsqueda los personajes van probando nuevas técnicas

    y poco a poco, conforme a los resultados obtenidos, van

    incorporando en sus formas de trabajo aquellas técnicas quedemostraron su efectividad.

    El desarrollo del módulo es también una invitación para que

    acompañes a los personajes del libro, realizando tu propia

    reflexión y las prácticas de campo, de acuerdo al clima y a las

    condiciones en que trabajas.

     Al mismo tiempo que se abordan los temas irás mejorando tu

    habilidad de lectura, escritura y llevas a la práctica el método

    experimental como otro medio para obtener conocimientos.

    Los materiales que incluye el módulo, además de este libro,

    son: el Cuaderno de prácticas y las Lecturas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    7/192

    Para la utilización de estos materiales, el Libro del adulto es el

    punto de partida, porque en él se va indicando cuándo debes

    realizar una práctica de campo o el momento en que tienesque consultar y leer algún texto de las Lecturas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    8/192

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    9/192

    11TrabajoCampesinoUnidadUnidad

    TrabajoCampesino

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    10/192

    1

    Trabajo campesino

    Unidad

    En esta primera unidad conoceremos a los personajes

    del libro, sus formas de trabajo y sus puntos de vista

    sobre la problemática que se vive en el campo.

    Las respuestas que daremos a las interrogantes:

      • ¿Quiénes somos y dónde vivimos?

      • ¿Qué y cómo producimos?

      • ¿Qué problemas tenemos?

    nos guiarán hacia el tema esencial del libro, es decir

    a la búsqueda de un camino para producir y

    conservar el campo.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    11/192

    ¿Quiénes somos ydónde vivimos?¿Quiénes somos ydónde vivimos?

    Tema 1Tema 1

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    12/192

    Francisco vive en Tlalconteno, localidad del estado de Veracruz, tiene

    esposa y tres hijos, el más grandecito ya entró a primero de primaria,

    el segundo va a preescolar y la tercera es niña y acaba de nacer.

    En la actualidad su preocupación más importante es obtener lo

    necesario para el sustento de su familia.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    13/192

     Víctor vive en una localidad llamada Chancá que se encuentra en el

    estado de Quintana Roo, tiene seis hijos, cuatro hombres y dos

    mujeres, el más grande ya se fue a trabajar a la ciudad, los tres que

    le siguen estudian primaria y secundaria y le ayudan en las faenas

    del campo, las dos niñas son las más chicas, una de ellas asiste a

    preescolar y la otra va a la primaria.

     Tlalconteno se encuentra en las faldas del Cofre de Perote, ahí el

    clima es de templado a frío, las tierras son de temporal y en sumayoría están conformadas por laderas y pendientes; las lluvias

    llegan entre primavera y verano, pero en muchas ocasiones se

    retrasan y son escasas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    14/192

    La mayor parte del año hace mucho viento y en la temporada más

    seca se levantan enormes polvaredas que impiden caminar por las

    calles. Hace algunos años esa región tenía muchos árboles, pero la

    tala inmoderada hizo que todo cambiara, clima, tierra, la imagen de

    la zona y las actividades productivas.

    La agricultura presenta altos riesgos porque si las lluvias se tardan, el

    ciclo agrícola se retrasa y las heladas destruyen los cultivos.

    Chancá es una región calurosa con tierras de temporal, las lluvias

    llegan en verano y otoño, el terreno es prácticamente plano y

    pedregoso, de suelo poco profundo.

    Las épocas más difíciles para los campesinos son: la temporada de

    seca, que presenta además de la escasez de agua, altas temperaturasy después el tiempo de lluvias cuando llega algún huracán a las

    costas de Quintana Roo, los vientos y el exceso de agua afectan o

    destrozan los cultivos.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    15/192

    • ¿Cómo se llama la localidad donde vive Francisco?

    • ¿En qué estado se encuentra la localidad donde vive Víctor?

    • ¿Cuántos hijos e hijas tiene Víctor?

    • ¿Cuál es la actividad principal de Francisco y Víctor?

    • ¿Cómo es el clima en Tlalconteno?

    • ¿Cómo es el terreno de la localidad de Chancá?

    U N I D A D

    t r a b a j o c a m p e s i n

    1 5

    C o n l a i n f o r m a c i ó n d e l t e x t o a n t e r i o r

    c o n t e s t a l a s s i g u i e n t e s p r e g u n t a s .

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    16/192

    • Ahora te invitamos a describir a tu familia.

    • Describe también las características de la región en que vives.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    17/192

    Con la narración anterior conociste a dos personas que viven en

    lugares distantes una de otra. En el conocimiento de las personas el

    primer paso es la presentación, ésta puede hacerse de diferentes

     formas, ya sea diciendo o dando nuestro nombre y apellidos, en

    ocasiones también indicando de dónde somos, porque de esa manera

    nos identificamos como personas que forman parte de una región, ya

    sea como veracruzanos, oaxaqueños, tamaulipecos, mayas, yaquis,

    zapotecos; en fin, cada uno con características muy particulares y

    propias de nuestro estado o zona geográfica; pero hay algo que nosidentifica a todos y es haber nacido en México.

    Francisco es veracruzano y Víctor es quintanarroense, los dos son mexicanos.

    México es un país que está integrado por 31 estados y un

    Distrito Federal, a continuación te presentamos el nombre y lacapital de cada uno de ellos.

    Estado Capital

     Aguascalientes AguascalientesBaja California MexicaliBaja California Sur La PazCampeche CampecheCoahuila SaltilloColima ColimaChiapas Tuxtla GutiérrezChihuahua Chihuahua

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    18/192

    Estado Capital

    Distrito Federal Ciudad de México(Capital de la República Mexicana)

    Durango DurangoGuanajuato GuanajuatoGuerrero ChilpancingoHidalgo PachucaJalisco GuadalajaraEstado de México TolucaMichoacán Morelia

    Morelos CuernavacaNayarit Tepic Nuevo León MonterreyOaxaca OaxacaPuebla PueblaQuerétaro QuerétaroQuintana Roo Chetumal

    San Luis Potosí San Luis Potosí Sinaloa CuliacánSonora Hermosillo

     Tabasco Villahermosa Tamaulipas Ciudad Victoria Tlaxcala Tlaxcala Veracruz Jalapa Yucatán MéridaZacatecas Zacatecas

    Las comunidades, pueblos, rancherías, ejidos y congregaciones, se

    localizan dentro de un municipio, los municipios se localizan dentro

    de un estado y éstos se ubican dentro de la República Mexicana.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    19/192

    El dibujo que está abajo representa al país en que vivimos, se llama

    Estados Unidos Mexicanos.También se le denomina República

    Mexicana, la mayoría lo conocemos simplemente como México.

       D .  F .  E  s  t   a   d   o   d   e    M   é  x i   c   o   Q  u   e  r   é  t   a  r   o   H i   d   a l   g   o  T l   a  x   c   a l   a    M   o  r   e l   o  s

     

      1  2  3  4  5  6 

       G   o l f   o   d   e    M   é  x i   c   o

       N

       O  E

      S  4

      5

      6  1

      2

      3

     i 

       C   a    m   p   e

     i  

      T   a   b   a  s   c   o    V   e  r   a   c  r  u  z   P  u   e   b l   a

       G  u   e  r  r   e  r   o

        M i   c  h   o   a   c   á  n  9

      J   a l i  s   c   o

       N   a   y   a  r i  t

      S   a  n   L  u i  s   P   o  t   o  s í

      T   a    m   a  u l i   p   a  s

       N  u   e  v   o  L   e   ó  n

      Z   a   c   a  t   e   c   a  s

       D  u  r   a  n   g   o

     i l

     i

     

      S i  n   a l   o   a

     i f   o  r  n i   a  S  u  r

      8

      7

    D.F.

    Estado de México

    Querétaro

    Hidalgo

    Tlaxcala

    MorelosGuanajuato

    Aguascalientes

    Colima

    1

    2

    3

    4

    5

    67

    8

    9

    Golfo de México

    N

    O E

    S4

    5

    61

    2

    3

    QuinRoo

    Yucatán

    Campeche

    ChiapasOaxaca

    TabascoVeracruzPuebla

    Guerrero

    Michoacán9

    Jalisco

    Nayarit

    SanLuis

    Potosí

    Tamaulipas

    NuevoLeón

    Zacatecas

    Durango

    Coahuila

    Chihuahua

    Sonora

    Sinaloa

    BajaCaliforniaNorte

    Baja California Sur

    8

    7

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    20/192

    • Escribe en las siguientes líneas el nombre del estado en que vives,

    su capital, el municipio y la localidad a la que perteneces.

    • Escribe el nombre de los estados que colindan con aquel en que

    vives.

    • Escribe el nombre de las comunidades que colindan con la

    localidad en donde vives.

    P r o d u c i r y c o n s e r v a r

    e l c a m p o

    D.F.Estado de MéxicoQuerétaroHidalgoTlaxcalaMorelos

    123456

    Golfo de México

    N

    O E

    S4

    5

    61

    2

    3

     

    C am peTabascoVeracruzPuebla

    Guerrero

    Michoacán9

    Jalisco

    Nayarit

    SanLuisPotosí

    Tamaulipas

    NuevoLeón

    Zacatecas

    Durango

    Sinaloa

     

    ornia Sur

    8

    7

    2 0

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    21/192

    Para saber dónde se encuentra nuestra comunidad o cualquier otra

    parte de nuestro país, es necesario aprender a orientarse.

    Orientarse significa buscar el oriente, es decir ubicar el lugar por 

    donde sale el sol.

    Para ayudar a orientarnos tenemos cuatro rumbos o direcciones

    principales que son llamados puntos cardinales, éstos son: norte, sur,

    este y oeste.

    Por ejemplo: el abuelo decía “cuando vayas a San Isidro, caminas

    hacia el norte 2 horas, encontrarás una loma, desde ahí se puede ver 

    la torre del campanario de la iglesia de San Isidro.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    22/192

    Para ubicar la posición de un lugar se requiere que apuntes con la

    mano derecha hacia donde sale el sol y con la izquierda hacia donde

    se oculta, de esta manera se estará indicando a la derecha el este u

    oriente y a la izquierda, el oeste o poniente; sin cambiar de posición,

    el norte estará al frente y el sur a la espalda.

