6
7522 BOLETiN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 7-Ix-94 1. Principado de Asturias CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y VIVIENDA: DECRETO 62/94, de 28 de julio, por el que se aprueban las normas de diseño en edificios destinados a vivienda. El Decreto 34/89 de 23 de Febrero. aprabo las Nomas de Diseiio aplicables en el Principado de Asturim a los edificios de vivicndas. ianto Ilbrcs como de prolccción oficial Con ello se conslguib una sola norma. quc al mismo tiempo queunific6 criiciios. plante6 unos mlninios de discno aplicablcs a las vivicndos.. Se trata ahora de aprobar un nuevo Dccreio. quc con lu ntirmo finalidad. urtiralice las referidas nontias, que por otra p;mc debcrbn iiitcgrme en los iiistruinciilos de ordcnnción urbanlsticaa efectos de disello y habiwbilidad. En ese sentido, se encoinitndn el control del eiimplimiciito de las Nomas de Diseno a las Entidades Locales, que llevanín o csbo con cariclrr previo a la concesión de la licencia mumcipnl de obras y de primcra utilización. SuprmiCndose el informe preceptivo en materia de Iiabilabilidad que previamente a la concesión de la lircncia de obras venla eniiliendo la Dirección Regional de Vivienda y Arquitecturn. Todo ello con :I fin dc reforzar lo! principios de Autonomln y descentraliraci9n consagrados en nuestra Constiluci6n. Par todo lo expuesto, de conformidad con los arIlculos 47 y 148 1.3" de nuestra Constmción y el artlculo 10 b) del Estalulo de Autonomla para Asturias.. a propuesta del Consejero de lníraestructura~ y Vivienda. y previo Acuerdo del Conscjo dc Gobierno adoptodo en su reunidn de rtciiii ..... 2.8. . ........ de ~ulia ...... de.. ,1994 l DISPONGO 1 ARTICULO l..- Objeto y Ámbiio dc Aplicación 1 El presente Decreto tiene pa objeto aprobar las Normas de Diseiio contenidas en' el anexo, aplicables en el territorio del Rincipado de Asiurias a los pro)cctos y construcciones de edificios de nueva planta dcslinados a viviendas, tanto libres como de protección oficial, as1 como a los prqrctos de rehabilitación en lodo aquello que sea compatible con la conservación del Enlorno Arquitecl6nico Hirt6rico. ARTICULO lo.- Instnimeetasde Ordcnacibn Urbanlslica Los ins~umentas de Ordenaci6n Urbanlstica deberdn incorporar el conicnido de ¡as Normas del prcscnle Decreto, a los creetos de diseno y habitabilidad. Dicha incorporación condicionar4 la aprobación de los mimos por el órgano compelcntc del Principadode Asturias. ARTICULO Y.- Licencias Munuipalcs Pará la obicncibn dc la licencia Municip.d de obras y de primcra utilimci6n. se requerir6 que el proyecto y su ejccucidn cumplan las exigenciar del prcsciicc Dccrdo, correspondiendo a los Servicios TCcnicas locales el control efectivode dicho cuniplimiento. ARTICULO 4'.- CCdula de Habilabilidad 4.1.- La Consejcila de Infrarsmicturas y Vivtenda expedir6 la CCdula de Habitabtlidad, de primera ocupación, a las vivicndar. previa comprohsci6n de la coriccsi4n de las licencias municipales a que se relicrc el anlculo tres, en los timinos eslablccidos en la normativa vigente reguladora del rCgimen jurldico de dicho documcnlo. 4.2.- Lcs Servicios Tfcnicos de la Conscjerla de In~raestructuras y Vivienda r w l i cuantas inspecciones consideren necesarias en orden a la comprobaciOndel cumplimiento de las condicioncs de Habitabilidad. Las inspcccioncs podrbn e~ecluarse tanto con carbc~erprcvio a la conccsibn como durante el periodo de vigencia de la Cidula de Habiiabilidad. DISPOSICION ADICIONAL UNICA Se suprime el trhmiie de infame preceptivo sobre rondicioncs de Iiabilabilidad previo a la concesión de In licencia municipal de obrar. emitido por la Dirección Regional de Vivicnde y Arquitccmra. DISPOSICI~N TRANSITOIUA UNICA Las obras para las que. a la entrada en vigor del presente Uecrcio se Imyo solicitado licencia antc el comspondienic Ayunlamienlo, o calificacibn provilional ante la Consejetla de Infroestnicluras y Vivienda, se rcginin a elcctos de diseilc por la noini;ltiva vigente en cl niomento de la solicitud Quedaderogado el Decrelo 34/89. de 23 de febrera y cuantas dispossiotics dc igual o inferior rango. emanada dc los órganos del Principado de Arturias, se opongan a lo c~tablccido en el presente Decreto. D~.SPOSICI~N FINAL ÚNICA El prcsclltc Oecrclo cliharl en vigor al mcs de <upiilili~arkiii cri CI Il~ilrliii Olicinl del Principado dc Asiurins y de In Pruvincia. Dado en Oviedo, a 28 de julio de 1994.-E1 Presidente del Principado, Antonio Trevín Lombán.-El Consejero de Infraestructuras y Vivienda, Juan Manuel Cofiiio Gonzá- 1ez.-12.997. TRATAMiENTO DE ESPACIOS EXIXRIORES 1.3.1. Parcela 1.3.2. Accesos peatondes 1.3.3. Accesos rodndoa 1.4.1. Patios 1.4.2. Voladh hUW3 CORWNYTARUS 1.5.1. Port.1 1.5.2. Escalcm y Pasillos 1.5.3. Dotaciones comuni(uias 1.5.4. Ptotcccioncs CONDICIONES DE 1LU)iTABLIDAD 2.2.1. ff'ilC<iisoSsoiUIi~ 2.2.2. Iluminación 2.2.3. Vendiacibn LOS ESPACIOS COMPLElWElYTARiOS . 3.2.1. hea de acceso 3.2.2. V I w de circulncibn. acceso y dimibución 3.2.3. h e a t de aparcdqnio 3.2.4. Accesos pcamoalem 3.2.5. Daucioncr e irisgldcionea CAPITULO 1.- EL EDIFICIO Por cUo u exigible comü mlnimo, o&Mc¡h ncirml & sus .Izidor mocebidoa mmo unidid uquitect6nir.8, des& N mntrro cm d d o hrru N mWlCi6~.

