18
REGLAMENTO PARA EL DESARME INTERNACIONAL

1. Reglamento Para El Desarme Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reglamento para el desarme internacional de armas industriales. El texto propone una serie de normas internacionales para el retorno a las guerras tradicionales, ritualísticas, y la minimización y dignificación de los conflictos bélicos futuros.

Citation preview

  • REGLAMENTO

    PARA EL

    DESARME INTERNACIONAL

  • PREMBULO

    Este Reglamento para el Desarme Internacional nace del amor a la vida

    humana en especial, y del amor a la vida animal en general. En efecto, los

    humanos deben respetar a todos los animales porque son sus semejantes, pe-

    ro adems deben respetarse entre ellos mismos porque son lo mismo. Ahora

    bien, lo cierto es que hasta la fecha no se ha logrado nada de ello. Por tanto,

    como es cierto que se hace la guerra para vivir en paz y esto no se consigue, el

    presente Reglamento pretende hacer la paz para vivir en guerra, dado que el

    humano parece haber nacido para competir en pos de la excelencia.

    REGLAMENTO

    TTULO PRELIMINAR : INSTRUMENTOS PARA LOGRAR EL DESARME INTERNACIONAL

    Artculo 1 Fondo Internacional de Pacificacin (FIP): Debe instituirse un Orga-

    nismo Internacional dedicado a la recaudacin de fondos fiscales a fin de

    desmantelar la infraestructura de la industria armamentstica. Este orga-

    nismo se valdr de un Impuesto Variable1

    y progresivo con el qual adqui-

    rir el patronato de las industrias armamentsticas a fin de hacerlas des-

    aparecer.

    Artculo 2 Ley Universal de Extincin de Explosivos (LUEES): Debe constituirse una

    legislacin de mbito internacional prerrogada a fin de exterminar la in-

    fraestructura de la industria armamentstica; esto es, maquinaria, pro-

    duccin, compra-venta o intercambio, posesin y utilizacin de cualquier

    arma detonante y/o municin de la misma.

    TTULO I: DECLARACIN DE PRINCIPIOS MARCIALES

    Artculo 3 Principio de Honradez: Las naciones firmantes de la Presente se

    comprometen a cumplir las prerrogativas que la misma dispone sin recu-

    rrir a trapazas, artificios o fingimientos.

    1

    El ndice impositivo fijado por el FIP deber ser creciente y progresivo, habida cuenta

    que el mercado armamentstico puede defenderse aumentando los precios de adquisicin de

    acciones.

  • 4

    Artculo 4 Principio de Lealtad: Las naciones firmantes de la Presente se com-

    prometen a evitar cualquier amenaza o accin blica u hostil tanto unas

    a otras como dentro de s mismas.

    Artculo 5 Principio de Mediacin: En caso de actitud beligerante entre dos na-

    ciones o estados, las restantes naciones deben abogar por la resolucin

    pactada del conflicto. Si el conflicto fuera inexorable, deben asimismo

    abogar por la celebracin de las Olimpadas de Paz2

    . Si ello tampoco fue-

    ra objeto de acuerdo, las restantes naciones deben finalmente abogar y

    velar por la correcta ejecucin de la Guerra Tradicional3

    .

    Artculo 6 Principio de Honorabilidad: Cuando la guerra se haga inevitable, las

    restantes naciones directamente ajenas al conflicto deben velar por el

    sometimiento de las acciones de guerra al procedimiento redactado en la

    Presente.

    Artculo 7 Principio de Respetabilidad Internacional: En caso de conflicto blico

    entre dos naciones, las restantes deben eximirse de llevar a cabo accio-

    nes violentas que favorezcan a una o a otra de las partes en discordia,

    directe o indirecte, siempre y cuando las dos partes en discordia respe-

    ten el procedimiento de guerra dispuesto en la presente.

    Artculo 8 Principo de Respetabilidad Nacional: En caso de conflicto blico inter-

    no o guerra civil, las naciones directamente ajenas al conflicto de dicho

    estado o nacin deben eximirse de intervenir en el mismo, directe ni in-

    directe, siempre y cuando las dos partes en discordia respeten el proce-

    dimiento de guerra dispuesto en la Presente.

    Artculo 9 Principio de Pertinencia: Toda nacin debe renunciar a emprender

    cualquier hostilidad hacia cualquier nacin que padezca los efectos de

    catstrofes naturales, epidemias, guerras o bien las hayan padecido en

    un perodo inferior a 5 aos, que pueden ser prorrogables por la FEP.

    De igual modo, un eventual segundo conflicto deber aplazarse hasta el

    fin del primero.

    Artculo 10 Principio de Proporcionalidad: Las naciones en conflicto debern

    movilizar el mismo nmero de efectivos militares en caso de guerra in-

    exorable.

    Artculo 11 Principio de Responsabilidad: Toda nacin abocada a la guerra de-

    be salir al campo de batalla segn lo convenido mediante pactos con el

    adversario, a fin de evitar masacres en las ciudades.

    Artculo 12 Principio de Servidumbre Honorable: Es preciso que la nacin de-

    rrotada sirva de manera honrosa a la vencedora, as como sta es preciso

    que ordene a aqulla con la misma probidad. En definitiva, segn este

    principio, entre ambas naciones jams debe existir ni subordinacin ni

    insubordinacin, sino que regir la coordinacin.

    2

    Vase Ttulo II Procedimiento 1.

    3

    Vase Ttulo II Procedimiento 2.

  • 5

    TIPOS DE CONFLICTO

    CARACTERSTICAS ACCIN REACCIN

    Directo y Voluntario

    Amenaza Instruccin

    Invasin Contencin

    Ataque Contra-ataque

    Ocupacin Resistencia

    Explotacin Resignacin o Huda

    Indirecto y Voluntario

    Conspiracin Prevencin

    Difamacin Denuncia

    Provocacin Revelacin

    Huelga Negociacin/Pacto

    Traicin Desacuerdo

    Directo e Involuntario

    Accidente Perdn

    Malentendido Justificacin

    Olvido Reprensin

    Negligencia Penalizacin

    Malogro Abandono

    Indirecto e Involuntario

    Extravo Informacin

    Desheredacin Hospitalidad

    Expatriacin Repatriacin

    Destierro Integracin

    Exilio Asilo

    Universal y Necesario

    Receptor de una Ilegtima Ofensa

    (particular e innecesa-ria)

    Emisor de una Legtima Defensa

    (Universal y Necesa-ria)