    N

    S

    O E

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    23/192

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    24/192

    Contesta las siguientes preguntas:

    • ¿Cómo se llama la comunidad que está al norte de la tuya?

    • ¿Cómo se llama la comunidad que está al sur de la tuya?

    • ¿Cómo se llama la comunidad que está al este de la tuya?

    • ¿Cómo se llama la comunidad que está al oeste de la tuya?

    Después de los ejercicios, podemos decir que Francisco y Víctor son

    dos campesinos que viven en estados diferentes, el primero vive en el

    oriente del país, y el segundo en el sur, su forma de ser, de trabajar la

    tierra y hasta de hablar son diferentes y eso los define como

    miembros de una región, y también tienen muchas características

    comunes entre ellos, como ser campesinos muy trabajadores.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    25/192

    ¿Qué y cómoproducimos?¿Qué y cómoproducimos?

    Tema 2Tema 2

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    26/192

    Según sean las características de la región que habitamos, corresponde eltipo de cultivos que ahí se practican, las especies de animales que se crían, la

     flora y la fauna silvestre que crecen y dan vida al entorno natural.

     A continuación te presentamos dos ejemplos de esto:

    La región en donde vive Francisco es fría, ideal para la siembra de papa, éstees un cultivo que requiere cierta inversión económica y lo realizan quienes

    cuentan con el capital necesario.

    Francisco, como muchos otros campesinos, se emplea como jornalero en loscampos de papa, con el dinero que gana, siembra maíz, frijol, haba, chícharoy alberjón en una pequeña parcela; lo que se cultiva es principalmente parael consumo de la familia.

    Para realizar el trabajo ensu parcela, empieza elciclo agrícola preparandola tierra, hace unbarbecho poco profundoya que generalmente

    cuenta con su esfuerzo ysu azadón, en ocasionespuede utilizar una yuntaprestada o alquilada.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    27/192

    Deja el terreno unos días para que la acción del aire y el sol elimine a losinsectos, a los hongos y a otros organismos que estén en la tierra y puedanplagar el cultivo, posteriormente traza el surcado, así se queda la parcela

    hasta que se humedece la tierra con las primeras aguas de la temporada.

    Entonces es cuando sesiembra, con el bote desemilla amarrado a la

    cintura y con pala enmano, se entierran treso cuatro granos a pasolargo y de surco ensurco.

     Algunas veces secombinan cultivossobre todo de frijol ymaíz, aunque se piensa que si la humedad es poca, se puede quitar fuerzaentre una y otra planta. Después, esperando que favorezca el temporal,Francisco realiza lo suyo: deshierba con la mano y el azadón para que las

    plantas crezcan sanas y se obtengan mejores resultados.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    28/192

    Esperando a que el maíz crezca, siempre se le hace largo el tiempo parallevarle a su familia los primeros elotes.

    En la región de Víctor la cosa es distinta, el clima es húmedo y caluroso.

    Para iniciar el ciclo agrícola tiene antes que limpiar el terreno ya que ahí crece bastante yerba, por lo que se recurre a la técnica de roza, tumba yquema, en esta práctica corta con machete los arbustos y la hierba alta, y les

    prende fuego, luego escombra el terreno.Por lo pedregoso de la parcela resulta difícil hacer barbecho y surcado, loúnico que hace es aflojar la tierra con una coa y enterrar a poca profundidadtres o cuatro semillas de maíz, procura también combinarlo con frijol de matavariedad que con lluvia suficiente desarrolla y madura sus vainas con rapidez.

    De esa manera, da tiempo de aprovechar la última humedad de latemporada, sembrando nuevamente frijol, sólo que ahora la variedad es deguía, el cual crece con el rocío de la mañana y la bruma de las tardes,enredándose en la milpa seca de la que ya se cosechó el maíz.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    29/192

    • ¿Cuáles son las semejanzas entre las formas de preparar la tierra deFrancisco y Víctor?

    • ¿Cuáles son las diferencias entre la forma de preparar la tierra de

    Francisco y Victor?

    U N I D A D

    t r a b a j o c a m p e s i n

    2 9

    C o m e n t a c o n t u s c o m p a ñ e r o s l a l e c t u r a a n t e r i o r ,

    t r a t a n d o d e i d e n t i f i c a r l o s s i g u i e n t e s a s p e c t o s .

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    30/192

     Así como los cultivos varían dependiendo de las condiciones del medionatural y social, también sucede con otras actividades a las que se dedicanFrancisco y Víctor.

    Francisco se dedica también a la cría,engorda y venta de cerdos y borregos,además en su traspatio cría aves decorral, como pollos y guajolotes, esto

    con el fin de obtener carne y huevopara su familia.Tiene un árbol decapulín, que cuando da sus frutos, losrecolecta para preparar conservascaseras, como la mermelada.

     Víctor además de ser agricultor,se dedica a la cría, engorda y

    venta de cerdos, tiene un apiario

    del que recolecta miel para

    venderla y cera para hacer velas.

    En su traspatio cría aves de corral,

    como pollos y patos. Actualmente

    se está dedicando también a la

    producción de pitahaya, fruto que

    tiene mucha demanda y buen

    precio en el mercado.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    31/192

    U N I D A D

    t r a b a j o c a m p e s i n

    3 1

    • ¿Qué otras actividades realizas además de la agricultura?

    • ¿Qué actividades similares realizan tus compañeros?

    • ¿Qué actividades diferentes realizan tus compañeros?

    C o m e n t a c o n t u s c o m p a ñ e r o s s o b r e o t r a s a c t i v i d a d e s

    a q u e s e d e d i c a n y r e s p o n d e l a s s i g u i e n t e s p r e g u n t a s .

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    32/192

    La mayor parte de las actividades que realizamos en el campo, nos fueronenseñadas por nuestros padres y abuelos, algunas otras las aprendimosobservando a nuestros vecinos o asistiendo a cursos de capacitación.

    Es por eso que encontramos tanto diferencias como coincidencias enactividades de agricultura, cría de animales, cultivo de árboles o elaboraciónde artesanías. Porque compartimos un pasado común y modificamos elpresente a partir de las necesidades que nos marca el medio ambiente y la

    sociedad.

    El que nos dediquemos a una actividad en especial es también el resultadode nuestra historia.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    33/192

    ¿Qué problemastenemos?¿Qué problemastenemos?

    Tema 3Tema 3

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    34/192

    Nos hemos dado cuenta que la tierra se cansa y ya no rinde igual queantes.

    Que el monte y la selva están cada día más pelones, se han cortado los

    árboles que tienen la mejor madera, para sacarlos se llevan todo lo que estáde paso, arbustos y plantas silvestres.

    Que muchos animales han desaparecido, ya no se ven las aves que habíaantes y lo numerosas que eran, tampoco se encuentran los venados, el puma,

    los tejones, la vida parece acabarse ¿qué va a ser del campo? ¿qué va asuceder con nuestro futuro y el de nuestros hijos?

    Para comprender a fondo lo que ocurre, pero sobre todo para enfrentar los problemas, los campesinos buscaron en una institución del sector agropecuario el apoyo de un ingeniero que pudiera asesorarlos. Así,

    en una reunión y un espacio imaginario, escucharon la explicaciónque dio el comisionado de esa institución sobre la problemáticaque se vive en el campo.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    35/192

    Lee con atención y analiza la siguiente información.

    —Buenas tardes, soy el ingeniero Martínez y quiero decirles que esassituaciones que ustedes manifiestan, muchos otros campesinos las hanexpresado y esto revela la situación generalizada y alarmante en que seencuentra el entorno natural; vivimos verdaderas rupturas en el equilibrio delos ecosistemas lo que representa serias amenazas para la vida de muchasespecies, entre ellas, desde luego nosotros, los seres humanos.

    • ¿Qué opinan ustedes sobre esto?

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    36/192

    ¿Qué es un ecosistema?

    Es el conjunto de seres vivos que habitan en una región determinada y

    tienen una existencia en la que dependen unos de otros, también mantienenuna relación con la tierra, el clima y todos los elementos del medio ambienteque hacen posible la vida.

     A los ecosistemas se les llama también sistemas ecológicos o regiones

    naturales y pueden ser por ejemplo: una selva, un bosque, un lago, undesierto, etcétera. Si alguno de ellos sufre desequilibrio o deterioro, lasconsecuencias repercuten en mayor o menor medida en los demásecosistemas porque todos mantienen una relación entre sí.

    Una parte fundamental de los sistemas ecológicos corresponde a las cadenas

    alimenticias en las que cada especie cumple una función. Veamos elsiguiente ejemplo:

    En un bosque existe vegetación: plantas, raíces y frutos que comen losratones de campo y los conejos.

    Un conejo puede ser cazado y servir de alimento a un coyote.

    Un coyote puede ser cazado y servir de alimento a un tigre.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    37/192

     A los seres vivos como los vegetales que producen su alimento a partir de la luz,

    el agua y otros elementos químicos se les denomina productores primarios.

     Al conejo o a los ratones y a todos los organismos que consumen plantas y

    vegetales se les llama herbívoros y son considerados consumidores primarios.

    El coyote puede comer animales que se alimentan de hierbas y vegetales por lo

    que se clasifica como consumidor secundario.

    El tigre es un carnívoro y puede comer animales que también son carnívoros;

    se le considera consumidor terciario.

    En esta cadena también se

    encuentran los omnívoros que

    pueden comer animales y

    vegetales, tal es el caso de

    nosotros los seres humanos.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    38/192

     Al final de las cadenas se encuentran los organismos detritívoros, cuya función es reducir los restos de cadáveres hasta descomponerlos y de esamanera pasan a formar parte de la tierra.

    En cada especie de organismos que habitan un ecosistema sean estasplantas, árboles, animales terrestres, aves, insectos, se mantiene ciertacantidad de ejemplares que en conjunto se les denomina población. Por ejemplo el conjunto total de patos que habita un lago.