1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

7522 BOLETiN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 7-Ix-94

1. Principado de Asturias

CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y VIVIENDA:

DECRETO 62/94, de 28 de julio, por el que se aprueban las normas de diseño en edificios destinados a vivienda.

El Decreto 34/89 de 23 de Febrero. aprabo las Nomas de Diseiio aplicables en el Principado de Asturim a los edificios de vivicndas. ianto Ilbrcs como de prolccción oficial Con ello se conslguib una sola norma. quc al mismo tiempo queunific6 criiciios. plante6 unos mlninios de discno aplicablcs a las vivicndos..

Se trata ahora de aprobar un nuevo Dccreio. quc con lu ntirmo finalidad. urtiralice las referidas nontias, que por otra p;mc debcrbn iiitcgrme en los iiistruinciilos de ordcnnción urbanlstica a efectos de disello y habiwbilidad.

En ese sentido, se encoinitndn el control del eiimplimiciito de las Nomas de Diseno a las Entidades Locales, que llevanín o csbo con cariclrr previo a la concesión de la licencia mumcipnl de obras y de primcra utilización. SuprmiCndose el informe preceptivo en materia de Iiabilabilidad que previamente a la concesión de la lircncia de obras venla eniiliendo la Dirección Regional de Vivienda y Arquitecturn. Todo ello con :I fin dc reforzar lo! principios de Autonomln y descentraliraci9n consagrados en nuestra Constiluci6n.

Par todo lo expuesto, de conformidad con los arIlculos 47 y 148 1.3" de nuestra Constmción y el artlculo 10 b) del Estalulo de Autonomla para Asturias.. a propuesta del Consejero de lníraestructura~ y Vivienda. y previo Acuerdo del Conscjo dc Gobierno adoptodo en su reunidn de rtciiii ..... 2.8. . ........ de ~ u l i a ...... de.. ,1994

l

DISPONGO 1

ARTICULO l..- Objeto y Ámbiio dc Aplicación 1 El presente Decreto tiene pa objeto aprobar las Normas de Diseiio contenidas en'

el anexo, aplicables en el territorio del Rincipado de Asiurias a los pro)cctos y construcciones de edificios de nueva planta dcslinados a viviendas, tanto libres como de protección oficial, as1 como a los prqrctos de rehabilitación en lodo aquello que sea compatible con la conservación del Enlorno Arquitecl6nico Hirt6rico.

ARTICULO lo.- Instnimeetas de Ordcnacibn Urbanlslica

Los ins~umentas de Ordenaci6n Urbanlstica deberdn incorporar el conicnido de ¡as Normas del prcscnle Decreto, a los creetos de diseno y habitabilidad. Dicha incorporación condicionar4 la aprobación de los mimos por el órgano compelcntc del Principado de Asturias.

ARTICULO Y.- Licencias Munuipalcs

Pará la obicncibn dc la licencia Municip.d de obras y de primcra utilimci6n. se requerir6 que el proyecto y su ejccucidn cumplan las exigenciar del prcsciicc Dccrdo, correspondiendo a los Servicios TCcnicas locales el control efectivode dicho cuniplimiento.

ARTICULO 4'.- CCdula de Habilabilidad

4.1.- La Consejcila de Infrarsmicturas y Vivtenda expedir6 la CCdula de Habitabtlidad, de primera ocupación, a las vivicndar. previa comprohsci6n de la coriccsi4n de las licencias municipales a que se relicrc el anlculo tres, en los timinos eslablccidos en la normativa vigente reguladora del rCgimen jurldico de dicho documcnlo.

4.2.- Lcs Servicios Tfcnicos de la Conscjerla de In~raestructuras y Vivienda r w l i cuantas inspecciones consideren necesarias en orden a la comprobaciOn del cumplimiento de las condicioncs de Habitabilidad.

Las inspcccioncs podrbn e~ecluarse tanto con carbc~erprcvio a la conccsibn como durante el periodo de vigencia de la Cidula de Habiiabilidad.

DISPOSICION ADICIONAL UNICA

Se suprime el trhmiie de infame preceptivo sobre rondicioncs de Iiabilabilidad previo a la concesión de In licencia municipal de obrar. emitido por la Dirección Regional de Vivicnde y Arquitccmra.

DISPOSICI~N TRANSITOIUA UNICA

Las obras para las que. a la entrada en vigor del presente Uecrcio se Imyo solicitado licencia antc el comspondienic Ayunlamienlo, o calificacibn provilional ante la Consejetla de Infroestnicluras y Vivienda, se rcginin a elcctos de diseilc por la noini;ltiva vigente en cl niomento de la solicitud

Quedaderogado el Decrelo 34/89. de 23 de febrera y cuantas dispossiotics dc igual o inferior rango. emanada dc los órganos del Principado de Arturias, se opongan a lo c~tablccido en el presente Decreto.

D~.SPOSICI~N FINAL ÚNICA

El prcsclltc Oecrclo cliharl en vigor al mcs de <u piil i l i~arkiii cri CI I l~i l r l i i i Olicinl del Principado dc Asiurins y de In Pruvincia.

Dado en Oviedo, a 28 de julio de 1994.-E1 Presidente del Principado, Antonio Trevín Lombán.-El Consejero de Infraestructuras y Vivienda, Juan Manuel Cofiiio Gonzá- 1ez.-12.997.

TRATAMiENTO DE ESPACIOS EXIXRIORES

1.3.1. Parcela 1.3.2. Accesos peatondes 1.3.3. Accesos rodndoa

1.4.1. Patios 1.4.2. V o l a d h

hUW3 CORWNYTARUS

1.5.1. Port.1 1.5.2. Escalcm y Pasillos 1.5.3. Dotaciones comuni(uias 1.5.4. Ptotcccioncs

CONDICIONES DE 1LU)iTABLIDAD

2.2.1. f f ' i l C < i i s o S s o i U I i ~ 2.2.2. Iluminación 2.2.3. Vend iac ibn

LOS ESPACIOS COMPLElWElYTARiOS

. 3.2.1. h e a de acceso 3.2.2. V I w de circulncibn. acceso y d i m i b u c i ó n 3.2.3. h e a t de a p a r c d q n i o 3.2.4. Accesos pcamoalem 3.2.5. D a u c i o n c r e irisgldcionea

CAPITULO 1.- EL EDIFICIO

Por cUo u exigible comü mlnimo, o&Mc¡h ncirml & sus .Izidor mocebidoa mmo unidid uquitect6nir.8, des& N mnt r ro cm d d o hrru N mWlCi6~.

