71
DERECHO ROMANO DR. JUAN HUMBERTO QUIROZ ROSAS Módulo: I Unidad: 1 Semana: 1 1

1 Semana Derecho Romano - 2015 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1 Semana Derecho Roman

Citation preview

Diapositiva 1

DERECHO ROMANODR. JUAN HUMBERTO QUIROZ ROSAS Mdulo: I Unidad: 1 Semana: 11 INTRODUCCIN AL CURSO. RAZN POR LA CUAL EL CURSO DEBE SER ESTUDIADO Y EXPLICAR SU UTILIDAD POSTERIOR.HISTORIA POLTICA Y FASES DEL DERECHO ROMANO.CONCEPTOS BSICOS: Ius, Fas.Justicia,Jurisprudencia. Ius Civile.Ius Gentium.Ius Publicum.Ius Honorio. La Equidad.2INTRODUCCION AL CURSOEs Importante el estudio del Derecho Romano pues constituye con justo ttulo, la base de toda educacin jurdica. Tiene desde luego, una utilidad histrica, ya que permite conocer las leyes antiguas de donde nace el Derecho actual. As, iluminado por la historia, el estudio de las leyes permite descubrir los lazos que las unen con el pasado, las causas de sus imperfecciones y con ello se est mejor preparado para asegurar su progreso.Adems, el Derecho Romano, constituye el fondo de las principales legislaciones europeas.

3En un primer sentido esta expresin denota un hecho histrico pasado, es decir, el conjunto de normas jurdicas que regan al pueblo romano desde su fundacin hasta la cada del Imperio.Un segundo sentido identifica el Derecho Romano con los libros en donde se contena dicho orden jurdico, es decir, el Corpus Iuris Civilis o Cuerpo de Derecho Civil, recopilacin de los libros jurdicos romanos hecha en Constantinopla por orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d.C..

4Por ltimo, con esta expresin se puede designar tambin la tradicin jurdica que ha sobrevivido despus de la cada del Imperio romano de occidente hasta nuestros das5

RAZN POR LA CUAL EL CURSO DEBE SER ESTUDIADO EL DERECHO ROMANO

La historia del Derecho Romano debe ser estudiado dentro del conjunto de la historia de Roma, ya que no es posible separar el aspecto jurdico, de las dems manifestaciones culturales, artsticas, polticas, sociales, es por esta razn que siguiendo la clasificacin mas generalizada, tomaremos en cuenta el tipo de institucin poltica que rigiera al pueblo romano.Se subdivida en tres perodos: monrquico, republicano y imperial.6 7HISTORIA DE ROMA:Dice la leyenda que Ascanio, hijo del hroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habra fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del ro Tber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio.

ste destron a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, conden a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendr en Rea Silvia a los mellizos Rmulo y Remo. Cuando stos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tber dentro de una canasta que encall en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tber, en el mar.Una loba, llamada Luperca, se acerc a beber y les recogi y amamant en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontr y rescat un pastor cuya mujer los cri. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de sta, una ciudad en la ribera derecha del Tber, en el lugar donde haban sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

8Se dice que la loba que amamant a Rmulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El trmino loba, en latn lupa, tambin era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la poca.La leyenda tambin nos cuenta como Rmulo mat a Remo. Cerca de la desembocadura del ro Tber haba siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rmulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca.9Rmulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo slo divis seis en otra de las colinas. Entonces Rmulo, para delimitar la nueva ciudad, traz un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y jur que matara a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeci y cruz con desprecio la lnea, por lo que su hermano le mat y qued como el nico y primer Rey de Roma. Este hecho habra ocurrido en el ao 754 a. C., segn la versin de la historia oficial de la Roma antigua.

10 LA ORGANIZACIN POLTICA EN ROMALa actividad poltica en Italia presenta diferentes etapas. En la medida en que los grupos luchaban por obtener una hegemona, se fue configurando un sistema sociopoltico representativo que pretenda equilibrar el principio de autoridad. As, despus de guerras y dificultades, a mediados del siglo VIII a. de C. Se empez a desarrollar el siguiente esquema poltico:1.- Asamblea (comicios) Reuniones pblicas de los grupos dominantes o patricios romanos, posteriormente en ellas se represent al resto de los ciudadanos. Sus principales funciones eran elegir magistrados y tomar decisiones de tipo judicial. Las asambleas llegaron a tener representantes populares tribunos.

112.- El Senado (senex).- Era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta constituido por descendientes de la aristocracia. Supervisaba los servicios religiosos, administraba los recursos financieros, inspeccionaba a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos jefes militares y enviaba funcionarios a las colonias..3.- Los magistrados.- Constituan un grupo de funcionarios al que pertenecieron los reyes; no solan cobrar por sus puestos y tenan una duracin en ellos de uno a cinco aos segn el nombramiento. Se requera tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45 aos de edad

1213

LA REPRESENTACIN POPULAR EN LAS ASAMBLEAS.- La participacin ciudadana se logr a partir de las inconformidades delos plebeyos a quienes se les negaba cualquier derecho poltico , adems de pagar numerosos impuestos y estar sujetos a ser llevados al servicio militar de forma arbitraria.