    Existen regiones naturales muy pobladas que son ricas en biodiversidadporque tienen un gran número de especies, con múltiples variedades y conuna importante cantidad de ejemplares, en ellas abunda el alimento paratodos los organismos que la habitan y son una fuente de vida para elplaneta, en estos casos se encuentran: las selvas, los bosques, los arrecifes de

    coral, los manglares, etcétera.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    39/192

    Los seres que habitan un ecosistema viven gracias a un equilibrio que se daentre el suelo, el agua, la temperatura y las cadenas alimenticias.

    La relación entre estos aspectos es de cambio constante, como lo muestra elsiguiente esquema.

      p  e  r   m  a  n  e  n  t  e   m  e  n  t  e

      s  c  a  u  s  a  s ,  v  e  a   m  o  s :

      P  o  r l  a  a  c  c i  ó  n  h  u   m  a

      u  e  r  e  a l i  z  a

    Los sistemas ecológicos

    cambian permanentementepor varias causas, veamos:

    Por evolución natural,

    que surge con

    cambios normales del

    medio ambiente, en

    el que sobreviven las

    especies y los

    ejemplares mejor

    dotados o también

    por intercambios

    entre variedades de

    la misma especie y

    el surgimiento de

    nuevas especies.

    Por sucesos fortuitos,

    que ocurren en la

    naturaleza como

    erupción de un volcán,

    el paso de un

    huracán, etcétera.

    Por la acción humana

    que realiza

    transformaciones

    de la naturaleza

    en sus actividades

    productivas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    40/192

    Los cambios más significativos que suceden en los ecosistemas son resultadode las actividades productivas que se realizan a costa de la destrucción de losrecursos naturales. Los desequilibrios ecológicos surgen cuando las

    modificaciones en los ecosistemas afectan la existencia de una o másespecies, entonces se generan consecuencias directas en las especies quetienen la relación más cercana con las afectadas, posteriormente en las queestán conectadas con éstas y así se da una reacción en cadena hacia todo elmedio ambiente.

    Esto último es lo que ha ocurrido en las regiones de Tlalconteno y Chancá, enlas cuales décadas de explotación de la selva y del bosque han hechoimposible la vida para muchas especies y lamentablemente, lo que sucedeen esos lugares, sólo es una pequeña muestra de lo que está pasando en elmundo entero.

    •¿Qué opinión tienes de la explicación que dio el ingeniero?

     

    permanentemente

    s causas, veamos:

     

    Por la acción huma

    ue realiza

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    41/192

    • ¿Crees que sea posible continuar trabajando el campo y conservar la fertilidad de la tierra y el equilibrio ecológico? ¿Qué opinas?

    U N I D A D

    t r a b a j o c a m p e s i n

    4 1

    O b s e r v a l a r e g i ó n q u e h a b i t a s , d e s c r i b e l o s c a m b i o s q u e h a n

    o c u r r i d o e n l o s ú l t i m o s a ñ o s y d e s c r i b e s i h a o c u r r i d o a l g ú n

    d e s e q u i l i b r i o e c o l ó g i c o .

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    42/192

     Además de los problemas ambientales —continuó explicando el ingeniero —también existen problemas de carácter social y económico que se viven en eltrabajo campesino; muchas veces he escuchado a los campesinos decir:

    –¿De qué sirve que trabaje unotanto si cuando vendemos elproducto muchas veces no

    pagan ni lo que gastamos ensemilla, fertilizante y jornales?¿Qué va a pasar con el campo?¿Qué va a pasar con México?

    Seguro terminaremoscomprando maíz y frijol a otrospaíses ¿y para pagarlos?–Pues, sólo que sea conpetróleo, no veo de otra.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    43/192

    Hay ocasiones que en tiemposde fruta no vale la pena gastaren cortarla, empacarla yllevarla a vender, porque elprecio es tan bajo quegastaríamos más de lo que nospagarían por ella.

    ¿Y los apoyos que se dan al

    campesino? Bueno, a vecesayudan cuando son a tiempo,pero en realidad son como unvaso de agua para un campoque se muere de sed.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    44/192

    En general existe una decadencia como fuente de producción y como espaciode vida en el campo mexicano.

    Durante la segunda mitad del siglo XX la población se concentrómayoritariamente en las ciudades y por lo tanto disminuyeron las personasque habitan y trabajan en zonas rurales. Esa tendencia no ha cambiado,sobre todo en el caso de jóvenes, que continúan emigrando en busca demejores condiciones de vida y, sin embargo, muchas veces se enfrentan a una

    existencia con enormes riesgos y dificultades.

    Lo cierto de todo esto, es que no se puede pensar en un buen futuro paraMéxico sin un campo próspero, productivo, en el que se conserven losrecursos naturales, en el que todas las personas que ahí habitan y trabajan,puedan satisfacer sus necesidades básicas conforme a sus valores culturales.

     Víctor y Francisco tienen esta aspiración y como muchos campesinos más,están en la búsqueda de un camino para lograrlo.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    45/192

    En busca de un caminoEn busca de un caminoTema 4Tema 4

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    46/192

    La problemática que se vive en el campo es muy amplia, diversa y de grancomplejidad; sin duda, muchos campesinos como tú se esfuerzan por encontrar soluciones, en este caso Francisco y Víctor no son la excepción, ellos

    también están en búsqueda de un camino para lograr más y mejores frutosde su trabajo.En ese esfuerzo, continuaron con el apoyo del ingeniero, veamos qué es loque ocurrió.

    Diálogo entre la ciencia y la experiencia

    En un espacio imaginario ocurre nuevamente un encuentro entre Francisco elcampesino veracruzano, Víctor el campesino quintanarroense y el ingenieroMartínez en la búsqueda de un camino promisorio para el trabajo del campo.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    47/192

    –Señor ingeniero —dijo Francisco — échenos una manita parasacarle más provecho a la tierra, acabar con las plagas y mejorar 

    las cosechas.

    –Claro que sí señores, para eso estoy aquí —dijo el ingeniero Martínez — el primer paso ya lo dieron y fue solicitar la asesoríatécnica, ahora yo les voy a pedir que den el segundo paso y olvidentodas esas viejas prácticas que realizan y que a la larga perjudican,

    como el monocultivo, la roza, tumba y quema ó ese error de voltear la tierra con lo que están perdiendo suelo fértil en cada cicloagrícola. Lo que se debe hacer son actividades de conservación quelleven al verdadero desarrollo que garantiza un futuro, es decir, undesarrollo sustentable.

     Víctor y Francisco con caras de interrogación se miraron desconcertados.

    –Un momento ingeniero, primero aclárenos por favor qué moda trae,porque para nosotros este es un asunto importante —dijo Francisco —.

    –Imagínese —mencionó Víctor — si el alimento de la familiadependiera de modas ya desde qué tiempo nos hubiéramos muertode hambre.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    48/192

    –No, por favor no me mal interpreten lo que yo digo es que ya estiempo de erradicar prácticas productivas que afectan a los

    ecosistemas y que ponen en riesgo el futuro del campo.

    –Mire ingeniero —dijo Francisco — los problemas vienen de muchotiempo atrás, y en parte son la consecuencia de tantas modas quese han venido practicando, a ver, en la época del desmonte, mipadre fue de los que se oponían a tumbar árboles. ¡Ah! Pero como

    la moda era ‘‘ampliar la frontera agrícola’’ o meter ganado depastoreo, pues ahí están las consecuencias, ahora llueve menos ytenemos un monte pelón y deslavado que ni para vacas flacas sirve.

    –Otra moda —mencionó Victor — fue cuando nos dijeron: saquenprovecho a sus tierras, vean qué cultivo puede darse bien en la

    región y que sea rentable, y entonces especialícense como maiceros,paperos, sorgueros y ahí estuvo el problema, surgió entonces el

     famoso monocultivo que ahora tanto critican.

    –¡Bueno compañeros! Pero ustedes no me han entendido, lo que yotraigo no es un programa que se haya puesto de moda, es en realidad

    una nueva concepción para modificar todo el trabajo que se realiza en

    el campo, con el único propósito de aprovechar bien los recursos

    naturales, produciendo, obviamente, pero desde luego conservándolos.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    49/192

    Esta concepc ión tiene bases científicas y téc nicas modernas deproducción que pueden adecuarse a las posibilidades que ustedes tienen.

    –Está bien ingeniero, para que no diga que somos ingratosexplíquenos pues y ya nosotros sabremos si le entramos.

    El ingeniero estaba sudando frío y aun cuando se notaba nervioso einseguro, sacó cuidadosamente un cartel que contenía dibujos y

    letras y empezó a exponer su plan de trabajo.

    –Muy bien señores,se trabajará en tresámbitos: el traspatio,la parcela y el medio

    natural de la región,es decir en todo elespacio que nosrodea.

    En el traspatio

    veremos frutales,hortalizas, plantas medicinales y aspectos generales de la cría de lasespecies más comunes como pollos, guajolotes, patos, cerdos,borregos y cabras.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    50/192

    En la parcela se analizará la importancia de diversificar cultivos,

    conservar suelos: combatir de manera natural plagas e insectos,

    seleccionar y cuidar las variedades de semillas que representan la

    seguridad de alimentos en el futuro, así como aprovechar el agua

    existente, para que no les pase lo que al pato, que en tiempo de lluvias

    él nada, pero en tiempos de seca, ni agua bebe.

    En el bosque y la selva, trabajaremos para aprovechar y conservar los recursos naturales.

    Bien eso es todo, ahora ustedes tienen la palabra ¿qué opinan?

    Hubo un largo silencio y a pesar de que Víctor y Francisco habían escuchadocon atención, parecía que ninguno de los dos quería opinar; mientras tantoen el expectante rostro del ingeniero empezaban a surgir las señales de la

    decepción y el fracaso.

    Por fin,Víctor rompió el silencio:

    –Bueno, ya me tengo que ir porque mañana voy a madrugar.

