185
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA CENTRO: I.E.S. TORÍS CURSO: 2010/2011 PROFESORES: Jaime Soler Angel León 1

1 tecnologia.doc · Web view3.3.1.1º ESO Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de problemas. Elaborar un plan de trabajo y realizar las

  • Upload
    lamkiet

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓNDEL ÁREA

DETECNOLOGÍA

CENTRO: I.E.S. TORÍSCURSO: 2010/2011PROFESORES: Jaime Soler Angel León

Sara Maciá Ferrándiz

1

ÍNDICE

1. Sentido y dimensión educativa de la asignatura. 2. Competencias básicas:

1º ESO. 3º ESO. 4º ESO

3. Currículo.Objetivos de etapa. Objetivos de la materia. Criterios de evaluación.Primero ESO. Tercero ESO.Cuarto ESO

4. Programación de las unidades.4.1. Primero ESO.4.2. Tercero ESO.4.3. Cuarto ESO.

5. Programación de la optativa de 2º Eso, taller de tecnología.

7. Contenidos básicos.7.1 Primer curso.7.2. Tercer curso 7.3. Cuarto curso.

8. Secuenciación de la programación.

9. Evaluación.9.1. Procedimientos e instrumentos para evaluar. 9.2. Criterios sobre la calificación. 9.3. Criterios de promoción. 9.4. Criterios para superar la Tecnología pendiente en evaluación continua y prueba de septiembre.

10. Metodología. 10.1. Principios metodológicos. 10.2. Actividades y estrategias. 10.3. Materiales y recursos didácticos diversos. 10.4. Distintas formas de agrupamiento del alumnado. 10.5. Criterios para la elaboración de los desdobles.

11. Temas transversales.9.1. Educación moral y cívica. 9.2. Educación para la paz. 9.3. Educación para la salud. Educación sexual. 9.4. Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos. 9.5. Educación ambiental. 9.6. Educación para el consumidor.

2

9.7. Educación vial.

12. Atención a la diversidad. 13..Actividades de refuerzo para alumnos promocionados con el área suspendida. 14. Actividades extraescolares.

3

1. SENTIDO Y DIMENSIÓN EDUCATIVA DE LA ASIGNATURA

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunitat Valenciana por el Decreto 112/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad.

Una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La tecnología es concebida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, no en vano ha impulsado el desarrollo de muy diversos aspectos de las distintas civilizaciones históricas desde sus orígenes. Por ello se contempla como un proceso que desarrolla habilidades y destrezas y métodos que, a su vez, permiten avanzar desde la identificación y formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, además de hacer hincapié en una planificación que busque la optimización de recursos y de las soluciones

La materia de Tecnologías en la ESO basa su aprendizaje, en consecuencia, en la adquisición de conocimientos (según los casos, por facilitación o por descubrimiento) y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como la intervención sobre ellos, bien sea modificándolos o creándolos, fomentando las aptitudes innovadoras en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes y sensibilizando a los alumnos en el aprovechamiento de los recursos (en suma, un conocimiento integrado, basado metodológicamente en la dialéctica conocimiento-acción). Igualmente, los alumnos han de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para localizar, crear, analizar, intercambiar y presentar la información, algo que no es exclusivo de esta materia sino propio de todas, tal y como se pone de manifiesto en el aprendizaje por competencias

La tecnología, por su propia naturaleza y desarrollo histórico, constituye un campo privilegiado de integración de saberes (es una materia eminentemente interdisciplinar), manteniendo una estrecha relación con otras materias del currículo: ciencias de la naturaleza, matemáticas, ciencias sociales, etc. Además, facilita el desarrollo de una serie de habilidades intelectuales imprescindibles para el desenvolvimiento personal e intelectual (la capacidad de comunicación, de razonamiento, de organización y planificación, de trabajo en grupo, etc.), así como la transición desde la vida escolar a la vida laboral (y, por supuesto, para los alumnos que en el futuro vayan a cursar ciclos formativos de grado medio). Ésta es una materia que en el cuarto curso de la etapa podrá complementar sus contenidos mediante otras dos de carácter optativo (Tecnología e Informática).

Esta materia se articula, en consecuencia, en torno al binomio conocimiento / aplicación, en el que ambos aspectos, mediante su integración, deben tener el peso específico apropiado en cada caso para facilitar el carácter propedéutico e instrumental / funcional de sus contenidos. Una continua manipulación de materiales sin los conocimientos necesarios para ello tiene escasa validez educativa, y, por el contrario, un proceso de enseñanza-aprendizaje puramente académico, carente de experimentación, manipulación y construcción, no cumple tampoco con el carácter práctico o procedimental inherente a sus contenidos.

El método de análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema a comprender las necesidades que satisfacen y los principios científicos en los que se basa su funcionamiento. El método de proyectos consiste en diseñar o proyectar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un

4

problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez.

Esta forma de trabajar en el aula, en el aula de informática y en los talleres le permitirá al alumno un aprendizaje autónomo, base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una materia como esta, en permanente proceso de construcción / renovación del conocimiento y contenidos, sin olvidar su aportación al proceso de adquisición de las competencias básicas.

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje, algo que es posible conseguir gracias a la importancia que tienen los contenidos relacionados con las nuevas tecnologías.

La formulación de los contenidos en la legislación tiene la particularidad de organizarlos en bloques, aunque en su tratamiento docente no deben ser diferenciados unos de otros. En este curso, son los siguientes:

Proceso de resolución de problemas tecnológicos: a partir de este bloque se articulan los contenidos de la materia —la forma de trabajar—, de modo que estos se tratan de forma progresiva, de los más sencillos a los más complejos, bloque al que el resto proporcionan recursos para desarrollarlo.

Hardware y software: en torno a este bloque se articulan los contenidos referidos a las tecnologías de la información y la comunicación —el ordenador y otros componentes, sobre todo—.

Técnicas de expresión y comunicación: bloque basado tanto en el aprendizaje de las técnicas básicas de dibujo y de programas de diseño gráfico como en la presentación de trabajos, proyectos...

Materiales de uso técnico: bloque en el que se recogen contenidos relacionados con las características, las propiedades y las aplicaciones de los materiales técnicos más usados en la industria.

Estructuras, Mecanismos y Electricidad y electrónica: estos tres bloques se convierten en los fundamentales para comprender los objetos tecnológicos y para diseñar y construir proyectos técnicos. En el primero de ellos (Estructuras), el alumno debe conocer las fuerzas que soporta una estructura y los esfuerzos a que están sometidos los elementos que la forman; en el segundo (Mecanismos) se trabajan los operadores básicos para la transmisión de movimientos y la propia construcción de máquinas; y en el tercero (Electricidad y electrónica) se conocerán los fenómenos y dispositivos asociados a la electricidad, fuente de energía más utilizada en las máquinas.

Tecnologías de la comunicación. Internet: bloque que se basa en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse con otros.

Energía y su transformación: bloque que trata sobre las fuentes de energía y las tecnologías necesarias para su explotación.

Tecnología y sociedad: bloque en el que se interrelacionan el fenómeno tecnológico y sus implicaciones sociales y ambientales.

2. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas.

La decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno.

5

Pero hay un aspecto que debe destacarse, dado que no suele ser apreciado a simple vista, es el que incide sobre lo que hemos dado en llamar carácter combinado de la competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no solo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes cívicas e intelectuales que impliquen el respeto a los demás, a ser responsable, a trabajar en equipo...

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

1º ESO COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

COMPETENCIA MATEMÁTICAHabilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMPETENCIA DIGITALSon las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento

La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAImplica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICAApreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDERImplica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALLa adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

Excepto la competencia cultural y artística, las demás competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de esta materia.

6

Si queremos que las competencias básicas sirvan como referente para la acción educativa, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, que recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar.

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 y 11

Matemática 1, 2, 4, 7, 9, 10 y 11 Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

1, 2, 4, 7, 9, 10 y 11

Tratamiento de la información y competencia digital

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

1, 2, 3, 5, 8 y 11

Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. 1, 3, 5, 7, 8, 10 y 11

Social y ciudadana 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9,10 y 11 Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma 1, 5, 6, 8, 10 y 11

7

fundamentada de decisiones. Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

1, 2 y 3

Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

8 y 9

Aprender a aprender 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 11 Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

1, 2, 4, 5, 6, 8, 9 y 11

Autonomía e identidad personal 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10 y 11 Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

1, 2, 5, 6, 8, 9, 10 y 11

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

1, 2, 5 y 11

3º ESO COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITALSe puede adquirir en esta materia mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Se adquiere en esta materia mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, y a través del desarrollo de destrezas y habilidades técnicas para manipular objetos

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALEsta competencia se adquiere por la puesta en práctica de la metodología intrínseca de esta materia para abordar los problemas tecnológicos: planteamiento del problema, planificación del proyecto, ejecución, evaluación, propuestas de mejora...

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDEREl desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos permite al alumno alcanzar esta competencia.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANALa expresión de ideas y razonamientos, el análisis de planteamientos diferentes a los propios, la toma de decisiones mediante el diálogo y la negociación, la aceptación de otras opiniones, etc., son habilidades sociales que trascienden al uso del método científico.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASe alcanza mediante la adquisición de un vocabulario propio.

8

COMPETENCIA MATEMÁTICAMediante el uso instrumental de las herramientas matemáticas (medición y cálculo de magnitudes, uso de escalas, lectura e interpretación de gráficos, resolución de problemas...)

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

1, 2, 4, 5, 6, 9 y 10

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

1, 3, 4, 5, 6 y 7

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

2, 7, 8, 9 y 11

Matemática 2, 5, 6, 7, 9 y 10 Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

2, 5, 6, 7, 9 y 10

Tratamiento de la información y competencia digital

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8

Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Social y ciudadana 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 11 Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma 1, 4, 7, 9 y 11

9

fundamentada de decisiones. Utilizar la evolución histórica del

desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

1, 9 y 11

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

1, 2, 6 y 8

Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Autonomía e identidad personal 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10 y 11 Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

1, 2, 4, 6, 7, 9, 10 y 11

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

1 y 6

4º ESO COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA

DIGITALSe puede adquirir en esta materia mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOSe adquiere en esta materia, fundamentalmente, en cuanto que proporciona destrezas y conocimientos para la comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y para su manipulación con precisión y seguridad.

COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALEsta competencia se adquiere en la adopción de nuevos enfoques autónomos y creativos que permitan resolver situaciones no previstas y cada vez más complejas.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDEREl desarrollo de estrategias para obtener información, para transformarla en conocimiento y para comunicar los aprendizajes, es decir, la aplicación del método de resolución de problemas.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANALa expresión de ideas y razonamientos, el análisis de planteamientos diferentes a los propios, la toma de decisiones mediante el diálogo y la negociación, la aceptación de otras opiniones, etc., son habilidades sociales que transcienden al uso del método científico

10

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASe alcanza mediante la adquisición de un vocabulario propio.

COMPETENCIA MATEMÁTICAMediante las destrezas en el uso de herramientas matemáticas y de aplicaciones informáticas (uso de hojas de cálculo, por ejemplo) que pueden ser aplicadas a la resolución de problemas.

En esta materia, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes:

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

3, 4, 5, 7 y 8

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

2, 3, 5 y 6

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

3, 4, 7 y 8

Matemática 1, 2, 3, 5, 6 y 7 Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

1, 2, 3, 5, 6 y 7

Tratamiento de la información y competencia digital

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

2, 3, 4, 5 y 8

Comunicación lingüística1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

11

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

1, 3, 4, 5, 7 y 8

Social y ciudadana 2, 3, 4, 5, 7 y 8 Preparar a futuros ciudadanos

para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

2, 4, 7 y 8

Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

3, 5 y 8

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

5 y 8

Aprender a aprender 1, 2, 3, 5, 6 y 7 Desarrollar estrategias de

resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

1, 2, 3, 5, 6 y 7

Autonomía e identidad personal 2, 3, 5, 6 y 7 Fomentar el acercamiento

autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

2, 3, 5, 6 y 7

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

3 y 5

12

3. CURRÍCULO

3.1. OBJETIVOS DE ETAPA

El citado Decreto 112/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.

e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.

i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas.

j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la

Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

ñ) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

o) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual.

13

3.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Adquirir destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos mediante la manipulación, de forma segura y precisa, de materiales y herramientas.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico y su influencia en al sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y conocer las formas de conectarlos.

7. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, e incorporarlas a su quehacer cotidiano, analizando y valorando críticamente su influencia sobre la sociedad y el medio ambiente.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

10. Conocer las necesidades personales y colectivas más cercanas, así como las soluciones más adecuadas que ofrece el patrimonio tecnológico del propio entorno.

11. Conocer, valorar y respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y tomar conciencia de los efectos que tienen sobre la salud personal y colectiva.

14

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

3.3.1.1º ESO1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de

problemas.2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios

de seguridad y valorar las condiciones del entorno.3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, y

explicar su misión en el conjunto.4. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación

con la máquina.5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar,

localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto y herramientas de presentaciones.

6. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.

7. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual.8. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades

y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, respetando los criterios de seguridad adecuados.

9. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, respetando los criterios de seguridad adecuados.

10. Identificar, analizar y describir, en sistemas sencillos y estructuras del entorno, elementos resistentes y los esfuerzos a los que están sometidos.

11. Señalar, en máquinas complejas, los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, y explicar su funcionamiento en el conjunto. Calcular la relación de transmisión en los casos en los que proceda.

12. Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y maquetas.13. Utilizar adecuadamente las magnitudes eléctricas básicas.14. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas.15. Identificar y utilizar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico

de corriente continua y comprender su función dentro de él.16. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet.17. Acceder a Internet como medio de comunicación, empleando el correo electrónico y el

chat.18. Conocer las distintas fuentes de energía, su clasificación, su transformación, sus

ventajas e inconvenientes.19. Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de combustibles

fósiles.20. Distinguir las partes y describir el funcionamiento de una máquina de vapor, un motor

de combustión interna, una turbina y un reactor.21. Utilizar adecuadamente programas de simulación por ordenador.22. Describir, comprender y valorar las oportunidades que ofrece el entorno tecnológico y

productivo de la Comunitat Valenciana.

15

3.3.2. 3º ESO1. Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones

alternativas y desarrollando la más adecuada.2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico,

mediante el lenguaje escrito y gráfico apropiado.3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando

criterios de economía, sostenibilidad y seguridad; valorar las condiciones del entorno de trabajo.

4. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico.

5. Instalar, desinstalar y actualizar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

6. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de dibujo gráfico sencillo.

7. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.

8. Crear una base de datos sencilla; actualizar y modificar una base de datos ya creada. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos.

9. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes; identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.

10. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso, e identificarlos en construcciones ya acabadas.

11. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos, en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores, electroimanes y relés, como respuesta a un fin predeterminado.

12. Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas.13. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.14. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y

su simbología.15. Montar un circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos, transistores y

resistencias, a partir de un esquema predeterminado.16. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de

información.17. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de

la información en general.18. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites

civiles, sus principios básicos de funcionamiento y conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario.

19. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica.

20. Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras de energía.

21. Describir esquemáticamente los sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables.

22. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

23. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, diferenciando sus elementos básicos.

24. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

25. Realizar diagramas de flujo sencillos y conocer las órdenes más utilizadas en los programas de control.

26. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.

16

3.3.3. 4º CURSO

1. Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar pautas de comportamiento.

2. Describir básicamente una red de ordenadores de área local y su conexión a Internet y realizar su configuración básica.

3. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

4. Emplear herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar vistas en dos dimensiones de objetos sencillos.

5. Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico real.

6. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología adecuada.

7. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

8. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica, para la transmisión de imagen, sonido y datos, y los principios técnicos básicos que rigen su funcionamiento.

9. Describir las grandes redes de comunicación de datos, sus perspectivas y los principios del control y la protección de datos.

10. Conocer los principios básicos del funcionamiento de Internet. Configurar un ordenador para su acceso a Internet.

11. Hacer un uso adecuado y racional de las tecnologías de la comunicación.12. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos

sencillos.13. Diseñar, construir y programar un sistema automático, que sea capaz de mantener su

funcionamiento de forma autónoma, en función de la información que reciba del entorno mediante sensores.

14. Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.

15. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

16. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos y para diseñar y construir un sistema capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática.

17. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y analizar la evolución de algunos objetos técnicos.

18. Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la actividad tecnológica.

19. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda así como las normas que regulan su diseño y utilización.

20. Realizar diseños sencillos de instalaciones básicas de una vivienda mediante la simbología adecuada; montar circuitos básicos y utilizar simuladores informáticos.

21. Valorar de forma crítica las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.

17

4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES:

4.1. 1º ESOA continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 11 unidades

didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

OBJETIVOS

1. Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.

2. Conocer el proceso tecnológico y sus fases.3. Resolver problemas sencillos a partir de la identificación de necesidades en el entorno

y respetando las fases del proyecto tecnológico.4. Identificar necesidades, estudiar ideas, desarrollar soluciones y construir objetos que

resuelvan problemas sencillos.5. Entender y asimilar el modo de funcionamiento del aula taller y la actividad del área.6. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.7. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores

formales, técnicos, funcionales y socioeconómicos.8. Desmontar objetos, analizar sus partes y la función de las mismas.

CONTENIDOS

Conceptos La tecnología como fusión de ciencia y técnica. Ingredientes de la tecnología. Fases del proceso tecnológico. El aula taller y el trabajo en grupo. Normas de higiene y seguridad en el aula taller. La memoria de un proyecto. Análisis de objetos: formal, técnico, funcional y socioeconómico.

Procedimientos Resolución de problemas tecnológicos sencillos siguiendo el método de proyectos. Descomposición de un objeto sencillo para analizar sus componentes físicos. Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas de análisis de

objetos estudiados. Desarrollo de proyectos en grupo.

18

UNIDAD 1

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. EL PROCESO TECNOLÓGICO

Actitudes Interés por la tecnología y el desarrollo tecnológico. Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos. Satisfacción personal con la resolución de problemas. Aceptación de las normas de actuación en el aula taller. Participación en la propuesta de soluciones ante las necesidades del grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases del proceso tecnológico.

2. Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.3. Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo

con responsabilidad las tareas individuales.4. Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.5. Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y

funcional.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos Preparar la documentación asociada al

19

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

seguimiento del proyecto en todas sus fases.

Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Preparar la documentación asociada al seguimiento del proyecto en todas sus fases.

Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales.

Reconocer y respetar las normas de higiene y seguridad en el aula taller.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Analizar un objeto tecnológico desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Identificar y resolver problemas comunes del entorno, siguiendo de manera ordenada las fases del proceso tecnológico.

Trabajar en equipo, valorando y respetando las ideas y decisiones ajenas y asumiendo con responsabilidad las tareas individuales.

20

OBJETIVOS

1. Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo para la búsqueda, el tratamiento, la organización, la presentación y el posterior almacenamiento de información.

2. Conocer los elementos básicos de un ordenador personal, su uso y conexión, y su función en el conjunto.

3. Dominar las operaciones básicas de un sistema operativo: personalización del sistema, mantenimiento, organización y almacenamiento de la información…

4. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías e incorporarlas al quehacer cotidiano.

CONTENIDOS

Conceptos Introducción a la informática. El ordenador: elementos internos, componentes y

funcionamiento básico. Software y sistema operativo. Aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos. Interconexión de ordenadores.

Procedimientos Manejo del sistema binario de numeración y de las unidades de medida. Identificación y clasificación de los componentes del ordenador y de la función que

desempeñan dentro del conjunto. Utilización de las funciones básicas del sistema operativo. Manejo de programas sencillos: procesador de texto. Uso del ordenador para la obtención y presentación de la información. Intercambio de información y recursos a través de soportes extraíbles, redes

locales y mediante Internet.

Actitudes Interés por las nuevas tecnologías y por su aplicación en proyectos tecnológicos. Valoración de la creciente importancia social de los ordenadores e Internet. Actitud positiva ante la utilización del ordenador en las tareas escolares. Respeto a las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

2. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización.

3. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.4. Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes

soportes.

21

UNIDAD 2

HARDWARE Y SOFTWARE

5. Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos.

6. Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos.

22

Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes soportes.

Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.

Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización.

Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos.

23

OBJETIVOS

1. Reconocer los componentes de una red informática y su función en el proceso de comunicación entre ordenadores.

2. Comprender el funcionamiento de Internet y las características de los servicios que presta.

3. Manejar con soltura las ventanas de un navegador, reconocer sus partes y utilizar los principales menús.

4. Identificar los elementos de una dirección de Internet. 5. Realizar búsquedas rápidas y sencillas con buscadores de Internet y conocer las

posibilidades que ofrecen los portales.6. Valorar las ventajas e inconvenientes de la comunicación entre ordenadores. 7. Utilizar eficazmente el correo electrónico, conocer su tipología y sus funcionalidades.

CONTENIDOS

Conceptos Elementos y características de una comunicación e identificación de los mismos en

una comunicación entre ordenadores. Internet, la red de redes. Dominios de primer nivel más utilizados. Servicios que ofrece Internet. Navegadores. Localización de un documento mediante un navegador. Buscadores y portales. Tipos de búsqueda. Características de los dos tipos de correo electrónico. Ventajas e inconvenientes. Pasos para dar de alta una cuenta de correo y utilización de los dos tipos de correo

electrónico.

Procedimientos Reconocimiento del dominio de primer nivel, del servidor, del servicio y del

protocolo de una dirección de Internet. Activación y observación de enlaces dentro de una misma página web y entre

páginas distintas. Acceso a buscadores y realización de búsquedas de distinto tipo. Acceso a portales horizontales y verticales. Obtención de información y servicios. Configuración y uso de cuentas de correo electrónico. Análisis de cada tipo de correo electrónico. Conexión a Internet.

Actitudes Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación

global e instantánea.

24

UNIDAD 3

INTERNET

Interés por el funcionamiento de Internet; actitud positiva ante el uso de la Red. Gusto por el cuidado de los equipos informáticos. Actitud respetuosa y responsable en la comunicación con otras personas a través

de redes informáticas. Reconocimiento de la importancia de Internet en la obtención de información útil en

la vida cotidiana y profesional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las características de la comunicación entre personas y asociarlas a la comunicación entre ordenadores.

2. Identificar los elementos de una red de ordenadores.3. Conocer el funcionamiento de Internet, el concepto de dominio y los servicios que

ofrece.4. Distinguir los elementos de un navegador. Localizar documentos mediante direcciones

URL.5. Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así

como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos.6. Distinguir las ventajas e inconvenientes de las dos clases de correo electrónico.7. Describir los pasos para dar de alta una cuenta de correo electrónico y conocer su

funcionamiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Favorecer la creación de un entorno

saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos

Conocer las características de la comunicación entre personas y asociarlas a la comunicación entre

25

tecnológicos. Utilizar la terminología adecuada para

redactar informes y documentos técnicos.

ordenadores.

Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Conocer los buscadores más importantes y los distintos sistemas de búsqueda, así como los distintos tipos de portales y la utilidad de estos.

26

OBJETIVOS

1. Clasificar las materias primas atendiendo a su origen.2. Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales (madera, metales,

materiales plásticos, textiles, cerámicos y pétreos) utilizados en la industria en la elaboración de productos.

3. Conocer las propiedades básicas de los materiales (físicas, químicas y ecológicas) y los factores que influyen para su elección en un determinado producto tecnológico.

4. Valorar la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico y, a su vez, el impacto medioambiental producido por la explotación de los recursos naturales.

5. Conocer los beneficios del reciclado de materiales y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS

Conceptos Materias primas, materiales y productos tecnológicos. Clasificación de las materias primas según su origen. Obtención y aplicaciones de los materiales de uso técnico. Propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales.

Procedimientos Identificación de las propiedades físicas, químicas y ecológicas de materiales de

uso cotidiano. Relación de las propiedades de los materiales con la utilización de los mismos en

diferentes productos tecnológicos.

Actitudes Valoración de las materias primas y de los materiales en el desarrollo tecnológico. Conciencia del impacto ambiental producido por la actividad tecnológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los conceptos de materia prima, material y producto tecnológico.2. Clasificar las materias primas atendiendo a su origen.3. Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales utilizados en la

industria en la elaboración de productos.4. Identificar las propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales e

identificarlas en objetos de uso cotidiano.5. Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos

tecnológicos.6. Valorar el impacto medioambiental derivado de la actividad tecnológica y adquirir

hábitos de consumo que favorezcan el medio ambiente.

27

UNIDAD 4

MATERIALES DE USO TÉCNICO

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Diferenciar los conceptos de materia prima, material y producto tecnológico.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Conocer la procedencia y aplicaciones de los distintos materiales utilizados en la industria en la elaboración de productos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos tecnológicos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Relacionar las propiedades de los materiales con la fabricación de productos tecnológicos.

28

OBJETIVOS

1. Conocer la obtención, la clasificación y las propiedades características de la madera, uno de los materiales técnicos más empleados.

2. Conocer los materiales derivados de la madera, sus propiedades y su presentación comercial con el fin de identificar su idoneidad en cada aplicación.

3. Identificar los diferentes tipos de maderas en las aplicaciones técnicas más usuales.4. Analizar las propiedades de los diversos tipos de maderas a la hora de seleccionarlos

para elaborar diferentes productos.5. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de mecanizado, acabado y

unión de la madera, respetando los criterios de seguridad establecidos para la elaboración de objetos sencillos y según el método de proyectos.

6. Valorar la importancia de los materiales en el desarrollo tecnológico, así como el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de la madera.

7. Conocer los beneficios del reciclado de la madera y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS

Conceptos La madera: constitución y propiedades generales. Proceso de obtención de la madera. Consumo respetuoso con el medio ambiente. Clasificación de la madera: maderas duras y blandas. Propiedades características

y aplicaciones. Derivados de la madera: maderas prefabricadas y materiales celulósicos. Procesos

de obtención, propiedades características y aplicaciones. Herramientas, máquinas y útiles necesarios. Descripción. Técnicas básicas para el

trabajo con la madera y sus derivados. Normas de seguridad e higiene en el trabajo con la madera.

Procedimientos Identificación de los tipos habituales de maderas y de sus derivados según sus

propiedades físicas y aplicaciones. Relación de las propiedades de los materiales con su utilización en diferentes

productos tecnológicos. Aplicación para cada trabajo del material más conveniente, atendiendo a sus

propiedades y presentación comercial. Empleo de técnicas manuales elementales para medir, marcar y trazar, cortar,

perforar, rebajar, afinar y unir la madera y sus derivados en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, seguridad e higiene.

29

UNIDAD 5

LA MADERA Y SUS DERIVADOS

Actitudes Curiosidad e interés hacia los distintos tipos de materiales y su aprovechamiento. Valoración de la importancia de la madera en el desarrollo tecnológico. Respeto de las normas de seguridad en el uso de herramientas y materiales en el

aula taller de tecnología. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. Conciencia del impacto medioambiental producido por la explotación,

transformación y desecho de la madera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, así como su proceso de obtención.

2. Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones técnicas más usuales.

3. Distinguir los distintos tipos de maderas prefabricadas y conocer el proceso de obtención de los materiales celulósicos.

4. Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados.

5. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y eliminación de residuos de la madera, y conocer los beneficios del reciclado de la misma.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones

Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones técnicas más usuales.

30

y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y

presentar información con el uso de la tecnología.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Identificar los distintos tipos de maderas naturales, sus propiedades físicas y las aplicaciones técnicas más usuales.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Distinguir los distintos tipos de maderas prefabricadas y conocer el proceso de obtención de los materiales celulósicos.

Conocer y emplear correctamente las técnicas básicas de conformación, acabado y unión de la madera, respetando los criterios de seguridad adecuados.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y eliminación de residuos de la madera, y conocer los beneficios del reciclado de la misma.

31

OBJETIVOS

1. Conocer la clasificación de los metales, así como los métodos de obtención, propiedades y aplicaciones más importantes.

2. Analizar las propiedades que deben reunir los materiales metálicos y seleccionar los más idóneos para construir un producto.

3. Conocer las técnicas básicas de conformación de los materiales metálicos.4. Indicar las técnicas de manipulación llevadas a cabo con las herramientas, los útiles y

la maquinaria necesarios para trabajar con materiales metálicos.5. Analizar los distintos tipos de uniones posibles entre los materiales metálicos.6. Conocer y aplicar las normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y

mantenimiento de herramientas, útiles y materiales metálicos en el aula taller de tecnología.

7. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales metálicos.

8. Determinar los beneficios del reciclado de materiales metálicos y adquirir hábitos de consumo que promuevan el ahorro de materias primas.

CONTENIDOS

Conceptos Los metales. Propiedades generales. Obtención y clasificación de los metales. Metales ferrosos: hierro, acero y fundición. Obtención, propiedades características

y aplicaciones más usuales. Metales no ferrosos y aleaciones correspondientes. Obtención, propiedades

características y aplicaciones más usuales. Técnicas de conformación de los materiales metálicos. Técnicas de manipulación de los materiales metálicos. Uniones en los metales: fijas y desmontables.

Procedimientos Identificación de los metales en las aplicaciones técnicas más usuales. Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales, y

selección de los más idóneos para construir un producto. Análisis de las técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y

fabricación de objetos. Empleo de técnicas de mecanizado, unión y acabado de los metales en la

elaboración de objetos tecnológicos sencillos aplicando las normas de uso, seguridad e higiene.

Actitudes Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación,

transformación y desecho de materiales metálicos, así como por la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales.

32

UNIDAD 6

MATERIALES METÁLICOS

Predisposición a adoptar hábitos de consumo que faciliten el ahorro de materias primas.

Interés por conocer los beneficios del reciclado y disposición a seleccionar y aprovechar los materiales desechados.

Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y

materiales. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos de trabajo con metales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y describir las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos muy empleados.

2. Distinguir los metales ferrosos, su composición y sus propiedades, así como el proceso de obtención del acero.

3. Identificar los distintos metales no ferrosos, sus propiedades y la composición de las aleaciones más importantes.

4. Identificar las aplicaciones técnicas más usuales de los metales.5. Conocer y diferenciar las técnicas de conformación de los materiales metálicos.6. Conocer y poner en práctica de forma correcta las técnicas básicas de manipulación,

unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Conocer y describir las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos muy empleados.

Distinguir los metales ferrosos, su composición y sus propiedades, así como el proceso de obtención del acero.

Identificar los distintos metales no

33

ferrosos, sus propiedades y la composición de las aleaciones más importantes.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Conocer y poner en práctica de forma correcta las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Conocer y poner en práctica de forma correcta las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Conocer y diferenciar las técnicas de conformación de los materiales metálicos.

Conocer y poner en práctica de forma correcta las técnicas básicas de manipulación, unión y acabado de los materiales metálicos, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Identificar las aplicaciones técnicas más usuales de los metales.

34

OBJETIVOS

1. Expresar ideas técnicas a través del dibujo utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se quiere transmitir.

2. Manejar con soltura trazados básicos de dibujo técnico, así como las herramientas y útiles necesarios para su realización.

3. Conocer distintas formas de representación de objetos alternando el uso de vistas o perspectivas según sus necesidades de expresión.

4. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnología.

CONTENIDOS

Conceptos Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas. Materiales e instrumentos básicos de dibujo: soportes (tipos y características),

lápices (dureza y aplicaciones), cartabón, escuadra, compás, regla y transportador de ángulos.

Trazados básicos de dibujo técnico: paralelismo y perpendicularidad, ángulos principales.

Boceto y croquis como elementos de expresión y ordenación de ideas. Escalas de ampliación y reducción. Introducción a la representación de vistas principales (alzado, planta y perfil) de un

objeto.

Procedimientos Utilización adecuada de los materiales e instrumentos básicos de dibujo. Representación de trazados y formas geométricas básicas. Medida de longitudes y ángulos. Expresión de ideas técnicas a través de bocetos y croquis claros y sencillos. Expresión mediante vistas de objetos sencillos con el fin de comunicar un trabajo

técnico. Estructuración de la información que se quiere transmitir elaborando códigos de

expresión. Análisis formal de objetos utilizando el dibujo como herramienta de exploración.

Actitudes Gusto por la pulcritud y el orden en la presentación de dibujos. Interés hacia las diferentes formas de expresión gráfica y sus soportes. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y

agradable.

35

UNIDAD 7

EXPRESIÓN GRÁFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y emplear con corrección las herramientas y materiales propios del dibujo técnico.

2. Realizar trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud.3. Dibujar a mano alzada bocetos y croquis de objetos sencillos.4. Distinguir las diferentes vistas ortogonales de un objeto, identificando con corrección

las caras visibles desde cada punto.5. Representar adecuadamente las proyecciones diédricas principales de un objeto.6. Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Conocer y emplear con corrección las herramientas y materiales propios del dibujo técnico.