Page 2: 1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

7-IX-94 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 7523

Conrecumtanente w n lo expuato:

a) Deberán x r propiciados aquellos alzados cuya disposicibn w sea despdva m su propia wmposicibn arquiteetbniu y que además, m cualquier caso. no lo multen en rclacibn w n su entorno.

b) Con la wmposicibo de los alzados se +ve14 la wntinuidad expresiva de loa elementos estrucnirala funduncntalu hasta au wntacto eon el suelo, de brma que no baya wnüadiccibn entre el diuck? de la zona basamcntll del edificio. o cerramiento de la planta baja. y el resto del inmueble.

C) Sin pujukio de la compafibilidad wn la exigencia anterior. qucdKia ripurosamenie delimiudas en las fadndat, las superficies objeto de un tiiret~o posterior.

d> Será objeto de diseno y trarpmiento mquitestbniio, el plano inferior de los cuerpos volados a b r e fachadas. w n materiales cuya d idad no damerezca de los paramatos v e n i d a , especialmnrc en los nielos sobre planta baja y en las comiou de eomnacibn.

e) Lm volúmenu arquitettbniW$ y elementos tCeniws que re minifiesta sobre la cubierta. c o m p a t i b i l i su función w n un pmpbito de direfio. en su dimenrionado y acabados. m armonia w n el m t o del edificio.

La mgnirud e implaniribn de un edificio es w n s a u u i a directa de los puhe tn ia de rasante, edificabilidad y almerciones wncrew. deffidas en la Legislación Urbnnlstiu y el Plane+p~o- Muaicipai.

1.3. TRATAbüENTO DE LOS ESPACIOS EXTERIORES.

1.3.1. PARCELA

Cvando la p a l a supere en dimcnsilo al w l o ocupado por la edificación, s d e r i arquiectbnicamns d e o m de un proyecto integradado- l u iras nsidualu, precisandose su uso (pilblm, comunitario o privado). ad wmo rus m o r .

Se pr&ar.4r1 iyllmente en lodoeiimmmibn del proysto. las servidumbm de paso que, sobreespacio8 privados. pudieran gmem las neruidadu de waxrvacibn y limpieza de elunnitoa arquitectbniws o instalaciones wmuoa.

1.3.2. ACCESOS PEATONALES

En espacios wmunitarios y públiws, los sceuos al edificio desde los linderos de la parda, tendrin como mínimo h calidad y los servicios de que esté dotada la vía pública dude la que s e d .

En todoca~o. siempre dispondráude las dotaciones de pavimentacibn. agua, aicantarülado e iluminacibn.

Los accesos quedar% dcfnidos por uoa difcrenciacibn de su tratamiento supenicid o por uiu seaali?acibn exprua.

1.3.3. ACCESOS RODADOS

Los acccsos mdados. as1 como las p l u u de aparcamiento m superficie, si l a hubiera. ex& d e f d o s y señalidos.

1.4.1. PATIOS

Son aquellos apacios cuya funcibn a proporcionar luz y ventilacibn a los edificios. Quedan defaidos por los parunmios. muros de eenamimio, Jiaeacimu o d i a n u r c que ednlomun su perlmcvo en cada c a o .

Podrán csw cubienos o protegidos mediante alucionu wnstmctivm cuya pispumcia y vuitilacibn natural garanticen la idoneidad de su fuoeibn. Se exigid wmo mlnimo en a t m cama. una hupuencia nominal del 90 R y una supcriicic de ventilación equivalente ai 0,40 de la supsrficie de su planta.

A) PATIOS DE M A N A .

Son los espacios que quedan delimitados por las alinufiona hteriora de las manunas.

La definieibn de esm alincaciona. que se mnfomun wmo fa&& intuiom. NS usas y demás condiciona urbanistieac, serán compctcncia de la Wormaiiva Municipal.

6) PATIOS DE PARCELA.

Son aquellos que voluntuiamente se sitilan dentro de la superficie del sola o fmca que ocupe el edificio.

PATOS INiERlORES O DE LUCES:

Son los patios de parcela que quedan dispuaioa htenormcnte en el ediRcio.\'

So. loa patios de parcela que queda dispucnos adyacentes a alioucibn exlerior. l.& puamuitos que lo mnformui icndrin carácter dc fachada.

A estos efectos. no se w n r i d c ~ patios abienos los r emqumr m fachada w n fondo menor de 1 .SO m.

PATIOS MGLESES:

Son patios de parcela adyacenta a la dincacibn defacbda. que K der~mllan por debajo de l a p a n t e de calle, cm el propósito de vmiilar o ilumina recintos siNados bajo dicha rasante.

BETRANOUEOS:

Son penetraciones espr ia lu abiertas a dimacinea de fachada en toia ni altura. motivadas por la wmposicibn arquiWbniu, o para mejorar d u i o n a de iluminacibn de las p i n u habitables.

Son muao<lum de ficbadat que a f s I m jnicamcote a la p h donde K ubican.

N = pFID de nivelec o dui t~~ a las que da renieio el puio, mmiduando dude la planta mu baja m la que existan huaoa de luaa w n servicio a vMcirdu. A estos efectos. wmput& wmo una planta m4. uprcllos cemmientos de w m o w i b o de bajo cubimi, cuya allura medida sobre el iIlIim0 f o j d o sea mayor a 1 . 9 m.

L - recm Diltmcia mínimr borg0ntal dade el eje W hueco huta su pmanmto opuesto.

A o F m t e o rbemira: Distancia mire paramentos opuestos medida mbrc la alineación exim'or. m patios abienos. -n T

F E m: Dkmcia boIUOnUl desde la Plhcacibn perimcvll a la arisu, punto o$ano mas alejado de &a. (Patios abiertos y retnoqums) -

En función del N* de planm y de las iras a las que sirvan. loa c e d u u o r de I en toda su d ~ n - , x ajustarán a las Jicacionet defaidas por las IUW reeui

l LUCES RECTAS Il Con scrvicio i Con wnicio i

Cocinas y Baüos Dormitorios (O EItlPfias en Pums Abiertos)

En todo uso. la dimnribn mínima D. será a 3 m.

