6
1 UNIDAD I PSICOLOGÍA JURÍDICA 2013 Aguilera Merlo María Luján “PSICOLOGÍA   Y  PRÁCTICA  JURÍ DICA : CAPÍTULO I ‘L A PSICOLOGÍA JURÍDICA’”; MIGUEL ÁNGEL SORIA. I - PSICOLOGÍA  Y DERECHO El estudio de las leyes se caracteriza por una cuádruple perspectiva (Wrightsman; 1991): -la ANTROPOLOGÍA (compara las leyes y los mecanismos institucionales estructurados para su cambio en diferentes sociedades, al tiempo que las relaciona con las caracter ísticas de dichas socioculturas) -la SOCIOLOGÍA (profundiza en el conocimiento de una sociedad dada y examina sus instituciones –familia, iglesia, o subcultura- para determinar el grado de adhesión a las leyes existentes) -la FILOSOFÍA (intenta comprender la naturaleza de la justicia, analizando las posibles diferencias existentes entre en sistema legal y la moral) -la PSICOLOGÍA PARA LA PSICOLOGÍA, LO FUNDAMENTAL ES CONOCER LOS COMPORTAMIENTOS QUE DETERMINAN LA LEY. SE CENTRA EN LA INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO  Y LAS LEYES, AL  TIEMPO QUE  TIENDE A DISCERNIR LAS CAUSAS QUE EXPLICAN SU CONDUCTA  EN EL CASO DE VÍCTIMAS,  TESTIGOS,  JURADOS,  JUEVES, ACUSADOS , POLICÍAS, ETC. La relación de una persona con el sistema legal se trata de un proceso social, es decir, depende tanto de su conducta como del entorno en donde ésta se desenvuelve. La conducta, según Kurt Lewin, se halla en función de la persona y del contexto. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN EL DERECHO SOCIAL DE OTRAS FORMAS DE IMPERATIVO SOCIAL  (SUTHERLAND  Y CRESSEY; 1970) - Tiene una base política –al definirse la ley penal por el Estado y ser aplicable al conjunto de ciudadanos- - Se define el delito en forma de actos concretos - Se aplica con uniformidad sobre todos los ciudadanos de una jurisdicción - Estipula sanciones penales que son aplicadas de forma coercitiva por los agentes autorizados del Estado La aproximación psicológica al derecho es una relación conflictiva. DIFICULTADES  TRADICIONALES EN LA RELACIÓN (MUÑOZ SABATÉ; 1980) -el alejamiento continuado por parte de los juristas respecto del método científico, de lo que se deriva la ausencia de una voluntad de crear campos afines o comunes -creer que el derecho es capaz de regular las relaciones sociales sin necesidad de estudiar a la sociedad o las personas que la componen -escaso interés desde la psicología científica por estudiar los fenómenos del derecho LA ACCIÓN SOCIAL HUMANA (COMPRENSIÓN, PREDICCIÓN  Y REGULACIÓN) ES OBJETO DE ESTUDIO  TANTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO DEL DERECHO, PERO DESDE PERSPECTIVAS U OBJETIVOS DIFERENTES. Aguilera Merlo, María Luján |

1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

http://slidepdf.com/reader/full/1-soria-psicologia-y-practica-juridica-capitulo-i 1/6

1

UNIDAD I PSICOLOGÍA JURÍDICA 2013Aguilera Merlo María Luján 

“PSICOLOGÍA  Y  PRÁCTICA  JURÍDICA: CAPÍTULO I ‘LA PSICOLOGÍA JURÍDICA’”; MIGUEL ÁNGEL SORIA.

I - PSICOLOGÍA  Y DERECHO

El estudio de las leyes se caracteriza por una cuádruple perspectiva (Wrightsman; 1991):

-la ANTROPOLOGÍA (compara las leyes y los mecanismos institucionales estructuradospara su cambio en diferentes sociedades, al tiempo que las relaciona con lascaracterísticas de dichas socioculturas)

-la SOCIOLOGÍA (profundiza en el conocimiento de una sociedad dada y examina susinstituciones –familia, iglesia, o subcultura- para determinar el grado de adhesión a lasleyes existentes)

-la FILOSOFÍA (intenta comprender la naturaleza de la justicia, analizando las posiblesdiferencias existentes entre en sistema legal y la moral)

-la PSICOLOGÍA

PARA LA PSICOLOGÍA, LO FUNDAMENTAL ES CONOCER LOS COMPORTAMIENTOS QUE DETERMINAN LA LEY.SE CENTRA EN LA INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO  Y LAS LEYES, AL  TIEMPO QUE  TIENDE A DISCERNIR LAS CAUSAS QUE EXPLICAN SU CONDUCTA EN EL CASO DE VÍCTIMAS, TESTIGOS, JURADOS, JUEVES, ACUSADOS,POLICÍAS, ETC.