    Amenaza Instruccin

    Invasin Contencin

    Ataque Contra-ataque

    Ocupacin Resistencia

    Explotacin Retirada y Recuperacin

    En todo caso, no hay accin que legitime el origen de un conflicto habida cuenta el PRIN-

    CIPIO DE LEALTAD, segn el cual las naciones se comprometen a evitar cualquier amenaza o accin blica u hostil tanto unas a otras como a s mismas. Sin embargo, tampoco hay ac-cin que legitime el origen de un conflicto habida cuenta el PRINCIPIO DE HONORABILIDAD,

    segn el cual en caso de conflicto blico entre dos naciones, las restantes deben eximirse de llevar a cabo acciones que favorezcan a una o a otra de las partes en discordia, directe o

  • 6

    indirecte, siempre y cuando las dos partes en conflicto respeten el procedimiento de guerra

    dispuesto en la presente, y el PRINCIPIO DE RESPETABILIDAD NACIONAL, segn el cual en caso de conflicto blico interno o guerra civil, las naciones directamente ajenas al conflicto de dicho

    estado o nacin deben eximirse de intervenir en el mismo, directe ni indirecte, siempre y

    cuando las dos partes en discordia respeten el procedimiento de guerra dispuesto en la

    presente.

    No obstante, si la guerra se llegara a consumar porque alguna de las partes

    transgrede el Principio de Lealtad, a fin de que sea lo menos mortfera posi-

    ble, STAS son las prerrogativas marciales que han de respetarse.

    TTULO II: DISPOSICIONES MARCIALES PALIATIVAS

    PROCEDIMIENTO 1: LAS OLIMPADAS DE PAZ

    SECCIN PRELIMINAR: PROLEGMENOS OFICIALES

    Artculo 13 Una vez la FEP (Fuerza Europea de Pacificacin), tras haber inten-

    tado todo tipo de mediaciones, vea inexorable la convocatoria de las

    Olimpadas de Paz, concierta una entrevista con ambas naciones en con-

    flicto, a fin de establecer el da y el lugar de la competicin.

    Artculo 14 Asimismo, se elabora un Pacto de Condiciones Preolmpicas con-

    forme todo lo acordado. ste debe ser firmado por las naciones en conflic-

    to y por el Polemarca de la FEP.

    Artculo 15 Tambin se realiza un Pacto de Condiciones Postolmpicas donde

    se indica aquello que las naciones ponen en liza para despus de la com-

    peticin. Este pacto tambin debe ser suscrito por las naciones en conflic-

    to y por el Polemarca de la FEP. El Pacto debe cumplir en todos los casos

    una serie de principios que se detallan a continuacin:

    Clusulas y Principios de Adquisiciones y Restricciones

    Artculo 16 Principio de Territorialidad Compartida: En caso de ser puesto en

    liza, el territorio en conflicto deber ser compartido entre ambas naciones,

    al tiempo que se prohbe a la parte vencedora la adquisicin total del mis-

    mo. sta podr compartir como mximo un tercio del total.

    Artculo 17 Principio de Soberana Compartida: En caso de que el territorio aca-

    be siendo compartido por ambas partes, se garantizarn en el mismo ins-

    tituciones legales, jurdicas y ejecutivas que representen en partes iguales

    a sendas naciones. La nacin vencedora obtendr un mximo de un tercio

    de las magistraturas en todos los casos.

    Artculo 18 Principio de Convivencia Cultural: En caso de que el territorio en liza

    acabe siendo compartido por ambas naciones, se garantizar la completa

    integridad y uso habitual de tradiciones, fiestas, calendarios, lenguas, re-

    ligiones, arte y todo tipo de instituciones culturales que sean propias de la

    nacin derrotada.

  • 7

    Artculo 19 Principio de Coordinacin: Las leyes aprobadas por las instituciones

    de la nacin perdedora jams deben menoscabar estos principios con res-

    pecto a la nacin vencedora.

    Juramento de Pactos

    Artculo 20 Despus de todos los procedimientos, se proceder al Juramento

    de Pactos de la forma ms solemne posible y ante el Polemarca de la FEP.

    SECCIN I: DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 21 Durante la convocatoria, configuracin y celebracin de las

    Olimpadas de Paz, queda prohibida toda accin blica entre las naciones

    en conflicto.

    Artculo 22 Los Jueces encargados de arbitrar las pruebas son 20, esto es, 10

    Jueces procedentes de diez naciones ajenas al conflicto escogidas a suer-

    tes y 10 Jueces pertenecientes a las naciones en conflicto, siendo 5 de una

    nacin y 5 de otra.

    Artculo 23 Gana la competicin aquella nacin que sume ms puntos, des-

    pus de lo cual debe cumplirse aquello que requiri ante la FEP (Fuerza

    Europea de Pacificacin) y que adems fue aceptado por sta.

    Artculo 24 Las Olimpadas de Paz estan supervisadas por contingentes de la

    FEP (Fuerza Europea de Pacificacin) bajo mando del Polemarca.

    Artculo 25 Debe respetarse el Juramento de Pactos.

    SECCIN II: PRUEBAS OBLIGATORIAS

    Da 1: Lunes (Carrera de 100, 1.500 y 10.000 metros)

    Prueba 1 Carrera de 100 metros (9 de la maana 10 de la maana): Se deben

    realizar 50 carreras de 10 carriles4

    . Se presentan un total de 500 partici-

    pantes, esto es, 250 por nacin. Las puntuaciones son para el primero 300 pts.,

    para el segundo 200 pts., para el tercero 175 pts., para el cuarto 150 pts., para el quinto

    125 puntos, para el sextos 100 pts, para el sptimo 75 pts., para el octavo 50 pts., para

    el noveno 25 pts., y para el dcimo 0 pts.

    Prueba 2 Carrera de 1.500 metros (10 de la maana 12 de la maana): Se deben

    realizar 10 carreras de 10 carriles. Se presentan un total de 100 partici-

    pantes, esto es, 50 por nacin. Las puntuaciones son para el primero 250 pts., pa-

    ra el segundo 200 pts., para el tercero 175 pts., para el cuarto 150 pts., para el quinto

    125 puntos, para el sexto 100 pts, para el sptimo 75 pts., para el octavo 50 pts., para el

    noveno 25 pts., y para el dcimo 0 pts.

    4

    Para discernir el orden de llegada en la carrera de 100 metros, habida cuenta hay poca

    diferencia entre los competidores, se recurre a un mecanismo de rodillos. ste mecanismo se

    acciona mediante una manivela unida a una barra con 10 rodillos mtricos correspondientes

    a los 10 carriles; el movimiento afecta a los 10 rodillos por igual, sin embargo, el rodillo de

    cada participante se detiene slo cuando ste ultrapasa la lnea de meta. Esto sucede porque

    en la lnea de meta se halla un hilo en tensin y entintado, que marca con la tinta el rodillo

    mtrico, sealando as el tiempo que ha empleado para finalizar la carrera.