A i 3m. F S A

NOUEOS Y RETIROS:

Fondo: F 5 1.5 m.

A b e m A 2 F A 2 2 m. Con wrd8Uts l a l ada .

m Fondo: F L 1.5 m. Desde las alineacloaei de c e d m u > s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr .

Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~ a p a volado. podrí tmtuferinc, dentm del mismo cdifuio. re@n las s i g u e l a posibüidadu:

a) En la misma facbidi de uigoaci6n erigid. de f o m uumulativi o hcsiiondn. mrntenicndo el vuelo ndrimo. duuae ia de m l W m e h y dmcho~ de revuelta definidoi en el plmum*mo.

Page 3: 1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

7524 BOLETIN OFlCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 7-1x44

b) Transferido a la fachada poslaior. cuando exista palio de mama@a, manteniendo el welo mGimo y d i r w i e de cclindmcia que prevea el p l a n d e n t o , pira un ancho de calle equivalmte a laa l u m rectas dcl palio.

C) Como ekmento de wmnacibn. sobre lammks. (h im. buhardilla. maasarda. tone, ... ). P a n que sea aceptable su hasferencia, a los volúmenes wbre comisa. deber5n tener un &cm uquitectbnico significativo. pudiendo cubrirse con libertad de pendientes y materiales. En cualquicr u s o se cumplirán, a d e d . las siguientes ccndicionu:

Su desarrollo no superará la mitad de la longitud de la fachada correspondiente.

- Su aiNn sobre la wmiía no mpmr6 ma de dos nivclcs habirablu amados. sin que sea exigible, para Qtos, la Uegada a su nivel de los apardios elevadores.

\ - Sus paramentos tendrán un tratamiento arquiteabniw. en lado su peiimcuo, acorde en calidad con el nsto de la fachada.

Si exisrieran medianeraí colindantes waw>li<lldar. el volumen trasferido deberá e m p l m c en su d w i d n . En caso contrano. guardarán una disluicia mlnimr a los edificios colindaotcs. mayor o iguai a la airura mhima del elcmcnlo de wronación crudo.

1.4.3. PROTECCIONES.

Sc dispondrán pmterciones contra el riesgo de precipitaci6n de pemnas U objetos. a bau de elementos arquitectónicos permanentes y resistentes a empujes hor¡iwntalu y veflicales de al menos 100 Kg./ml.

Su aiNra r e d proporcional a la altura libre de calda. y en nin& punto permitirán el paso. a tiaves suyo. dc objetos de mayor d i h t m que el establecido en la siguiente labla:

DIÁMKTRo MAX. DE DE C ~ D A . EN M. HUECOS, EN M.

1.40 5 H S 2,80 H 5 2.80 0,IZ

El h w x mdximo en& el elemento de pmteccibn y el borde protegido. medido en el plana horizontal, será de 6 cm.

Sin perjuicio de las dimensiones dada. en zonas de cimilaci6n w n desniveles superiores a 0.80 m. se dispondrá en todo uso , un pasamanoa a una altura de 0.95 m.

Cuando las zona de tránsito se separen del borde de un desnivel a proteger, d i a n t e espacios bowantales no uansitables. (zonas verdes, etc.) y siempre que &tos últimos tengan d o menor de 2 m . se dispondrí igualmente un pasamanos o quitunicdm, a 0.95 m. de almra.

Espacio de l a w o dude el exterior de la edifiucibn a los núclm de wmuniuci6n interior del mismo.

Ten& una embocadura signifieuiva ai la mmposicibo arquitcctbnica de la fachada.

úiwrporuf una placa de idmiifioci6n del edificio. o fraccih mmuniwa. y un cuadro de intemmuniucibo adstica con t o k Iru viviendas y locales.

Si la pucna es de rejeda. x rb obligatoria una pueM cancela o conavientos en el siguiente umbrai.

DIMENSIONADO

Embocadura: - Ancho mlnimo de emboiadun: 1.60 m. - Ancho o liiz libre minims en el accuo: 1,10 m. - A l m mlaim de embocldm: 2.25 m.

hmbito interior del ponal:

- Ancho &m (En nivel uniforme): 2,00 m. - Longitud minima (En nivel uniforme): 2,00 m.

Alninmúmf~: 2,40 m. - Nm crlliu. aplicable en umbraiec: 2.20 m.

&cas de acceso a aparatos elevadores y esdcns:

- Diámetro mlnimo inscrito: 1.50 m. - Altura mlnima del área de acceso: 2.30 m.

Elemmtos de wmunicacibn v e n i d mediante planos w n pendientes mayores del 12%

Se distinguen dos situaciones:

A) Ewieras en edificios que de aparalos elevadores.

0) Escaleras en edificios dotados de apancor elevadora o sauadaku respecto de otro nOclm principal.

p-:

Siniaeibn A

- Ancho libre entre ppluomtm:

- AMbo libre de mcscus y rellanos:

- h b i t o libre mlsimo de pcldaüos:

para un tramo pui dos uamos

Estad sujcto úniumnre 8 lo esrablccido m la Norma BIrh de R o t ~ c i 6 n w n m incendios

IUIMINACI~N;

Todo núcleo de escalera contará con Ilumioadón natural y10 irtlíiclnl nificiente p a n su uso.

Lo lluminaclda natural sed obligatoria en el caso de escaleras en la s i w i 6 n A.

Dicha iluminación n a d . cuando sea obligatoria. se puede establecer por medio de busor a fachadas o paflos. cuya superficie mínima será & I mi. en cadi planta.

t. ' msmo. p & á +ablecersc una Ilumlnad6n eeniial. con clemenros wlikidos incorporados a la cuhiena. de iracparencia nominal s u p ~ r II 90 % y cumpliendo Iw siguimu upcsifiusiones:

- Existir4 un ojo cenM de e(dm o altemuivimcnte una o vuiw rbmum latenies e n m n m o oon esta. w n pmypcibn v e n i d coincidente en todas las planta.

- Las dimcnsiona mhhm de dichos huecos subn: Superficie del ojo muil: LO0 m2. Supefl~cie abemuu laterales: 1,20 mi. Diámetro cfrculo inscrito: 0,613 m.

La superficie de los elementos cenimJes wlúcidos. medida enpmyea ih borizontll, será wmo. mínimo. tres v&cr el bca exigida a los hucms.