La relación de una persona con el sistema legal se trata de un proceso social, es decir,

depende tanto de su conducta como del entorno en donde ésta se desenvuelve. Laconducta, según Kurt Lewin, se halla en función de la persona y del contexto.

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN EL DERECHO SOCIAL DE OTRAS FORMAS DE IMPERATIVO SOCIAL (SUTHERLAND  Y CRESSEY; 1970)

- Tiene una base política –al definirse la ley penal por el Estado y seraplicable al conjunto de ciudadanos-

- Se define el delito en forma de actos concretos- Se aplica con uniformidad sobre todos los ciudadanos de una jurisdicción- Estipula sanciones penales que son aplicadas de forma coercitiva por los

agentes autorizados del Estado

La aproximación psicológica al derecho es una relación conflictiva.

DIFICULTADES  TRADICIONALES EN LA RELACIÓN (MUÑOZ SABATÉ; 1980)-el alejamiento continuado por parte de los juristas respecto del método científico, de loque se deriva la ausencia de una voluntad de crear campos afines o comunes-creer que el derecho es capaz de regular las relaciones sociales sin necesidad deestudiar a la sociedad o las personas que la componen-escaso interés desde la psicología científica por estudiar los fenómenos del derecho

LA ACCIÓN SOCIAL HUMANA (COMPRENSIÓN, PREDICCIÓN  Y REGULACIÓN) ES OBJETO DE ESTUDIO  TANTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO DEL DERECHO, PERO DESDE PERSPECTIVAS U OBJETIVOS DIFERENTES.

Aguilera Merlo, María Luján |

7/16/2019 1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

http://slidepdf.com/reader/full/1-soria-psicologia-y-practica-juridica-capitulo-i 2/6

7/16/2019 1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

http://slidepdf.com/reader/full/1-soria-psicologia-y-practica-juridica-capitulo-i 3/6

1

UNIDAD I PSICOLOGÍA JURÍDICA 2013Aguilera Merlo María Luján 

PSICOLOGÍA DERECHOEs importante llegar a comprender lasleyes que explican el comportamientohumano.

Le importa el comportamiento humanosólo tangencialmente.

Pretende descubrir las leyes que lepermiten comprender y prever laconducta humana.

La ley positiva trata de favorecer o prohibircomportamientos sociales.

Controla la conducta en la medida en quesus leyes la predicen.

La regulación de la conducta es la funciónesencial de la ley positiva. Nos dice lo quedebemos hacer, lo que no debemos hacer,fija premios y castigos derivados.

EN SÍNTESIS, LA PSICOLOGÍA  Y EL DERECHO COINCIDEN POR ENTERO EN EL OBJETO DE ESTUDIO: LA CONDUCTA, TANTO EN LA ESFERA DE LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA COMO DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL. COMPARTEN PARCIALMENTE EL OBJETIVO, PUES EL COMPORTAMIENTO DEBE SER EXPLICADO CONFORME A LA PSICOLOGÍA  Y CONTROLADO POR EL DERECHO. DIVERGEN EN SU 

METODOLOGÍA, PUES EL DERECHO UTILIZA LA DEDUCCIÓN RAZONADA, MIENTRAS LA PSICOLOGÍA USA EL MÉTODO CIENTÍFICO PROBABILÍSTICO.

Se ha ido alejando progresivamente de laFilosofía hasta situarse dentro del ámbito delas ciencias positivas, que utilizan métodoscientífico-comparativos para establecer leyesde carácter general.

Aun permanece en la Filosofía.

Existe una enorme pluralidad y creatividad enla conducta humana, pues cadacomportamiento responde a múltiples variablesy provoca múltiples efectos.

La concepción de los hechos es algouniforme que aparece de forma clara enlas normas jurídicas.

Utiliza el método científico, utilizando laexplicación como medio básico. Se apoya en la descripción como sistemabásico para comprender la conductahumana.

Considera que un comportamiento se hallaafectado por la personalidad del sujeto y almismo tiempo por el entorno donde seproduce.

Los hallazgos en el conocimiento de laconducta social son muy estables en eltiempo al estar poco influidos por elentorno concreto.