  • 8

    Descanso Meridiano (12 del medioda 17 de la tarde)

    Prueba 3 Carrera de 10.000 metros (17 de la tarde 20 del vspero): Se deben rea-

    lizar 3 carreras de 50 participantes, esto es, un total de 150 participantes

    de los cuales 75 por nacin. Las puntuacines son para el primero 1.250 pts., para

    el segundo 1.200 pts., para el tercero 1.175 pts., para el cuarto 1.150 pts., para el quin-

    to 1.125 pts., para el sexto 1.100 pts., para el sptimo 1075 pts., para el octavo 1050

    pts., para el noveno 1025 pts., para el dcimo 1000 pts., para el undcimo 975 pts., para

    el duodcimo 950 pts., para el decimotercero 925 pts., para el decimocuarto 900 pts.,

    para el decimoquinto 875 pts., para el decimosexto 850 pts., para el decimosptimo 825

    pts., para el decimoctavo 800 pts., para el decimonono 775 pts., para el vigsimo 750

    pts., para el vigesimoprimero 725 pts., para el vigesimosegundo 700 pts., para el vige-

    simotercero 675 pts., para el vigesimocuarto 650 pts., para el vigesimoquinto 625 pts.,

    para el vigesimosexto 600 pts., para el vigesimosptimo 575 pts., para el vigesimoctavo

    550 pts., para el vigesimonono 525 pts., para el trigsimo 500 pts., para el trigesimo-

    primero 475 pts., para el trigesimosegundo 450 pts., para el trigesimotercero 425 pts.,

    para el trigesimocuarto 400 pts., para el trigesimoquinto 375 pts., para el trigesimosexto

    350 pts., para el trigesimosptimo 325 pts., para el trigesimoctavo 300 pts., para el tri-

    gesimonono 275 pts., para el cuadragsimo 250 pts., para el cuadragesimoprimero 225

    pts., para el cuadragesimosegundo 200 pts., para el cuadragesimotercero 175 pts., para

    el cuadragesimocuarto 150 pts., para el cuadragesimoquinto 125 pts., para el cuadrage-

    simosexto 100 pts., para el cuadragesimosptimo 75 pts., para el cuadragesimoctavo 50

    pts., para el cuadragesimonono 25 pts., y para el quincuagsimo 1 pts.

    Da 2 Martes (Lanzamiento de Discbolo, Jabalina y Triple Salto con Alteras)

    Prueba 4 Lanzamiento de Discbolo (9 de la maana 11 de la maana): Se deben

    realizar 20 rondas de 3 lanzamientos cada una, de los cuales slo contabi-

    liza el mejor lanzamiento de los tres. Se presentan un total de 20 partici-

    pantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones corresponden al nmero de me-

    tros alcanzados en los mejores lanzamientos, y se van aadiendo a los mejores lanza-

    mientos de cada ronda. As pues, las distancias equivalen a los puntos, de modo que 1

    metro es igual a 1 punto y 1 centmetro es igual a 0,01.

    Prueba 5 Lanzamiento de Jabalina (11 de la maana 13 del medioda): Se deben

    realizar 20 rondas de tres lanzamientos cada una, de los cuales slo con-

    tabiliza el mejor lanzamiento de los tres). Se presentan un total de 20 par-

    ticipantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones corresponden al nmero de

    metros alcanzados en los mejores lanzamientos, y se van aadiendo a los mejores lan-

    zamientos de cada ronda. As pues, las distancias equivalen a los puntos, de modo que 1

    metro es igual a 1 punto y 1 centmetro es igual a 0,01.

    Descanso Meridiano (13 del medioda 17 de la tarde)

    Prueba 6 Triple Salto con Alteras (17 de la tarde 20 del vspero): Se deben reali-

    zar 20 rondas de tres saltos cada una, de los cuales slo contabiliza el

    mejor salto de los tres. Se presentan un total de 20 participantes, esto es,

    10 por nacin. Las puntuaciones corresponden al nmero de centmetros superados

    en los mejores saltos, y se van aadiendo a los mejores saltos de cada ronda. As pues,

    las distancias equivalen a los puntos, de modo que 1 centmetro es igual a 1 punto.

    Da 3 Mircoles (Pentatln Tradicional; Carrera de 100 metros, Lanzamiento de Discbolo y Jabalina, Triple Salto con Alteras y Lucha)

    Prueba 7,1 Pentatln; Carrera de 100 metros (9 9,15 de la maana): Se deben

    realizar 2 carreras de 10 carriles. Las puntuaciones son para el primero 300 pts.,

    para el segundo 200 pts., para el tercero 175 pts., para el cuarto 150 pts., para el quinto

    125 puntos, para el sextos 100 pts, para el sptimo 75 pts., para el octavo 50 pts., para

    el noveno 25 pts., y para el dcimo 0 pts.

  • 9

    Prueba 7,2 Pentatln; Lanzamiento de Discbolo (9,15 11,15 de la maana): Se

    deben realizar 20 rondas de 3 lanzamientos cada una, de los cuales slo

    contabiliza el mejor lanzamiento de los tres. Se presentan un total de 20

    participantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones corresponden al nmero

    de metros alcanzados en los mejores lanzamientos, y se van aadiendo a los mejores

    lanzamientos de cada ronda. As pues, las distancias equivalen a los puntos, de modo

    que 1 metro es igual a 1 punto y 1 centmetro es igual a 0,01.

    Prueba 7,3 Pentatln Lanzamiento de Jabalina (11,15 de la maana 13,15 del me-

    dioda): Se deben realizar 20 rondas de tres lanzamientos cada una, de los

    cuales slo contabiliza el mejor lanzamiento de los tres). Se presentan un

    total de 20 participantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones correspon-

    den al nmero de metros alcanzados en los mejores lanzamientos, y se van aadiendo a

    los mejores lanzamientos de cada ronda. As pues, las distancias equivalen a los puntos,

    de modo que 1 metro es igual a 1 punto y 1 centmetro es igual a 0,01.