    –Yo también —se apresuró a decir Francisco —.–No compañeros, esperen, aún no me dicen qué piensan de lo que

    les he dicho. Siéntense un momentito más y tratemos de llegar a unacuerdo que les favorezca a ustedes. Díganme su opinión por favor.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    51/192

    –Caray ingeniero ¿qué quiere que le digamos? —dijo Víctor — senota que usted fue a la escuela y por eso puede explicar tan de

    corrido todo eso, pero nosotros somos gente de campo y créameque lo que nos dice con palabras, nosotros lo vivimos con el sudory el trabajo, lo que usted ha aprendido de los libros nosotros lohemos aprendido de la vida.

    –Pero precisamente de lo que se trata es de que trabajemos juntos

    y de que además mejoren también su habilidad para leer, escribir yrealizar sus cuentas y también argumentar las ideas que tienen.

    –Mire usted, ya nos pudimos dar cuenta de lo que se trata—mencionó Francisco — creo que es volver a las formas de trabajoque se hacían en la época de mis abuelos y todavía antes, no existían

    los fertilizantes químicos ni los insecticidas. Cada familia cultivaba de

    todo lo que podía porque no existían los mercados ni las tiendas que

    hay ahora, las cosechas eran buenas sin necesidad de usar químicos,

    también criaban sus animales para el alimento de la casa, tenían

    muchas clases de semillas que sembraban según el tipo de suelo o

    como venía el temporal, cazaban animales en el monte y recogían

    yerbas silvestres como verdolagas, quelites, quintoniles y muchas otras,

    los suelos se protegían sembrando árboles frutales, magueyes y nopales

    para evitar escurrimientos.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    52/192

    Se abonaba la tierra con el estiércol de los caballos, burros y bueyes

    puesto que antes había mucho animal de carga y de trabajo porque no

    existían los carros, camiones o tractores como hoy, y no crea que esta

     forma de trabajo está completamente perdida, no, todavía algunos de

    nosotros trabajamos un poquito así.

     Al escuchar esto, el ingeniero se quedó pensativo, se daba cuenta que loscampesinos tenían mucha razón, contaban con una historia muy importante

    que bien podría ser el germen del rescate ecológico que él pretendía.

    –Sí, tienen razón, creo que yo tengo mucho que aprender de suexperiencia, tal vez ese tendría que ser el punto de partida, ustedessaben lo que se podría hacer, de tal forma que yo les puedo ir haciendo propuestas que analizaremos juntos y podremos

    experimentar en terrenos pequeños sin poner en riesgo laproducción de todo el ciclo.

    –Claro ingeniero —dijo Víctor — si vamos avanzando poco a poco yalgo sale mal no da miedo regarla. Ahora que si todo fuera saliendobien podemos extendernos un poquito más en cada ciclo.

    –Está bien, así yo también le entro —mencionó Francisco — pongouna parte del terreno en las pruebas, pero lo demás lo trabajo comosiempre.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    53/192

    –Bueno, para avanzarle, la primera tarea que les propongo hacer esun diagnóstico para determinar las zonas de prueba y los recursos

    con los que contamos en cada lugar.

     Así concluyó el diálogo y los tres se despidieron por el momento,con el compromiso del ingeniero Martínez de visitar a cada uno ensu región sabiendo que posteriormente se volverán a encontrar paranuevas e interesantes conversaciones.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    54/192

    • ¿Qué opinas de lo que dijo el ingeniero a los campesinos?

    • ¿Qué opinas de lo que dijeron los campesinos al ingeniero?

    • ¿Te gustaría realizar la misma experiencia de Víctor y Francisco en unaparte de tu parcela, tu traspatio y en la región que habitas?

    P r o d u c i r y c o n s e r v a r

    e l c a m p o

    5 4

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    55/192

    Para definir qué hacer, Víctor y Francisco elaboraron croquis del traspatio, laparcela y la región, veamos el resultado de esa actividad.

    Mapa del traspatio de Francisco

    Recursos y situaciones importantes

    • Los árboles frutales son de manzana, pera y durazno.• Los animales están sueltos por el patio, sólo se encierra a los cerdoscuando crecen para terminar de engordarlos.

    • Al burro cuando no se utiliza para trabajo, se le amarra y se le da supastura.

     f l o r e s

     y p l a n t a s

     p o z o

     l r i

     l z

     z o n a

     t e c h a d a

     p a r a

     a n i m a l e s

      2 g u a j o l o t e s

     1 0 p o l l o s

      3 c e r d o s

      1 b u r r o

     

     7 5 m

     

     i i

    55

    casa

    flores

    y plantas

    pozo

    letrina

    bodega

    maleza

    zona

    techada

    para

    animales

      2 guajolotes

    10 pollos

    3 cerdos

    1 burro

    40 m

    75 m

    Zona

    de

    actividades

    N

    S

    O E

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    56/192

    Mapa de la parcela de Francisco

    Recursos y situaciones importantes

    • La parcela no tiene una superficie plana, es un terreno con una inclinaciónnotable.

    • Al fondo de la parcela inicia una loma muy inclinada que se encuentra casideforestada.

    • Los linderos están marcados por algunos pinos del lado norte, magueyesdel lado este, una zanja en el oeste y un corral de piedras en el sur.

    Producir y conservar

    el campo

    250 m

     

    i

    lomaS  56

    250 m

    150 m

    escurridero

    erosionado

    200 m

    190 m

    magueyes

    pinos

    loma

    N

    S

    O E

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    57/192

    Mapa de la región en donde vive Francisco

    Recursos y situaciones importantes

    • Región deforestada con pequeñas zonas de bosque.• Lluvia abundante en la segunda mitad del verano y principios de otoño.• Heladas desde noviembre.• Fuertes vientos al finalizar el inverno y en primavera.

    UNIDAD

    trabajo campesin

     i o

     C o f r e d e

     P e r o t e

    57

    casa y

    traspatio

    Cofre de

    Perote

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    58/192

    Mapa del traspatio de Víctor

    Recursos y situaciones importantes

    • Árboles frutales de mango, naranja, limón, guayaba y papaya.

    • Los animales están sueltos por el patio, sólo las cabras tienen su corral.• En épocas en que la fruta generalmente se da con exceso, no alcanza a

    consumirse en casa y en el mercado local es tan barata, que no serecupera lo que se gastaría en empacarla, transportarla y venderla.

    Producir y conservar

    el campo

    pozo

    i i

    8 pollos

    4 cerdos

    6 cabras

    corral

    l i

    58

    pozo

    habitaciones

    8 pollos

    4 cerdos

    6 cabras

    corral

    letrina

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    59/192

    Mapa de la parcela de Víctor

    Recursos y situaciones importantes

    • Tierras que se abrieron recientemente al cultivo mediante roza, tumba

    y quema, apenas tienen un ciclo agrícola.• Es un terreno pedregoso, con una superficie fértil muy reducida.• En periodos de lluvia la maleza crece rápida y abundamentemente

    afectando cualquier cultivo.

    UNIDAD

    trabajo campesin

     1 0 0 m

     2 0 0 m

     s e l v a

     v e r e d a

    59

    100 m

    200 m

    selva

    vereda

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    60/192

    Mapa de la región en donde vive Víctor

    Recursos y situaciones importantes

    • La selva sufre un constante deterioro.• La primavera y el verano son muy calurosos y llueve muy poco.• No hay obras para conservar y aprovechar la abundante lluvia del otoño.

    Producir y conservar

    el campo

    l

    Chancá

    terrenos

    de cultivo

    60

    selva

    Chancá

    terrenos

    de cultivo

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    61/192

     Ahora te corresponde efectuar una práctica como la que hicieron Víctor y Francisco.

     Ve a tu cuaderno de prácticas y realiza la número 1.

    Para empezar, el ingeniero realizó una visita a cada campesino y además deasesorarlos para que concluyeran sus mapas, elaboró con ellos los siguientesplanes de acción.

    En el traspatio de Francisco con clima templado-frío

    • Ampliar y mejorar la crianza de borregos con fines comerciales.• Mejorar la crianza de pollos con doble propósito (carne y huevo) dedicado

    principalmente al autoconsumo y venta del excedente.• Crear un huerto con lechuga, zanahoria, tomate verde y chile de acuerdo

    con las condiciones de la región. Los productos del huerto serán destinadosal consumo de la familia.

    • Mejorar los frutales fertilizando la tierra, controlando las plagase injertando variedades que sean factibles.El producto es para autoconsumo y comercialización del excedente.

    En la parcela de Francisco

    • Conservar el suelo construyendo terrazas, realizando cultivos de cobertera,cortinas rompevientos, practicando labranza de conservación y rotando cultivos.

    UNIDAD

    trabajo campesin

    61

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    62/192

    • Procurar cultivos combinados entre maíz, frijol, haba y garbanzo.

    • Poner en práctica la ‘‘conservación activa’’ de semillas criollas de cultivos básicos,mejorándolos conforme a las necesidades del clima y del gusto familiar.

    En la región de Francisco

    • Sumarse a proyectos de protección y conservación del medio ambiente yde conservación de los recursos naturales: agua, suelo, plantas y animales.

    • Tomar medidas preventivas para que no ocurran incendios forestales.

    Producir y conservar

    el campo

    62

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    63/192

    En el traspatio de Víctor con clima caluroso-húmedo

    • Ampliar y mejorar la crianza de cabras y borregos (pelibuey o Tabasco) con finescomerciales.

    • Crear un huerto con jitomate, lechuga, col, chícharo, chile, coliflor y cebolla morada.• Mejorar los frutales controlando las plagas, fertilizando suelo, protegiendo y

    regando los árboles cuando sea necesario.

    • Mejorar la crianza de pollos con doble propósito (producción de carne y huevo).

    En la parcela de Víctor

    • Evitar la quema de maleza y poner en práctica cultivos de cobertura paramantener humedad y disminuir el crecimiento de hierba con el manto quese forma.

    • Continuar la combinación de cultivos de maíz y frijol aprovechando el climay la humedad residual para sembrar primero frijol de mata y después de lacosecha, frijol de guía utilizando la milpa seca para que se enrede.

