28
1° SIMPOSIO INTERNACIONAL: La Educación Inicial y Básica para niños de Poblaciones Rurales e Indígenas.

1° SIMPOSIO INTERNACIONAL: La Educación Inicial … Proyecto Actividad... · realmente a dar las bases de una educación de calidad, a ... Invertir en tecnología de información

  • Upload
    lykhue

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1° SIMPOSIO INTERNACIONAL: La Educación Inicial y Básica para niños de Poblaciones Rurales e Indígenas.

Puebla, 27-29 de Enero de 2010.

Click icon to add picture

RECOMENDACIONES FINALES MESAS DE TRABAJO

“Reconocen, respetan mi cultura, así el mundo florece en el universo y mi corazón se siente feliz”

Click icon to add picture

LIENAMIENTOS DE POLÍTICA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Se debe agenciar en las políticas nacionales la educación intercultural bilingüe para todos los niños y niñas indígenas del continente en general, y de México en particular, desde los primeros años de vida, en la que se reconozca el valor de las culturas nativas, sus valores y cosmovisiones, y se pongan en diálogo con otras culturas, en procesos de enriquecimiento de todos y todas en sus visiones de mundo y en sus maneras particulares de manejar la realidad. Estos procesos de formación deben ser dados en la lengua nativa de cada niño o niña, de manera que se optimicen los procesos de desarrollo y aprendizaje, y desde allí, ampliar el conocimiento que incorpore una segunda o múltiples lenguas.

Los procesos de educación intercultural bilingüe para ser de calidad requieren de procesos de formación de docentes y agentes educativos de las propias comunidades, que desde la apropiación que tienen de su cultura y de su lengua, y con una formación de alta calidad en saberes locales y globales, estén en capacidad de educar a los niños y niñas indígenas para que al mismo tiempo que desarrollan el potencial para afrontar el mundo global, puedan seguir desarrollando y resignificando sus propias culturas, articulando de manera calificada la realidad global y la realidad local, el conocimiento cultural y el conocimiento más universal, los valores ancestrales y los desafíos morales éticos y políticos que las nuevas realidades van imponiendo.

Dado que es desde la gestación y en la primera infancia donde se crean las condiciones para un desarrollo de calidad de los niños y niñas, urge la creación de sistemas focalizados de formación docente para este nivel que va de la concepción hasta los 4 años de vida. En este sentido, y para el caso concreto de Puebla, la Secretaría de Educación solicita a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública Federal, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, su intervención para la creación de la Licenciatura en Educación Inicial, a fin de que sean dichos profesionales quienes se encarguen de la formación de los infantes desde la gestación y durante la primera infancia, de manera fundamentada y sistemática, que apunte realmente a dar las bases de una educación de calidad, a un sector de la humanidad escasamente atendido.

Es necesario revisar las políticas púbicas y promover políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera en todos los niveles, que orienten la formación y capacitación de padres, agentes educativos, docentes, personal de facultades, de postgrados, centros de investigación y al personal de los gobiernos de los países.

Es necesario seguir fortaleciendo procesos de cooperación entre los Estados, organismos internacionales de concertación y cooperación como la OEA y Ong´s internacionales como la Fundación Bernard van Leer, para desarrollar procesos de producción de conocimiento que ayuden a ampliar la comprensión de estos fenómenos del desarrollo del niño, las prácticas pedagógicas, las prácticas culturales en las comunidades indígenas, y procesos de circulación de este conocimiento, abogacía y comunicación, que impacten las políticas públicas y ayuden a transformar las prácticas sociales y políticas de inequidad y exclusión de las comunidades indígenas en nuestros países, logrando implementar procesos de calidad en la educación de la primera infancia indígena y rural.

Es muy importante encontrar y construir de manera conjunta y cooperada, y con participación efectiva de las comunidades indígenas, mecanismos que permitan poner en marcha las políticas que durante tantos años se han ido consolidando, tanto para visibilizar, reconocer y permitir el desarrollo de las culturas ancestrales, como para agenciar los procesos de atención y educación de la primera infancia.

Se requieren procesos de articulación entre los distintos sectores de la organización social (educación, salud, protección social), entre los distintos niveles de la educación (familia, centro de cuidado, nivel preescolar, educación básica) y entre la sociedad civil (familias y comunidades) y el Estado, para poder agenciar procesos de atención y educación a la primera infancia indígena y rural de calidad, que superen las fragmentaciones que los han caracterizado y que dificultan transiciones adecuadas de los niños y niñas, entre los distintos escenarios y niveles, y que por ende que obstaculizan los procesos de desarrollo del potencial humano de los niños en sus dimensiones cognitivas, afectivas. comunicativas, ético-morales, de resolución de conflictos, comportamiento democrático, etc.

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Se hace imprescindible la participación de la familia en los procesos de atención y educación de la primera infancia de contextos rurales e indígenas, de manera que se logren superar las brechas entre culturas, cosmovisiones, ambientes de aprendizaje y de construcción y recreación cultural y prácticas de protección atención y educación orientadas al desarrollo de los niños y niñas.

Fortalecer las organizaciones indígenas su

participación directa en los procesos de formulación de política, diseño, ejecución y evaluación de programas, toma de decisiones en la asignación de recursos, definición de los currículos y sistemas de formación de agentes educativos, para aprovechar esta oportunidad histórica y lograr colocar la agenda indígena en el debate nacional y latinoamericano.