    Descanso Meridiano (13,15 del medioda 16,30 de la tarde)

    Prueba 7,4 Pentatln Triple Salto con Alteras (16,30 de la tarde a las 19,30 de la

    tarde): Se deben realizar 20 rondas de tres saltos cada una, de los cuales

    slo contabiliza el mejor salto de los tres. Se presentan un total de 20 par-

    ticipantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones corresponden al nmero de

    centmetros superados en los mejores saltos, y se van aadiendo a los mejores saltos de

    cada ronda. As pues, las distancias equivalen a los puntos, de modo que 1 centmetro es

    igual a 1 punto.

    Da 4 Jueves (Continuacin del Pentatl Tradicional; Lucha)

    Prueba 7,5 Pentatln Lucha (Horario ininterrumpido desde las 9 de la maana. En

    caso de prolongarse durante la noche, se dispondrn antorchas hasta que se

    efecten todos y cada uno de los duelos): Se presentan un total de 20 partici-

    pantes, esto es, 10 por nacin. Se deben realizar 10 combates por partici-

    pante, entendiendo que cada participante lucha contra todos los 10 parti-

    cipantes de la otra nacin. Las puntuaciones son para el ganador 100 pts. por com-

    bate, y para el perdedor 0 pts. por combate.

    Da 5 Viernes (Descanso Festivo)

    SECCIN III: PRUEBAS OPCIONALES

    Da 6 Sbado y Da 7 Domingo (6 Pruebas Opcionales; deben elegirse 4, esto es, 2 por nacin)

    Prueba Opcional 1 Carrera de Aurigas: Se deben realizar dos vueltas alrededor

    de la pista. Se presentan un total de 4 participantes, esto es, dos por na-

    cion, y cada uno conduce un carro tirado por dos caballos. Las puntuaciones

    son para el primero 200 pts., para el segundo 100 pts., para el tercero 50 pts., y para el

    cuarto 25 pts. Adems, aquel participante que no finalize la carrera queda sin puntuar.

    Prueba Opcional 2 Carrera de Maratn: Se deben recorrer 42 kilmetros y 195

    metros. Se presentan un total de 100 participantes, esto es 50 por nacin,

    que corrern la distancia a travs de caminos campestres, descalzos y

    desnudos. Adems, 94 vigilantes de la FEP (Fuerza Europea de Pacifica-

    cin) supervisan la carrera, esto es, 10 montados en caballos y 84 fijos

    distribuidos en parejas apostadas en el camino a una distancia de 2 kil-

    metros entre s. stos ltimos llevan consigo material sanitario, bebida,

  • 10

    comida y una bandera de sealizacin. Las puntuaciones son para el primero

    1.000 pts., para el segundo 800 pts., para el tercero 600 pts., para el cuarto 500 pts.,

    para el quinto 490 pts., para el sexto 480 pts., para el sptimo 470 pts., para el octavo

    460 pts., para el noveno 450 pts., para el dcimo 440 pts., para el undcimo 430 pts.,

    para el duodcimo 420 pts., para el decimotercero 410 pts., para el decimocuarto 400

    pts., para el decimoquinto 390 pts., para el decimosexto 380 pts., para el decimosptimo

    370 pts., para el decimoctavo 360 pts., para el decimonono 350 pts., para el vigsimo

    340 pts., para el vigesimoprimero 330 pts., para el vigesimosegundo 320 pts., para el vi-

    gesimotercero 310 pts., para el vigesimocuarto 300 pts., para el vigesimoquinto 290

    pts., para el vigesimosexto 280 pts., para el vigesimosptimo 270 pts., para el vigesi-

    moctavo 260 pts., para el vigesimonono 250 pts., para el trigsimo 240 pts., para el tri-

    gesimoprimero 230 pts., para el trigesimosegundo 220 pts., para el trigesimotercero 210

    pts., para el trigesimocuarto 200 pts., para el trigesimoquinto 190 pts., para el trigesi-

    mosexto 180 pts., para el trigesimosptimo 170 pts., para el trigesimoctavo 160 pts.,

    para el trigesimonono 150 pts., para el cuadragsimo 140 pts., para el cuadragesimo-

    primero 130 pts., para el cuadragesimosegundo 120 pts., para el cuadragesimotercero

    110 pts., para el cuadragesimocuarto 100 pts., para el cuadragesimoquinto 90 pts., para

    el cuadragesimosexto 80 pts., para el cuadragesimosptimo 70 pts., para el cuadragesi-

    moctavo 60 pts., para el cuadragesimonono 60 pts., para el quincuagsimo 50 pts., para

    el quincuagesimoprimero 49 pts., para el quincuagesimosegundo 48 pts., para el quin-

    cuagesimotercero 47 pts., para el quincuagesimocuarto 46 pts., para el quincuagesimo-

    quinto 45 pts., para el quincuagesimosexto 44 pts., para el quincuagesimosptimo 43

    pts., para el quincuagesimoctavo 42 pts., para el quincuagesimonono 41 pts., para el

    sexagsimo 40 pts., para el sexagesimoprimero 39 pts., para el sexagesimosegundo 38

    pts., para el sexagesimotercero 37 pts., para el sexagesimocuarto 36 pts., para el sexa-

    gesimoquinto 35 pts., para el sexagesimosexto 34 pts., para el sexagesimosptimo 33

    pts., para el sexagesimoctavo 32 pts., para el sexagesimonono 31 pts., para el septuag-

    simo 30 pts., para el septuagesimoprimero 29 pts., para el septuagesimosegundo 28

    pts., para el septuagesimotercero 27 pts., para el septuagesimocuarto 26 pts., para el

    septuagesimoquinto 25 pts., para el septuagesimosexto 24 pts., para el septuagesi-

    mosptimo 23 pts., para el septuagesimoctavo 22 pts., para el septuagesimonono 21

    pts., para el octogsimo 20 pts., octogesimoprimero 19 pts., para el octogesimosegundo

    18 pts., para el octogesimotercero 17 pts., para el octogesimocuarto 16 pts., para el oc-

    togesimoquinto 15 pts., para el octogesimosexto 14 pts., para el octogesimosptimo 13

    pts., para el octogesimoctavo 12 pts., para el octogesimonono 11 pts., para el nonag-

    simo 10 pts., para el nonagesimoprimero 9 pts., para el nonagesimosegundo 8 pts., para

    el nonagesimotercero 7 pts., para el nonagesimocuarto 6 pts., para el nonagesimoquinto

    5 pts., para el nonagesimosexto 4 pts., para el nonagesimoctavo 3 pts., para el nonage-

    simonono 2 pts., y para el centsimo 1 pts.