    • Poner en práctica la conservación activa de semillas criollas de cultivosbásicos mejorándolas conforme a las necesidades del clima y el gusto

     familiar.

    UNIDAD

    trabajo campesin

    63

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    64/192

    En la región de Víctor

    • Se promoverá con los vecinos y las autoridades, la vigilancia para la

    protección de especies animales en peligro de extinción y la conservaciónde la selva.

    Estas acciones fueron definidas conjuntamente entre el ingeniero y cadacampesino analizando lo que pudiera resultar viable. Quedó claro que

    continuarían realizando su trabajo como siempre, pero de manera paralelaefectuarían pruebas buscando, en el mediano plazo, lograr tres propósitos:

    1.- Aumentar la cantidad y la calidad de los alimentos para la familia.2.- Obtener productos para comercio local o regional que les aporte un

    ingreso económico.3.- Y, desde luego, conservar los recursos naturales con que cuentan.

    Producir y conservar

    el campo

    64

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    65/192

     Aun cuando el acuerdo del trabajo había sido reflexionado por los trespersonajes, cada uno guardaba dentro de sí un espacio para la duda y laincertidumbre.

     Víctor y Francisco sabían que en cierto modo siempre habían intentandoalcanzar esos propósitos, por eso ahora se preguntaban ¿qué nos garantizaque todo saldrá bien y se cumpla lo que nos hemos propuesto realizar?

    El ingeniero en tanto, pensaba:

     Tales cuestionamientos realmente válidos, sólo pudieron responderse con el

    tiempo, como lo veremos en las siguientes unidades.

     Ahora te corresponde efectuar una práctica como la que hicieron Víctor y Francisco.

     Ve a tu cuaderno y realiza la práctica número 2.

    UNIDAD

    trabajo campesin

    65

    ¿Cómo logro que confíen enmí? ¿qué hago para no

    quedarles mal como tanta

    gente lo ha hecho?

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    66/192

    Producir y conservar

    el campo

    66

     Comprender más lo que leo. Sí  No estoyseguroNo1

     

    Escribir mejor mis ideas. Sí  No estoyseguroNo2 

    Ubicar en un mapa deMéxico, el estado al que

    pertenezco.

    Sí  No estoyseguroNo3 

    Elaborar un plan de acción. Sí  No estoyseguroNo6 

    Elaborar un diagnóstico de mi

    parcela, traspatio y el entornonatural.

    Sí  No estoyseguroNo5

     

    Sobre la diversidad de formas

    para producir alimentos.Sí  No estoyseguroNo4 

    Escribe una en el cuadro que creas conveniente

    En esta unidad aprendí a:

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    67/192

    • ¿Qué otros aspectos aprendí?

    • ¿Para qué me sirve lo aprendido?

    • ¿Qué temas quisiera reforzar?

    UNIDAD

    trabajo campesin

    67

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    68/192

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    69/192

    22Producciónen eltraspatioUnidadUnidad

    Producciónen el

    traspatio

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    70/192

    2

    Producción en el traspatio

    Unidad

    En esta unidad se abordan temas relacionados

    con actividades que tradicionalmente son

    complementarias al trabajo productivo en la

    parcela. En este caso, se narran las prácticas que

    realizan los personajes del libro, para convertir

    en fuente de recursos el espacio disponible que

    tienen junto a su casa, espacio que bien

    aprovechado, puede constituir un valioso apoyo

    a la economía familiar.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    71/192

    El huerto tradicionalEl huerto tradicionalTema 1Tema 1

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    72/192

    En áreas de temporal como Tlalconteno y Chancá, en tiempos de seca hay pocotrabajo, así que ese fue el momento propicio para organizar el traspatio.Limpiaron y apuntalaron los espacios para la cría de animales, cercaron y

    prepararon una pequeña parte del terreno para instalar el huerto hortícola,abonaron la tierra de los frutales y esperaron con paciencia a que la asesoríatécnica llegara. Ésta tardó mucho, pero cuando llegó, el retraso dio lugar a queFrancisco el campesino de Tlalconteno, sostuviera con el ingeniero Martínez elsiguiente diálogo:

    –¿Qué milagro ingeniero? Yo pensé que ya no quería visitarnos.

    –No, de ninguna manera, cómo va a creer. Lo que pasa es que tomé misvacaciones y después me mandaron a una reunión porque ahora vamosa trabajar coordinadamente las instituciones de los sectores:

    agropecuario y educativo.

    –¿Qué, a poco trabajaba cada quien por su lado, como si estuvieran enpaíses diferentes?

    –No es tanto así, lo que pasa es que cada institución realiza sus funciones

    sin darse cuenta que las necesidades de las personas no están aisladasunas de otras. Bueno, pero ya veremos cuando venga el representantede educación para adultos cómo vamos a trabajar. Ahora, a lo que vine,dígame cómo va y qué dudas tiene.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    73/192

    –Pues, como quedamos, ya está lista el área de la huerta, construí unacerca que mide seis metros de largo por cuatro de ancho, voy a sembrar rábano, lechuga, acelga, zanahoria, col, chícharo y chile; pero en lo que

    sí me interesa que me asesore es en el cultivo de la zanahoria quenunca la he sembrado.

    –Muy bien, entonces prepárese para la siguiente asesoría.

    Cultivo de la zanahoriaLas zanahorias crecen bien en climas cálidos,templados o fríos, de preferencia en estos dos últimos.Para que la zanahoria se desarrolle adecuadamenterequiere que el terreno en el que se siembre sea livianoo arenoso, profundo y húmedo.

     También se puede sembrar en suelos poco arcillosos, en éstos se tendrá que fertilizar con materia orgánica para componer su textura.

    En los suelos pesados pueden ocurrir problemas de aireación, por lo que se

    siembra a menor profundidad.

    Los suelos livianos pueden sufrir sequía por eso se recomienda sembrar amayor profundidad.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    74/192

    Situación de la tierra en el traspatio de Francisco

    El terreno de Francisco es arcilloso o liviano, de color café claro (refleja

    escasez de materia orgánica), está muy compactado o apretado, en tiemposde lluvia se cubre de plantas silvestres a las que no les da uso; en tiemposde seca se llega a soltar mucho la tierra.

    Preparación para la siembra

    Francisco realizará la siembra de sus hortalizas en tiempos de seca, por loque el terreno está cubierto por arbustos secos y piedras, para prepararlo seefectuarán las siguientes actividades:

    • Limpiar el terreno de plantas y pasto, quitar piedras grandes y objetoscomo botes y troncos.

    • Aflojar la tierra del terreno a una profundidad de 30 cm desmenuzando losterrones y quitando las piedras enterradas para que el tubérculo (zanahoria)pueda crecer con facilidad.

    El terreno está listo para la siembra cuando:

    • La tierra aflojada tiene buena profundidad (30 cm aproximadamente).• La tierra está suave o mullida.• Tiene una buena retención de agua y buen drenaje.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    75/192

    Después de preparar el terreno se marcan las camas para siembra de la siguiente forma:

    Se divide el terreno en trespartes iguales, entre cadauna de las partes se deja unespacio de 35 cm comodivisión entre cama y cama.

    Con esta división le quedan 3 camas con un metro de ancho y un espacio que lepermite pasar a realizar el cuidado del cultivo y sirve también de drenaje.

    Preparación de la semilla

     Antes de sembrar Francisco tuvo que frotar sus semillas para quitarles unospequeños aguijones, con esto se asegura una germinación adecuada.

    Siembra

    Es importante señalar que la zanahoria y otras hortalizas de bulbo no deben

    sembrarse en un terreno recién abonado con estiércol, porque el efecto de esamateria orgánica todavía fresca puede causar escoriaciones o rajaduras en elbulbo y podría contaminarse, por tal motivo se recomienda abonar el terrenocuando las plántulas ya brotaron.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    76/192

    Después de haber preparado sus camas para siembra se marca en línea rectaun surco de aproximadamente 6 mm de profundidad, para sembrar lasemilla en forma continua o al chorrillo. Después de depositar la semilla en el

    surco, se cubre con tierra y se nivela la superficie con una tabla.

    Para acelerar la germinación se coloca un centímetro de mantillo protector abase de rastrojo y estiércol secos.

    Cuidados del cultivoLas semillas de la zanahoria tardan en germinar 4 o 5 días, se recomiendahumedecer el área sembrada utilizando una regadera fina.

    El cuidado de las zanahorias es fundamental durante el primer mes,ya que es el periodo en el que sedesarrollan más despacio, serequiere quitar las plantas silvestres,ya que éstas compiten por el agua ylos nutrientes del suelo.

    En épocas de sequía se realizan riegos del cultivo por las mañanas o tardes,cuando es más fresco, se debe tener cuidado de no regar en exceso pues estopuede ocasionar que los bulbos se pudran.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    77/192

    Las zanahorias pueden cosecharse a los dos meses de haberlas sembrado,para hacerlo se tendrá que remover la tierra con un azadón o un tridente, alsacarlas se deberá tener cuidado para no romperlas o rasgarlas.

    Planeación del huerto hortícola

    Como además de la zanahoria Francisco sembrará otras especies, lo másconveniente es planear el huerto, para lo cual se realizan las siguientestareas.

    • Determinar períodos de siembra

    Las hortalizas tienen en general un período de siembra como se indica en elsiguiente cuadro:

    Rábano

    Lechuga

     Acelga

    Zanahoria

    ColChícharo

    Chile

    Hortalizas ene feb mzo abr may jun jul ago sep novoct dic  

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    78/192

    Otra información que es importante conocer, es la de los días de maduraciónde cada cultivo, a continuación se muestra un ejemplo de ello.

    • Calendario de cultivo

    Con la información de los cuadros anteriores se puede elaborar un calendariopara el cultivo de hortalizas y así obtener verduras frescas todo el año.

    El siguiente ejemplo muestra cómo elaborar este calendario.

    Rábano

    Lechuga

     Acelga

    Zanahoria

    Col

    Chícharo

    Chile

    Hortalizas

    25 a 30 días

    50 a 70 días

    60 días

    60 días

    90 a 100 días

    60 días

    150 a 160 días

    (1 mes)

    (2 meses)

    (2 meses)

    (2 meses)

    (3 a 4 meses)

    (2 meses)

    (5 meses)

    Días de maduración

    El indica fecha de siembra.