Los plebeyos nombraron entonces a unos representantes (tribunos) para tratar con las autoridades mas al no ser escuchados, se retiraron al Monte Sagrado pretendiendo fundar una nueva ciudad negando todo servicio a Roma.

Los patricios tuvieron que ceder y as incluyeron en la asamblea la representacin popular (tribunos). Desde siglos se haba carecido de leyes que normaran la vida poltica y social romana, as que se nombr a 10 hombres a los que se les conoce como decenviros para redactar y actualizar la legislacin.

Ellos elaboraron la Ley de las doce tablas en cuyos artculos grabados en bronce se establecen las faltas y castigos, sin embargo se descartan prcticas crueles como la tortura para obtener confesiones.El tribuno Canuleyo obtuvo que el foro romano aprobara la ley Canuleya mediante la cual se permita la unin conyugal entre patricios y plebeyos.

14REFORMAS DE LOS GRACOSTiberio Graco pudo conocer, en su calidad de cuestor el descenso en la produccin agraria, sobre todo en las provincias donde los campesinos haban perdido el nimo por trabajar para un grupo privilegiado. EVOLUCION HISTORICA DE ROMAETAPA MONARQUICA:_ Regnum Romanum (Monarqua romana) 753a.C.-509a.C.La monarqua romana (en latn, Regnum Romanum) fue la primera forma poltica de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundacin el 21 de abril del 753a.C. hasta el final de la monarqua en el 509a.C., cuando fue expulsado el ltimo rey, Tarquinio el Soberbio, instaurndose la Repblica romana.Los orgenes de la monarqua son imprecisos, si bien parece claro que fue la primera forma de gobierno de la ciudad, un dato que parecen confirmar la arqueologa y la lingstica. La mitologa romana vincula el origen de Roma y de la institucin monrquica al hroe troyano Eneas, quien naveg hacia el Mediterrneo occidental huyendo de la destruccin de su ciudad hasta llegar a Italia. All fund la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Ascanio fundara Alba Longa, de cuya familia real descenderan los gemelos Rmulo y Remo, los fundadores de Roma.

15 16

Las crnicas tradicionales de la historia romana, que han llegado hasta la actualidad a travs de autores clsicos como Tito Livio, Plutarco, Virgilio, Dionisio de Halicarnaso y otros, cuentan que en los primeros siglos de la vida de Roma hubo una sucesin de siete reyes. La cronologa tradicional, narrada por Varrn, arroja la cifra de 243aos de duracin total para estos reinados, es decir, un promedio de 35 aos por reinado (mucho mayor que el de cualquier dinasta documentada), aunque ha sido desestimada actualmente, desde los trabajos de Barthold Georg Niebuhr.

PROBLEMTICA HISTRICA DE LA MONARQUA ROMANA

Los galos, liderados por Breno, saquearon Roma tras su victoria en la batalla de Alia en el 390a.C. (Polibio da la fecha del 387a.C.), de forma que todos los registros histricos de la ciudad resultaron destruidos, incluyendo aquellos de las fases ms antiguas, por lo que las fuentes posteriores han de tomarse con cautela.Las crnicas tradicionales analizan las evidencias arqueolgicas de los inicios de Roma, que, no obstante, coinciden en sealar su poblamiento a mediados del sigloVIIIa.C.

17En algn momento desconocido de la etapa monrquica de su historia, Roma cay bajo el control de los reyes etruscos. Los reinados de los primeros monarcas son bastante sospechosos, debido a la larga duracin media de los mismos y al hecho aadido de que algunos parecen estar redondeados en torno a los 40 aos de duracin. Este curioso dato, que incluso destaca ms comparado con los reinados de la actualidad en que la esperanza de vida es mayor, quedaba explicado en las tradiciones romanas debido a que la mayora de los reyes haban sido cuados de su predecesor. No obstante, es ms probable que tan slo los ltimos reyes de esta etapa pudieran haber existido realmente, mientras que no quedan evidencias histricas referentes a los primeros reyes de Roma.18LA EXISTENCIA DE LA ORGANIZACIN POLITICA Y SOCIAL Los patricios:La palabra Patricio viene de "pater" (padres). Los patricios conformaban una clase romana formada inicialmente por los pater familias. Estos patres y sus descendientes que componen las personas de las treinta curias formaban la clase de los patricios "patricii"; quienes eran los descendientes de las familias ms antiguas de la ciudad(jefes de las gens y los patres), constituan la clase aristocrtica y formaban el verdadero pueblo romano.

Era un grupo de familias poderosas y ricas que ostentaban el dominio exclusivo de las tierras de la ciudad, que formaban la caballera de jinetes del ejercito romano (Equites), quienes participaban exclusivamente en las elecciones en los cargos polticos y, como si fuera poco eran los nicos considerados ciudadanos romanos.