    Prueba Opcional 3 Natacin: Se presentan un total de 50 participantes, esto es,

    25 por nacin. stos salen desde la playa, a unos 30 metros del agua, y

    deben tocar con la palma de la mano una seal5

    situada cerca de una bar-

    ca anclada a 1.500 metros de la costa, despus retornan a la playa hasta

    un punto indicado y vuelven a repetir el recorrido completando as un to-

    tal de 6 kilmetros. Las puntuacines son para el primero 1.250 pts., para el segun-

    do 1.200 pts., para el tercero 1.175 pts., para el cuarto 1.150 pts., para el quinto 1.125

    pts., para el sexto 1.100 pts., para el sptimo 1075 pts., para el octavo 1050 pts., para el

    noveno 1025 pts., para el dcimo 1000 pts., para el undcimo 975 pts., para el duod-

    cimo 950 pts., para el decimotercero 925 pts., para el decimocuarto 900 pts., para el de-

    cimoquinto 875 pts., para el decimosexto 850 pts., para el decimosptimo 825 pts., para

    el decimoctavo 800 pts., para el decimonono 775 pts., para el vigsimo 750 pts., para el

    vigesimoprimero 725 pts., para el vigesimosegundo 700 pts., para el vigesimotercero

    675 pts., para el vigesimocuarto 650 pts., para el vigesimoquinto 625 pts., para el vige-

    simosexto 600 pts., para el vigesimosptimo 575 pts., para el vigesimoctavo 550 pts.,

    5

    Esta seal es una succesin de troncos de 100 metros, colocados en paralelo a la lnea

    de costa, amarrados con maromas a la estructura de la barcaza, y guarnecidas con bandero-

    las bien visibles.

  • 11

    para el vigesimonono 525 pts., para el trigsimo 500 pts., para el trigesimoprimero 475

    pts., para el trigesimosegundo 450 pts., para el trigesimotercero 425 pts., para el trige-

    simocuarto 400 pts., para el trigesimoquinto 375 pts., para el trigesimosexto 350 pts.,

    para el trigesimosptimo 325 pts., para el trigesimoctavo 300 pts., para el trigesimonono

    275 pts., para el cuadragsimo 250 pts., para el cuadragesimoprimero 225 pts., para el

    cuadragesimosegundo 200 pts., para el cuadragesimotercero 175 pts., para el cuadrage-

    simocuarto 150 pts., para el cuadragesimoquinto 125 pts., para el cuadragesimosexto

    100 pts., para el cuadragesimosptimo 75 pts., para el cuadragesimoctavo 50 pts., para

    el cuadragesimonono 25 pts., y para el quincuagsimo 1 pts.

    Prueba Opcional 4 Salto de Altura: Se deben realizar 20 rondas de tres saltos

    cada una, de los cuales slo contabiliza el mejor salto de los tres. Se pre-

    sentan un total de 20 participantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones

    corresponden al nmero de centmetros superados en los mejores saltos, y se van aa-

    diendo a los mejores saltos de cada ronda. As pues, las distancias equivalen a los pun-

    tos, de modo que 1 centmetro es igual a 1 punto.

    Prueba Opcional 5 Tiro con Arco: Se deben realizar 20 rondas de 3 lanzamientos

    cada una, y contabilizan todos los lanzamientos, que recorren una distan-

    cia de 20 metros aproximadamente. Se presentan un total de 20 partici-

    pantes, esto es, 10 por nacin. Las puntuaciones son para la diana 50 pts., para la

    zona aneja a la diana 20 pts., para la zona meridional 10 pts., y 5 pts. para la zona exte-

    rior.

    Prueba Opcional 6 Levantamiento de Piedra: Se presentan 20 participantes, esto

    es, 10 por nacin. stos tienen 5 intentos y dos rondas cada uno, lo que

    suma un total de 40 rondas. Las puntuaciones equivalen a los kilogramos levanta-

    dos hasta el hombro en cada uno de los intentos, de modo que 1 kilogramo equivale a 1

    punto.

    PROCEDIMIENTO 2: LA GUERRA TRADICIONAL

    SECCIN I: REGLAMENTO PREBLICO

    Armamento Reglamentario

    Artculo 26 A fin de causar el menor dao posible, las guerras slo podrn

    efectuarse con armas artesanales. Quedan totalmente prohibidas las ar-

    mas de fabricacin industrial, cualquier tipo de explosivo y cualquier pro-

    ducto qumico. Estn permitidas armas tales como palos, bastones, mazas, ma-

    cetas, martillos, cinceles, sierras, picoletas, tenazas, limas, clavas, porras, cachi-

    porras, ferradas, macanas, manguales, rompecabezas, manoplas, llaves, garro-

    tes, piedras, ladrillos, adoquines, hondas, tirabeques, ballestas, arcos y flechas

    con o sin fuego en sus puntas, dardos, saetas y cerbatanas siempre sin veneno,

    escudos, armaduras, cuchillos, dagas, puales, sables, espadas, hachas, lanzas,

    picas, alabardas, roncas, cayetas, espiches, espetones, bidentes, tridentes, hor-

    quillas, palas, azadas, rastrillos, chapos, hoces o trillos.

    Artculo 26,5 Que sea considerado vergonzoso y de poca honra el uso de ar-

    mas con proyectiles, tales como arcos y flechas, dardos, cerbatanas, ba-

    llestas y hondas.

    Artculo 27 Queda totalmente prohibido el uso de seres animales o vegetales

    salvo los los caballos y otros solpedos, tales como asnos, onagros o mulos; los to-

    ros y otros rumiantes, tales como vacas, ovejas o cabras; los elefantes y otros pro-

  • 12

    boscidios; los rinocerontes y otros paquidermos, tales como mastodontes, unicor-

    nios, monocerontes, hipoptamos o tapires; los cerdos y otros suidos, tales como

    puercos, jabales, tatabros o sanos; los perros y otros cnidos, tales como zorras,

    coyotes, cayotes, lobos, dingos, chacales, adives o papialbillos; los osos y otros

    plantgrados, tales como coates o cuates; los leones y otros flidos, tales como

    tigres, pumas, leopardos, ocelotes, panteras, jaguares, hienas, onzas, linces, lobos

    cervales, linceos, guepardos o gatos; los halcones y otras aves rapaces, tales como

    guilas, cndors, buitres, milanos, gavilanes, cerncalos, lechuzas, bhos, mochue-

    los o cornejas; los cuervos y tambin las palomas de todo tipo.