    La flecha nos indica el tiempo de maduración.

    Rábano

    Lechuga

     Acelga

    Zanahoria

    Col

    ChícharoChile

    Hortalizas ene feb mzo abr may jun jul ago sep novoct dic  

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    79/192

    De esa manera Francisco puedeprogramar la siembra de sus hortalizas ysaber el tiempo en el que cosechará. Por 

    ejemplo, si siembra rábano en el mes demayo, en junio ya podrá cosecharlo.

    Indicaciones para la siembra de hortalizas

    Para sembrar las hortalizas al igual que otros cultivos, se requiere seguir 

    algunas recomendaciones técnicas como las siguientes:

    El espacio disponible para sembrar en una cama es de 1m de ancho,Francisco lo hizo de la siguiente forma:

    Rábano

    Lechuga

     Acelga

    Zanahoria

    Col

    Chícharo

    Chile

    10 gramos

    2 gramos

    2 gramos

    25 a 50 gramos

    4 gramos

    100 semillas

    5 gramos

    1 cm a 1.5 cm

    5 mm a 1 cm

    5 mm a 1 cm

    6 mm

    1 cm a 1.5 cm

    40 a 60 cm

     

    25 cm

    40 cm

    40 cm

    35 cm

    50 a 75 cm

    8 a 15 cm

    60 cm

    3 a 4 cm

    25 a 30 cm

    25 a 30 cm

    5 a 8 cm

    40 a 45 cm

     

    30 cm

    HortalizasCantidad desemillas por

    surco de 10 m

    Profundidadde siembra

    Distanciaentre planta

    y planta

    Distanciaentre surco

    y surco

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    80/192

    En la orilla izquierda, sembró unahilera de acelgas; en la partemedia sembró zanahorias y así 

    continuó, hasta cubrir las trescamas con las especies dehortalizas que quería cultivar.

    Los cuidados de las hortalizas

    Las hortalizas requieren de muchos cuidados, como son el riego, el abonadoy el combate de insectos, que en gran número, se pueden considerar comoplaga.

    Para el cuidado de las hortalizas Francisco y su familia se dividieron las

    tareas, de la siguiente forma:

    Él elaboraría los insecticidas orgánicos para combatir algunas plagas.

    Sus hijos se encargarían de cuidar que las hortalizas tuvieran suficiente agua.

    La esposa de Francisco se encargaría de juntar todos los desechos de lacomida para elaborar una composta.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    81/192

     Así, con la asesoría del ingeniero Martínez, la experiencia de Francisco y lacolaboración de su familia, lograron instalar un huerto muy bien surtido.

     Tú también puedes llevar a cabo estas actividades.

    En tu cuaderno realiza la práctica número 4 para conocer cómo se elaboran los insecticidas orgánicos.

     A continuación realiza la práctica número 5 sobrecómo elaborar un compostero.

     Tradicionalmente la familiade Víctor ha sembradoalgunas legumbres que

    consume, como la col, lacebolla morada y el chilehabanero, ahora quiereprobar con la siembra de

     jitomate, que resultaimportante en su

    alimentación y ademásporque sería un ahorro yaque con frecuencia sube deprecio en el mercado.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    82/192

    El jitomate se puede sembrar en zonas con climatemplado-húmedo, o caluroso-húmedo. Paraque se obtengan buenos resultados es

    necesario que cuente contemperaturas mediasy abundantesol.

    La región en donde vive Víctor es buena para cultivar el jitomate.Sin embargo por las condiciones de su terreno es recomendable que sehagan trabajos de conservación y formación de suelos. Para conservar,mejorar y formar suelo se requiere de acciones a mediano y largo plazo, unade éstas es realizar cultivos de cobertura. Veamos en qué consiste esta

    técnica.

    Preparación del terreno

    • Victor limpió el terreno de maleza, antes de que las plantas tuvieransemillas o estuvieran floreciendo, las dejó secar sobre el terreno

    utilizándolas como mantillo que cubriera el suelo.• Aflojó la tierra sólo para quitar las piedras más grandes que pudieranimpedir el crecimiento de las semillas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    83/192

    Siembra

    La realizó de la siguiente forma:

    • Preparó cinco camas desiembra, del mismo modo quelo hizo Francisco.

    • Trazó un pequeño canal o surcode aproximadamente 5 mm alo largo de toda la cama.

    • Sembró las semillas (utilizóaproximadamente 10 g) alchorrillo, es decir roció lassemillas en forma continua a lo largo del surco trazado.

    • Después de cubrirlas con tierra, esparció encima de ésta un centímetro deestiércol seco desmenuzado, con lo cual favorece la germinación de lassemillas. Otra forma de preparar un mantillo de cobertera es utilizar pajaseca o restos de rastrojo, estos deben estar previamente triturados.

    El día en que Víctor sembró el jitomate estuvo acompañado por el ingenieroMartínez y conversaron lo siguiente:

    –Muy bien ingeniero, el huerto quedó listo, así que lo espero en tresmeses para que se coma una salsita de jitomate con chile habanero.–Muchas gracias don Víctor ¿pero por qué tanto tiempo? ¿qué, no

    íbamos a ver lo de los frutales?

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    84/192

    –Claro, cuando usted quiera. Pero es que a veces usted se tardatanto en venir, que a ver si el olor de la salsita lo jala para acá.

    –Cómo será don Víctor. Ándele, mejor quedamos en una fecha.

    –Bueno, pues que sea dentro de ocho días.

    Cuidado del cultivo

    • Cuando las plantas emergieron (a los 7 días aproximadamente) las regócon una regadera fina, para evitar que se marchitaran por falta de agua.

    • Cuando las plantas tuvieron entre 4 y 7 hojas y un tamaño aproximado de15 a 25 cm, realizó el aclareo, es decir quitó las plantas que habían sidoatacadas por insectos, oque no se habían formadoadecuadamente, dejandoaquellas que podían rendir 

    mejores frutos.• Para asegurar su

    crecimiento en formacorrecta, colocó dosestacas de madera como

    tutores por cada planta de jitomate, esto se hace conel propósito de que lessirvan de apoyo en el crecimiento de la planta y para soportar el peso delos frutos.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    85/192

    • El combate de insectos y malas yerbas lo hizo en forma manual, quitandolas hojas atacadas por los insectos y arrancando las yerbas que no le eranútiles.

    • La fertilización la realizó en tres momentos, la primera antes de sembrar, lasegunda 30 días después de haber sembrado, y la tercera a los 60 días conlas últimas labores de cultivo; para fertilizar utilizó el abono obtenido de lacomposta esparciéndolo a lo largo de todas las matas.

    Cosecha• Tres meses después de la siembra,

    seleccionó los frutos con unacoloración de rojo intermedio, esdecir, que aún no madurabanbien, con la intención que fueranmadurando en su casa y así seconservaran por más tiempo.

    Después de la cosecha

    • Cuando cortó los últimos frutos arrancó las plantas y las puso encima de la

    tierra para que se pudrieran y sirvieran como abono y protección alterreno. Así quedaría hasta iniciar un nuevo ciclo con la preparación delhuerto para sembrar.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    86/192

    Como pudiste ver, Víctor, Francisco y el ingeniero están convencidos de quees posible producir las hortalizas en el traspatio, y de esta manera ayudan

    en la alimentación de la familia ¿tú qué opinas?

    P r o d u c i r y c o n s e r v a r

    e l c a m p o

    8 6

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    87/192

    Los frutalesLos frutalesTema 2Tema 2

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    88/192

    El tema de los frutales no le resultaba sencillo al ingeniero Martínez; en suexperiencia profesional no había tenido la oportunidad de abordarlo, así quetuvo la necesidad de volver a sus libros y a los apuntes que hizo cuando era

    estudiante de ingeniería agrícola, así como también, consultó a los expertosen fruticultura.

     A los campesinos les habló con claridad:–Señores, tengo ya algunas propuestas para sus frutales, pero quiero

    decirles que iremos probando diversas técnicas, tal vez tengamos

    que aprender juntos, si algo no resulta le buscamos de otra maneray así hasta lograr los resultados que deseamos.

    La explicación y las propuestas se exponen a continuación.

    En México existe una gran variedad de climas y microclimas que se formanpor las condiciones geográficas de cada región. El éxito o fracaso que setenga en la fruticultura depende, en gran medida, de las condicionesclimáticas y de las especies que se hayan elegido para cultivar. Por ejemplo,no podemos sembrar árboles que requieren de temperaturas bajas en unlugar cálido, en el mejor de los casos el árbol crecerá pero no dará frutos.

    Los frutales de FranciscoEl manzano, cada año florea mucho pero produce poca fruta, además deque en ciertas épocas se cubre de una paloma blanca, y en el último año sele empezaron a secar algunas ramas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    89/192

    El durazno presenta una situación parecida, sus frutos se secan antes demadurar y los que se desarrollan bien, crecen en las ramas más altas, por loque se hace difícil cortar los mejores frutos. Y al parecer, tiene una

    enfermedad que le llaman gomosis.

    El limonero no ha producido nada, sale la flor y se cae, en el último año hadejado de crecer pues se encuentra a la sombra del durazno.

    Para el manzano y el durazno, el ingeniero les dió las siguientes recomendaciones:• Realizar una poda de:– hojas infestadas por la palomilla blanca– fructificación, cortando algunas ramas

    superiores para canalizar la savia hacialas ramas bajas y medias y así obtener 

    mejores frutos.– frutos secos que queden en el árbol para

    evitar que se siga reproduciendo lapalomilla blanca.

    • Quemar las ramas y hojas infestadas de plaga.• Las ramas y hojas que se podaron y no se encuentren contaminadas por 

    plagas las puede utilizar para preparar una composta.• Abonarlos y preparar una cobertura para conservación y filtrado de agua.• Realizar un cajete equivalente al tamaño de la copa de los árboles

    alrededor de sus raíces para captar agua.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    90/192

    • Preparar un pesticida orgánico y rociar al árbol para prevenir el ataque deplagas.