Realizar trazados geométricos básicos con precisión y pulcritud.

Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Dibujar a mano alzada bocetos y croquis de objetos sencillos.

Distinguir las diferentes vistas ortogonales de un objeto, identificando con corrección las caras visibles desde cada punto.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Emplear escalas de ampliación y reducción, comprendiendo el concepto de la misma.

36

OBJETIVOS

1. Analizar estructuras resistentes sencillas, identificando los elementos que la componen y las cargas y esfuerzos a los que están sometidos estos últimos.

2. Utilizar elementos estructurales sencillos de manera apropiada en la confección de pequeñas estructuras que resuelvan problemas concretos.

3. Valorar la importancia de la forma y el material en la composición de las estructuras, así como su relación con la evolución de los modelos estructurales a través de la historia.

CONTENIDOS

Conceptos Fuerzas y estructuras. Estructuras naturales y artificiales. Definición de carga: cargas fijas y variables. Concepto de tensión interna y de

esfuerzo. Tipos principales de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, torsión y cortante. Condiciones de las estructuras: rigidez, resistencia y estabilidad. Triangulación. Tipos de estructuras: masivas, adinteladas, abovedadas, entramadas, trianguladas,

colgantes, neumáticas, laminares y geodésicas. Principales elementos de las estructuras artificiales: forjado, viga, pilar, columna,

cimentación, bóveda, arco, dintel, tirante, arriostramiento, arbotante, contrafuerte, etcétera.

Procedimientos Distinguir el tipo de estructura que presentan objetos y construcciones sencillas. Analizar estructuras sencillas identificando los elementos que las componen. Identificar los esfuerzos a los que están sometidas las piezas de una estructura

simple. Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan un problema concreto

seleccionando modelos estructurales adecuados y empleando el material preciso para la fabricación de cada elemento.

Actitudes Agrado en la realización de tareas compartidas. Curiosidad hacia los tipos estructurales de los objetos de su entorno. Valoración de la importancia de las estructuras de edificios y construcciones

singulares. Disposición a actuar según un orden lógico en las operaciones, con especial

atención a la previsión de los elementos estructurales de sus proyectos.

37

UNIDAD 8

ESTRUCTURAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer la importancia de las estructuras en la construcción de objetos técnicos como elementos resistentes frente a las cargas.

2. Conocer los tipos estructurales empleados a lo largo de la historia, describiendo sus características, ventajas e inconvenientes.

3. Identificar los distintos elementos estructurales presentes en edificaciones y estructuras comunes reconociendo su función.

4. Comprender la diferencia entre los distintos esfuerzos existentes, dar ejemplos de los mismos y describir sus efectos.

5. Reconocer los esfuerzos que afectan a los elementos de una estructura concreta bajo la acción de unas cargas determinadas.

6. Distinguir las condiciones que debe cumplir una estructura para que funcione (estabilidad, resistencia y rigidez) y dominar los recursos existentes para conseguirlas.

7. Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Identificar los distintos elementos estructurales presentes en edificaciones y estructuras comunes reconociendo su función.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Comprender la diferencia entre los distintos esfuerzos existentes, dar ejemplos de los mismos y describir sus efectos.

38

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Conocer los tipos estructurales empleados a lo largo de la historia, describiendo sus características, ventajas e inconvenientes.

Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Diseñar y construir estructuras sencillas que resuelvan problemas concretos, empleando los recursos y conceptos aprendidos en la unidad.

39

OBJETIVOS

1. Conocer los mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento, así como sus aplicaciones.

2. Identificar mecanismos simples en máquinas complejas y explicar su funcionamiento en el conjunto.

3. Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos que sea posible.

4. Utilizar simuladores para recrear la función de operadores en el diseño de prototipos.5. Diseñar y construir maquetas de mecanismos simples y conjuntos de mecanismos de

transmisión y de transformación.6. Valorar la importancia de los mecanismos en el funcionamiento de máquinas de uso

cotidiano.

CONTENIDOS

Conceptos Mecanismos de transmisión de movimiento (polea, polipasto, palanca, ruedas de

fricción, sistemas de poleas, engranajes, tornillo sin fin, sistemas de engranajes). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

Mecanismos de transformación de movimiento (piñón-cremallera, tornillo-tuerca, manivela-torno, biela-manivela, cigüeñal, leva, excéntrica). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

Ley de la palanca, momento de fuerzas y relación de transmisión.

Procedimientos Identificación de mecanismos simples en máquinas complejas, explicando su

funcionamiento en el conjunto. Resolución de problemas sencillos y cálculo de la relación de transmisión. Diseño y construcción de maquetas con diferentes operadores mecánicos.

Actitudes Interés por conocer el funcionamiento de objetos tecnológicos de uso cotidiano. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y

materiales. Actitud positiva y creativa ante problemas de tipo práctico y confianza en la

propia capacidad de alcanzar resultados útiles. Disposición e iniciativa personal para participar en tareas de equipo.

40

UNIDAD 9

MECANISMOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.

2. Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda.

3. Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Resolver problemas sencillos y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.

Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.

Autonomía e identidad personal

41

Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Diseñar, construir y manejar maquetas con diferentes operadores mecánicos.

42

OBJETIVOS

1. Conocer los distintos tipos de energía y sus transformaciones.2. Diferenciar las diversas fuentes de energía y clasificarlas en renovables y no

renovables.3. Identificar los problemas medioambientales derivados de la explotación de los

recursos energéticos naturales y de la actividad tecnológica.4. Determinar la constitución y el funcionamiento de las principales máquinas térmicas:

máquina de vapor, motor de combustión interna y turborreactor.5. Construir una máquina sencilla capaz de transformar energía.

CONTENIDOS

Conceptos Concepto de energía. Unidades de energía. Formas de energía: mecánica, nuclear, térmica, química, eléctrica,

electromagnética, sonora. Transformaciones de la energía. Principio de conservación. Potencia. Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables (hidráulica, solar,

eólica, oceánica, geotérmica, biomasa, residuos sólidos urbanos) y no renovables (energía nuclear y combustibles fósiles). Ventajas e inconvenientes.

Combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural. Producción, extracción, almacenamiento, transporte y distribución, y usos. Repercusiones medioambientales.

Máquinas térmicas. Descripción, funcionamiento y aplicaciones. Máquina de vapor, turbina, motor de explosión y reactor.

Procedimientos Distinción entre fuentes y formas de energía. Clasificación y análisis de los recursos naturales utilizados para la producción de

energía. Identificación de los problemas medioambientales derivados de la explotación de

recursos. Determinación de los componentes de las diferentes máquinas térmicas y estudio

de su funcionamiento. Análisis de una central de transformación energética. Construcción de una máquina sencilla capaz de transformar energía de un tipo en

otro.

Actitudes Reconocimiento de la importancia de las distintas fuentes de energía en el mundo

actual. Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación,

43

UNIDAD 10

LA ENERGÍA. MÁQUINAS TÉRMICAS

transformación y desecho de materiales y energía, así como por la utilización abusiva e inadecuada de recursos naturales.

Preocupación por el consumo y el desecho desmedidos de productos tecnológicos. Predisposición a adoptar hábitos de consumo que faciliten el ahorro de materias

primas y energía. Interés por conocer los beneficios del reciclado y disposición a seleccionar y

aprovechar los materiales desechados. Respeto por las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y

materiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación.

2. Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.3. Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de los combustibles

fósiles: carbón, petróleo y gas natural.4. Conocer las ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía y determinar los

problemas medioambientales derivados de la explotación de los recursos energéticos naturales y de la actividad tecnológica.

5. Distinguir las partes y describir el funcionamiento de una máquina de vapor, un motor de combustión interna, una turbina y un reactor.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación.

Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.

Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

Distinguir las partes y describir el funcionamiento de una máquina de vapor, un motor de combustión interna, una turbina y un reactor.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.

Conocer las ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía y determinar los problemas medioambientales derivados de la explotación de los recursos

44

energéticos naturales y de la actividad tecnológica.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación.

Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.

Conocer las ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía y determinar los problemas medioambientales derivados de la explotación de los recursos energéticos naturales y de la actividad tecnológica.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación.

Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.

Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

Distinguir las partes y describir el funcionamiento de una máquina de vapor, un motor de combustión interna, una turbina y un reactor.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Identificar las diversas manifestaciones de la energía y describir sus procesos de transformación.

Clasificar las distintas fuentes de energía en renovables y no renovables.

Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

45

OBJETIVOS

1. Identificar los elementos principales de un circuito sencillo, distinguiendo la función de cada uno de ellos.

2. Comprender el funcionamiento práctico de la corriente eléctrica y conocer sus propiedades y efectos.

3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad utilizando la simbología y vocabulario adecuados.

4. Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos.5. Montar circuitos simples en serie y en paralelo, realizando las uniones con lógica y

pulcritud, y construir elementos sencillos para incluir en ellos. 6. Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos

eléctricos sencillos.7. Conocer, valorar y respetar las normas de seguridad para el uso de la electricidad.

CONTENIDOS

Conceptos Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Esquemas de circuitos eléctricos. Elementos de un circuito eléctrico: generadores, receptores y elementos de control

y protección. Instrumentos de medida. Efectos de la corriente eléctrica: calor, luz y movimiento. Efectos

electromagnéticos. Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Aplicaciones de la ley de Ohm. Obtención y transporte de electricidad. Normas de seguridad al trabajar con la corriente eléctrica. Circuitos en serie y en paralelo.

Procedimientos Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de

cada uno de ellos dentro del conjunto. Resolución de problemas de proporcionalidad entre las magnitudes eléctricas

fundamentales. Análisis y experimentación de los efectos de la electricidad. Montaje de pequeños circuitos en serie y en paralelo. Construcción de componentes sencillos de circuitos (generadores, interruptores,

llaves de cruce, resistencias). Experimentación y diseño de circuitos mediante un simulador. Búsqueda de información, presentación y valoración crítica de diversas formas de

obtención, transporte y uso de la electricidad.

46

UNIDAD 11

ELECTRICIDAD

Actitudes Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e

instalaciones. Curiosidad por conocer el funcionamiento de los dispositivos y máquinas eléctricos. Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes

eléctricos. Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida. Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la

electricidad. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos. Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas

compartidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

2. Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia.3. Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm.4. Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.5. Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.6. Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras

manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo).7. Conocer qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos

eléctricos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia.

Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo).

Conocer qué medidas de seguridad hay que adoptar al usar o manipular aparatos eléctricos.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas Analizar, diseñar y montar circuitos

47

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia.

Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo).

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Usar el polímetro para realizar medidas de voltaje, intensidad y resistencia.

Realizar cálculos de magnitudes utilizando la ley de Ohm.

Describir diversas formas de obtención y transporte de la electricidad.

Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo).

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como

Analizar, diseñar y montar circuitos eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

Analizar y valorar los efectos de la energía eléctrica en el medio ambiente.

48

la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Conocer y aplicar la capacidad de conversión de la energía eléctrica en otras manifestaciones energéticas (luz, calor, electromagnetismo).

49

4.2. 3º ESOA continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

OBJETIVOS

1. Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización.

2. Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos.

3. Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad empresarial y productiva.

4. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos, funcionales, tecnológicos y socioeconómicos.

CONTENIDOS

Conceptos Definición de tecnología. Factores que intervienen en tecnología. Tecnología como fusión de ciencia y

técnica. Proceso tecnológico y fases. Organización: gestión de actividades en el aula taller. Empresa y funciones. Consumo y publicidad. Impacto ambiental de la actividad humana. Análisis de objetos: formal, funcional, técnico y socioeconómico.

Procedimientos Investigación con los medios disponibles de la evolución histórica de un objeto

tecnológico. Descomposición de un objeto sencillo mediante el análisis de sus componentes

físicos. Estudio y práctica de las fases del proceso tecnológico. Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas estudiadas de

análisis de objetos. Desarrollo de proyectos en grupo. Asignación de responsabilidades. Organización de la biblioteca de aula. Organización y gestión del taller. Estudio y comparación de la actividad empresarial y del proceso tecnológico. Estudio del impacto ambiental de la actividad humana.

50

UNIDAD 1

EL PROCESO TECNOLÓGICO

Actitudes Interés por la tecnología. Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos. Satisfacción personal al resolver problemas. Disposición a proponer soluciones ante las necesidades del grupo. Gusto por el orden y por la gestión de los espacios de trabajo. Interés por el impacto ambiental de la actividad humana. Disposición y actitud positiva para el trabajo en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia.

2. Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.3. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de

problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.

4. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.5. Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller.6. Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de

problemas tecnológicos.7. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los

recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

8. Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia.

Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.

Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.

Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller.

Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando

51

los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia.

Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.

Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas tecnológicos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.

Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

52

OBJETIVOS

1. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador, así como su funcionamiento y su función, la relación con el resto de componentes y las formas de conectarlos.

2. Reconocer los procesos lógicos asociados al funcionamiento del ordenador y aplicar el conocimiento de estos procesos para manipular el sistema, configurarlo y realizar operaciones de mantenimiento y actualización en Windows y Linux.

3. Conocer la estructura básica y los componentes de una red de ordenadores, y emplear este conocimiento para compartir recursos.

4. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

5. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos Codificación de la información. Unidades de medida. Arquitectura y funcionamiento del ordenador. Funciones y uso del sistema operativo. Conexión de dispositivos. Instalación y desinstalación de programas. Almacenamiento, organización y recuperación de la información. Mantenimiento y actualización del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los

mismos.

Procedimientos Identificación de las partes de un ordenador, así como de su funcionamiento y su

función en el conjunto del sistema. Utilización e investigación de las funciones de un sistema operativo. Análisis de los diferentes componentes lógicos y físicos que intervienen en la

ejecución de un programa; explicación del proceso llevado a cabo. Realización periódica de mantenimiento y actualización del sistema. Instalación y desinstalación correcta de programas y dispositivos. Estudio de la estructura y de los componentes de una red de ordenadores. Manejo de una red de ordenadores para compartir recursos: acceso a Internet,

periféricos y archivos.

Actitudes Interés por las nuevas tecnologías así como por su influencia en el mundo actual. Valoración de la importancia creciente de los ordenadores a nivel social. Disposición positiva en la utilización del ordenador como herramienta habitual en

las tareas escolares. Respeto de las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador. Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e implicación personal en su

resolución para conseguir resultados útiles.

53

UNIDAD 2

HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO

Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.

2. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.

3. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.4. Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador.5. Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes

locales.6. Conocer distintas tareas de mantenimiento y actualización del sistema, así como su

función y su forma de realizarlas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.

Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.

Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador.

Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador.

Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

54

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del sistema.

Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.

Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Identificar en un PC la placa base, el microprocesador, los distintos tipos de memoria y almacenamiento, el chipset, las ranuras de expansión, los conectores, la fuente de alimentación, la carcasa y los periféricos de entrada y salida. Conocer la función de cada uno de estos elementos así como su importancia y su funcionamiento en el conjunto del

55

sistema. Conocer las funciones del sistema

operativo y saber realizar operaciones básicas con uno de ellos.

Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Saber cómo conectar componentes físicos a un ordenador.

Interconectar varios ordenadores o dispositivos. Utilizar y compartir recursos en redes locales.

Conocer distintas tareas de mantenimiento y actualización del sistema, así como su función y su forma de realizarlas en Windows y Linux.

56

OBJETIVOS

1. Utilizar el ordenador como herramienta de trabajo. 2. Manejar programas que ayuden a elaborar memorias. 3. Intercambiar información entre varios programas para realizar presentaciones y

ediciones finales de memorias técnicas.

CONTENIDOS

Conceptos Conocimiento de las distintas aplicaciones informáticas de interés para el

tecnólogo. Iniciación a la hoja de cálculo: operaciones básicas, fórmulas sencillas y tipos de

datos, realización y manejo de gráficos. Elaboración de presupuestos y otros documentos de trabajo.

Creación y actualización de una base de datos. Organización de los datos según distintos criterios. Diseño de tablas, formularios, filtros, búsquedas e informes.

Procedimientos Empleo de la hoja de cálculo para realizar tareas concretas (medias de notas

académicas, presupuestos…). Intercambio de gráficas y resultados entre hojas de cálculo y procesadores de

texto. Recopilación, estructuración e introducción de datos en una base de datos.