19Los patricios constituan una nobleza terrateniente (la agricultura era la principal fuente de riqueza) agrupada en una slida organizacin familiar a travs de las gens (grupos de familias de antepasado comn) y un fuerte sistema patriarcal.

A los patricios correspondan las funciones de gobierno y tenan numerosos privilegios polticos, sociales y econmicos. Los ancianos patricios integraban el Senado, asamblea aristocrtica de creciente influencia en los siglos siguientes, y ocupaban los cargos de mayor prestigio.

20La Asamblea de las curias (las curias eran agrupaciones de gens) completaban el gobierno de la ciudad. Por encima de ellos se extenda la autoridad del rey, aunque su poder no era absoluto como el caso de los monarcas orientales pues deba contar con el apoyo del patriciado. Precisamente el carcter tirnico del ltimo rey Tarquino el Soberbio- fue, segn los cronistas romanos, la causa de su cada y de la proclamacin de la Repblica, cuya direccin se encomend a un gobierno colegiado y aristocrtico.: 21 LOS DERECHOS DE LOS PATRICIOS COMO CIUDADANOS ROMANOSDerechos Pblicos (en relacin del ciudadano con el Estado)Ius Sufragii: la facultad a votar en los comicios o asamblea popular.Ius Honorum: derecho a ocupar las magistraturas.Ius Militiae: ser jefe de las legiones romanasIus Occupandi Agrum Publicum: derecho a tomar posesin de las tierras conquistadas.Derechos Privados (en relacin ente particulares)Ius Conubii: derecho a contraer matrimonio legitimo (iustae nuptiae)Ius Commercii: derecho a realizar toda clase de negocio jurdicoIus Actionis: facultad de hacer valen en justicia sus derechos, regularmente por medio del ejercicio de una accin (actio).Derechos Religiosos (en relacin con el culto religiosos y los ancestros)-Ius Sacerdotii: derecho a integrar los colegios sacerdotales como por ejemplo, el colegio de los pontfices.-Ius Sacrorum: derecho a ejercer el culto de la ciudad.

22 Los Patricios al final de la Repblica:Con el paso del tiempo, el peso social, demogrfico y poltico del patriciado fue decayendo. Poco a poco se fueron viendo obligados a ceder cada vez ms cuotas de poder a los plebeyos, cuya poblacin y poder econmico-social creca paulatinamente. As, con el paso de los aos, los matrimonios mixtos entre plebeyos y patricios fueron admitidos.Tambin se permiti el acceso de los plebeyos a las ms altas instituciones, como el consulado (estimndose que al menos uno de los dos cnsules deba ser plebeyo). Pese a todo, ser patricio era el status ms alto y ambicionado de la sociedad romana.

23Determinados puestos, sobre todo religiosos, estaban reservados nicamente a ellos. En una sociedad tan orgullosa y elitista como la romana ser patricio, ser romano de pura cepa era el mximo orgullo.

Al conformar la lite de la sociedad romana, cada vez que tena lugar una guerra civil o una convulsin por el cambio de un emperador, sus filas eran diezmadas durante o despus del conflicto por el bando vencedor (donde, indudablemente, tambin haba patricios).

A finales de la Repblica y principios del Principado de Augusto tan solo las siguientes familias patricias continuaban dando cnsules con regularidad: Julios, Domicios, Pinarios, Postumios, Claudios, Valerios, Junios, Sergios, Servilios, Loureiros y Cornelios. En la poca del emperador Constantino, en el Bajo Imperio, tan solo se tiene constancia de la pervivencia de la Gens Valeria.

24EL POPULUS:Tal definicin se basa, como ese propio texto indica, en conceptos polticos de la antigedad clsica; como el recogido por Marco Tulio Cicern, quien defini pueblo como "la asociacin basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses" (ao 54a.C.). Sin embargo incluso en aquellas fechas -desde el tiempo de la Repblica romana- se reconoca el doble uso del trmino, tal como es reflejado en la frase Senatvs Popvlvsqve Romanvs (SPQR, el Senado y el Pueblo Romano) para designar a la totalidad de la poblacin constituyente del Estado, en referencia a los patricios (que formaban el Senado) y a los plebeyos.25La continuidad de esa influencia tanto del derecho romano como del medieval permanece en las concepciones socio-legales actuales, en las que generalmente se entiende pueblo como el "concepto humano del Estado en el que cada uno de los integrantes tiene la titularidad no solo de derechos y obligaciones civiles, sino que adems, de derechos y obligaciones polticos".