Las barandillas o antepechos de l a esderas limita& su pam opaca a 40 cm. de altura media sobre cada peldaüo.

A efectos de~n l i l a s i áo . todo el h b i t o de la caja de esderas se mnsiden una unidad amb'intal, erigiendo una renovacibn de aire a su voluoun. cada hora.

Podrá conseguirte de :arma natural a f n v & de los clementes de iluminación, o dc forma artificial con solucione^ tiomologadas de vcntdacibn foruda.

1.5.3. PASELOS.

Eiemenros de wmunicicidn horizontal mediante planos wn una pendiente inferior al 12%.

PIMENSIONADP;

Ancho libre: w n m e r o a viviendas sin lceero a viviendas

1.5.4. DOTACIONES COMUNITARIAS.

BECINTOS PARA K%@CS DE MEDIDA DE INSTALACIONES

Todo edificio wmunitino mar6 mn &tos o m o r mdcpendknte< pan lm equipas de medida de las diferente$ inridaciona. que se a j u ~ d r i , en $u diimen<ionado y W u i o n a de m. a las reglmcntacionu @ricas de d a ~ ta lac i6n .

'lóio rdiíício wmuniiario dispondd de un minio rpro pan el almamlmimto de residuos dlidos de l a viviendas a IN que sirva

iXcLa reruuo tendrá rcfero directo desde espacios comunituios. m n M con Rvcsrimienm interiores iavables y estará dotado de punto de agua. dcu@e y veniilici6n rufuimte d exterior.

CAPITULO U.- LA VIVENDA

VIVIENDA: Espacio diferenciado. w n propiedrda mbimulu mnml tdu . y dcr1toLdo al alojamiento de una unidad fimiliar. Riedc integrarse m una unidad mquitcclbniu de mayor crcala que se denominará edifldo de vivieadni. &o &le uso &?a dominanre.

SUPERFICIES:

SC SUPEWlClE CONSTRUIDA: h. m m2. del pollgono m(rima dc.finido por la un extenor de los cemmicnloi. 8ntcp&ac, butndillu, y c ju de las pMdu mcdirncns o d i v h r i n que delimitan un rcclnlo.

Page 4: 1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

7-IX-94 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURlAS Y DE LA PROVINCIA 7525

A estos efectos. Wmpulnrin foteprmente los upacios exteriores cubienos de uw> privativo del recinto wnsidcndo. tala como temus , balcones. m.

SU SUPERFICIE ÚTIL: ha resu1~9te de deducir a la supcrficic mnswida. SC. l u si guienta:

a) Lns p a r d a de cerramiento, antrpshos y divisiones pemiaacntes.

b) Los apacios con altura inferior a I,SO m.

c) El SO% del áru de los espacios extaiom cubienos que hayan sido incluidos en el dmputo de superficies wnsuuidas.

d) Los elementos venicala uquitcnódms. esinienulles ownductos, queocupen de 100 cm2. en su pluita. En edificios comunitarios. p m nviendu de igual distribucibn y tipologh. simadas en wlumna, se conside& a efeuos econdmico- juridiws, la supeñicie media de enos elementos. siempre que su dispcnidn sea inferior a 1 m2.

STC SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA: Surm de la supeñtcie c o m i d a de un recinro. mas la oane allcuota de SC. de elementos w m u m obtenida v m p o a i o ~ m t e a su . . propia superficie útü.

AREAS DE CONVNENCLA: Árcu de la vivienda destinadas al uso común, tales m m estancias y comedores.

~ E A S DE PRWACIDAD: Arra< de la vivienda destinadas al uso disneciod o reservado. Mes como los dormitorios.

&AS COMPLEMENTARIAS: Áreas higitniw.Pmiurias, wcinas. espacios dc ukisito y wmunicaci6n y wvicios wmplemcntlnos de la vivienda.

0 . D ~ E N S I ~ N CR~TICA: Reducci6n punnial. o restringida sobre la d i c a s i h mlnimr.

2.2. CONDICIONES DE HABITABUWAD

A) SERVICIOS HIGIÉNICOS: DenIm del upacio vivlenda existirda, como mínimo. los siguientes aparatos sanitados:

. Lavaho.

. Bado o ducha.

. Inodoro.

El servicio de incdom estará simado cn un recinto independiente y exclusivo. compatible únicamenrc con otros aparatos sanitarios y con el área de lavado y tendido de mpa.

B) &A DE COCINA: Dentro del espacio vivienda exUtM un h apedfica de cocina con las siguientes doiaciones:

a) Pun;o y ristcma de alimentación de energla transformable en calor, idóneu para manipula y w c i m alimentos.

'o) Sistema de rcnovacibn de aire activado por aspirador esIltiw.

c) Sisiema de evacuación de gses de wmbustibn sus~epitbla de gniennc m cocina, en producción de ulefaccibn o de agua caliente sanitaria: adecuado ala.! ia<lllaciones previstas y cumplimentando los reglamentos w m p w d i e n t u .

Cuando la vivienda no c u a t e con ningún slstmia de raleladóa, individual o colativo. o si &te, s i d o individual no precisa de evacuación a cubierla. se preved wmo alternativa para una b m dotacibn. un conducto individual por vivienda de las caracterlsticas apropiadas y de sección inkrior 5: 200 cuü.

C) DOTACIONES M~NIMAS: Toda vivienda d ' i n d r b al menor de Is siguienla dotaciones:

- blalaci6n de agua fría y caliente para el c o m o y uso domeJtiw. de acuerdo can las normas bh ica y iegldmentos correspondiente%

- Instalaci6n elktrica acorde al Reglamento Electrotécnico de Baja Tcnsi6n

D) TENDEDERO En el ámbito de la vivienda habrá un área para el tendido y sccado de ropa, w n acceso directo dude ésta. dotada de rcvuiimiatos fhcilmente Iavables y veniid60 p e w m t e .

- Este área podrd estar abieno a p d o s inieriores y con nculiaci6n de vistas se pcrmilid a palios de nianza~a o patios abicnos a éstos.

i- Nunca podd situane en fachadns exteriores cuando la edificacibn cuente w n patios intcriora de parcela. S i cmbugo. en tipologla de edificaci6n abicna si¡ patios de parcela. será permitida su situación en fachada. con ocultación total de vista.

- Este área puede ser compatible con el uso dc wciua. b&s y twos. sin intnferk en el funcionamiento previsto para &toa.