Actitudes Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos. Valoración de la utilización del ordenador como herramienta en el área de

Tecnología. Interés por los distintos programas de ordenador y sus aplicaciones en proyectos

tecnológicos. Disposición hacia el trabajo y orden en su ejecución. Consideración por mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable. Predisposición y aprecio por el trabajo en equipo, la organización de las

actividades de grupo y el respeto por las decisiones tomadas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

57

UNIDAD 3

EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS

1. Conocer las aplicaciones informáticas utilizadas en los proyectos de tecnología: tratamiento de textos, hoja de cálculo, dibujo asistido por ordenador y presentación del proyecto.

2. Realizar operaciones, elaborar gráficos, medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones mediante un programa de hoja de cálculo en Windows y Linux.

3. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos en entorno Windows y Linux. Crear, actualizar y modificar una base de datos.

4. Transferir la información de unos programas a otros para obtener documentos finales.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Conocer y utilizar el proceso de

resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Modificar un texto escrito con un procesador de texto para su edición, manejando elementos como marcos, tablas, encabezamientos, etcétera.

Realizar medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras operaciones mediante un programa de hoja de cálculo.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de

Realizar operaciones, elaborar gráficos, medias de notas académicas, presupuestos de un proyecto y otras

58

información útil para abordar un proyecto. operaciones mediante un programa de hoja de cálculo en Windows y Linux.

Localizar información utilizando un gestor de bases de datos en entorno Windows y Linux. Crear, actualizar y modificar una base de datos.

Transferir la información de unos programas a otros para obtener documentos finales.

59

OBJETIVOS

1. Conocer la procedencia y obtención, clasificación, propiedades características y variedades de los plásticos como materiales técnicos más empleados.

2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.3. Analizar y evaluar las propiedades que deben reunir los materiales plásticos,

seleccionando los más idóneos para construir un producto.4. Analizar las técnicas de conformación de los materiales plásticos y sus aplicaciones.5. Conocer las técnicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, y los

criterios adecuados de seguridad.6. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y

desecho de materiales plásticos.7. Conocer los beneficios del reciclado de materiales plásticos y adquirir hábitos de

consumo que permitan el ahorro de materias primas.8. Conocer la obtención, clasificación y las propiedades características de los materiales

textiles.9. Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y técnicas de

conformación de los materiales de construcción: pétreos y cerámicos.

CONTENIDOS

Conceptos Plásticos. Procedencia y obtención. Propiedades características. Clasificación.

Aplicaciones. Técnicas de conformación de materiales plásticos. Técnicas de manipulación de materiales plásticos. Herramientas manuales

básicas, útiles y maquinaria necesarios para el trabajo con plásticos. Unión de materiales plásticos: desmontables y fijas. Normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y mantenimiento de

herramientas, útiles y materiales técnicos. Materiales textiles. Obtención. Clasificación. Propiedades características. Materiales de construcción: pétreos y cerámicos. Obtención. Clasificación.

Técnicas de conformación. Propiedades características. Aplicaciones.

Procedimientos Identificación de los materiales plásticos, textiles y de construcción en objetos de

uso habitual. Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales plásticos,

textiles, pétreos y cerámicos, seleccionando los más idóneos para elaborar o construir un producto.

Empleo en el aula taller de tecnología de técnicas de manipulación de materiales plásticos en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, higiene, seguridad y control de recursos materiales.

Selección y reutilización de los materiales plásticos de deshecho en la fabricación de otros objetos sencillos y operadores en los proyectos del aula taller.

60

UNIDAD 4

MATERIALES DE USO TÉCNICO

Actitudes Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y

estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos. Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación,

transformación y desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.

Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos.2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.3. Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la

aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.4. Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los

materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.

5. Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos.6. Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus

aplicaciones técnicas.7. Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los

materiales cerámicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones

Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.

Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los

61

y procesos tecnológicos. Localizar, procesar, elaborar, almacenar y

presentar información con el uso de la tecnología

materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.

Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.

Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas.

Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.

Autonomía e iniciativa personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas.

Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.

62

OBJETIVOS

Expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se pretende transmitir.

Manejar con soltura distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas según las necesidades del proyecto técnico.

Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas. Conocer el modo normalizado de utilización de líneas y cotas para aplicarlo al diseño

y comunicación de ideas en la resolución de problemas técnicos. Realizar planos técnicos sencillos utilizando herramientas informáticas. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en

el área de Tecnologías.

CONTENIDOS

Conceptos Representaciones de conjunto: perspectiva caballera, perspectiva isométrica y

sistema diédrico. Vistas de un objeto. Dibujo en perspectiva: método compositivo y método sustractivo. Normalización. Escalas normalizadas. Acotación. Instrumentos de medida.

Procedimientos Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos, con el fin de

comunicar un trabajo técnico. Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos. Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar

decisiones de diseño. Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y

en objetos sencillos tridimensionales. Medida con distintos instrumentos, normales y de precisión. Dibujo de planos con herramientas informáticas.

Actitudes Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de

Tecnologías. Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones. Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas

necesarios para desarrollarlo.

63

UNIDAD 5

EXPRESIÓN GRÁFICA

Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.

2. Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico. 3. Dibujar piezas sencillas en perspectiva caballera e isométrica a partir de sus vistas. 4. Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos. 5. Utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo

técnico. 6. Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales. 7. Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.8. Utilizar programas informáticos para diseñar y dibujar piezas y objetos tecnológicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.

Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.

Dibujar piezas sencillas en perspectiva caballera e isométrica a partir de sus vistas.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.

Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.

Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales.

Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y

Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.

Utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo

64

reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

técnico. Acotar correctamente piezas planas y

tridimensionales. Utilizar programas informáticos para

diseñar y dibujar piezas y objetos tecnológicos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.

Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.

Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.

65

OBJETIVOS

Calcular las magnitudes eléctricas básicas, potencia y energía, en diferentes circuitos eléctricos.

Conocer las características de la tensión alterna senoidal de la red eléctrica y compararlas con las de la tensión continua.

Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas relacionadas con la electricidad y la electrónica utilizando la simbología y vocabulario adecuados.

Conocer los efectos aprovechables de la electricidad y las formas de utilizarlos. Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar montajes a partir de

estos. Manejar correctamente un polímetro para realizar distintos tipos de medidas. Analizar, diseñar, elaborar y manipular de forma segura materiales, objetos y circuitos

eléctricos sencillos.

CONTENIDOS

Conceptos

Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad y resistencia. Unidades y ley de Ohm. El circuito eléctrico: representación y simbología. Conexiones en serie, paralela y

mixtas. Corriente continua y corriente alterna. Estudio comparado. Energía y potencia eléctricas: relaciones y unidades. Efectos y aplicaciones de la corriente eléctrica. Electromagnetismo. Instrumentos de medida: voltímetro, amperímetro y polímetro. Introducción a la electrónica básica: la resistencia, el condensador, el diodo y el

transistor.

Procedimientos Identificación de los distintos componentes de un circuito eléctrico y función de

cada uno de ellos dentro del conjunto. Resolución de circuitos eléctricos en serie, paralelos y mixtos. Cálculo de magnitudes relacionadas: voltaje, intensidad, resistencia, energía y

potencia. Análisis y experimentación de los efectos de la electricidad. Montaje de circuitos eléctricos sencillos: circuitos mixtos, control del sentido de giro

de un motor, etcétera. Diseño de circuitos y experimentación con un simulador. Realización de medidas de voltaje, intensidad y resistencia mediante un polímetro. Estudio y elaboración de la instalación eléctrica de una vivienda. Análisis de un objeto tecnológico que funcione con energía eléctrica. Identificación de componentes electrónicos y su simbología.

66

UNIDAD 6

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Actitudes Respeto a las normas de seguridad en la utilización de materiales, herramientas e

instalaciones. Curiosidad por conocer el funcionamiento de circuitos, objetos y centrales

eléctricas. Interés por el orden, la seguridad y la adecuada presentación de los montajes

eléctricos. Cuidado y uso adecuado de los aparatos de medida. Valoración crítica de la importancia y consecuencias de la utilización de la

electricidad. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia

capacidad para alcanzar resultados útiles. Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas

compartidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

2. Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. 3. Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando

los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados. 4. Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada. 5. Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.6. Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos.7. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓNConocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas.

Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados.

67

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada.

Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados.

Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos.

Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.

Describir las partes y el funcionamiento de máquinas y objetos eléctricos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas.

Determinar la tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica empleando los conceptos, principios de medida y cálculo de magnitudes adecuados.

Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada.

Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.

Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas.

Autonomía e iniciativa personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas.

Diseñar circuitos eléctricos empleando la simbología adecuada.

Simular y realizar montajes de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos.

68

OBJETIVOS

o Comprender la relación existente entre energía, desarrollo tecnológico y medio ambiente.

o Conocer el proceso de producción de energía eléctrica, su transporte y distribución.o Valorar los diferentes procedimientos.

CONTENIDOS

Conceptos Centrales eléctricas: tipos y funcionamiento, ventajas e inconvenientes de cada

una de ellas. Impacto ambiental y residuos energéticos. Distribución y transporte de la energía eléctrica.

Procedimientos Análisis de las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente. Descripción y esquematización de los procesos que se llevan a cabo en las

distintas centrales eléctricas. Estudio de los sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica y

solar.

Actitudes Interés por la producción y el uso de la energía. Valoración de los problemas medioambientales. Disposición al consumo energético responsable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el proceso de generación de electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas.

2. Reconocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes centrales, su impacto ambiental y el tipo de energía consumida.

3. Describir los procesos implicados en el transporte y distribución de la energía eléctrica.4. Conocer las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente.

69

UNIDAD 7

ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Conocer y utilizar el proceso de

resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Reconocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes centrales, su impacto ambiental y el tipo de energía consumida.

Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar las tecnologías de la información

con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Conocer el proceso de generación de electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Todos los de la unidad.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Conocer las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Conocer las repercusiones de la generación de energía en el medio ambiente.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y Conocer las repercusiones de la

70

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

generación de energía en el medio ambiente.

71

OBJETIVOS

1. Conocer los servicios que ofrece Internet y las características de cada uno de ellos, como medio de transmitir la información.

2. Desarrollar las habilidades necesarias para manejar con soltura los servicios de comunicación en tiempo real: listas de distribución, foros, grupos de noticias, y chats.

3. Crear un foro tecnológico.4. Identificar las características de las conferencias y las comunidades virtuales:

mensajería instantánea, redes sociales, blogosfera y páginas wiki.5. Elaborar páginas web.6. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.7. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la

búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

CONTENIDOS

Conceptos Servicios de Internet: foros, grupos de noticias, chats y conferencias. Comunidades virtuales: mensajería instantánea, redes sociales, páginas web,

blogs y wikis. Creación de páginas webs en Windows o Linux. Transferencia de ficheros e intercambio de información por Internet.

Procedimientos Realización de un foro tecnológico y de otra índole. Utilización del servicio de noticias. Establecimiento de conferencias. Utilización de chat y de mensajería instantánea. Creación de un blog y de una página wiki. Diseño de una pagina web. Transferencia de archivos.

Actitudes Valoración de la trascendencia de Internet como herramienta de comunicación

global e instantánea. Interés por la comunicación por medio de Internet. Constatación de las ventajas de usar con asiduidad los servicios ofrecidos en

Internet. Disposición a una utilización responsable y respetuosa de los sistemas de

comunicación colectiva por Internet (listas, foros, grupos de noticias, chats, conferencias, etcétera).

Actitud crítica y responsable en la distribución y la descarga de software.

72

UNIDAD 8

INTERNET

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y describir los servicios de Internet.2. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la

localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

3. Describir el funcionamiento de las listas, los foros y las noticias.4. Distinguir los pasos para crear un foro tecnológico.5. Reconocer el léxico básico de Internet (términos del argot, acrónimos, anglicismos...).6. Comunicarse en tiempo real mediante chats y conferencias.7. Conocer las condiciones para establecer una comunidad virtual, las características de

una mensajería instantánea, las redes sociales, la blogosfera y las páginas wiki.8. Explicar los pasos para diseñar una página web en Windows o Linux y «subirla» a la

red.9. Conocer la descarga y la distribución de software, así como la información por Internet.10. Crear una weblog y páginas wiki.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Identificar y describir los servicios de Internet.

Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

Describir el funcionamiento de las listas, los foros y las noticias.

Distinguir los pasos para crear un foro tecnológico.

Comunicarse en tiempo real mediante chats y conferencias.

Conocer las condiciones para establecer una comunidad virtual, las características de una mensajería instantánea, las redes sociales, la blogosfera y las páginas wiki.

Explicar los pasos para diseñar una página web en Windows o Linux y «subirla» a la red.

Conocer la descarga y la distribución de software, así como la información por Internet.

Crear una weblog y páginas wiki.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información

Todos los de la unidad.

73

con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

Reconocer el léxico básico de Internet (términos del argot, acrónimos, anglicismos...).

Social y ciudadana Desarrollar habilidades para las

relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Todos los de la unidad.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Todos los de la unidad.

74

OBJETIVOS

o Conocer distintas formas de comunicación a distancia, sus limitaciones, costes y características.

o Distinguir las comunicaciones que utilizan como señal la corriente eléctrica y las que emplean ondas electromagnéticas. Familiarizarse con ambos tipos de señales.

o Analizar el espacio radioeléctrico y su distribución dentro del espectro electromagnético.

o Conocer los distintos tipos de satélites artificiales y su función. o Describir el funcionamiento de los siguientes sistemas de comunicación: telégrafo y

teléfono, radio y televisión.

CONTENIDOS

Conceptos Concepto de comunicación. Formas y características. Transmisión alámbrica e inalámbrica. Medios físicos de transmisión: cables pares, cable coaxial, guía-ondas y cable de

fibra óptica. Espectro electromagnético. El espacio radioeléctrico. Bandas de frecuencia, aplicaciones y reparto del

espectro. Satélites artificiales. Definición, órbitas y funciones. Telégrafo y teléfono. Fundamentos de funcionamiento. La radio. Emisor y receptor. Modulación AM y FM. Funcionamiento. La televisión. Fundamentos. Recepción de imágenes. Sistemas de televisión.

Procedimientos Elaboración de un estudio histórico de distintas formas de comunicación, en el que

se valore la evolución del alcance, tiempo, cantidad de información y área de influencia de las mismas.

Montaje de un sistema de comunicaciones sencillo (telégrafo), que permita identificar las partes del sistema y su función.

Realización de un estudio comparativo de distintos medios físicos de transmisión, valorando sus características en cuanto a ruido, ancho de banda, coste y aplicaciones.

Descripción de los sistemas de telefonía, radio y televisión mediante diagramas de bloques.

Análisis y montaje de un emisor/receptor de radio. Elaboración de una lista de dispositivos que emiten radiaciones electromagnéticas,

sus posibles efectos sobre la salud y las medidas de precaución que se pueden tomar.

75

UNIDAD 9

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Actitudes Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar nuevas ideas. Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento

de los distintos sistemas de comunicación. Contribución a mantener un entorno agradable y ordenado en el aula. Perseverancia ante las dificultades. Valoración de los efectos del progreso en las telecomunicaciones y su

influencia en el desarrollo de hábitos sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir distintos tipos de señales de comunicación habituales, atendiendo a su tipo y medio de propagación.

2. Comprender y explicar las características generales de propagación de una onda electromagnética, la organización del espacio radioeléctrico y el reparto de las frecuencias para su uso.

3. Enumerar los tipos de satélites artificiales más importantes y su función. 4. Representar un sistema de telefonía alámbrica con los distintos elementos que

intervienen en él, utilizando algunos de los conceptos asociados a la forma de transmisión.

5. Describir un sistema de radio, explicar la necesidad de modular las ondas de radio y los sistemas utilizados, y la demodulación que se produce en el receptor.

6. Analizar la formación de imágenes en el televisor ordinario y en las pantallas planas, así como los distintos tipos de sistemas de envío de señales de TV existentes en la actualidad.

7. Construir un dispositivo sencillo capaz de enviar y recibir señales. 8. Describir la evolución de los sistemas de comunicación, destacando la importancia de

la aparición de las señales eléctricas y electromagnéticas en su desarrollo. 9. Conocer los peligros de las ondas electromagnéticas y las medidas a emplear para

evitarlos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

76

Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Distinguir distintos tipos de señales de comunicación habituales, atendiendo a su tipo y medio de propagación.

Describir un sistema de radio, explicar la necesidad de modular las ondas de radio y los sistemas utilizados, y la demodulación que se produce en el receptor.