26PLEBE: Era la denominacin de un grupo social de la Roma antigua. Lo formaban, segn la terminologa empleada por la historiografa romana clsica, los que no tenan gens, es decir, los que no podan remontar su origen a las primeras familias que mticamente fundaron Roma con Rmulo y que se denominaban patricios (patres, patricii); y, al menos inicialmente, no formaban parte del populus Romanus ni de ninguna de sus tribus o curias. La etimologa de plebs, no aclarada, parece sugerir la condicin de los plebeyos como "hijos de la tierra"; que no tienen antepasado conocido, a diferencia de los patricios, y ser las divinidades terrenales las que les protegen, mientras que los patricios se vinculan a los dioses olmpicos.27Evolucin: Si inicialmente el trmino pudo hacer referencia a poblacin de procedencia fornea (como eran los metecos en Atenas), tal condicin dej de tener sentido con el paso del tiempo, pues los plebeyos no se consideraban extranjeros (brbaros) sino ciudadanos romanos; y tenan como tales obligaciones (destacadamente el servicio militar) y ciertos derechos polticos. No eran tampoco una clase social basada en la riqueza; por lo que para designarlos suele utilizarse la expresin "ordo plebeius" ("orden plebeyo"), no exenta de impropiedad. El trmino en s era de una gran extensin pues entre los plebeyos existan situaciones muy diferentes a todos los niveles.

2829Presionados por las demandas de la plebe, los patricios consintieron la redaccin de un cdigo legal pblico y escrito (Ley de las XII Tablas) que fue sucesivamente enmendado y ampliado con nuevas leyes que concedan a los plebeyos nuevos derechos (al matrimonio, al sacerdocio, etc.), la capacidad de voto en las distintas asambleas romanas y la eficacia legal de sus resoluciones (plebiscita), y la designacin exclusiva de dos magistrados (los tribunos de la plebe) con poderes para garantizar sus derechos. Los enfrentamientos patricio-plebeyos se produjeron desde la Secessio plebis del 494 a.C. hasta la promulgacin de la Lex Hortensia en el 287 a. CEL REY:(EL REX) era quien ocupaba el cargo de por vida, lo elegian de entre los Patricios, en Senado(SENATUS), o Consejos de Ancianos(patres). El REY era el responsable de convocar al pueblo (populus) a la guerra y de dirigir al ejercito en la batalla. En los desfiles era precedido por los funcionarios. El Senado solo daba su consejo cuando el Rey decida consultarlo, sus miembros gozaban de gran autoridad, ya que sus cargos eran vitalicios

30LA REPUBLICASe denomina Repblica al segundo periodo de la historia romana, el cual inicia desde la expulsin de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el ao 29 a.C. en el que Octavio se hizo emperador, con el nombre de Augusto.En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con numerosas colonias en Europa, Asia y frica, gracias a su poltica expansionista y al hecho de contar con un poderoso ejercito, disciplinado y muy bien organizado. Tambin corresponde a este periodo al fortalecimiento de sus instituciones polticas y la difusin de la cultura helnica. Al lado de estos logros positivos, surgieron problemas sociales profundos, como la lucha entre ricos y pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que se disputaban el poder.

31De esta historia lo nico cierto es que el gobierno de los reyes termin con una revolucin, que no slo provoc su expulsin, sino tambin una guerra entre etruscos y romanos.La transicin de la monarqua a la repblica (res publica significa asunto de inters pblico) significa que el poder deja de ser vitalicio, hereditario y detentado por una sola persona, el Rey, para recaer en dos Magistrados, los Cnsules, elegidos y renovados cada ao por las Asambleas y el Senado. 32FASES DEL DERECHO ROMANO:Podemos distinguir las siguientes fases en la evolucin jurdica de Roma:Derecho Arcaico: desde el ao 753 AC hasta el primer tercio del s.IV AC.

Derecho Preclsico: desde el primer tercio del s.IV AC hasta el ao 27 AC, acceso de Augusto al poder.

Derecho Clsico: desde el ltimo tercio del s.I AC hasta el primer tercio del s.III DC, muerte de Alejandro Severo e inicio de la anarqua militar.

33Derecho Postclsico: Desde el primer tercio del s.III DC hasta el primer tercio del s.VI DC, inicio del reinado de Justiniano.poca Justinianea: Desde el primer tercio del s.VI DC hasta el ltimo tercio del s.VI DC, muerte de Justiniano.El Principado coincide con el Derecho Clsico y el Dominado, se identifica con el Derecho Postclsico.

La Repblica est a caballo entre el Derecho Arcaico (su gnesis y asentamiento) y Preclsico (su apogeo y crisis) y la poca Justinianea se opera al margen de las coordenadas de tiempo y espacio con las que se suele identificar Roma.