- No será obligatorio este h de Tendedero m vivienda uipcnonal o de programa minimo.

T o d s las áreas de convivencia y pmacidad dispondrán de iluminación namral, m primcras o acgundar luces, por huems a fachada, a palios de cualquier tipo. o por iluminación ceniul.

Lar áreas de wnvivcncia. en especial. recibirPo sur primerw.~ segundas luces:

- Desde frchdw, w n lucu r e n u siemprc superiores a 3 m - Desde patios cx~criora. cumpliendo l a d'imcnsiona p r u p l w - Dude patios de manzdna. cuando lo permitan la Ordmrnar. - Por claraboyas cenítales. o patios exclusivos paninilpriuda.

En usos de rehabilitación. se admitirán las roluciones eustenlcr siempre que w sun mjorables o adaptablu a los minimos exigidos, sin perjuicio de la duccibn de nu valora uqu i t a lh iws o wmpasitivos.

Suocñlcie de llumnaci6n: Sed wnsidcrada s í , aquella que tenga una lmxparcrieia nominil mayor del 908, w n una tolmnch del 20% para absorber la inwrponcdo de elemento¶ comtnictivoi opuoa.

Su dimensión múiirm re16 superior a 118 de la supeificie de la eslan~h a la que re ilumina. establsitndose una tolerancia de hasta 1/10 en los casos de Irev en reyndn luces.

Arca iiuminadr. E< el área senída por el huao e inmediaia al mismo. defuiida por las siguientes diwnriooer:

- Fondo: Cinco v e m la d'mcnsibn v e n i d del hueso. y nunca mayor dc 8 m.

- Distancia I a k d : ia wmprendida entre el eje del huso y los paramentos lalcralu que limitan el iren iluminada. Esla no sed superior a 2.5 veces la anchura dcl huao. cou un Umitc de 1,s m.

- Supcnicie del ha iluminada: No s e d mayor de 8 veas la supficie del huao a través del que re ilum@, &o que existan úreas m segundas luces. en cuyo u s o se podrd alernrar en wnjunto una superñcie de hasta 10 voxa la del hueco.

2.2.3. V E W I L A C I ~ N

LAS habitaciones vividcm cnntuia con vcntilacibn directa a uav& de Ir suptrftc~c practicable de los huecoa de iluminacibn. La supdlcie practicable r e d wmo mínimo 1/12 de la SU. del recinto.

Lar utanciu en regwidas luces, conurin con un ristcma de vcntilaci6n c n d i que pmntice el flujo de renovaci6n de pire d, las mísmat.

El área de Wcim y lo1 acrvicios higitdw-spniurios que no tengan vaidluibn dirccu. tmdrin parantizada una rcnovlcibn watinua de t r a vol6meauhon r 4 a v 6 de spiradorcs estáticos.

En cPws de iehabilitaci6n, 6C zdmithán l u roluciorm existentu ricmpx que no scan mcjoriblu o adaptables a los mlnimor exigido:, sin perjuicio de la ruluccMn de nu valora irquitcdbniws o wmposirivos.

2.3. PROGRAMA -0

El programa minimo de adauación de un recinto para el uso de vivienda a el que wmrpoodc a la unidad menor o vivienda unipcrsonal. pudiendo companir en un mlo ámbito. las de wnviveocú y privacidd, as1 wmo las wmplcmmlarias compatibles mn &la.

DIMENSIONES. - Supeñinc dtil. SU 2 28 d. - A I m libre. H L 2,SO m. - AINR critica, He 2 2.20 m.. aplicable a U3 de SU.

a) E ú a t d un prop6aito m el diaño de la diniDw ires de Ir vineodi que K reflejará en la disposici6n de espacios de comrivencia y espacios de piivacidrd. a SU upludd de rmueblamientn funcional y en su iatcmlación w n o m árut wmplcmcnurias.

b) Lar Brur de unvivcncia no serWIn de aicuo directo a ncioior de ~ m c i o s higitnion

Se permitid sin embugo dicho recua d i o . dude ires wmplcmnruis. aunque no estén totalmente i n d c p e n d i .

c) Los dormitorios serán recintos indcpcndientes y no scrviráa de paso a o l m hrbitacioncí vivideras.

Podrlo servir de paso a rainios de SCIY~CIOS hi@niax & el programa de la nvicnda s u de uo tolo dormiiorio. o cuando se disponga de o m n k l q bigitnis~~milano accsibk derDc Iiur wmplemcnlarirr.

d) La hincionalidad de la wcina se regulará por una f m j a d;pso. &o minimo 90 cm.. que permita el acceso a cualquier mueble o in<(lld¿n lija. 1

2.3. PARkTR0.S DMENSiONluss

SU Supcfiie útil minimi, en m2.

D Disirnsh mlsimi aivc prnmcnios opuata. a cfeag del c6mputo & superficie mlninu.

O Ditmeuo llweribibk m'&.

H Alnui libre minimi.

Hc A l m crítica minimi. aplicable a ll3 como miximo de la SU.

Hb A l m crltiu mlnirm, aplicable a 1B mm míximo Je Ii SU. m upacioi bajc41bkU.

Usos wmpanidw: ia aiper&ie de los a p i o s wn wor ccmpnidos K obrad14 por l i nimr de Iw conqondimia iupenicia de h b m que compute.

Page 5: 1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

7526 BOLETIN OFlCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 7-IX-94

EA ESTANCM INDEPENDIENTE 12.00 1.6 3.0 2.50 2,m COMPARTIDA 10,Oo

' ' " '

~ R E A DE COMEDOR

m DE COCINA

ÁREAS DORMITORIO

INDEPENDENII. 5 ll :t 1 2,; 2,;

COMPARTIDA

INDEPENDIENTE COMPARTIDA 4 , 1.5 1.5

PRINCIPAL 10.00 1.6 - 2,s .

DOBLE 9,OO 1.6 2.4 INDNIDUAL 6,OO 1.6 1.6 "

INDEPENDIENII. COMPARTIDA

INDEPENDIENTE COMPARTIDA

PRINCIPAL DORLE 18

COMPARTIDAS INDIVIDUAL 5.00 1.6 1.6 .

& A S HIGI~NICAS INODORO INDIVID. 1.00 - 0.7 2.30 1,. NODOROCAPARATO 1.40 . 0.9 I N O ~ R O - t e d o 1.84 - O,4 ASEO = 3 APARATOS 2.00 - 0.7

"

B ~ O - 4 hPARAT0S 3.00 0.4 -t- a .