Analizar la formación de imágenes en el televisor ordinario y en las pantallas planas, así como los distintos tipos de sistemas de envío de señales de TV existentes en la actualidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Enumerar los tipos de satélites artificiales más importantes y su función.

Representar un sistema de telefonía alámbrica con los distintos elementos que intervienen en él, utilizando algunos de los conceptos asociados a la forma de transmisión.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Construir un dispositivo sencillo capaz de enviar y recibir señales.

Describir la evolución de los sistemas de comunicación, destacando la importancia de la aparición de las señales eléctricas y electromagnéticas en su desarrollo.

Conocer los peligros de las ondas electromagnéticas y las medidas a emplear para evitarlos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Representar un sistema de telefonía alámbrica con los distintos elementos que intervienen en él, utilizando algunos de los conceptos asociados a la forma de transmisión.

Describir un sistema de radio, explicar la necesidad de modular las ondas de radio y los sistemas utilizados, y la demodulación que se produce en el receptor.

Analizar la formación de imágenes en el televisor ordinario y en las pantallas planas, así como los distintos tipos de sistemas de envío de señales de TV existentes en la actualidad.

Construir un dispositivo sencillo capaz de enviar y recibir señales.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Comprender y explicar las características generales de propagación de una onda electromagnética, la organización del espacio radioeléctrico y el reparto de las frecuencias para su uso. Construir un dispositivo sencillo capaz de enviar y recibir señales.

77

OBJETIVOS

o Identificar, describir y analizar distintos sistemas automáticos.o Saber interpretar el diagrama de bloques de un sistema de control.o Conocer y experimentar con distintos elementos constituyentes de un sistema

automático.o Usar el ordenador como herramienta para el estudio de automatismos.o Utilizar los conocimientos adquiridos durante el curso para diseñar, planificar y

construir un robot con elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos.o Conocer términos relacionados con el control y la robótica que se utilizan en temas de

actualidad.o Valorar críticamente el impacto de la automatización en la sociedad actual.

CONTENIDOS

Conceptos Mecanismos, automatismos y robots. El sistema de control. Tipos. Realimentación. Representación gráfica del funcionamiento del sistema de control. Automatismos electromecánicos: componentes, estructura y funcionamiento. Automatismos electrónicos: componentes, estructura y funcionamiento. La etapa

de potencia. Definición de robot. Arquitectura de un robot.

Procedimientos Clasificación de las máquinas según su nivel de automatización. Identificación de automatismos en sistemas técnicos cotidianos y descripción de la

función que realizan. Representación gráfica, mediante diagramas de bloques o de flujo, del

funcionamiento de distintos automatismos. Distinción de los diferentes elementos del sistema de control. Diseño y montaje de un automatismo electromecánico que responda a una

necesidad concreta. Montaje y análisis de un automatismo electrónico sencillo. Utilización del ordenador para simular y comprender mejor el funcionamiento de un

robot. Búsqueda de información sobre robots en Internet con el fin de consensuar una

definición y una arquitectura básica. Montaje de un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

Actitudes

78

UNIDAD 10

CONTROL Y ROBÓTICA

Fomento de una actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e interés por resolverlos.

Sensibilidad hacia las aportaciones de los demás e implicación personal en la realización de tareas para conseguir resultados originales y positivos.

Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades.

Valoración de la importancia del uso del vocabulario adecuado y de las normas y simbología establecidas, para mantener una comunicación eficaz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, indicando la función que realizan.

2. Describir el sistema de control, tipo y partes de un automatismo, utilizando para ello organigramas o diagramas de bloques.

3. Conocer y utilizar distintos elementos electromecánicos que forman parte de automatismos.

4. Analizar un sistema de control que incluya un circuito electrónico sencillo, distinguiendo el sensor, el comparador, el controlador, la etapa de potencia y el actuador, así como el proceso que se va a controlar.

5. Manejar términos utilizados en robótica: tarjeta controladora, programas de control...6. Utilizar el ordenador para simular el funcionamiento de un sistema automático o de un

robot, como paso previo a su construcción.7. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de

movimiento dirigido.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Desarrollar destrezas y habilidades para

manipular objetos con precisión y seguridad.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas matemáticas

adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…

Analizar un sistema de control que incluya un circuito electrónico sencillo, distinguiendo el sensor, el comparador, el controlador, la etapa de potencia y el actuador, así como el proceso que se va a controlar.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos Identificar automatismos en sistemas

79

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

técnicos cotidianos, indicando la función que realizan.

Conocer y utilizar distintos elementos electromecánicos que forman parte de automatismos.

Manejar términos utilizados en robótica: tarjeta controladora, programas de control...

Utilizar el ordenador para simular el funcionamiento de un sistema automático o de un robot, como paso previo a su construcción.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Manejar términos utilizados en robótica: tarjeta controladora, programas de control...

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Analizar un sistema de control que incluya un circuito electrónico sencillo, distinguiendo el sensor, el comparador, el controlador, la etapa de potencia y el actuador, así como el proceso que se va a controlar.

Manejar términos utilizados en robótica: tarjeta controladora, programas de control...

Utilizar el ordenador para simular el funcionamiento de un sistema automático o de un robot, como paso previo a su construcción.

Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Describir el sistema de control, tipo y partes de un automatismo, utilizando para ello organigramas o diagramas de bloques.

Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

80

OBJETIVOS

o Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico sobre la sociedad y el medio ambiente.

o Desarrollar interés y curiosidad hacia la investigación en nuevas tecnologías respetuosas con la naturaleza.

o Analizar la contaminación desde distintos puntos de vista y expresar ideas sobre las soluciones posibles.

o Buscar y organizar información recogida utilizando las posibilidades de Internet y elaborar y comunicar conclusiones.

o Promover un cambio hacia hábitos de vida ecológicos.

CONTENIDOS

Conceptos Relación entre tecnología y medio ambiente. Problemas generados. Fines de la investigación en CTS. Impacto ambiental. Políticas medioambientales. Acciones. Agotamiento de los recursos. Causas y líneas de investigación. Contaminación, clasificación, causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible: concepto y acciones.

Procedimientos Búsqueda de información sobre los problemas medioambientales y sus causas. Realización de una campaña de concienciación ecológica. Identificación y descripción de los problemas de desigualdad social causados por

los avances científico-tecnológicos. Descripción e identificación de etiquetas ecológicas. Desarrollo de una valoración de impacto ambiental, utilizando una matriz de

evaluación de alternativas.

Actitudes Asunción de forma activa de hábitos de consumo y costumbres respetuosas con el

medio ambiente. Valoración de la importancia de los esfuerzos de las empresas con certificación

ecológica. Utilización adecuada del los materiales utilizados en el taller y gestión óptima de

los residuos generados. Disposición e iniciativa personal para actuar responsablemente como consumidor. Interés por el problema de las desigualdades sociales y actitud solidaria y creativa

para solucionarlo.

81

UNIDAD 11

TECNOLOGÍA YSOCIEDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y las desigualdades sociales.

2. Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales.3. Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades

humanas.4. Identificar las causas del agotamiento de los recursos energéticos.5. Clasificar, según distintos criterios, los agentes contaminantes.6. Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de

la contaminación, según el medio en el que se encuentre.7. Describir el significado del término desarrollo sostenible, identificando cuáles son las

acciones más importantes.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos. Favorecer la creación de un entorno

saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus distintos

formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y las desigualdades sociales.

Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico para

comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales.

Describir el significado del término desarrollo sostenible, identificando cuáles son las acciones más importantes.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para su

participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los

Todos los de la unidad.

82

cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución de

problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y las desigualdades sociales.

Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales.

Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre.

Describir el significado del término desarrollo sostenible, identificando cuáles son las acciones más importantes.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo y

creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y las desigualdades sociales.

Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales.

Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre.

Describir el significado del término desarrollo sostenible, identificando cuáles son las acciones más importantes.

83

4.3. 4º CURSO

A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 8 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

OBJETIVOS

o Manejar la hoja de cálculo en tecnología para obtener, analizar y representar información numérica y analizar pautas de comportamiento.

o Conocer las redes que permiten la comunicación entre ordenadores: red de rea local (LAN), red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN).

o Describir básicamente una red de ordenadores de área local y realizar su configuración básica.

o Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

o Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos La hoja de cálculo en tecnología: introducción de datos, operaciones y

presentación de los mismos. Análisis de un sensor, resolución de circuitos, conversión analógico-digital. Funciones financieras de la hoja de cálculo: facturas, la bolsa, créditos e hipotecas.

Redes de comunicación de datos: comunicación entre ordenadores. Tipos de redes de datos: red de área local (LAN), red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN).

Procedimientos Introducción de datos en una hoja de cálculo y realización de operaciones

elementales con ellos.

Obtención, a partir de una tabla de datos, de la curva característica del funcionamiento de un sensor.

Resolución de circuitos mediante una hoja de cálculo.

Uso de las funciones matemáticas de la hoja de cálculo para convertir una señal analógica a digital.

84

UNIDAD 1

HARDWARE Y SOFTWARE

Elaboración de una factura, seguimiento de una inversión en bolsa, análisis de un crédito o préstamo hipotecario.

Conocimiento de los dispositivos necesarios y su conexión para formar una red de área local.

Actitudes Interés por las nuevas tecnologías y su implicación en la vida real.

Valoración de la importancia creciente de los ordenadores en la sociedad actual.

Respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.

Actitud positiva y creativa ante problemas prácticos e implicación personal en su resolución para conseguir resultados útiles.

Curiosidad y respeto hacia las ideas, los valores y las soluciones aportadas por otras personas, culturas y sociedades.

Valoración de la necesidad de disponer de sistemas de comunicación fiables que contribuyan al desarrollo económico y social.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar, adecuadamente, la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica.

2. Describir los tipos de redes de comunicación de ordenadores.3. Describir, configurar y hacer uso de las herramientas necesarias para la conexión de

una pequeña red local.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Utilizar, adecuadamente, la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica.

Tratamiento de la información y

85

competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Todos los de la unidad.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Todos los de la unidad.

86

OBJETIVOS

o Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el proceso tecnológico y determinar en qué fases se emplean.

o Utilizar aplicaciones de dibujo vectorial para elaborar planos técnicos.o Expresar ideas técnicas mediante dibujos utilizando códigos que estructuren la

información que se pretende transmitir y al mismo tiempo la esclarezcan.o Conocer las distintas aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y su

utilidad práctica. o Interpretar planos, circuitos y esquemas elaborados con medios informáticos.o Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en

el área de Tecnología.

CONTENIDOS

Conceptos Conceptos de CAD, CAM y CAE. Relación de los conceptos anteriores con el proceso tecnológico en el aula y en la

vida real. Principales aplicaciones informáticas de:

- Dibujo vectorial.- Diseño gráfico.- Maquetación.- Retoque fotográfico.- Cálculo de estructuras.- Cálculo y diseño de circuitos.- Control de producción.- Simuladores virtuales.- Animación.

Principales órdenes y opciones de un programa de dibujo vectorial. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas de impresión.

Procedimientos Realización de dibujos de vistas y perspectivas de objetos sencillos a fin de

comunicar un trabajo técnico mediante un programa de dibujo vectorial.

Selección de los programas adecuados a cada fase del proceso tecnológico.

Elección y cálculo de la relación entre el tamaño del papel y el dibujo en pantalla para imprimir a la escala adecuada.

Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y objetos sencillos tridimensionales con un programa de dibujo vectorial.

87

UNIDAD 2

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

Actitudes Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de los trabajos. Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de

Tecnología. Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones. Buena disposición para trabajar con ordenadores y cuidarlos. Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y

agradable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos.2. Elegir el programa adecuado según las necesidades de cada fase del proceso

tecnológico.3. Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial.4. Acotar un objeto técnico con un programa de dibujo vectorial.5. Elaborar circuitos sencillos con una aplicación informática.6. Dibujar planos en escala absoluta y configurar las opciones de impresión para

imprimir a distintas escalas.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos.

Elegir el programa adecuado según las necesidades de cada fase del proceso tecnológico.

Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial.

Acotar un objeto técnico con un programa de dibujo vectorial.

Dibujar planos en escala absoluta y configurar las opciones de impresión para imprimir a distintas escalas.

Matemática Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Elaborar planos técnicos utilizando una aplicación informática de dibujo vectorial.

Elaborar circuitos sencillos con una aplicación informática.

Dibujar planos en escala absoluta y configurar las opciones de impresión para imprimir a distintas escalas.

88

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Todos los de la unidad.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Reconocer el tipo de aplicación informática utilizado en distintos productos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Todos los de la unidad.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Elegir el programa adecuado según las necesidades de cada fase del proceso tecnológico.

89

OBJETIVOS

o Diseñar y construir sistemas electrónicos sencillos como respuesta a problemas concretos.

o Saber interpretar esquemas eléctricos y electrónicos y realizar el montaje a partir de estos, utilizando para ello distintos soportes.

o Analizar sistemas electrónicos sencillos para comprender su funcionamiento, conocer los componentes que los integran y las funciones que realizan.

o Conocer la función y aplicaciones de distintos circuitos integrados de uso común.

CONTENIDOS

Conceptos Componentes electrónicos básicos: resistencia, condensador, diodo, transistor y

circuitos integrados simples. Sistemas electrónicos: bloques de entrada, salida y proceso. Dispositivos de entrada: interruptores, pulsadores, resistencias dependientes de la

luz y de la temperatura. Dispositivos de salida: zumbador, relé, LED, lámpara, motor. Dispositivos de proceso: comparador, circuito integrado 555, puertas lógicas. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

Procedimientos Identificación de distintos componentes electrónicos, así como de sus funciones y

simbología.

Reconocimiento de la entrada, proceso y salida en un sistema electrónico.

Realización, a partir de un esquema, de montajes de circuitos electrónicos, usando resistencias, condensadores, diodos, transistores y circuitos integrados.

Utilización de montajes ya realizados para formar bloques como partes integrantes de otros sistemas.

Análisis, diseño e implementación de circuitos digitales sencillos.

Simulación de circuitos electrónicos para analizar el comportamiento de los mismos.

Empleo de diversas técnicas de montaje y conexión de circuitos electrónicos.

Uso del polímetro para analizar las características y estado de componentes electrónicos básicos.

Búsqueda de información sobre distintos circuitos integrados para conocer su función y usarlos adecuadamente.

90

UNIDAD 3

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Actitudes Interés por conocer el funcionamiento de productos tecnológicos de uso común. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad y la electrónica en

el ámbito doméstico, escolar e industrial. Disposición positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la

propia capacidad para alcanzar resultados útiles. Respeto por las normas de seguridad en el aula de tecnología y concienciación de

los riesgos que entraña el uso de la electricidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

2. Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.3. Conocer y utilizar adecuadamente la simbología electrónica.4. Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico, y

montar circuitos a partir de los mismos.5. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.6. Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante

puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.7. Trabajar con orden y respetar las normas de seguridad e higiene, por los

riesgos que implica la manipulación de aparatos eléctricos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas Describir el funcionamiento,

91

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.

Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.

Conocer y utilizar adecuadamente la simbología electrónica.

Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico, y montar circuitos a partir de los mismos.

Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Conocer y utilizar adecuadamente la simbología electrónica.

Social y ciudadana Explicar la evolución histórica del

desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.

Conocer y utilizar adecuadamente la simbología electrónica.

Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico, y montar circuitos a partir de los mismos.

Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.

Relacionar planteamientos lógicos

92

con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico.

Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos.

Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico, y montar circuitos a partir de los mismos.

Relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

Trabajar con orden y respetar las normas de seguridad e higiene, por los riesgos que implica la manipulación de aparatos eléctricos.

93

OBJETIVOS

1. Saber qué es una red de comunicación, nombrar y describir los tipos de señal utilizados

2. Clasificar y distinguir los sistemas de comunicación y los medios de comunicación utilizados.

3. Describir un sistema de telefonía alámbrica y un sistema telegráfico.4. Analizar el espectro radioeléctrico y su distribución.5. Describir un sistema de comunicación vía satélite y conocer sus características. 6. Describir un sistema de telefonía móvil, sus tipos y características. 7. Comprender la función de los distintos elementos que intervienen en un sistema de

radio. Describir los tipos de modulación.8. Describir cómo funciona un sistema de televisión y cómo se representan las imágenes

según el tipo de receptor.9. Valorar los posibles efectos de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud y

establecer pautas de comportamiento adecuadas.10. Conocer las funciones de un protocolo de red y las formas de control y protección de

datos.11. Comprender básicamente el funcionamiento de Internet.12. Obtener un conocimiento básico del protocolo TCP/IP.13. Ser capaz de estudiar y elegir la opción de conexión a Internet más adecuada a las

necesidades de cada usuario (desde la elección del proveedor hasta el tipo de conexión más apropiado).