    Prolegmenos Oficiales

    Artculo 28 Una vez la FEP (Fuerza Europea de Pacificacin), tras haber inten-

    tado todo tipo de mediaciones, vea inexorable la convocatoria del conflic-

    to blico, concertar una entrevista con ambas naciones en conflicto, a fin

    de establecer el da, la hora y el lugar de la batalla, as como el nmero de

    efectivos militares intervinientes en la misma, que deber ser siempre

    igual entre las dos naciones.

    Artculo 29 Asimismo, se elaborar un Pacto de Condiciones Preblicas con-

    forme todo lo acordado. ste deber ser firmado por las naciones en con-

    flicto y por el Polemarca de la FEP.

    Artculo 30 Tambin se realizar un Pacto de Condiciones Postblicas donde

    se indicar aquello que las naciones ponen en liza para despus de la gue-

    rra. ste pacto tambin deber ser suscrito por las naciones en conflicto y

    por el Polemarca de la FEP. El Pacto debe cumplir en todos los casos una

    serie de principios que se detallan a continuacin:

    Clusulas y Principios de Adquisiciones y Restricciones

    Artculo 31 Principio de Territorialidad Compartida: En caso de ser puesto en

    liza, el territorio en conflicto deber ser compartido entre ambas nacio-

    nes, al tiempo que se prohbe a la parte vencedora la adquisicin total del

    mismo. sta podr compartir como mximo un tercio del total. Asimismo,

    el territorio en liza nunca podr exceder la superficie de la nacin que

    tenga una extensin menor.

    Artculo 32 Principio de Soberana Compartida: En caso de que el territorio aca-

    be siendo compartido por ambas partes, se garantizan en el mismo insti-

    tuciones legales, jurdicas y ejecutivas que representen en partes iguales a

    ambas naciones. La nacin vencedora obtendr un mximo de un tercio

    de las magistraturas en todos los casos.

    Artculo 33 Principio de Convivencia Cultural: En caso de que el territorio en liza

    acabe siendo compartido por ambas naciones, se garantizar la completa

    integridad y uso habitual de tradiciones, fiestas, calendarios, lenguas, re-

    ligiones, arte y todo tipo de instituciones culturales que sean propias de la

    nacin derrotada. Por ende, todo ello debe realizarse sin menoscabar el

    libre desarrollo de la cultura propia a la nacin vencedora.

    Artculo 34 Principio de Coordinacin: Las leyes aprobadas por las instituciones

    de la nacin derrotada jams deben menoscabar estos principios con res-

    pecto a la nacin vencedora.

  • 13

    Juramento de Pactos

    Artculo 35 Despus de todos los procedimientos, se proceder al Juramento

    de Pactos de la forma ms solemne posible y ante el Polemarca de la FEP.

    SECCIN II: REGLAMENTO BLICO

    Artculo 36 Debe respetarse el Juramento de Pactos.

    Artculo 37 La batalla debe estar supervisada por un contingente de la FEP a

    fin de evitar y denunciar infracciones. En caso de infraccin, la FEP tiene el

    deber de neutralizar y penalizar al culpable de modo implacable.

    Artculo 37,5

    Artculo 38 Las ciudades quedan excludas de toda accin blica, as como

    cualquier civil pasivo en el conflicto.

    Artculo 39 Queda totalmente prohibido cualquier agresin o menoscabo al

    entorno natural dcese animales, rboles, bosques, mares, ros, fuentes,

    pantanos, etc. , ni tan siquiera con el pretexto de ejecutar una accin es-

    tratgica contra el enemigo.

    Artculo 40 Queda totalmente prohibido el uso de seres animales o vegetales

    salvo los prerrogados en el epgrafe Armamento Reglamentario, que son los caballos y otros solpedos, tales como asnos, onagros o mulos; los toros y

    otros rumiantes, tales como vacas, ovejas o cabras; los elefantes y otros probosci-

    dios; los rinocerontes y otros paquidermos, tales como mastodontes, unicornios,

    monocerontes, hipoptamos o tapires; los cerdos y otros suidos, tales como puer-

    cos, jabales, tatabros o sanos; los perros y otros cnidos, tales como zorras, co-

    yotes, cayotes, lobos, dingos, chacales, adives o papialbillos; los osos y otros

    plantgrados, tales como coates o cuates; los leones y otros flidos, tales como

    tigres, pumas, leopardos, ocelotes, panteras, jaguares, hienas, onzas, linces, lobos

    cervales, linceos, guepardos o gatos; los halcones y otras aves rapaces, tales como

    guilas, cndors, buitres, milanos, gavilanes, cerncalos, lechuzas, bhos, mochue-

    los o cornejas; los cuervos y tambin las palomas de todo tipo.

    Artculo 41 Los cadveres efecto de la batalla deben ser respetados, perma-

    neciendo intactos hasta que sean retirados por sus compatriotas, yazcan

    en el territorio que yazcan y pertenezcan al territorio que pertenezcan.

    Artculo 42 El anchuroso mar lo seorea Posidn: en las navimaquias, que los

    valerosos guerreros invoquen a Cstor y Plux; que las derrotas se hun-

    dan y nadie las haga emerger: en el pilago no hay justicia; ahora bien,

    quedan totalmente prohibidos todos los explosivos, desde su tenencia

    hasta su uso ya sea en la tierra o en el mar; las sustancias susceptibles de

    ser usadas como explosivos deben estar so exaustiva vigilancia y respon-

    sabilidad del mando militar.

    SECCIN III: REGLAMENTO POSTBLICO

    Artculo 43 Debe respetarse el Juramento de Pactos con relacin al Pacto de

    Condiciones Postblicas.

  • 14

    Artculo 44 La postguerra estar supervisada por la FEP, a fin de proteger la

    integridad del derrotado y de administrar la victoria del triunfador. Por

    ende, la FEP se encargar de hacer valer los derechos de los vencidos as

    como los deberes de los vencedores.

    Artculo 45 Deben ser respetadas las Clusulas y Principios de Adquisiciones y Restricciones prerrogadas en el Pacto de Condiciones Postblicas.

    Artculo 46 Queda taxativamente prohibido cualquier agresin o menoscabo

    al entorno natural dcese animales, rboles, bosques, mares, ros, fuen-

    tes, pantanos, etc. , ni tan siquiera con el pretexto de ejecutar una accin

    estratgica contra el enemigo.

    Artculo 47 Queda taxativamente prohibido el uso de seres animales o vegeta-

    les salvo los prerrogados en el epgrafe Armamento Reglamentario, que son los caballos y otros solpedos similares, elefantes, asnos, onagros, pe-

    rros y todo tipo de cnidos similares, gatos y todo tipo de felinos similares,

    guilas, halcones, lechuzas, palomas, cuervos, buitres y todo tipo de aves,

    etc.