VIVIENDAS DE PROTECCION OFICIAL. V.P.O.

Las s u p c r f i c i u mdximas y minimm s e d l a s s i g u i e n t u :

Son aquella espacias de almraarmir,.ao m j o s a Iw viviendas. denm del propio edificio. No se fija regulación u p e c i f ~ alguna prr su ilipaicidn. w n cxeepci6n de que sus pocua sean obligatoriamente a través o dadc upacios coamu.

h B I T 0 . - l t e quih tcrI de ipliuei6n a los locaiu de uso garaje. vinculados a edificios cuyo uso dominan* sea d de vivienda.

Queduin definidos en la pl l r i a de planta y ~cc i6n . cm delimiución de los pocua. ~mpu.

pcndimtes. viu. d i o n e r de circuiribn y p l lus de lparumKPto.

Su u b i d n e s t d re@ p x Ir< prauipcionu de p l ~ e n t o , wnma y ordmonur aplicables a dicho uso en d a uso.

i~ adauacibn al uso nqucM L el anidio poimmoriudo de ilumiuación. blalieiaou. ~ i l n d o n a y mcdidu c o m m m ~ c u u i r u, de m m d o em el RcglPmmfo de Aciividdu Molauc. coo la NBE- CPI, y Reglamenta del M. de IndwUia afma a cada b ta lac ih .

Es la supcrf~ie dc t i 1 . o enve la vía públicj y las vías de circulri6n pmpiv del I d .

Su d i a o pua i t i r i a r u e irea el ertrcionnmiento mwntáum. Cwndo Ir vía de peneurii6n sea de doble sentido, pnmiM, el cruce de vch i~ lo r . En m b a uros no m mtcrfcriri m la circulación de la via públLr

Los elrmmms de cienc p& r r wincideoiu con la ilinuci6n de fa&& m aquellos usos m que se a n t e w n la doucibn de un sutniu L: apemur automizada mediante mnuol a disianda.

Ancho mlnimo: - L k d c víu de ancho mayor o igiul a 15 m.. - D,ude v ía de rar:bo menor a 15 m.. - Para doble c i d r idn o m o Snico, - P a n cqmidad supmor a 100 vehidos.

Fondo mlnimo: - S.m incluir rnpecf~icr de dominio pdblico

Alm mlnimr: - Gcnnal del iinbito Alnira crltiu: - En elemcntm. aialadm. sin p a r del 15 k SU.

pendiente: - Mi'rima pm diente admisible

Elementos de cierre: Anc:ho minir~o: el 80% de la vía interior a la que sirvan AIN.ra libre minima: 2.10 m. medidos a puem abierta

3.2.2. *S DE CIRCULACI~N, ACCESO Y DI.STRIBUCI~N.

La wmunicacidn mm el área de acaso y los apucnmicntos m podd di m d m t e das de rodadwa o por aparatos elwadores. Su diseño sed proporcional a la capacidad del rsinto.

En caso de instalacidn de apuata clevadom. K c u m p l i los regluncnia wmspondientu. La doucidn sed de un q m o elwador por cada 25 vehldos.

Lac vías de acceso gnati3lriln d dominio visual ( d i o o btnunental) a las wnductom. de iodo tramo donde no sea posible el c ~ c e de vehículot.

La$ víaa de distribud6n pnmitirln el recuo a todas las plaza en atado de onipacih m á u m . Los sentidos de cirnilaci6n uur ln s d i u d o s en su pavimento.

Pendientes: - En üumu - En vamos auvot. sobre cl eje de la vía.

Anchura: -Mlnimi - Pan m& de 100 vebiculos y acceso Sniw.

Radio de giro: - MCdido en d eje de un umi de 3 m.

NNra libre: - Medida perpendicular al pavimento 2 W m

AINra cdica: - En ekmentos aidados. sin pasar del IS % SU. ? .ara

~ n c h u n : - Con apirumientos m batería, perpendicularu a 4 S m . Con aparumimtos en ángulo 2 45' 2 3 P m - Con aplrcamientos en wrd6n. o in f lo < 45 O 2 3 , m m - sin pocuo a p lam e 2 , m m

Anchura critica: - En puntos aislados. w n ocupacibn < 10 % de la longitud del UMo, se podd disminuir el ancho mínimo. proporciodmentc II incbo de la vía.

S al lo %

Radio de giro: - Medido en el eje de la vlrde 3 m.

3.2.3. h E A S DE APARCAhíENTO.

Su organización permitid cl arccw d i m a roda las p l m . Sus dimcnriooer minimas re+ las siguientes:

Longinid. -De cada pliu: 2 4.50 m.

Ancho: -De d a p l iu : 5 2.M m. Ancho crítico: -En menos del 10 R de ni lmginid: s 2.00 m.

AINn: -Del iru de apucamiemcd: s 2.30 m. A I m a i i iu : -En menos del 15 % del lrrr: s 2,20 m.

En el uro de que se disponga p lam cerrad@ indepd imla de aparumicnto. su dimcwión mínima xd de 5 x 3 m. Su ccmmiento frontal tendd una hu de acaso libre de 2.00 m. y s e d pucialmnitc icwiblc pan pcrmitir el usc de los medio de extmci6n de incadia.

3.2.4. ACCESOS PEATONALES.

Su d i m b se ajustatá a lo prevenido m la Nonni Wiu de Rotkci6n w n m lnc.müa. Cuando w dispongan en wniiuidad de l u v í a de rccw de vchídos. tendrh un lacho mlnim de 0.60 m.

> El uso de ganje o gusrderia de vehlcula, as¡ mmo otros senriciol dc m a u l ~ t o sompaibles w n Cstos. precisra la adeniacidn del local w n unas dotaciones suf:cimiu de Uiimlnndbn. renüladón. aLrlsmlcnlo rcJRico y p m t d 6 n de l n m d i a que, w m mínimo Xrin las fijada m las Normativas vigentes al rerpsto: Regluncnto de Aclividadu Molulas. Reglamento Ucnmitcniw de Baja Tensido y Norma Básica de Rotkcidn wntra Inesiidioi.

Además de &tu se utipulrn las siguimiu:

Ventilación nan&

- LoQ huccos de veniilación cumplirán la q i n c i d n previsla por la Noma de lncmdim respecto de ouos bu- de distinto uso.