    • Encalar el tronco para prevenir el ataque de insectos rastreros.

    Para el limonero:• Trasplantarlo por lo menos a cuatro metros de distancia de los otros

    árboles, para lo cual tendrá que preparar una fosa con un mes deanticipación, con el propósito de que durante ese tiempo la tierra quede

    expuesta al sol y de esa manera se eliminen organismos que puedenafectar al árbol.

    Después de realizar el trasplante tendráque:• Abonarlo y preparar una cobertura

    para conservación y filtrado de agua.• Realizar un cajete equivalente al

    tamaño de la copa del árbol alrededor de sus raíces para captar agua.

    • Preparar un insecticida orgánico y rociar al árbol para prevenir el ataquede plagas (En tu cuaderno de prácticas se indica cómo hacerlo).

    • Encalar el tronco para prevenir el ataque de insectos rastreros.• Seleccionar los mejores brotes para la producción de hojas y realizar un

    aclareo de yemas, cortando las que tienen menos posibilidades de un buendesarrollo.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    91/192

    Los frutales de Víctor

     Víctor tiene en su traspatio árboles de mango y naranja, a éstos nunca les ha

    hecho labor y sin embargo habían producido bien, pero a partir del últimoaño la producción disminuyó considerablemente, sus frutales presentaban lasiguiente situación:

    De los árboles de mango, uno presenta secamiento progresivo en sus ramas,acompañado de puntos negros en la corteza, las hojas tienen manchas de

    color gris pardo con puntos negros y en la última semana se le hanempezado a caer las hojas.

    Los otros árboles presentaron lesiones en el tronco y en las ramas, se veíancomo manchas de color castaño obscuro, posteriormente se fueron cubriendode una capa de color rosa pálido en el centro y más obscuro en los bordes.

     Todos los árboles han sido atacados por una mosca que pudre el fruto.

    Los naranjos también se han visto afectados por el ataque de las moscas dela fruta.

    Lo que tiene el primer árbol de mango es una enfermedad llamada muerte descendente , es producida por el ataque de un hongo, que se alimenta de lasavia del árbol. Afortunadamente el ataque de este hongo apenas inicia ytodavía lo podemos controlar por medio de la poda y no requerimos de laaplicación de fungicidas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    92/192

    Lo que tenemos que hacer es:• Podar las ramas afectadas.• Sellar las heridas de la poda con pintura

    vinílica o sellador comercial.• Quemar las ramas y las hojas podadas.• Desinfectar los instrumentos de poda.

    Los otros árboles también tienen una enfermedad producida por un hongo,

    que ataca principalmente las ramas y el tronco, lo hace por dentrodesintegrándolas. Cuando ya avanzó mucho, la parte superior de las ramas seamarilla, marchita y seca.

    En este caso la enfermedad no está muy avanzada, aún se puede controlar así:• Podando las ramas afectadas.

    • Quemando inmediatamente las ramas podadas.• Raspando con un cepillo de alambre las lesiones en troncos y ramas

    principales hasta llegar a la madera.• Quemar los desechos de las raspaduras.• Sellar los cortes de la poda con pintura vinílica o sellador comercial (cera

    de Campeche).

    Para controlar las moscas de la fruta haremos lo siguiente:• Recolectar y enterrar la fruta caída a por lo menos medio metro de

    profundidad, cubriéndola primero con cal y después con tierra.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    93/192

     Al final de la cosecha:• Eliminar todos los frutos que no se cortaron, ya que éstos pueden servir de

    hospederos para los huevecillos y larvas de la mosca.

    • Rastrear el terreno para exponer al sol las pupas o bolsas en donde seincuban las larvas.

    • Desinfección de instrumentos:Después de podar un árbol enfermo se deben sumergir los instrumentosutilizados en una solución de cloro, a una proporción de 10 a 1, es decir 

    por cada 10 litros de agua se diluye un litro de cloro.• Quema de brotes enfermos:Después de realizar la poda de brotes enfermos (ramas, hojas, frutos ytroncos) se juntan y queman en un lugar apartado, libre de matorrales yhierba seca, procurando controlar el fuego para no provocar un incendio.Las hojas, ramas, frutos y troncos enfermos no se deben enterrar ni tirar en

    otros terrenos, fincas, huertos, basureros, canales, etcétera, porque si sehace, se corre el riesgo de que la enfermedad se propague o disemine másrápidamente en la región.

     Víctor realizará el abonado, encalado de troncos y la preparación de unpesticida orgánico igual que Francisco.

    Después de las asesorías y el trabajo realizado por los dos campesinos y sus familias, quedaron todos con gran satisfacción, sabiendo que con los cuidadosindicados, tendrán en la mesa de su casa buena fruta de temporada y demejor calidad en caso de que quisieran venderla.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    94/192

    Francisco y Víctor quedaron muy interesados con la fruticultura, pues con lasrecomendaciones que les dio el ingeniero y su propia experiencia les empezó a funcionar bien. Ahora quieren saber cómo pueden obtener más frutales.

    Para obtener nuevos frutales podemos emplear dos métodos:a) Reproducción natural (a partir de la germinación de semillas)b) Propagación artificial (a partir de injertos, acodos, estacas y esquejes).

    El método de reproducción natural

    Para asegurar la reproducción de un árbol se recomienda que se comprensemillas certificadas, pero resulta costoso y en muchas ocasiones no seencuentran semillas certificadas detodos los frutales.Esta situación hace necesaria la

    obtención de semillas por los mismosproductores, la semilla se puedeobtener de la siguiente forma:

    1. Eligiendo los árboles con las siguientes características:• Que estén bien desarrollados (vigorosos) y que hayan tenido buena

    producción de frutos en cantidad y calidad.• Que hayan mostrado una adecuada adaptación al clima y suelo.• Que estén sanos, es decir sin enfermedades.• Que sean de edad adulta.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    95/192

    2. Eligiendo los frutos que cuenten con las siguientes características.• Carnosos.• Sanos, sin ataques de insectos.

    • Que hayan madurado primero o que estén completamente maduros.

    3. Obtención de la semilla.Para frutos carnosos• Partir el fruto.• Agregar agua y fermentarlo.• Lavar las semillas para mantenerlas limpias.• Sacar las semillas y seleccionarlas, según peso, tamaño y madurez.

    Para frutos secos• Hacer un proceso de secado adicional del fruto.

    • Limpiarlo y trillarlo.• Separar las semillas y seleccionarlas.

    Cuidados de las semillas

    Después de haber obtenido las semillas, deben resguardarse de la luz, en unlugar seco y fresco, se pueden empacar en bolsas de papel encerado o enbotellas de color marrón o de plástico obscuro.Las semillas de cáscara dura y espesa se deben estratificar, esta acción consiste en:• Colocar en un recipiente (canasto, cubeta, bote, etcétera) una capa de

    arena limpia.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    96/192

    • Después colocar una capa de semillas y cubrirlas con arena limpia, serepite la operación hasta que esté lleno el recipiente.

    • Se cubre el recipiente con una tapa de vidrio o plástico transparente.

    • Es importante que se conserve siempre húmeda la arena, con esto se facilita la germinación de las semillas, pues se reblandece la cáscara.

    Siembra

    Las semillas están listas para la siembra

    cuando la cáscara se abrió y deja aldescubierto las radículas oprimeras raíces.

    La siembra se puede hacer de forma directa o en unalmácigo que funciona comovivero, sobre todo cuandoaún no es tiempo de siembra, ya auelos frutales tienen un período para sembrarse.

    Reproducción por medios artificialesSe dice que es por medios artificiales, porque la obtención de nuevos frutalesno resulta de la germinación de semillas, sino mediante la obtención devástagos o hijuelos que tienen las mismas características que los padres.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    97/192

    Entre los medios artificiales están:

    El acodo

    Con el acodo se busca que se desarrollen raícesen una rama del árbol, para realizarlo esnecesario contar con un suelo húmedo, aireadoy caliente.Las ramas seleccionadas para el acodo deben ser 

     jóvenes y vigorosas.

    En tu cuaderno de prácticas estánincluidas algunas formas de realizar el acodo, realiza la práctica número 5y anota tus observaciones.

    Reproducción artificial - injertos

    El injerto consiste en fijar una yema a una ramade un árbol, éste le sirve de soporte, y sus raícesle proporcionan alimento.

    El árbol que sirve de base se le llama sujeto,porta injerto o patrón, los injertos tienen como

     finalidad:

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    98/192

    • Vigorizar una variedad débil.• Obtener producción más rápido.• Adaptar una variedad al clima y suelo del lugar.

    Después de las prácticas realizadas y de haber conocido las técnicas. ¿Creesque es posible tener cuidados los frutales y obtener buenas cosechas?¿Qué opinas?

    Con estas asesorías y el trabajo de los campesinos todo iba, hasta elmomento, bien. Tal vez un poco lento, porque los resultados notables a vecestardan varios ciclos agrícolas o varias temporadas en el caso de los frutales.La preocupación que tenía ahora el ingeniero Martínez era la cría y cuidado

    de los animales del traspatio, él sabía muy poco de esos temas y senecesitaba un buen asesor porque tanto a Víctor como a Francisco lesresultaba muy importante mejorar el desarrollo de sus animales.

     Veamos en el siguiente tema cómo se resolvió esto.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    99/192

    Cría de animalesCría de animalesTema 3Tema 3

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    100/192

    El ingeniero Martínez al reconocer que desconocía los temas pecuarios teníaque buscar una solución, así que se dirigió al Departamento Pecuario de suinstitución y solicitó el apoyo de un veterinario, el doctor Hernández lo

    acompañó a trabajar con los campesinos sobre dos temas principales: la críade cerdos que le interesaba a Francisco y la de pollos para Víctor. Veamos enqué consiste la asesoría que se impartió.

    Francisco, como muchos campesinos, tiene sus animales para engordarlos

    y utilizarlos en el momento más adecuado, vendiéndolos para atender unaemergencia, utilizándolos para alimentos en una fiesta o cuando resultabuena la crianza, como negocio en pie o en canal.