34En la perspectiva ms objetiva de valoracin que permite el distanciamiento histrico, hoy en da se puede afirmar sin sombra de duda que Rudolf von Ihering (1818-1892) es uno de los pensadores jurdicos ms importantes del siglo XIX (sin duda el ms determinante de su poca y el de mayor proyeccin en el presente siglo de entre los juristas del XIX).1.Toda la vida de Ihering se despleg en el cuadro de un medio ambiente intelectual de corte positivista. Como se sabe, el positivismo supona el desplazamiento del centro de gravedad de la labor espiritual hacia la metodologa 2. Por lo dems, desde la mentalidad cientfico-naturalista se pens ingenuamente poder aplicar la ley de la mecnica a los fenmenos sociales, como consecuencia del apego cultural a las ciencias naturales 353. Se exclua toda contemplacin metafsica o de valor y se limita a la observacin de los hechos naturales para establecer las conexiones y las leyes rectoras de tales hechos (su mtodo se resuelve en la aprehensin inductiva del Derecho en su vinculacin fctica de vida). Se negaba toda especificidad entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espritu. Por ello se puede comprender que la cuestin del Derecho justo (y de la idealidad en el Derecho) se rechaz como metafsica y que bajo este modo de pensar se atrajera hacia lo jurdico conceptos genricos extrados de las ciencias naturales, con independencia de perodo histrico.Siendo as que la historia del Derecho quedaba reducida a una mera recoleccin y sistematizacin de las fuentes y que el Derecho se aislara de otras esferas de la sociedad. 36El positivismo, como corriente de pensamiento jurdico, crey poder resolver todos los problemas planteados mediante el reclamo del Derecho positivo y por medios puramente intelectuales y sin necesidad de utilizar criterios de valor o de tipo finalista.Pero junto a las principios lgicos el positivismo jurdico se apoy en principios jurdicos (prohibicin de crear Derecho, prohibicin de negarse a fallar, inexistencia de lagunas y de contracciones irresolubles); ambas perspectivas de comprensin del fenmeno jurdico determinaron la ficcin de que el orden jurdico formaba una unidad cerrada y completa

374. El Derecho es slo aqul que cada orden jurdico impone como tal, teniendo en cuenta que para el formalismo normativista el Estado es, sin ms, la fuente del Derecho, y en calidad de tal, llamado a positivar el Derecho (entindase formalizar, organizar y ejercer el dominio jurdico-poltico). Se ha dicho entre nosotros que sobre el subsuelo positivista y formalista se predica la hegemona de la dogmtica.5. (especfico conocimiento del Derecho como conjunto de normas), que reduce la ciencia del Derecho a una funcin meramente reproductiva, y con carcter dogmtico, del Derecho positivo3839del Derecho como conjunto de normas), que reduce la ciencia del Derecho a una funcin meramente reproductiva, y con carcter dogmtico, del Derecho positivo. 6. Pero a medida en que estas posiciones eran adoptadas el aislamiento profesional y la artstica construccin metdica indujeron a la ciencia jurdica a descuidar las exigencias que las nuevas condiciones requeran.

Al no aduearse de la nueva situacin se hizo extraa a la vida y a la justicia social, con lo que se expuso al reproche de las fuerzas sociales y polticos y acab perdiendo su prestigio pblico, sin el cual ni la jurisprudencia ni el oficio judicial pueden ya desempear su funcin poltica y jurdica Concepto bsicos del Derecho Romano: IUS: "La palabra Ius se emplea en varias acepciones: una, cuando se llama Ius a lo que siempre es justo y bueno, como es el derecho natural; otra acepcin, lo que en cada ciudad es til para todos o para muchos, como es el derecho civil; y no con menos razn se llama Ius, en nuestra ciudad, al derecho honorario. Se dice tambin que el Pretor aplica el Ius incluso cuando decide injustamente, refirindose, claro est, no a lo que el Pretor hizo, sino a lo que el Pretor debera hacer Se llama Ius, en otro sentido, al lugar en el que el Pretor aplica el Ius, dndose la denominacin de lo que se hace al lugar de esta manera: el lugar donde el Pretor, 40conforme a la majestad de su imperio y a la costumbre de los antepasados, determina declarar el Ius se llama, con razn, Ius." IUS: Para algunos sera lo que liga, ata y vincula a las personas entre s; de esta posicin deriva la que resalta la idea de lo que est unido por estar circunscrito, por tener forma circular, es decir, lo establecido por un tribunal o asamblea y que, como consecuencia, une, vincula. Otra opinin afirma que IUS provendra de iouis, de donde la fuente que emana el Ius es la divinidad . 41EL USO DEL IUS EN DERECHO ROMANO.1. Definicin del IUS por Celso .El derecho, ius, etimolgicamente considerado, viene del latn directum. Ius es empleado por los romanos para designar tanto el derecho objetivo ius civile, ius gentium como el subjetivo ius utendi, ius fruendi En su sentido objetivo, es definido por Celso como ars boni et aequi el derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo.422. El uso del IUS.El ius es usado por las personas quienes profesan el saber de lo bueno y de lo justo, y separan lo justo de lo injusto, y anhelan hacer buenos a los hombres, no slo por el temor de los castigos, sino tambin por el estmulo de los premios.Se podra decir en este punto que no se debe entrar en conciencia de los hombres solo por hacerles saber que si actan en forma errnea pagaran sus actos con castigos, si no hacerles saber que el actuar de forma correcta los llevara simplemente a la satisfaccin personal y al xito.43En el texto de Domicio Ulpiano , un Jurista Romano de origen fenicio, nos dice con fundamentos morales y religiosos de lo jurdico, defini la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que merece.En su forma de pensar reciproca de Domicio en darle a cada individuo lo que merece es el resultado de cada persona debido a su manera de actuar.Segn las concepciones sociales y las decisiones de los expertos de justicia Ius significa lo justo".Hablemos del Ius como Derecho subjetivo: es el Derecho o accin jurisdiccional de una persona a exigirle a otra que de, haga o deje de hacer algo digamos esto como un Derecho personal.