- Su distnbucidn en planu y m alNn debe ganntUu la c h i a de la vmtilaci6n de todos sus ámbitos. pmcurrndo el liro c d o . o w n a i u venlil1ci60. Si ello no hen posible. re dispopandrí una ventilaci6n l o d a dicionil m los puntos COOvaicota.

Page 6: 1. Principado de Asturias · cedmu>s o frhidr. bai el elemmu, de ciem que wntmga bumr. Las superftciu cerradas y abierm que asipni el planumimto r &a parcela bajo 11 forrm de ~apa

7-IX-94 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA 7527

. Los wnduuor & veniilrci6n de gvr ju xtán uclusivos pm ate h.

- Su mu de didr a exterior sed, mmo mínimo de 2 m. sobre la rasanle &l temno u elemento horYonui sobre ei que ipuau.

- Ea iodo m. 11 wu de dida de Ir vcnrilaci6n supmri el nivel de cnilquier U n a de cumbrera o elaaento veiiical propio.

CONSEJERIA DE MEDIO RURAL Y PESCA:

RESOLUCION de 25 de agosto de 1994, de la Con- sejería de Medio Rural y Pesca, por la que se dispone el cese como Jefe del Servicio de Producción Agrícola e Industrias Agrarias de la Dirección Regional de Agri- cultura y Ganadería de don Antonio Flecha García, por jubilación.

De conformidad con lo dispuesto en los arts. 17 a) y 55e) de la Ley 3/85, de 26 de diciembre, de Ordenación de la Función Pública de la Administración del Principado de Asurias, modificada por la Ley 4/91, de 4 de abril, y el art. 21 del Decreto 22/93, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Provisión de Puestos de Trabajo, Promo- ción Profesional y Promoción Interna de los Funcionarios de la Administración del Principado de Asturias, por la presente,

R E S U E L V O :

Primero.-Disponer el cese de don Antonio Flecha Gar- cía, como Jefe del Servicio de Producción Agrícola e Indus- trias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura y Ganadería, por jubilación, agradeciéndole los servicios pres- tados.

Segundo.-Disponer la publicación de esta Resolución en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias y de la Provincia, dando cuenta de la misma a la Dirección Regio- nal de la Función Pública a los efectos oportunos.

Oviedo, 25 de agosto de 1994.-E1 Consejero de Medio rural y Pesca.-13.222.

CONSEJERIA DE HACIENDA, ECONOMIA Y PLANIFICACION:

NOTIFICACION de valores comprobados a contribu- yentes en paradero desconocido.

A los contribuyentes que se detallan a continuación, no se les ha podido notificar el valor de los bienes y derechos presentados a liquidar por ignorarse su actual domicilio, o bien por no haber quedado justificado que llegar a su poder la cédula de notificación correspondiente.

En consecuencia, y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 59 de la Ley de Procedimiento Administrativo 3011992, de 26 de noviembre, se procede a insertar en el tablón de edicto del Ayuntamiento las particularidades referidas a cada uno de dichos contribuyentes y se les previene que caso de

no estar conforme con el valor comprobado por la Admi- nistración podrán, dentro de los quince días hábiles siguientes al de esta publicación, presentar:

a) Recursos de reposición ante la oficina liquidadora. b) Reclamación ante el Tribunal Económico-Administra-

tivo Regional. c) Promover la tasación pericia1 contradictoria que le otor-

ga el art. 52.2 de la Ley General Tributaria.

El expediente se pondrá de manifiesto ante el interesado, si precisare de ello, para formular sus alegaciones, debiendo comparecer a tal objeto ante la Oficina Gestora, a partir del día siguiente a la notificación y antes de que finalice el plazo de interposición del recurso.

Oviedo, a 10 de agosto de 1994.-La Jefa del Servicio de Gestión Tributaria.-13.026.

CONCEPTO: TRANSMISIONES PATRUiIONIALES Y ACTOS JURIDICOS WCUMENTADOb.

OFICINA LIQUIDU>ORA DE UUON (Innirso rn el ari. 14.7 del Red Ikemio L.=girlativa 111993. de

24 de ~tpficmbre, que ~pmcb. el Texto RLnindldo <kl Inpursloi.

CONTRIBUYKNTE Y DOMICILI<!

BRAULIA BLAZQUEZ BACHlLLE'R

C/ Siglo XX nQ 23-lQC GIJON

JULIAN COLLAZOS BARRUSO

C/ Cirujeda 6 GIJON

MARGARITA SUAREZ PALENZUELl4

Camino de la Coria GIJON

SANTIAGO FERNANDEZ VEGA

C/ Manuel Rdez Alvarez 35 GIJON

PROMOCIONES URCAM S.A.

C/ Echegaray n* 6 GIJON

JOSE LUIS FERNANDEZ TUERO

C/ Cienfuegos 13-3g GIJON

MARIA MAGDALENA TURRADO MARTINEZ

C/ Puerto de Somiedo GIJON

JOSE MODESTO AMABLE ALONSO BARRED0

Crta. Carbonera 44-bajo GIJON

JOSE ANGEL PEREZ VEGA

Grupo Portavilla módulo 1-19 GIJON

JESUS ALONSO MIRANDA

C/ Lastres 12-596 GIJON

ANA BELEN MORAN GONZALEZ

C/ Espronceda 19-4Q izda GIJON

ARACELI PRIETO MARTINEZ

C/ Espronceda 19-49 izda GIJON

ROCIO RAQUEL Y NURIA RGUEZ BRITO

Avda. Rufo Rendueles 11 B-5QC GIJON

JOSE ANTONIO ALONSO VAZQUEZ

C/ Emilio Tuya 8-49 dcha GIJON - MANUEL PIPA REDONDO y uno m6s

MONTEANA bloque D,lQ-3 GIJON

OLVIDO REDONDO MIJARES

MONTEANA portal A-2,SQdcha GIJON

CONCEPCION PALACIO GONZALEZ

C/ Los Moros 13-4s GIJON

CESAR CUSO NAVARRO

Avda Pablo Iglesias 61 GIJON

ELEUTERIO GARCIA MENENDEZ

C/ Pintora Julia Alcayde,l-2s GIJON

GUMERSINDA GONZALEZ JAMBRINO

C/ Magnus Blikstad 52-1gC GIJON