    Hasta el momento ha sido complicado criar cerdos. Cuando pensaba que “yala había hecho”, se le morían por enfermedad o se los pagaban muy baratos

    porque según le decían eran más grasa que carne. Esto es el resultado decriar a los animales sin cuidado, alimentándolos sólo con los desperdicios delas comidas, no se preocupaban por el agua que bebían los cerdos,consumían muchas veces agua que se junta en el lavado de la ropa, lostrastes o del aseo personal; completaban su alimentación con cualquier cosaque encontraban, incluso excremento humano. El lugar que tenían para

    resguardo del frío y la noche era un chiquero improvisado y sucio.

     Ahora se trata de cambiar criando buenos ejemplares, para que rindan encualquier circunstancia, sea una fiesta, una emergencia o un buen negocio.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    101/192

    La propuesta es la siguiente:

    Como se señaló anteriormente, la relación entre carne y grasa es

     fundamental. En la producción de cerdos, lo importante es que éstos tenganla mayor cantidad de carne con un mínimo de grasa, que tengan un cuerpolargo, cara también alargada, miembros largos y huesos finos. En el caso dehembras para reproducción, se busca que el vientre sea prolífico y con bueninstinto maternal.

    Las porquerizas tienen que ser de materiales resistentes, madera, carrizo, enel suelo lo más recomendable es el cemento escobillado fino. Para evitar lahumedad o encharcamientos se debe construir el piso con un declive muysuave. Debemos recordar que el espacio para los cerdos, depende de la etapade desarrollo en que se encuentran. Por ejemplo, para la hembra son

    necesarios 3.5 m2

    ; 8 m2

    por semental y los lechones de engorda requierenpor lo menos de 1.5 m2 por animal.

    En estos lugares no deben coincidir o juntarse otro tipo de animales, porquese pueden transmitir enfermedades entre sí.

     Aún cuando las vacunas son necesarias para prevenir enfermedades, se debetomar en cuenta que es también una forma de meter la enfermedad altraspatio, por lo que se recomienda que si ya se vacunó a un animal, todoslos demás animales que se metan al traspatio se deberán vacunar o hacerlo

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    102/192

    sólo que la enfermedad esté presente en la región. Por ello es indispensableelaborar un calendario de vacunación, que lleve el control de cada ejemplar.

    Tapetes sanitarios

    Estos tapetes son importantes para evitar que se introduzcan enfermedades en elcorral. Se construye en el piso una especiede cuneta que tenga de hondo 4 cm y de

    ancho 1 metro, de tal manera que cuandopasen los animales metan sus patas. En lacuneta se ponen sustancias como creolina, cloro diluido, etcétera.

    Saber si un animal está enfermo es relativamente fácil, el animal lodemuestra, hay que observarlo; si presenta síntomas como: decaimiento, falta

    de apetito, medio sueño o somnolencia, fiebre y postración, que a veces vieneacompañada de diarrea, tos, cambios de coloración en la piel, caída de pelo,conviene entonces aislar al animal y empezar un tratamiento.

    Revisa el tema de enfermedades en los animales en el libro de Lecturas.

    Por otro lado, si el animal crece sano y bien alimentado a los seis meses deedad tendrá un peso de 100 kilos según la raza. Para esto, es convenienteque los alimentos que consuman los cerdos sean los que se encuentran en laregión y se pueden adquirir con facilidad, de esa manera no resultará tancostosa su crianza.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    103/192

    Realiza la práctica número 6 en tu cuaderno de prácticas, ahí seindica cómo elaborar diferentes dietas, según la edad del animal.

    Selección del pie de cría

    Los buenos resultados en la producción decerdos dependen mucho de la selección delpie de cría. De la forma en que se escojapara la cruza, un macho o una hembra, es

    como se logra obtener lechones de buenacalidad y rápido desarrollo.

    Características para la selección de una hembra

    – Escogerla de una camada numerosa, más de diez lechones.

    – Tener las características de la raza que se va a producir.

    – Cabeza proporcionada con respecto al resto del cuerpo.

    – Dócil, con instinto maternal.

    – Que tenga poca grasa, ya que existe la relación entre más grasa menor 

    reproducción.

    – Tener una vulva bien formada y prominente.

    – Tener un mínimo de 12 tetas, a la misma altura y paralelas.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    104/192

    – Pezones bien formados.

    – Patas fuertes y firmes.

    Características para la selección de un semental

    – Escogerlo de una camadanumerosa, más de 10 lechones.

    – Tener claras las características de la

    raza que se va a producir.

    – Tener la menor cantidad de cruzas.

    – Lomo ligeramente arqueado.

    – Testículos grandes. La piel que loscubre debe ser lisa, no tener cicatrices, ni verrugas.

    – Tener un mínimo de 12 tetillascolocadas paralelamente.

    Los cerdos alcanzan su madurez sexual entre los 6 y 8 meses de edad; elperiodo de gestación es corto, 114 días permitiendo tener dos partos al año,con la posibilidad de obtener un promedio de 20 lechones en ese lapso. Lavida reproductiva de una hembra es de 6 partos más o menos.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    105/192

    Realiza la práctica número 7 en tu cuaderno de prácticas, endonde se indica cómo hacer la selección de un pie de cría.

    Los lechones machos que no van a ser utilizados como reproductores, debenser castrados a los 5 ó 7 días de nacidos. Esto sirve para mantener la calidadde la carne, evitar peleas entre ellos y favorecer la engorda.

    En tu cuaderno de prácticas se indica cómo hacer la castraciónde cerdos, realiza la práctica número 8.

    Cuando la cerda entra en celo, se permite al semental darle dos montas paraasegurar su preñez, lo recomendable es que sea 24 horas después de queentró en celo y la segunda, 12 horas después. Cuando son primerizas serecomiendan 3 montas con un espacio de 12 horas.

    Gestación

    En esta fase se requiere tomar un cuidado extremo. Tener corrales limpios ysecos, no dar malos tratos a la hembra. Evitar ruidos y la presencia de otrosanimales o personas ajenas. Evitar cambios bruscos de temperatura y tener suficiente alimento y agua. Cuando la reproducción de lechones es menor que el promedio obtenido normalmente, lo recomendable es retirar a la

    hembra como reproductora.

    El período de lactancia dura hasta el mes y medio de vida de los lechones(45 días). Se recomienda hacer el corte de dientes, para que los lechones nodañen a la cerda.

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    106/192

    En tu cuaderno de prácticas se indica cómo hacerloen la práctica número 9.

    La separación de la camada de su madre o destete se hace después de los45 días y los lechones pesan alrededor de 9 kilogramos cuando están bienalimentados.

     A continuación se describen las características de la porqueriza para el parto.

    La temperatura de la cerda después del parto puede considerarse normalentre 13 y 24°C y los lechones deberán tener una temperatura de 29 a32°C, si la temperatura es baja, se requiere contar con una lámpara paracalentarlos.

    Es conveniente que el corral de parto tenga una barra que permita a las críasprotegerse cuando la cerda se recuesta, ya que pueden morir por aplastamiento.

    El techo

    cubre casi

    la mitad de

    la porqueriza

    Puerta

    Tubo 25 cm

    alejado de

    la pared

    Tubo o tabla

    cruzada en un

    rincón paraproteger el l

    donde duerme

    la camada

    Lámpara

    para calentar

    Chiquero individual

    Comedero

     Agua

    Drenaje

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    107/192

     Ahora se describen las características para construir porquerizas colectivas.

    • El terreno debe ser firme y seco.

    • Se deben evitar lugares húmedos.

    • Debido a que los cerdos son muy sensibles a los cambios bruscos detemperatura, es muy necesario que el corral tenga la orientación correcta.

    • En climas templados. La orientación másadecuada es la de noreste a sureste, ya queasí los rayos del sol entran por la mañana.

    • En climas calientes se debe orientar haciael norte, para refrescar el local.

    • En climas fríos la entrada a los corralesdebe orientarse hacia el sur.

     Templado

    FríoCalienteS   u  r   e  s  t   e  

    N   o  r   o  e  s  t   e  

      S  u  r e  s  t

     e

      N o  r o e  s  t e

    S    u   r   e   s   t   e   

    N    o   r   o   e   s   

    t    e   

      S  u  r e s  t e

      N o  r o e s

      t e

    S    u   r   e   s   t   e   

    N    o   r   o   e   s   t   e   

      S  u  r e  s  t

     e

      N o  r o e

      s  t e

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    108/192

    • Protegerlos mediante cercas resistentes.

    • Instalar un drenaje adecuado para mantener aseado el lugar.

    • Contar con un buen suministro de agua tanto para la higiene del lugar como para el aseo de los cerdos. El agua para darles de beber debe de ser potable de preferencia.

    • Instalar cobertizos sencillos para proporcionar sombra.

    • Instalar comederos individuales para evitar peleas.

    • Los cerdos deberán tener patios soleados en los cuales puedan moverselibremente.

    Chiqueros colectivos

     Agua paralimpieza

    Drenaje

     Agua

    (potable)

    Comederosindividuales

    Cobertizo

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    109/192

    La tabla de gestación para cerdos que se propone a continuación muestra las fechas de apareamiento y parición (el periodo de gestación es de 114 días).

    FECHAS

    Apareamiento Parición Apareamiento Parición Apareamiento Parición

    ENERO   Abri l

    Mayo

    Junio

    Jul io

    Agosto

    Mayo

    Junio

    Jul io

    Agosto

    Septiembre

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abri l

    FEBRERO

    MARZO

    ABRIL

    MAYO

    1

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    1

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

    1

    25

    4

    14

    24

    26

    4

    14

    23

    2

    12

    22

    24

    2

    12

    22

    23

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

    1

    1

    11

    21

    23

    2

    12

    22

    23

    1

    11

    21

    23

    2

    12

    22

    24

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

    1

    10

    20

    30

     

    2

    12

    22

    23

    1

    11

    21

    23

    4

    14

    24

    25

    3

    13

    23

     

  • 8/18/2019 1 PPCC Libro

    110/192