14. Conocer las necesidades y las prestaciones de cada tipo de conexión, así como los pasos necesarios para su instalación y configuración.

15. Conocer los pasos necesarios para configurar una conexión WIFI.

CONTENIDOS

Conceptos Comunicación alámbrica e inalámbrica. Transmisión de señales eléctricas. Medios de comunicación alámbrica: cable de pares, cable coaxial y cable de fibra

óptica. El sistema telegráfico. El sistema telefónico. Medios de comunicación inalámbrica: el espectro radioeléctrico. Propiedades de la

radiación electromagnética. Bandas de frecuencia y aplicaciones. Reparto del espectro. Requisitos de ancho de banda de sistemas de comunicaciones típicos.

Comunicación vía satélite: elementos, satélites. El sistema de posicionamiento global (GPS).

La telefonía móvil, características principales. La radio. Emisor y receptor. Modulación AM y FM. Funcionamiento. La televisión. Fundamentos. Receptores de televisión. Medios televisivos. Efectos de las radiaciones electromagnéticas en la salud. Transmisión de datos: control y protección. Características de un protocolo de

comunicación. Concepto de ISP, dirección IP, nombre de dominio y DNS.

94

UNIDAD 4

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET

El protocolo TCP/IP. Pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet. Conexiones a Internet: RTB, RDSI, ADSL, cable, vía teléfono móvil, PDA, vía

satélite, por la red eléctrica y mediante redes inalámbricas. Características principales de los distintos tipos de conexión.

Configuración de una conexión WIFI.

Procedimientos Elaboración de un estudio histórico de las distintas formas de comunicación,

valorando la evolución del alcance, el tiempo necesario, la cantidad de información y su área de influencia.

Montaje de un sistema de comunicaciones sencillo (telégrafo) identificando las partes del sistema y su función.

Realización de un estudio comparativo de distintos medios físicos de transmisión, valorando sus características en cuanto a ruido, ancho de banda, coste y aplicaciones.

Búsqueda de información sobre el espectro de sonido (incluyendo los sonidos emitidos por instrumentos musicales, por animales y por el ser humano). Relación con el ancho de banda utilizado en telefonía y radiodifusión.

Descripción de un sistema de telefonía y de televisión mediante un diagrama de bloques.

Montaje de un emisor y receptor de AM e identificación de los distintos bloques. Comparación con un sistema de FM.

Elaboración de una lista de dispositivos que emiten radiaciones electromagnéticas, sus posibles efectos sobre la salud y las medidas de precaución que se pueden tomar.

Investigación sobre las ofertas de los distintos proveedores de acceso.

Conocimiento del procedimiento para dar de alta una conexión a Internet.

Búsqueda de las direcciones IP de dominios conocidos.

Descripción y análisis de la conexión de la red del aula.

Obtención de todo tipo de información relacionada con la unidad mediante buscadores.

Análisis de la configuración del ordenador.

Configuración de un ordenador para una conexión a Internet.

Configuración de una pequeña red con el fin de conectarla a Internet.

Actitudes Mantenimiento de una actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar nuevas

ideas. Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los

objetos técnicos. Contribución a mantener un entorno agradable y ordenado en el aula. Perseverancia ante las dificultades. Valoración de los efectos del progreso tecnológico y desarrollo de hábitos en

consonancia. Interés por conocer el funcionamiento de Internet. Valoración de las ventajas de conocer las distintas formas de conexión a Internet.

95

Disposición a la observación y el estudio de la configuración de equipos y redes informáticos.

Valoración del impacto de Internet en las sociedades modernas. Valoración de la contribución de Internet a la mejora de la vida de las personas. Toma de conciencia sobre el uso y abuso de Internet. Respeto por las opiniones de los demás usuarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Representar un sistema de telefonía alámbrica con los distintos elementos que intervienen (terminal telefónico, diferentes medios de transmisión y centrales de conmutación) utilizando algunos conceptos asociados, como ancho de banda y formas de transmisión.

2. Ser capaz de interpretar textos sobre el espectro radioeléctrico como recurso limitado, la necesidad de repartir las frecuencias para su uso y las características generales de propagación.

3. Describir un sistema de radio, reconocer la necesidad de la modulación y amplificación en el emisor e indicar los distintos bloques del receptor y su función.

4. Analizar cómo se forman las imágenes en la televisión y conocer las imperfecciones que nuestro cerebro aprovecha para captarlas.

5. Realizar un esquema del proceso: desde la grabación de una secuencia hasta que llega a nuestros receptores.

6. Conocer los efectos de las radiaciones electromagnéticas, qué aparatos emiten radiaciones, qué unidades se utilizan para medir estas radiaciones y qué medidas preventivas pueden tomarse.

7. Construir un dispositivo, a partir de un esquema determinado, capaz de emitir o recibir ondas electromagnéticas.

8. Conocer y comprender diversos conceptos básicos de Internet: proveedor, dirección IP, dominio, servidor, protocolo, etcétera.

9. Describir básicamente el funcionamiento de Internet desde las funcionalidades del protocolo TCP/IP.

10. Conocer los pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet.11. Conocer los pasos necesarios para dar de alta una conexión a Internet.12. Identificar las distintas formas de conexión y sus características principales.13. Manejar con soltura el léxico básico de Internet: argot, acrónimos, términos

procedentes del inglés, etcétera.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y

Todos los de la unidad.

96

seguridad. Favorecer la creación de un entorno

saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Todos los de la unidad.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Describir un sistema de radio, reconocer la necesidad de la modulación y amplificación en el emisor e indicar los distintos bloques del receptor y su función.

Conocer los efectos de las radiaciones electromagnéticas, qué aparatos emiten radiaciones, qué unidades se utilizan para medir estas radiaciones y qué medidas preventivas pueden tomarse.

97

OBJETIVOS

1. Conocer los principios, elementos y aplicaciones básicas de distintos sistemas de control: electromecánicos, electrónicos y programados.

2. Utilizar el ordenador como parte integrante de sistemas de control: analizando las características del sistema que se va a controlar y el intercambio de señales analógicas y digitales entre este y el ordenador, conociendo las características de la interfaz o controladora que permite al ordenador comunicarse con el exterior y elaborando el programa de control.

3. Emplear los conocimientos adquiridos durante el curso para diseñar, planificar y construir un robot con elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos, que incorpore sensores para conseguir información del entorno y reaccione según los datos obtenidos por los mismos.

4. Analizar y valorar críticamente la influencia sobre la sociedad del uso de las nuevas tecnologías, la automatización de procesos y el desarrollo de robots.

5. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

CONTENIDOS

Conceptos Sistemas de control. Tipos. Realimentación. Sensores. Tipos, características y utilización en sistemas de control. Control electromecánico. Leva, final de carrera y relé. Control electrónico. Transistores. Comparadores. Control por ordenador. Entrada y salida de datos. Señales analógicas y digitales. Programación. Robots. Arquitectura. Programación de robots.

Procedimientos Análisis, diseño y montaje de sistemas electromecánicos de control.

Análisis, diseño, simulación y montaje de automatismos controlados mediante circuitos electrónicos.

Realización de programas de ordenador que permitan obtener datos del exterior y activar distintos dispositivos de salida.

Elaboración de diagramas de flujo y programas de control de robots, simulando su funcionamiento mediante ordenador, obteniendo datos de distintos sensores y proporcionando, a partir de estos datos, la señal adecuada a los actuadores.

Montaje de un robot que incorpore varios sensores y reaccione ante los datos proporcionados por estos.

98

UNIDAD 5

CONTROL Y ROBÓTICA

Actitudes Predisposición a investigar y conocer distintos automatismos, tratando de analizar

su funcionamiento, control y manejo. Curiosidad por automatizar procesos mediante el ordenador. Inquietud por conocer y aplicar distintos lenguajes de control. Valoración de la importancia del uso del vocabulario adecuado y de las normas y

simbología establecidas, para mantener una comunicación eficaz. Valoración de la importancia creciente de sistemas automáticos o de control que

faciliten la vida de las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

2. Utilizar sensores en sistemas automáticos para adquirir información del entorno. Describir y clasificar distintos tipos de sensores.

3. Diseñar y construir un robot o sistema automático que sea capaz de mantener su funcionamiento en función de la información que recibe del entorno.

4. Analizar y desarrollar programas informáticos para controlar sistemas automáticos.

5. Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.

6. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la

Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

Utilizar sensores en sistemas

99

interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

automáticos para adquirir información del entorno. Describir y clasificar distintos tipos de sensores.

Diseñar y construir un robot o sistema automático que sea capaz de mantener su funcionamiento en función de la información que recibe del entorno.

Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Todos los de la unidad.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

Utilizar sensores en sistemas automáticos para adquirir información del entorno. Describir y clasificar distintos tipos de sensores.

Social y ciudadana Explicar la evolución histórica del

desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.

Utilizar sensores en sistemas automáticos para adquirir información del entorno. Describir y clasificar distintos tipos de sensores.

Diseñar y construir un robot o sistema automático que sea capaz de mantener su funcionamiento en función de la información que recibe del entorno.

Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Todos los de la unidad.

100

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.

Diseñar y construir un robot o sistema automático que sea capaz de mantener su funcionamiento en función de la información que recibe del entorno.

Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.

101

OBJETIVOS

1. Conocer los componentes de los circuitos neumáticos e hidráulicos, y las aplicaciones más habituales en sistemas industriales.

2. Comprender las magnitudes y los principios físicos básicos relacionados con el comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

3. Analizar la constitución y funcionamiento de los elementos componentes de los sistemas neumáticos e hidráulicos y la función que realizan en el conjunto.

4. Aprender la mejor forma de usar y controlar los componentes de estos sistemas y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

5. Emplear los conocimientos adquiridos para diseñar y construir circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos utilizando los recursos gráficos, la simbología, el vocabulario y los medios tecnológicos adecuados.

6. Analizar y valorar la influencia sobre la sociedad del uso de las nuevas tecnologías, la automatización de procesos y el desarrollo de robots.

7. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

CONTENIDOS

Conceptos Sistemas neumáticos e hidráulicos: principios, elementos componentes,

funcionamiento y aplicaciones básicas. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales.

Procedimientos Descripción de los componentes básicos de los circuitos neumáticos e hidráulicos.

Análisis de la constitución y funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos de aplicaciones reales.

Diseño de sistemas neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.

Resolución de circuitos hidráulicos simples mediante la aplicación del principio de Pascal.

Utilización de simuladores en el diseño de circuitos básicos empleando la simbología específica.

102

UNIDAD 6

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

Actitudes Predisposición a investigar y conocer distintos automatismos, tratando de analizar

su funcionamiento, control y manejo. Curiosidad por automatizar procesos mediante el ordenador. Inquietud por conocer y aplicar distintos lenguajes de control. Valoración de la importancia del uso del vocabulario adecuado y de las normas y

simbología establecidas, para mantener una comunicación eficaz. Valoración de la importancia creciente de sistemas automáticos o de control que

faciliten la vida de las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías neumática e hidráulica. 2. Resolver problemas relacionados con los principios físicos básicos del

comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.3. Conocer los elementos fundamentales que constituyen estos sistemas y

describir las características y funcionamiento básico. 4. Identificar los diferentes elementos componentes de los sistemas neumáticos e

hidráulicos y explicar su funcionamiento y función en el conjunto analizando aplicaciones habituales.

5. Utilizar la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir sistemas neumáticos e hidráulicos sencillos capaces de resolver problemas cotidianos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.

Todos los de la unidad.

Matemática Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Resolver problemas relacionados con los principios físicos básicos del comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

103

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Conocer los elementos fundamentales que constituyen estos sistemas y describir las características y funcionamiento básico.

Identificar los diferentes elementos componentes de los sistemas neumáticos e hidráulicos y explicar su funcionamiento y función en el conjunto analizando aplicaciones habituales.

Utilizar la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir sistemas neumáticos e hidráulicos sencillos capaces de resolver problemas cotidianos.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Identificar los diferentes elementos componentes de los sistemas neumáticos e hidráulicos y explicar su funcionamiento y función en el conjunto analizando aplicaciones habituales.

Utilizar la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir sistemas neumáticos e hidráulicos sencillos capaces de resolver problemas cotidianos.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías neumática e hidráulica.

Resolver problemas relacionados con los principios físicos básicos del comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

Conocer los elementos fundamentales que constituyen estos sistemas y describir las características y funcionamiento básico.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Resolver problemas relacionados con los principios físicos básicos del comportamiento de los fluidos neumáticos e hidráulicos.

104

OBJETIVOS Identificar y describir el funcionamiento de los elementos más importantes de las

instalaciones básicas de la vivienda. Realizar planos y esquemas técnicos razonando el diseño de las instalaciones. Valorar la importancia del uso adecuado de las instalaciones desde los puntos de

vista de la seguridad y del impacto medioambiental. Conocer la seguridad y ahorro energético de las instalaciones. Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la

vivienda.

CONTENIDOS

Conceptos Instalación eléctrica de un edificio y del interior de la vivienda. Grado de electrificación, conexiones, materiales y dispositivos eléctricos. Circuitos interiores de agua: componentes básicos. Instalaciones de calefacción: tipos y componentes. Instalaciones de gas: clases, distribución y componentes. Otras instalaciones de la vivienda: telefonía, radio, televisión. Seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

Procedimientos Identificación de los elementos de cada instalación.

Búsqueda de información sobre reglamentación.

Diseño y dibujo de instalaciones utilizando la simbología apropiada.

Creación de un glosario de términos técnicos específicos de cada instalación.

Exposición y despiece de distintos componentes de las instalaciones.

Actitudes Interés sobre la distribución y el uso de la energía en el hogar. Valoración de los problemas medioambientales causados por el derroche en el uso

de las instalaciones de la vivienda. Interés y actitud activa en el respeto de las medidas de mantenimiento y seguridad

necesarias. Disposición al consumo responsable.

105

UNIDAD 7

LAS INSTALACIONES EN LA VIVIENDA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones de la vivienda.

2. Realizar distintos planos de instalaciones indicando los elementos más importantes.

3. Identificar las instalaciones eléctricas interiores de un edificio y de una vivienda.

4. Identificar los componentes básicos de las instalaciones de fontanería y saneamiento de una vivienda.

5. Identificar los componentes básicos de las instalaciones de calefacción de una vivienda.

6. Identificar los componentes básicos de las instalaciones de gas interiores de un edificio y de una vivienda.

7. Conocer las normas básicas de seguridad y mantenimiento de las distintas instalaciones.

8. Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Realizar distintos planos de instalaciones indicando los elementos más importantes.

Identificar las instalaciones eléctricas interiores de un edificio y de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de fontanería y saneamiento de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de calefacción de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de gas interiores de un edificio y de una vivienda.

Conocer las normas básicas de seguridad y mantenimiento de las distintas instalaciones.

Matemática Emplear las herramientas

matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas...

Conocer el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones de la vivienda.

Tratamiento de la información y

106

competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Conocer el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones de la vivienda.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Conocer el lenguaje técnico y simbólico de los elementos que forman parte de las instalaciones de la vivienda.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Conocer las normas básicas de seguridad y mantenimiento de las distintas instalaciones.

Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda.

Aprender a aprender Desarrollar estrategias de resolución

de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.

Conocer las normas básicas de seguridad y mantenimiento de las distintas instalaciones.

Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda.

Autonomía e identidad personal Fomentar el acercamiento autónomo

y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.

Realizar distintos planos de instalaciones indicando los elementos más importantes.

Identificar las instalaciones eléctricas interiores de un edificio y de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de fontanería y saneamiento de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de calefacción de una vivienda.

Identificar los componentes básicos de las instalaciones de gas interiores de un edificio y de una vivienda.

Conocer las normas básicas de seguridad y mantenimiento de las distintas instalaciones.

Conocer las características de la arquitectura bioclimática y domótica de la vivienda.

107

OBJETIVOS

Descubrir y comprender la relación existente entre la evolución histórica de la tecnología y el desarrollo de la historia de la humanidad.