44La palabra Ius se emplea en varias acepciones: 1.- una, cuando se llama Ius a lo que siempre es justo y bueno, como es el Derecho Natural lo que todos las personas creemos que es lo correcto. 2.- lo que en cada ciudad es til para todos o para muchos, como es el Derecho Civil, podemos mencionar en este precepto el derecho a votar o a la vivienda. 3.- Se llama Ius, en otro sentido, al lugar en el que el Pretor aplica el Ius, dndose la denominacin de lo que se hace al lugar de esta manera: el lugar donde el Pretor, conforme a la majestad de su imperio y a la costumbre de los antepasados, determina declarar el Ius se llama, con razn, Ius."4546 3. Ius praecepta.Llegan a roma dos corrientes filosficas helenas opuestas: el estoicismo (tica sublime) y el epicuresmo (proclama que el sumo bien consiste en la voluptuosidad, el sumo mal en el dolor). El estoicismo suaviza en parte las crudezas de la vida romana al ensear que hay que conformar la vida con la naturaleza y la razn, procurando despegarse de todos los afectos y despreciar todas las cosas terrenas que no sean la misma virtud, requisito para ser verdadero sabio. Los principios de esta corriente filosfica fueron los que informaron el texto de Ulpiano donde dice que los preceptos del derecho son estos: - Vivir honestamente - No daar a otro - Dar a cada uno lo suyo

47 4. Ius publicum y ius privatum.Justiniano en sus Instituciones divide el estudio del derecho en pblico y privado. Derecho pblico es aquel que trata del gobierno de los romanos. Ulpiano resume su objeto en estos tres trminos: Sacra, esto es, lo concerniente al culto de los dioses, a sus diversos ritos y sacrificios. Sacerdotes, es decir, su organizacin, funciones y prerrogativas. c) Magistratus, su nmero, naturaleza y atribuciones.

Entra tambin la competencia y la organizacin de las asambleas populares y del senado. Derecho privado es el que se refiere a la utilidad de los particulares, esto es, el que reglamenta sus diferentes relaciones y actividades.485. Ius naturale. Segn Justiniano es aquel que la naturaleza imbuye a todos los animales. Segn Cicern es un conjunto de principios que emanan de la voluntad divina y que el hombre, por el solo hecho de serlo, est dotado de ellos. Por medio de este derecho sabemos lo que hay qu hacer y qu es lo que hay que evitar. Se manifiesta por juicios breves y prcticos: haz el bien, evita el mal. Ius Gentium, Ius civile.. El primero procede de la naturaleza racional de los hombres y de las relaciones comunes que entre s tienen; El segundo dimana de la voluntad del pueblo que lo ha establecido especialmente para s, de tal modo que cuando un extranjero haca testamento en Roma utilizando las formas romanas, los tribunales romanos no permitan que se ejecutara; por el contrario, cuando se asociaban un romano y un peregrino, las leyes romanas garantizaban el cumplimiento del contrato. El derecho privado consta de tres partes: de los preceptos del derecho natural, del derecho de gentes, del derecho civil. El derecho de gentes es comn a todos los hombres, no as el derecho civil que es privativo de los ciudadanos

49Ius civili: En el derecho Romano, el Ius civile, era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos los ciudadanos romanos, que fueron conocidos en la Antigua Roma como quirites, por lo cual el Ius Civile es conocido tambin como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites.Todos los pueblos que se rigen por las leyes y costumbres, usan en parte su derecho propio, y en parte el derecho comn a todos los hombres, pues el derecho que cada pueblo establece para s, se es suyo propio, y se llama derecho civil, propio de la ciudad por as decirlo. En el derecho romano, este trmino posee gran relevancia, ya que estas leyes regan las relaciones entre los ciudadanos romanos.