La fricción entre la psicología y el derecho también se produce en la actualidad dentro delas salas de justicia:-por la terminología utilizada (la legal frente a la psicológica)-el enfoque empírico frente al normativo-el pluralismo psicológico frente a la uniformidad de la ley-los hallazgos probabilísticos de la psicología frente a las demandas legales de certeza enlas afirmaciones-los continuos cambios derivados de las aportaciones científicas en la psicología frente ala concepción de la ley como instrumento eficiente a largo plazo

ALGUNOS AUTORES HAN SOSTENIDO UNA VISIÓN DIFERENTE  Y DEFIENDEN LA CAPACIDAD DE LA LEY PARA INFLUIR EN LA CONDUCTA SOCIAL DE  TRES FORMAS SOSTENIDAS (MUNNE; 1994):-la influencia directa al promulgarse leyes, pues las personas tienden a aceptarlas y acumplirlas, provocando con ello una modificación de sus conductas, es decir, actúancomo una <<presión mayoritaria>> al establecer la norma social dominante-la ley también actúa como un instrumento educativo de la sociedad y de los

individuos que la componen-la ley es un medio disuasorio, pues tiene una finalidad preventiva general y específica

Aguilera Merlo, María Luján |

7/16/2019 1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

http://slidepdf.com/reader/full/1-soria-psicologia-y-practica-juridica-capitulo-i 4/6

7/16/2019 1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

http://slidepdf.com/reader/full/1-soria-psicologia-y-practica-juridica-capitulo-i 5/6

1

UNIDAD I PSICOLOGÍA JURÍDICA 2013Aguilera Merlo María Luján 

DILEMAS QUE RESTAN SIN SOLUCIÓN ENTRE LA PSICOLOGÍA  Y EL DERECHO (WRIGHTSMAN; 1991):-el objetivo de la ley es garantizar los derechos individuales o el bienestar común de lasociedad-el criterio frente a los delincuentes es la igualdad ante la ley o la variabilidad de laconducta individual-la propuesta del procedimiento penal es el descubrimiento de la verdad o la resoluciónde conflictos sociales-en la toma de decisiones jurídicas es mejor el uso de la lógica argumentativa o de laciencia

II – EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

El concepto de psicología jurídica es algo complejo y cambiante.

LUIS MUÑOZ SABATÉ CONSIDERA A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA UNA RAMA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL AUN EN FASE DE DESARROLLO.

TRES VISIONES DIFERENTES DE LA PSICOLOGÍA  JURÍDICA 

UNA PSICOLOGÍA DEL DERECHO

-implica estudiar los componentes psicológicos del derecho-se estudian las leyes como producto intencional y propósito de un consenso colectivo-se observa el derecho como una forma de crear equilibrio y orden social en lasagrupaciones sociales-se estudia la fundamentación psicológica y social del derecho (Garzón; 1989)-el derecho es el objeto de estudio de la psicología

LA PSICOLOGÍA EN EL DERECHO

-la psicología estudia las normas jurídicas como estímulos sociales quegeneran determinadas conductas, explicando todos y cada uno de los términospsicológicos utilizándolos e interpretándolos en cada caso-las leyes se basan en supuestos sobre el funcionamiento de la conducta humana-este enfoque ha recibido críticas desde el derecho pues los profesionales de la justiciacritican el uso de datos sociales en las decisiones judiciales, alegan que el concepto deobjetividad científica y legal no coincide debido a los distintos fundamentos teóricos ymetodológicos en que se fundamenta, critican la calidad de los datos sociales que se lesofrecen-necesidad que tiene el derecho de analizar a fondo la conducta humana, ya que lanorma jurídica se considera precisa y clara para la actuación social de las personas

LA PSICOLOGÍA PARA EL DERECHO-la psicología se convertirá en una ciencia auxiliar del derecho, y facilitaría a ésteinformación sobre determinados hechos o acciones sociales- críticas significativas: su preocupación excesiva por la adecuación de losprocedimientos jurídicos al cumplimiento de los objetivos legales, el excesivo acento enla metodología experimental, el abandono de otras alternativas, un contagio excesivodel formalismo legal, etc.

Garzón entiende a la <<psicología jurídica>> como la ciencia que trata dedescribir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos(representaciones, creencias y actitudes) de la justicia y los procesos y fenómenos

psicológicos de los agentes judiciales, los cuales cristalizan en el marco ideológico de lossistemas judiciales.

Aguilera Merlo, María Luján |

7/16/2019 1- Soria - Psicología y práctica jurídica. Capítulo I

http://slidepdf.com/reader/full/1-soria-psicologia-y-practica-juridica-capitulo-i 6/6