Conocer los hitos fundamentales en la historia de la tecnología. Saber cuáles fueron las tecnologías que dieron lugar a cambios en los modelos

sociales. Caracterizar los modelos de sociedad desde la Prehistoria hasta nuestros días en

sus facetas social, energética, económica, laboral y tecnológica. Conocer la evolución de algunos objetos técnicos. Recordar el concepto de desarrollo sostenible y las políticas necesarias para

llevarlo a cabo. Concienciar sobre todos los aspectos relacionados con las materias primas y los

recursos naturales.

CONTENIDOS

Conceptos Significado de ciencia, técnica y tecnología. Vías principales del desarrollo tecnológico. Períodos tecnológicos: azar, artesano e ingenieril. Hitos fundamentales en la historia de la tecnología. Ubicación histórica de los

mismos. Caracterización de los modelos sociales, tecnologías que marcan los distintos

períodos. Relación de la tecnología con el modelo social. Evolución de los objetos tecnológicos. Concepto y necesidad de la normalización. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. Desarrollo sostenible

Procedimientos Identificación de las diferencias entre ciencia, técnica y tecnología.

Investigación bibliográfica y por Internet de momentos históricos.

Análisis histórico de los distintos modelos sociales.

Investigación sobre la evolución de los objetos tecnológicos.

Análisis de las políticas para el desarrollo sostenible.

Incorporación del análisis histórico al análisis de objetos.

108

UNIDAD 8

LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO

Actitudes Interés sobre la historia de la tecnología. Valoración de los aspectos sociales y económicos del desarrollo tecnológico. Curiosidad sobre la evolución de los objetos tecnológicos. Disposición a una utilización solidaria y responsable de los medios tecnológicos

actuales. Toma de conciencia ante el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los

recursos naturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las distintas fases históricas de la tecnología2. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico3. Valorar la implicación del desarrollo tecnológico en los cambios sociales y laborales.4. Realizar un análisis completo, incluyendo la evolución histórica, de algunos objetos

tecnológicos.5. Valorar las posibilidades de un desarrollo sostenible y los criterios que deben adoptarse

desde un punto de vista energético y medioambiental a la hora de llevar a cabo la actividad tecnológica.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro del profesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer y comprender objetos,

procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.

Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.

Todos los de la unidad.

Tratamiento de la información y competencia digital Manejar la información en sus

distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.

Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.

Todos los de la unidad.

109

Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.

Comunicación lingüística Adquirir el vocabulario específico

para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.

Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.

Todos los de la unidad.

Social y ciudadana Preparar a futuros ciudadanos para

su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.

Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.

Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.

Todos los de la unidad.

110

5. PROGRAMACIÓN DE LA OPTATIVA DE 2º ESO, TALLER DE TECNOLOGÍA.

5.1. Introducción

La materia taller de tecnologías trata de combinar el aprendizaje de conocimientos científico-técnicos (problemas, métodos, procedimientos y técnicas) con el desarrollo de conocimientos artesanales, tradicionales y de destrezas que permitan tanto la compresión de los objetos técnicos como su utilización. Se plantea desarrollar la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes utilizando las tecnologías de la información y comunicación como herramientas que sirvan para buscar, representar, exponer y presentar ideas.

El taller de Tecnologías tiene por objetivo atender preferentemente los contenidos que entiendan una educación tecnológica destinada sobre todo a dar a los estudiantes una formación de profesional de base y una orientación hacia los posibles estudios posteriores.

La materia se articula entorno a una actividad metodológica apoyada en tres principios: la adquisición de conocimientos técnicos y científicos necesarios para comprender y desarrollar la actividad tecnológica, la aplicación de estos conocimientos en el análisis de objetos tecnológicos, y el desarrollo de los procesos de resolución de problemas mediante la metodología de proyectos, emulando y habituando al alumnado al trabajo y al desarrollo de cualidades valoradas en el mundo laboral.

El desarrollo de los contenidos será una consecuencia y un medio necesario para el correcto y adecuado desarrollo metodológico de las actividades formuladas.

5.2. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

Esta materia optativa contribuye al desarrollo de las competencias básicas de la etapa de forma paralela a la materia de Tecnologías, por lo que es aplicable lo establecido en el currículo de Tecnologías

5.3. Objetivos

La enseñanza del Taller de Tecnologías tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información, elaborar la documentación, concebir, diseñar, planificar y construir objetos que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad.2. Adquirir destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos mediante la manipulación, de forma segura y precisa, de materiales y herramientas.3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.4. Conocer y adoptar destrezas tecnológicas propias de la actividad industrial y empresarial para evaluar la calidad de un producto, valorar y reconocer los aspectos innovadores desarrollados de forma crítica y activa.5. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.6. Analizar críticamente la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.7. Manejar aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.9. Respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

111

5.4. Contenidos

Los conocimientos técnicos: herramientas necesarias para la práctica tecnológica. La práctica del desarrollo de capacidades, procedimientos, técnicas y destrezas específicas

en el diseño y construcción tecnológica en el taller. El trabajo en el aula taller con materiales comerciales y reciclados. La elaboración de documentos técnicos necesarios para elaborar un proyecto. El diseño, la planificación y la construcción de modelos mediante el uso de materiales,

herramientas y técnicas propias del taller de Tecnologías La utilización del ordenador como herramienta para la búsqueda de información,

presentación, desarrollo y exposición del proyecto. La defensa y la exposición oral de la resolución técnica del proyecto El desarrollo del proceso tecnológico del principio al fin: materias primas, recursos,

productos obtenidos, comercialización, desechos y vertidos. La aplicación de las Tecnologías en el desarrollo de un producto: obtención de beneficio

económico, bienestar social…, como valores implícitos en la resolución de problemas. Los usuarios y consumidores de los productos tecnológicos: aplicación de técnicas de su

estudio en el desarrollo de un proyecto. Factores que influyen en la venta de un producto. El análisis de objetos como fuente de conocimiento, información y resolución de problemas

tecnológicos. La creatividad e innovación tecnológica en la producción empresarial. Análisis y aplicación práctica de las técnicas de creatividad e innovación en el taller. El diseño como parte del proceso creativo y de innovación. Beneficios de su aplicación. Las patentes como parte de la actividad de la innovación tecnológica. La gestión del capital humano como parte de la actividad de innovación tecnológica. Análisis histórico del desarrollo productivo, de la invención y la técnica. La línea del tiempo

Tecnológica. El estudio y análisis de los sectores productivos del entorno escolar.

5.5. Secuenciación:

Trimestre ContenidosPrimer trimestre Contenidos generales y específicos

relacionados con la realización del proyecto. Proyecto catapulta

Segundo trimestre Contenidos generales y específicos relacionados con la realización del proyecto. Proyecto atracción de feria

Tercer trimestre Contenidos generales y específicos relacionados con la realización del proyecto. Proyecto vehículo guiado con mando

5.6. Criterios de Evaluación

1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de problemas.2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad, considerando todos las condicionantes en el desarrollo y resolución del problema planteado.3. Utilizar el análisis de objetos como instrumento para identificar, comparar y desarrollar soluciones para éste y otros problemas a partir de la información extraída.4. Valorar y utilizar el análisis de objetos y el proyecto técnico como instrumentos de innovación tecnológica en el desarrollo de un producto.5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información y para aplicar los procedimientos básicos de los procesadores de texto, el entorno gráfico y herramientas en exposiciones y presentaciones.

112

6. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico.7. Conocer las propiedades fundamentales de materiales básicos y reciclados, identificarlos en las aplicaciones más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, respetando los criterios de seguridad adecuados.8. Utilizar adecuadamente las magnitudes físicas empleadas en el desarrollo del proyecto tecnológico.9. Valorar críticamente la veracidad y validez de la información extraída desde Internet.10. Analizar las partes y describir el funcionamiento de los objetos.11. Aplicar el diseño como parte fundamental del desarrollo y la innovación de un producto.12. Comprender la importancia de las patentes en el desarrollo industrial e innovación tecnológica.13. Apreciar la influencia histórica del desarrollo tecnológico en la sociedad.14. Analizar y valorar las oportunidades que ofrece el entorno productivo.

5.7. Criterios de calificación.

- Construcción proyectos (45%)- Memoria técnica (35%)- Actitud (20%)

113

7. CONTENIDOS BÁSICOS.

7.1. PRIMER CURSO

Conceptos

- Estructuras. Elementos resistentes. Fuerzas que actúan sobre ellas.- Ensamble de maderas. Formas más usuales.- Tipos de movimientos. Mecanismos. Sistemas de transmisión.- Tipos de poleas y aplicaciones. La manivela. El cigüeñal. La biela.- Componentes de los circuitos eléctricos. Conexiones en serie y en paralelo.- Interruptores. Conmutadores.- Tipos de materiales.- Materiales metálicos férricos y no férricos.- Fuentes de energía renovable y no renovable.- Tipos de herramientas. Normas de seguridad.- Operadores desmontables: pasadores, arandelas, palomillas, tornillos, tuercas,

bisagras, correas, muelles, etc.- Sistemas y técnicas de representación gráfica de objetos. Boceto, croquis. Vistas

de un objeto.- El ordenador y sus componentes.- Procesadores de textos.- Internet Explorer.

Procedimientos

- Recopilación, selección y organización de la documentación necesaria para la realización de un proyecto técnico.

- Representación de objetos y sistemas sencillos, bien mediante bocetos o bien planteando algunas vistas o desarrollo de perspectivas.

- Utilización correcta de herramientas y técnicas básicas de trabajo, para la construcción de objetos y mecanismos.

- Utilización correcta de los materiales e instrumentos de trabajo.- Unión de piezas de materiales diversos, mediante el uso adecuado de diferentes

elementos.- Construcción de un objeto de uso cotidiano, empleando diferentes técnicas.- Utilizar el ordenador como herramienta de trabajo.- Manejar con soltura el procesador de textos Word.- Manejar con soltura el navegador Internet Explorer.

Actitudes

- Interés por participar con ideas y proyectos propios en el trabajo común.- Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan

los distintos mecanismos.- Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo

ordenado, limpio, relajado y agradable.- Mantenimiento y conservación de los recursos del aula-taller, herramientas,

maquinaria, mobiliario, documentación, etc.- Respeto de las normas y criterios establecidos para la gestión de recursos en el

aula-taller.- Valoración del orden, la limpieza, claridad y creatividad en la realización de los

proyectos.- Valoración del trabajo en equipo y reconocimiento del mismo como procedimiento

habitual para la realización de proyectos.- Respeto de las normas básicas de convivencia y desarrollo de las clases.

114

- Predisposición a incorporar el ordenador como herramienta de trabajo.- Predisposición a utilizar internet como fuente de información.

7.2. TERCER CURSO.

Conceptos

- Fases del proceso tecnológico de resolución de problemas.- Instrumentos de dibujo técnico. Vistas. Perspectivas. Acotación. Escalas.- El proyecto técnico. Elementos que lo componen.- Principales materiales de uso técnico. Herramientas adecuadas para trabajarlos.- Tipos de uniones.- Potencia y energía.- Motores.- Circuitos eléctricos. Componentes y tipos. Conexiones en serie y en paralelo- Magnitudes eléctricas.- Resistencias. Condensadores. Diodos. Transistores.- El ordenador, partes fundamentales y utilidad.- Internet y comunidades virtuales.

Procedimientos

- Diseño y construcción de objetos y sistemas técnicos.- Medición y cálculo de longitudes, masas, volúmenes, intensidades eléctricas,

tensiones, etc.- Vistas. Perspectivas. Acotación. Escala.- Realización de informes sobre el desarrollo de un proyecto técnico.- Selección de los recursos para la realización de un proyectos técnico.- Utilización correcta de herramientas. Y técnicas básicas de trabajo, para la

construcción de objetos y mecanismos.- Planificación del proceso de trabajo.- Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento y seguridad del aula-

taller.- Identificación de los componentes mecánicos de una máquina.- Diseño y construcción de algunos operadores mecánicos: poleas, ejes, ruedas...- Montaje de circuitos eléctricos sencillos y representación esquemática de los

mismos.- Cálculo de magnitudes eléctricas.- Reconocimiento de distintos componentes electrónicos.- Enviar y recibir correos electrónicos.

Actitudes

- Interés por participar con ideas y proyectos propios en el trabajo común.- Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan

los distintos mecanismos.- Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo

ordenado, limpio, relajado y agradable.- Mantenimiento y conservación de los recursos del aula-taller, herramientas,

maquinaria, mobiliario, documentación, etc.- Respeto de la normas y criterios establecidos para la gestión de recursos en el

aula-taller.- Valoración del orden, la limpieza, claridad, creatividad, precisión y exactitud en la

realización de los proyectos.

115

- Valoración del trabajo en equipo y reconocimiento del mismo como procedimiento habitual para la realización de proyectos.

- Respeto de las normas básicas de convivencia y desarrollo de las clases.- Respeto de las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes

eléctricas.- Reconocimiento de la importancia que tiene la legislación con el fin de garantizar

las exigencias de calidad o seguridad de productos.- Interés por incorporar las nuevas tecnologías al trabajo cotidiano, especialmente el

ordenador e internet.

7.3. CUARTO CURSO

Conceptos- El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales.- Componentes electrónicos. Circuitos integrados simples. Dispositivos de entrada:

interruptores, resistencias que varían con la luz y la temperatura. Dispositivos de salida: zumbador, relé, LED y otros. Aplicaciones en montajes sencillos.

- Electrónica digital. Puertas lógicas: simbología.- Descripción de los sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y sus

principios técnicos, para transmitir sonido, imagen y datos. Ejemplos prácticos.- Comunicación vía satélite y telefonía móvil. Descripción y principios técnicos.- Utilización racional de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano.- Experimentación con sistemas automáticos, sensores, reguladores y actuadores.

Aplicaciones prácticas.- Trabajo con simuladores informáticos para comprobar el funcionamiento de los

sistemas diseñados.- Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos, de sus

componentes y principios físicos de funcionamiento.- Análisis de la evolución de los objetos técnicos e importancia de la normalización

en los productos industriales.- Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda y su

funcionamiento.- Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje en

equipo de modelos sencillos de estas instalaciones. Utilización de simuladores informáticos

Procedimientos

- Diseño y construcción de objetos y sistemas técnicos.- Medición y cálculo de magnitudes eléctricas.- Vistas. Perspectivas. Acotación. Escala.- Utilización correcta de herramientas. Y técnicas básicas de trabajo, para la

construcción de objetos y mecanismos.- Planificación del proceso de trabajo.- Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento y seguridad del aula-

taller.- Diseño asistido por ordenador: dibujo en dos dimensiones. Realización de dibujos

sencillos.- Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.- Uso del ordenador como elemento de programación y control. Lenguajes de

control.

116

- Diseño y simulación con programas informáticos de circuitos neumáticos básicos, empleando simbología especifica. Ejemplos de aplicación en sistemas industriales. Montajes sencillos.

- Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales.- Estudio de facturas domésticas.- Reconocimiento de distintos componentes electrónicos.- Técnicas de montaje y conexión de circuitos electrónicos

Actitudes

- Interés por participar con ideas y proyectos propios en el trabajo común.- Interés por conocer los principios científicos y técnicos en los que se fundamentan

los distintos mecanismos.- Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo

ordenado, limpio, relajado y agradable.- Mantenimiento y conservación de los recursos del aula-taller, herramientas,

maquinaria, mobiliario, documentación, etc.- Respeto de la normas y criterios establecidos para la gestión de recursos en el

aula-taller.- Valoración del orden, la limpieza, claridad, creatividad, precisión y exactitud en la

realización de los proyectos.- Valoración del trabajo en equipo y reconocimiento del mismo como procedimiento

habitual para la realización de proyectos.- Respeto de las normas básicas de convivencia y desarrollo de las clases.- Respeto de las normas y precauciones de seguridad en el manejo de corrientes

eléctricas.- Reconocimiento de la importancia que tiene la legislación con el fin de garantizar

las exigencias de calidad o seguridad de productos.- Interés por incorporar las nuevas tecnologías al trabajo cotidiano, especialmente el

ordenador e internet.- Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

117

8. SECUENCIACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

1.1.PRIMER CICLO.

CURSO 1 r Trimestre 2 n Trimestre 3r TrimestreU.D. U.D. U.D.

Primer curso

1, 4, 5 6, 7, 8 9, 10 Crocodile

Los temas de informática se tratarán junto a la elaboración de la memoria.

1.2.SEGUNDO CICLO.

CURSO 1 r Trimestre 2 n Trimestre 3r TrimestreU.D. U.D. U.D.