50Cada pueblo que se rige por ciertas costumbres y leyes, utilizan su derecho propio en parte, y en otra parte al derecho comn a todos los hombres; dado que cada pueblo establece un derecho para s, y ese es suyo propiamente dicho, a este se le describe como derecho civil, es decir que es propio de la ciudad. Este antiguo derecho romano, ius civili fue manifestado por medio de leyes, senadoconsultos, costumbres y plebiscitos desplegado por la jurisprudencia sacerdotal y seglar. 516. Ius honorarium.En el ao 367 aC, fue creada la magistratura de la pretura, su titular, el pretor, era el encargado de administrar justicia a sus conciudadanos. Posteriormente hubo un pretor peregrino y otras magistraturas, tales como la de los ediles, curules. Estos magistrados fueron los autores del derecho honorario. El derecho pretorio fue adquiriendo importancia, formando un cuerpo de disposiciones propias frente a las establecidas por el derecho civil, lo que se conoce como el dualismo del Derecho Romano, dualismo que perdura hasta que Justiniano funde ambos derechos, para formar uno solo.

52 7. Ius scriptum y ius non scriptum.Considerando el punto de vista de su formacin, los romanos dividieron el derecho en escrito y no escrito. El derecho escrito es el formulado y promulgado por una autoridad constituida, el derecho no escrito es el no promulgado, aquel que el uso ha formado poco a poco y que en un momento dado se encuentra aceptado por todos, sin que sea posible determinar la poca precisa de su introduccin. Las normas establecidas por la costumbre, aunque hayan sido escritas ms tarde, conservan su nombre de derecho no escrito. A la inversa, el derecho promulgado regularmente se llama derecho escrito aun cuando no est escrito ni grabado sobre madera.

53FAS: Eran conductas o actividades que no estaban prohibidas por los dioses,lo que la religin considera lcito, era el derecho sagrado emanado por unadivinidad. La palabra FAS es propiamente una palabra religiosa, en Roma elDerecho estaba conectado totalmente con la religin, como forma de relacin delo humano con lo supra humano.Como consecuencia el primer embrin de derecho en Roma es FAS.La palabra FAS sirve para delimitar las conductas que son permitidas por los dioses. Su contraria seria NEFAS, que indica las cosas prohibidas.

54IUSTITIA,La justicia (dellatniustita)[es la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca del sentido de sus normas jurdicas. Es un valor determinado como bien comn por la sociedad. Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de individuos e instituciones.55 CONCEPTO DE JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANOEl trmino justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la defini as:Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho. Los preceptos o mandatos del derecho son: honeste vivere, alterum non laedere et suum quique tribuere... vivir honestamente, no hacer dao a nadie y dar a cada uno lo que le corresponde.La palabra justicia design, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Upiano defini la justicia, segn el texto transcrito. se cree que el jurista se inspir en la filosofa griega de pitagricos y estoicos

56De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de . resulta, as que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).57Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurdicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y esttico, transformndose en una prctica concreta, dinmica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas valor ideal y esttico, transformndose en una prctica concreta, dinmica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductasJurisprudencia:La Jurisprudencia en el Derecho romano es considerada una de las fuentes ms importantes del Derecho Occidental actual,como a su vez en la Historia de Roma . La Jurisprudencia como fuente del Derecho era entendida como la "ciencia del saber del Derecho", a diferencia de hoy en da donde el eje principal de la jurisprudencia son las sentencias.Los Jurisprudentes o tambin conocidos como jurisconsultos eran hombres cuyo estudio del Derecho en la poca romana era un quehacer, pues ligados a la Aristocracia romana, dedicaban gran parte de su tiempo a dicho propsito.58La Jurisprudencia romana adquiere su trascendencia en el tiempo gracias al trabajo de Justiniano I cuya compilacin del Digesto la Novellae, las Institutas y el Codex fue la base fundamental para la conformacin del Corpus Iuris Civilis durante el siglo VI d.C. Esta obra nos permite hoy en da dilucidar la evolucin de las fuentes del Derecho a lo largo de su historia y adems, constituye una fundamental fuente de estudios para entender cmo se estructuraba el Derecho romano.

59 ORIGEN HISTRICO Y EVOLUCIN DE LA JURISPRUDENCIA ROMANA Los desarrollos legales que abarcan ms de mil aos en la jurisprudencia, desde las XII Tablas , hasta el Corpus Juris Civilis, siendo sta ltima ordenada por el emperador romano de Oriente Justiniano . La importancia histrica de la ley romana se refleja en la continuacin del uso de la terminologa jurdica latina en los sistemas jurdicos influenciados por lEl primer texto legal es la [[Ley de las XII Tablas]],o Ley de igualdad romana fue un texto legal que contena normas para regular la convivencia del pueblo romano. 60No obstante, en el espritu jurdico de los romanos nunca existi el apego a lo literal de la ley, que en esencia fue tomada en el devenir jurdico romano slo como base para elaborar por los jurisprudentes un derecho cada vez ms cientfico y progresivo, que termin por sobreponerse al mismo texto codificadoRoma no tendr otro derecho codificado como la Ley de las XII Tablas; hasta el ocaso de la evolucin de su Derecho con la obra legislativa de Justiniano en Siglo VI D. C.. Roma asent las bases preferentemente en la jurisprudencia ms que en la legislacin.