    TTULO III: SOBRE LA FEP (FUERZA EUROPEA DE PACIFICACIN)

    Artculo 48 La FEP (Fuerza Europea de Pacificacin) se constituye en milicia

    internacional, con el propsito de erigirse en rbitro de los conflictos, y en

    garante de la estabilidad entre las naciones de Europa. Su lengua oficial es

    cualquiera de los dialectos helenos y mediante ellos la FEP vehicula sus ac-

    tividades.

    SECCIN I: RECLUTAMIENTO

    Artculo 49 Cada nacin tiene el deber de aportar, como mnimo y de forma

    permanente, una quinta parte de su ejrcito a las filas de la FEP.

    Artculo 50 El contingente aportado debe estar integrado por los mejores in-

    dividuos de cada divisin y de cada mando.

    Artculo 51 Se celebrar una Asamblea Inaugural a la que deben asistir 25

    altos mandos de cada nacin, a fin de elegir por votacin mediante pape-

    letas la cpula militar de la FEP. La duracin del evento se prolongar sin

    interrupcin tanto cuanto sea necesario.

    Artculo 52 Dicha Asamblea Inaugural tendr lugar en la ciudad de Atenas, un

    primero de marzo, bajo la presidencia y administracin de 10 comisiona-

    dos del Senado ateniense.

    Artculo 53 Cada nacin presentar un candidato al mando de Polemarca de

    la FEP. Cada uno de los candidatos proclamar un discurso dirigido a la

    Asamblea empleando la lengua oficial europea, que es el helenio koin.

    Artculo 54 Una vez declamados los discursos, se proceder a la votacin.

    Cada uno de los votantes dispondr de una papeleta con el nombre o

    bandera de su nacin, a fin de evitar el voto al candidato compatriota.

  • 15

    Artculo 55 El recuento de votos correr a cargo de los 10 senadores atenien-

    ses, y bajo la supervisin colegiada de dos miembros de cada nacin.

    Artculo 56 Una vez elegido el Polemarca, ste designar la cpula militar de

    la FEP, cuya composicin contar, por lo menos, con 1 miembro de cada

    nacin. La composicin del ejrcito debe presentar, adems del Polemar-

    ca, 9 Estrategos, as como los correspondientes Miriarcos (jefes de Mirada

    o grupo de diez mil hombres), Quiliarcos (jefes de Quilia o grupo de mil

    hombres), Taxiarcos (jefes de Taxis, Compaa o grupo de cien hombres),

    Jefes de Seccin (jefes de un grupo de veinticuatro hombres), Dodecarcos

    (jefes de un grupo de doce hombres), Decarcos (jefes de un grupo de diez

    hombres), Hexadarcos (jefes de un grupo de seis hombres) y Pempadarcos

    (jefes de Pmpada o grupo de cinco hombres).

    Artculo 57 Por ende, cada uno de marzo se celebrar la Asamblea Anual bajo

    el mismo procedimiento aqu descrito.

    Artculo 58 Por ltimo, el Polemarca de la FEP tiene la obligacin de batallar

    siempre en primera lnea de combate, pero no as el resto de la cpula mi-

    litar.

    SECCIN II: COMPETENCIAS

    Artculo 59 La actividad de la FEP se circunscribe dentro del territorio euro-

    peo6

    en misiones de mediacin y de supervisin, y en el mbito interconti-

    nental en misiones de defensa de la integridad poltica y cultural de Euro-

    pa. No obstante, sus actividades blicas se someten a los Artculos 38-41

    del Reglamento Blico perteneciente al presente tratado, y por supuesto le queda completamente prohibido el uso de cualquier arma con detona-

    cin o explosivo as como cualquier arma qumica.

    Competencias con relacin a las Naciones Europeas

    COMPETENCIAS DE MEDIACIN

    Artculo 60 En caso de conflicto diplomtico, la FEP tiene el deber de recon-

    ducir las relaciones entre ambas partes.

    Artculo 61 En caso de amenazas u acciones hostiles, la FEP tiene el deber de

    advertir y persuadir a la nacin infractora del abandono de las amenazas

    y/u hostilidades.

    Artculo 62 En caso de invasin, la FEP tiene el deber de movilizar efectivos

    suficientes como para contener la infraccin.

    Artculo 63 En caso de ataque, la FEP tiene el deber de organizar un contra-

    ataque tan eficiente como para reprimir la ofensiva. Por ende, una vez so-

    6

    El territorio europeo limita al Oeste con el Ocano Atlntico, al Norte con el Polo rtico,

    al Sur con el Mar Mediterrneo hasta las costas africanas del Mar Mediterrneo, las costas

    asiticas del Ponto Euxino y el Cucaso, y al Este con las costas mediterrneas del Asia, los

    Dardanelos, el Helesponto, el Mar de Mrmara, el Bsforo, los Montes Urales, el ro Ural y las

    costas asiticas del Mar Caspio. Adems, todas las islas del Mar Mediterrneo excepto las

    Islas Kerkenna y la Isla de Djerba son territorio europeo, as como Madeira y las Islas Canarias

    del Ocano Atlntico.

  • 16

    focado el conato blico, tiene el deber de denunciar la infraccin a las au-

    toridades competentes.

    Artculo 64 Una vez la FEP, tras haber intentado todo tipo de mediaciones,

    vea inexorable la convocatoria del conflicto blico, concertar una entre-

    vista con ambas naciones en conflicto, a fin de establecer el da, la hora y

    el lugar de la batalla, as como el nmero de efectivos militares intervi-

    nientes en la misma, que deber ser siempre igual entre las dos naciones.

    Artculo 65 Asimismo, se elaborar un Pacto de Condiciones Preblicas con-

    forme todo lo acordado. ste deber ser firmado por las naciones en con-

    flicto y por el Polemarca de la FEP.

    Artculo 66 Tambin se realizar un Pacto de Condiciones Postblicas donde

    se indicar aquello que las naciones ponen en liza para despus de la gue-

    rra. ste pacto tambin deber ser suscrito por las naciones en conflicto y

    por el Polemarca de la FEP. El Pacto debe cumplir en todos los casos una

    serie de principios que se detallan a continuacin:

    Artculo 67 Principio de Territorialidad Compartida: En caso de ser puesto en

    liza, el territorio en conflicto deber ser compartido entre ambas nacio-

    nes, al tiempo que se prohbe a la parte vencedora la adquisicin total del

    mismo. sta podr compartir como mximo un tercio del total. Asimismo,

    el territorio en liza nunca podr exceder la superficie de la nacin que

    tenga una extensin menor.