Asignar recursos a la atención y educación de la primera infancia indígena y rural, de manera equitativa con otros sectores sociales de las naciones, implantar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, implementar mecanismos efectivos para difundir en la comunidad educativa el marco jurídico de la educación intercultural bilingüe, de manera que conozcan sus derechos y puedan desarrollar su potencial cultural y político en igualdad de condiciones.

Asignar recursos a la atención y educación de la primera infancia indígena y rural, de manera equitativa con otros sectores sociales de las naciones, implantar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, implementar mecanismos efectivos para difundir en la comunidad educativa el marco jurídico de la educación intercultural bilingüe, de manera que conozcan sus derechos y puedan desarrollar su potencial cultural y político en igualdad de condiciones.

Click icon to add picture

DESAFÍOS A LA FORMACIÓN DE DOCENTES Y AGENTES EDUCATIVOS

Establecer lineamientos de política con criterios y recursos claros para la incorporación de la educación inicial al sistema de educación básica, que promueva la formación especializada y permanente de agentes educativos, docentes, personal de facultades, postgrados, y centros de investigación, focalizados en comunidades rurales e indígenas.

Impulsar procesos de formación en educación inicial en corresponsabilidad entre el nivel local, regional y nacional, dirigido a diversos actores sociales y gubernamentales orientados a dar a conocer el marco jurídico nacional e internacional de educación inicial y las estrategias para su activación en poblaciones rurales e indígenas.

Es necesario promover la formación de docentes en programas de educación inicial que incluya la planificación del uso y enseñanza tanto de la lengua materna como de la lengua oficial articulado al sistema intercultural bilingüe para evitar extinción de las lenguas indígenas.

Los currículos educativos deben partir de las cosmovisiones y necesidades particulares de comunidades locales en sectores rurales e indígenas, incorporando el saber universal y técnico para la promoción de prácticas sociales, económicas y culturales sustentables.

La escuela se debe constituir en un espacio amplio de intercambio social y cultural, de transformación de la comunidad, que permita a las sociedades asumir los retos de la reciprocidad y la pluralidad en un mundo globalizado.

Se debe aprovechar la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación e información para el desarrollo de programas de formación en educación inicial intercultural y bilingüe dirigidos a educadores de comunidades rurales e indígenas.

Es necesario brindar facilidades a los agentes educativos y docentes de comunidades rurales e indígenas para construir programas educativos donde tengan participación directa los estudiantes y de esta manera incentivar aprendizajes significativos utilizando como eje articulador la lengua materna.

Generar estrategias de formación inicial que vinculen a las familias, y retomen las pautas de crianza de comunidades indígenas y rurales para propiciar el desarrollo integral de niños y niñas.

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Promover la integración en redes y la vinculación por niveles a través de proyectos pedagógicos comunitarios para dar seguimiento al proceso educativo

Es necesario promover la elaboración de diagnósticos situacionales que den cuenta de las necesidades sociales para la creación de programas integrales que atiendan la educación inicial en comunidades rurales e indígenas de manera pertinente.

Click icon to add picture

LINEAS DE TRABAJO PRIORITARIAS: IMPLICACIONES PARA LAS PRÁCTICAS

Mejorar criterios de selección y contratación de docentes.

Incrementar contratación de maestros bilingües.

Realizar talleres y diplomados a docentes de todos los niveles y modalidades para el desarrollo de habilidades en lenguas indígenas.

Promover la realización de proyectos de vida de los docentes

Diseminar conocimiento relevante para la construcción de currículo diverso y culturalmente relevante

Fomentar el intercambio de experiencias a través de encuentros nacionales e internacionales.

Conocimiento y rescate de tradiciones y costumbres basadas en la cultura local. Sistematizar e incorporar las pautas de crianza o modos tradicionales de socialización, sus espacios propios de aprendizajes e incorporar la pedagogía propia

Aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje de acuerdo al contexto a todos los niveles.

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Actualización del plan de estudios, espacios físicos, material y personal acordes a la demanda.

Trabajar con proyectos de vida de los niños culturalmente contextualizados.

Las familias y comunidades indígenas son parte de la solución: sus aportes deben ser considerados prioritarios en la construcción y administración de un currículo intercultural.

Planificar de acuerdo a las necesidades de los niños para obtener mejores resultados.

Mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales e indígenas para reducir la migración forzada.

Pubicar y diseminar contenidos y buenas prácticas docentes de educación intercultural en la escuela regular y no sólo en el subsistema indígena.

Crear conciencia pública en general sobre las implicaciones sociales, políticas y pedagógicas que se derivan de la ley general de los derechos lingüísticos y otros derechos humanos.

Desarrollar las competencias comunicativas dentro y fuera del contexto, retomar la contextualización, uso y aplicación de los conocimientos previos (saberes culturales).

Invertir en tecnología de información para promover la diversidad lingüística y los aportes de las diversas culturas al fortalecimiento de la sociedad (por ejemplo, portales). Desarrollo de software educativo para diferentes lenguas

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Abogar por la contratación de traductores con el fin de agilizar la comunicación intercultural.

Promover el empleo de lenguas locales en la prestación de servicios públicos

Convenios con autoridades civiles y/o educativas para contratar traductores.

Implementar un sistema permanente de autoevaluacion docente.

Programa de becas a docentes.

Trabajo colegiado entre grupos educativos en horario escolar.

Abogar por un presupuesto adecuado para la educación rural e indígena.

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

● Third level● Fourth level

● Fifth level

Gracias…