61Ius civile, En el derecho Romano, el IUS CIVILE, era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos los ciudadanos romanos, que fueron conocidos en la Antigua Roma como quirites, por lo cual el Ius Civile es conocido tambin como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites.Todos los pueblos que se rigen por las leyes y costumbres, usan en parte su derecho propio, y en parte el derecho comn a todos los hombres, pues el derecho que cada pueblo establece para s, se es suyo propio, y se llama derecho civil, propio de la ciudad por as decirlo

62Ius gentium: o jus gentium, el derecho de gentes, en un sentido restringido comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los extranjeros (peregrini) que tenan tratos con Roma y sus ciudadanos (cives), por lo que supone una complementacin del ius civile, para aplicarlo con individuos que no ostentaran la ciudadana romana.Al principio slo exista un pretor, pero cuando Roma comienza a expandirse y a tener relaciones con otros pases, se ve la necesidad de crear otro, as en el ao 242 a. C. se crea la magistratura del Praetor Peregrinus, que atenda los casos en los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. 63Al crearse esta nueva magistratura comenz a llamarse al anterior pretor como Praetor Urbanus, dedicado a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la mayora derivaban de asuntos comerciales. As, las relaciones comerciales obligaron a la creacin del precedente del llamado derecho contractual, un derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el ius gentium.En un sentido amplio, el derecho de gentes trata de las reglas aplicables a todas las colonias y provincias romanas, designando la parte del Derecho Pblico referida a las relaciones de Roma con estas (los tratados de paz o de alianza y las normas de la guerra)

64es decir, el equivalente al "derecho internacional", aunque no se puede hablar propiamente de tal, toda vez que en Roma no se conoca el concepto de nacin. Aunque en algunos aspectos el derecho de gentes pueda coincidir con el derecho natural, se trata de dos conceptos diferentes, ya que instituciones del derecho de gentes, aceptadas en la antigedad y algunas otras pocas histricas, como la esclavitud, no se compadecen con el derecho natural, el cual a su vez reconoce derechos a la persona humana que el derecho de gentes no contempla.

6566GAYO

Todos los pueblos se rigen por leyes y costumbres y usan en parte su propio derecho y en parte el derecho comn de todos los hombres; pues el derecho que cada pueblo establece para s, ese es suyo propio, y se llama derecho civil (...); en cambio, el que la razn natural establece entre todos los hombres, se observa uniformemente entre todos los pueblos y se llama derecho de gentes, como si dijramos que es el derecho que usan todas las naciones.

Ius honorio: El Ius Honorarium es el derecho pretorio fundado en la Repblica de Roma. Es el derecho que crea el pretor para corroborar,suplir o corregir el derecho civil , el derecho honorario viene a reformar el derecho civil ya existente en Roma , y el cual termina de reformar al derecho civil en la poca post-clsica y en el cual su fin est marcado por el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano en el ao 129 d.C67LA EQUIDAD: La aequitas es para los romanos el modelo a que debe adaptarse el Derecho, la finalidad a la que la norma jurdica debe tender; cuando ello no sea as, la norma resultar iniqua, es decir, separada de la aequitas.

Entre lo meramente iustum, por un lado, y lo aequm, bonum et aequm, aequm melius, por otro, los romanos establecan la diferencia que nosotros marcamos entre lo que es puramente legal y lo que obedece a los dictados de la justicia objetiva. 68La aequitas presidiendo el mundo de las relaciones sociales: he ah el ideal que, en la mente de los jurisconsultos romanos, orienta las reformas legislativas y las decisiones jurdicas. Razones de equidad (ex bono et aequo) son frecuentemente invocadas como motivacin de normas nuevas, especialmente de las implantadas por el pretor.No se crea, sin embargo, que para los jurisconsultos romanos este patrn de la aequitas tenga carcter terico e inmutable. No es concepto doctrinal, abstracto y absoluto; es una nocin realista, referida a un determinado momento de la conciencia social

69 La aequitas es la justicia tal como es sentida en el ambiente social de un tiempo dado, sentimiento difuso que, doctrinalmente, justicia nuevos reconocimientos y amparos de derechos subjetivos y preside, como criterio directriz, la modificacin de las instituciones jurdicas.Esta acepcin de aequitas, as como de los adjetivos de tal palabra derivados, que es propia de la jurisprudencia clsica romana, vara en las fuentes justinianeas. Aparece en ellas la voz aequitas con un sentido de dulcificacin, paliativo del excesivo rigor que resultaba de aplicar en su pureza estricta alguna norma jurdica.70Se la usa en indiferente sinonimia con voces como benignitas, pietas, humanitas, y se contrapone aequitas a summum ius o strictum ius. Este sentido, por influencia de tales fuentes justinianeas, ms prximas a nosotros, es el que ha pasado a la palabra actual "equidad", y por ello no puede servirnos sta, sino mejor las expresiones "justicia" o "justicia objetiva", para traducir la voz aequitas tal como era empleada en los textos genuinamente clsicos.

71