    Artculo 68 Principio de Soberana Compartida: En caso de que el territorio aca-

    be siendo compartido por ambas partes, se garantizan en el mismo insti-

    tuciones legales, jurdicas y ejecutivas que representen en partes iguales a

    ambas naciones. La nacin vencedora obtendr un mximo de un tercio

    de las magistraturas en todos los casos.

    Artculo 69 Principio de Convivencia Cultural: En caso de que el territorio en liza

    acabe siendo compartido por ambas naciones, se garantizar la completa

    integridad y uso habitual de tradiciones, fiestas, calendarios, lenguas, re-

    ligiones, arte y todo tipo de instituciones culturales que sean propias de la

    nacin derrotada. Por ende, todo ello debe realizarse sin menoscabar el

    libre desarrollo de la cultura propia a la nacin vencedora.

    Artculo 70 Principio de Coordinacin: Las leyes aprobadas por las instituciones

    de la nacin derrotada jams deben menoscabar estos principios con res-

    pecto a la nacin vencedora.

    Artculo 71 Despus de todos los procedimientos, se proceder al Juramento

    de Pactos de la forma ms solemne posible y ante el Polemarca de la FEP.

    COMPETENCIAS DE SUPERVISIN

    Artculo 72 Supervisin de las Olimpadas de Paz.

    Artculo 73 Supervisin del Reglamento Blico y del Juramento de Pactos.

    Artculo 74 Supervisin del Reglamento Postblico.

  • 17

    COMPETENCIAS DE DENUNCIA Y PENALIZACIN

    Artculo 75 Denuncia de todo tipo de infracciones.

    Artculo 76 Prerrogacin y ejecucin de las sentencias conforme al Cdigo

    Penal heleno.

    Competencias con relacin a las Naciones Extranjeras

    Artculo 77 En caso de conflicto diplomtico, la FEP tiene el deber de recon-

    ducir las relaciones con el territorio extrangero litigante.

    Artculo 78 En caso de amenazas u acciones hostiles, la FEP tiene el deber de

    advertir y persuadir a la nacin no-europea infractora del abandono de las

    amenazas y/u hostilidades.

    Artculo 79 En caso de invasin de un pas o pases extrangeros, la FEP tiene

    el deber de movilizar efectivos suficientes como para contener la infrac-

    cin.

    Artculo 80 En caso de ataque de un pas extrangero, la FEP tiene el deber de

    organizar un contraataque tan eficiente como para reprimir la ofensiva.

    Artculo 81 En caso de ocupacin de territorio europeo por una fuerza extra-

    a, la FEP tiene el deber de resistir al usurpador hasta recuperar lo expo-

    liado. En este sentido, debe procederse de inmediato a la recuperacin de

    Bizancio y el territorio anejo hasta el estrecho de los Dardanelos, a fin de

    que sea devuelto a Helenia y por extensin a toda Europa.

    EPLOGO

    Amigos, yo os he escogido no porque ahora sea la primera vez que os considere dignos, sino porque os he visto desde nios cumplir diligentemente aquello que la

    ciudad declara bueno y rechazar absolutamente aquello que juzga vergonzoso. Por-

    que he comprendido que nuestros antepasados no fueron en nada inferiores a noso-

    tros; tambin ellos, ciertamente, practicaron siempre aquellas acciones que se consi-

    deran virtuosas.

    Asimismo, creo que los hombres no practican ninguna virtud pensando que quie-

    nes llegaron a ser virtuosos no tienen ninguna ventaja respecto de los malvados, si-

    no que quienes se abstienen de los placeres del momento no lo hacen para no gozar

    de ellos jams, sino con el fin de gozar mucho ms en el futuro gracias a esta conti-

    nencia. Los que desean hablar bien no se ejercitan en la oratoria para hablar conti-

    nuamente con elocuencia, sino porque esperan lograr mltiples y grandes bienes

    convenciendo a los hombres con su arte. Y a su vez los que practican los ejercicios

    guerreros no se acuitan con la idea de no dejar jams la lucha, sino porque piensan

    que, si logran ser hbiles en los artes de la guerra, lograrn mucha felicidad y gran-

    des honores para ellos y para su ciudad. Si algunos, habindose esforzado en estas

    prcticas, se percatan de que han acabado siendo incapaces debido a la vejez, antes

    de sacarle partido alguno, les pasa lo mismo, me parece, que si alguien, deseando

    hacerse un buen labriego, sembrara, conreara y, al momento de recoger el fruto, lo

    dejara caer sin llevrselo. Y si un atleta, despus de infinidad de entrenamientos y

  • 18

    de haberse puesto en condiciones de lograr la victoria, pasara el resto de su vida sin

    competir, este tampoco me parecera falto de locura.

    Pero nosotros, en cambio, no dejamos que nos pase esto, antes bien, porque so-

    mos conscientes de haber empezado desde la niez a ser atletas de las obras bellas y

    buenas, nos lanzamos contra los enemigos, que son, no me cabe duda, inexpertos

    para combatirnos. Pues no son ciertamente guerreros aptos aquellos que saben tirar

    con arco, lanzar la pica y cabalgar con destreza, pero que, si les es preciso fatigar-

    se, se quedan atrs; estos son incapaces para las fatigas. Tampoco no son buenos

    guerreros los que, cuando deben velar, se dejan vencer y son incapaces de resistir al

    sueo. Ni tampoco aquellos que, pese a ser capaces de todo esto, no saben como de-

    ben tratar tanto a los aliados como a los enemigos, porque es evidente que descono-

    cen las materias ms importantes del saber.

    Vosotros, en cambio, no hay duda que os podrais servir de la noche como los

    otros del da, y consideris el trabajo como gua de una vida agradable. Hacis del

    hambre condimento, soportis el rgimen de beber slo agua ms fcilmente que los

    leones, y habis recogido dentro de vuestra alma el tesoro ms hermoso de todos y

    el ms digno de un guerrero: encontris, en efecto, ms gozo en el elogio que no en

    todas las otras cosas, y es por ello que a los amantes del elogio les es menester su-

    mergirse con placer en los trabajos y en los peligros de toda ndole.

    Vamos, pues, con coraje; porque est bien lejos de nosotros que se pueda creer

    que deseamos injustamente los bienes ajenos. Pues ahora los enemigos vienen a co-

    menzar una guerra injusta, y los amigos nos reclaman ayuda. Qu hay ms justo

    que combatir al agresor y qu ms bello que socorrer a los amigos? (JENOFONTE Ci-ropedia I 5,7-13).