Tercero curso

5, 1 Crocodile

6, 4, 3QCAD

7, 8, 9Robolab

Cuarto curso

4, 2 QCAD

5, 4Crocodile

Festo

4, 7, 8Robolab

Los temas de informática se tratarán junto a la elaboración de la memoria.

9. EVALUACIÓN.

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR.

Los instrumentos utilizados para la evaluación deben ser variados y podrán incluir:

Preguntas orales en clase. Pruebas escritas: realizándose al menos dos por evaluación. Realización, entrega y exposición de ejercicios y otras tareas. Realización, entrega y exposición de trabajos en grupo.

Las actividades de recuperación y de ampliación se plantearán en cualquiera momento de la evaluación, atendiendo a las necesidades concretas.

9.2. CRITERIOS SOBRE LA CALIFICACIÓN.

Los contenidos se dividen en tres grupos que son: conceptos, procedimientos y actitudes.

Conceptos: Las diferentes pruebas que se realizan a lo largo del curso.

Procedimientos: Cuenta tanto el proyecto como la resolución de ejercicios y problemas. Se debe tener en cuenta que como lo proyecto consta de diversas fases todas se tendrán en cuenta, de forma que se calificará la memoria de proyecto por una parte y la construcción de este, cada una de estas dos partes se calificará de cero a diez; También es valorará la libretaActitud: En este apartado se valorará:

118

Llevar el material necesario siempre. Comportarse correctamente en clase. Realizar todas las tareas encomendadas por el profesor, tanto las que se deben

realizar en la aula como las que sean para realizar en casa.

Los porcentajes de cada uno de estos contenidos que se utilizarán para obtener la calificación del alumno en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

1º ESO Y 3º ESO

Conceptos: 40% Procedimientos: 40% (40% proyecto (objeto 40%, memoria 35%, actitud 25%) -

10% libreta)

Actitud: 10%

4º ESO

Conceptos: 45% Procedimientos: 50% (40% proyecto (30% construcción, 10% memoria) – 10%

informática) Actitud: 5%

Para poder obtener una calificación mayor o igual que SUFICIENTE en cada una de las evaluaciones, la nota en cada una de las partes consideradas, salvo la libreta, ha de ser igual o mayor a 4.

o Para aquellos alumnos que faltan a clase, el día del examen, existirá un examen final de evaluación, el cual podrá eliminar materia, o exámenes parciales, el día que vuelva a clase, a criterio del profesor.

La nota final de junio será la media de las tres evaluaciones, siempre y cuando el alumno tenga dos evaluaciones aprobadas.

Se reserva el cambio de estos porcentajes a lo largo del curso por motivos pedagógicos.

9.3. CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Los criterios de promoción estarán atados a la superación positiva del apartado anterior y a todos los acuerdos que se tomen en el departamento didáctico y en el claustro de profesores. Los criterios de promoción en todo caso se regirán por el que indica el Artículo 29 del Capítulo V del Título Y de la Ley Orgánica de Calidad en la Educación.

9.4. CRITERIOS PARA SUPERAR LA TECNOLOGÍA PENDIENTE, EN EVALUACIÓN CONTINÚA Y PRUEBA DE SEPTIEMBRE

119

Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de Tecnología de los cursos de 1º y 3º de ESO, serán evaluados positivamente si entregan antes del 23 de Febrero las actividades propuestas por el departamento y superan la prueba realizada el 23 de Abril. Esta consistirá en una selección de 10 preguntas de entre las realizadas y entregadas por el alumno. Si no aprobaran, se deberán presentar a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Esta prueba consistirá en una selección de preguntas correspondientes a los conceptos impartidos a lo largo de todos los cursos suspendidos.

10. METODOLOGÍA.

La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado de la etapa adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orientan su intervención educativa. Con eso no se pretende homogeneizar la acción de los docentes, sino conocer, y, si es posible, compartir los enfoques metodológicos que se van a utilizar en la aula.

Además de las decisiones últimas que el equipo docente debe tomar entorno de los criterios para la organización del ambiente físico (espacios, materiales y tiempo), los criterios de selección y utilización de los recursos didácticos, los criterios para determinar los agrupamientos de los alumnos, etc., parece aconsejable comentar cuales son los principios de intervención didáctica que deben orientar las actuaciones del profesorado en esta etapa, de acuerdo con la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Esta concepción no puede identificarse con cabeza teoría en concreto, sino, más pronto, con un conjunto de enfoques que confluyen en unos principios didácticos: no se trata de prescripciones educativas sentido estricto, sino de líneas generales, ideas que orientan la intervención educativa de los docentes.

Podemos determinar los siguientes principios de intervención didáctica:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado. Cada etapa o fase del desarrollo humano supone, en general, unas posibilidades de aprendizaje que el profesorado debe tener en cuenta para planificar las actividades de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos/as. Las etapas en el desarrollo de las capacidades orientan la acción educativa desde una doble perspectiva:

a) La intervención educativa debe partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que poseen los alumnos/as en un momento determinado de su desarrollo.

b) La intervención educativa está, asimismo, condicionada por los conocimientos previos con los que los alumnos/as llegan al aula.

Los nuevos aprendizajes escolares se producen siempre a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que los alumnos/as construyen en el transcurso de sus experiencias previas, sean o no escolares. Estos conocimientos sirven el alumno/a como base para interpretar la información que va adquiriendo.

120

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. El proceso de enseñanza-aprendizaje escolar puede conducir a la construcción de aprendizajes memorísticos o de aprendizajes significativos. La educación escolar debe asegurar la construcción de aprendizajes significativos; para eso, los nuevos aprendizajes deben relacionarse significativamente con aquello que los alumnos/as conocen previamente. De esta manera, pueden asimilar e integrar los nuevos contenidos escolares en su estructura cognitiva. Si al contrario, las relaciones entre el nuevo y el ya aprendido son arbitrarias, se producirá un aprendizaje memorístico. El aprendizaje significativo permite, además de que el alumnado pueda utilizar conocimientos adquiridos en el aula en situaciones propias de la vida cotidiana. Estos aprendizajes escolares significativos deberán referirse a todo tipo de contenidos curriculares (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

El carácter funcional y significativo de los aprendizajes escolares tiene como fin desarrollar las capacidades concretadas en los objetivos generales de la etapa. Eso implica a una metodología que responda a estas exigencias: 1) conectar con los intereses, motivaciones y necesidades de los alumnos/as, 2) tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado.

Hacer que el alumnado construya aprendizajes significativos por si mismo. El objetivo más ambicioso e irrenunciable de la educación consiste en “aprender a aprender“. La posibilidad de realizar aprendizajes significativos de forma individual está íntimamente relacionada con el funcionamiento de la memoria. Todo aprendizaje significativo supone una memorización comprensiva

Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva del alumnado se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento, en los que se insertan informaciones que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por consiguiente, funcionar de manera más o menos adecuada a la realidad. Durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, los alumnos/as deberían recibir informaciones que impliquen alguna contradicción con los conocimientos o ideas previas que poseen, con el fin de generar conflictos cognitivos que les permitan continuar construyendo sus propios aprendizajes.

Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado. La actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo. En efecto, a través de la actividad escolar, los alumnos/as adquieren aprendizajes escolares. Las actividades propuestas deben respetar los ritmos y los estilos de aprendizajes personales, porque cada sujeto tiene su propio ritmo de maduración, de desarrollo y de aprendizaje.

El principio de actividad supone la consideración de los alumnos/as como a sujetos y protagonistas de sus procesos educativos, y no como “objetos“ de la educación. Para desarrollar una verdadera actividad intelectual, la manipulación debe propiciar un proceso de reflexión. Se trata de una actitud mental crítica. Aunque el alumnado construye su verdadero aprendizaje, la actividad constructiva que lleva a cabo no es individual, sino interpersonal. En la educación escolar, debe distinguirse entre aquello que el sujeto es capaz de hacer por si solo y aquello que es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas.

La intervención educativa es, pues, un proceso interactivo entre el profesorado y el alumnado, o bien entre los alumnos entre sí. El eje vertebrador de la actividad lo constituyen las experiencias o tareas de aprendizaje. Por lo que se refiere a la interacción entre alumnos, cabe

121

destacar, por su eficacia, aquellas experiencias que favorecen los trabajos cooperativos, las que provocan confrontaciones de puntos de vista, o aquellas en qué se establecen relaciones de tipo tutorial, es decir, en las que el alumno cumple la función de profesor con otro compañero/a.

10.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

En la educación tecnológica, la resolución de problemas reales no es únicamente un recurso didáctico para la consecución de aprendizajes significativos, sino que constituye el componente esencial del área y de su planteamiento curricular. En consecuencia, las actividades de la área siempre deberán estar unidas a la resolución de problemas técnicos que, con las orientaciones adecuadas y los medios disponibles, puedan ser resueltos por los alumnos.

El método de proyectos.

En esta área se considera que el método de enseñanza más adecuado es el llamado método de proyectos, entendiendo por proyecto el conjunto de actividades orientadas a la consecución de un fin fijado por adelantado. En tecnología, dicho fin consistirá en la construcción de objetos o sistemas y la puesta en práctica de ideas que resuelvan o satisfagan una necesidad o problema real.

En líneas generales, la metodología de proyectos que se aplicará en el área transcurre de acuerdo con las siguientes fases:

1. Planteamiento de un problema o necesidad que puede tener una solución tecnológica.

2. Obtención de información.3. Análisis de objetos, sistemas y entornos tecnológicos. Esta fase puede

constituir un método de trabajo para realizar en el área, auxiliar el método de proyectos.

4. Diseño del objeto o sistema que resolverá el problema o satisfaga la necesidad. El producto de esta fase es el proyecto. En él se define y analiza el problema y se anticipa la solución ideada y la manera de llevarla a cabo.

5. Construcción, ensayo y evaluación del objeto.6. Documentación del proyecto. Elaboración de una memoria (planes,

esquemas, informe técnico, presupuestos...)7. Presentación del trabajo. Comunicación del que elabora.

Uso de herramientas y la ejecución de técnicas.

El currículo de la tecnología, así como el espacio físico donde transcurre su aprendizaje corresponden a un área en la que hay una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Los aprendizajes relativos al uso de materiales, herramientas y máquinas para fabricar, analizar o reparar objetos son consustánciales a la área de Tecnología.

122

Ahora bien, la Tecnología no debe limitarse a la actividad manual. La manipulación de materiales, herramientas y máquinas para la construcción de objetos y artefactos es una etapa necesaria y muy importante en el proceso de resolución de problemas (ya que muchos de los proyectos desembocan en la construcción de una cosa), pero no debe convertirse de ninguna manera en el centro de la actividad.

El papel del profesor.

Está claro que para poder analizar, diseñar y construir objetos y sistemas técnicos se necesita una base mínima de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales. Para crear hay que conocer. Una de las funciones del profesor de tecnología es, precisamente, proporcionar dichos conocimientos.

Por otro lado, el aprendizaje no se logra de una manera espontánea a través del mero contacto con la realidad, sino que requiere una intervención capaz de planificar rigurosamente todo el proceso.

Esta es la tarea fundamental del profesor: organizar el aprendizaje; es decir, seleccionar objetivos, tomar decisiones sobre los métodos de trabajo y de las actividades, crear las condiciones más apropiadas para que el alumno construya, modifique, enriquezca y diversifique sus esquemas de conocimiento y, finalmente, evaluar todo el proceso.

10.2 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS.

Cada unidad didáctica vendrá complementada con actividades de diversa índole que permita la asimilación del los contenidos trabajados y que atiendan a unos criterios operativos:

Validez, esto es, relación entre experiencia y conducto deseado. Comprensividad. Los diferentes tipos de aprendizaje exigen distintos tipos de

experiencias. Variedad para cubrir diferentes intereses, modalidades de aprendizaje, ritmo de

trabajo, etc. Adaptación al nivel general del desarrollo individual y del grupo. Continuidad dentro de la misma competencia; entre la experiencia escolar y el

extraescolar, dentro del mismo tiempo escolar. Relevancia para la vida cotidiana del alumnado. El alumnado aprende para

responder a sus necesidades. Participación. El alumnado siempre selecciona; la planificación conjunta evita el

aprendizaje parcial.

Las actividades se diferenciarán en función de su finalidad.

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los intereses, las necesidades, etc., de los alumnos/as sobre los contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén con carácter general para todo el alumnado.

123

3. Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos/as cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos (alumnado con necesidades educativas especiales), es imprescindible la programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades.

4. Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos/as continuar avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han realizado satisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad de programación. Deberían diseñarse para los alumnos/as con ritmos de aprendizaje „rápido“.

5. Actividades de evaluación. Son actividades diseñadas, sin que puedan ser percibidas por los alumnos/as como diferenciadas, para reajustar permanentemente los procesos educativos.

10.3. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DIVERSOS

Los materiales y recursos didácticos disponibles en el centro que pueden aplicarse al area de Tecnología son los siguientes:

Aula taller con dotación de equipos de herramientas y diferente material aplicable en la realización de proyectos, así como de bancos de trabajo y mesas de aula, que complementan dos áreas de trabajo, por una parte la zona práctica y por el otro la teórica respectivamente.

DVD. TV. Ordenadores. Cañón Fotocopiadora.

LIBROS DE TEXTO:

Los libros que hemos seleccionado para este curso son los siguientes:

Tecnologías 1º ESO. Ed. Teide

Tecnologías 3º ESO. Ed. Teide

10.4 DISTINTAS FORMAS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO.

Los criterios generales del centro para el agrupamiento de los alumnos han sido:

Equilibrio entre los distintos grupos de cada nivel. Separar alumnos/as incompatibles. Respetar los grupos eficaces académicamente y humanamente. Las asignaturas optativas.

Dentro de la aula-taller se han realizado grupos de trabajo que no superan los 3 alumnos para aplicar la metodología de la resolución técnica de problemas. Los grupos se han determinado atendiendo a la compatibilidad de los alumnos/as.

124

La composición de los grupos puede ser cambiante a lo largo del curso atendiendo siempre a criterios pedagógicos de aumentar la relación entre todos los componentes del aula.

10.5 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DESDOBLES.

Los desdobles se han repartido de la siguiente forma, hay 3 horas de desdoble a la semana en 3º, que se aplicará a taller y teoría. En 1º D sólo se realizará desdoble en la hora de Taller. En uno de los dos 4º ESO, por ser un grupo numeroso, se desdoblan 2h a la semana, una dedicada al taller y la otra a informática, para que cada alumno trabaje en un ordenador en el aula auxiliar de informática.

En la optativa de 2º ESO, Taller de Tecnología, no se desdobla ninguna hora, por ser un grupo no muy numeroso. Los desdobles quedan de la siguiente manera:

Para hacer los desdobles de los alumnos se ha hecho una división alfabética en 3º B y una división planificada en 3º A intentando que el número de repetidores sea el mismo y separando a aquellos alumnos que nos aconsejaban los tutores.

11. TEMAS TRANSVERSALES.

Dado el carácter interdisciplinario del área de Tecnología, se pueden incorporar nuevos elementos al currículo a la recerca de un mismo fino: la educación integral del alumnado. Estos nuevos elementos son temas transversales, que constituyen un recurso más para lograr las capacidades de etapa. En la programación didáctica vienen detallados los temas transversales que se van a desarrollar en cada unidad didáctica. Los temas transversales incorporados y desarrollados a lo largo de la secuenciación de contenidos son:

11.1. EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.

Concebir la tecnología como un medio de servicio de la sociedad, respetando, al mismo tiempo, los valores esenciales de las personas.

Analizar críticamente, desde un punto de vista moral, la relación que existente entre avances tecnológicos (aumento de medio técnicos) y sus repercusiones en la disminución de posibilidades de puestos de trabajo.

Analizar críticamente las aportaciones de la tecnología al mundo del ocio. Repercusiones morales y sociales.

Valorar positivamente el trabajo manual al lado del trabajo intelectual como a medio de proyección y realización personal.

11.2. EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

Crear hábitos de respeto y tolerancia ante las ideas de los otros. Adoptar una actitud de perseverancia para vencer las dificultades, así como de

solidaridad ante las dificultades de los otros.

11.3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EDUCACIÓN SEXUAL.

125

Conocer y aplicar las normas de seguridad y higiene en el manejo de herramientas y materiales.

Concienciarse de las repercusiones sociales y personales, ante la falta de toma de precauciones, en materia de seguridad y higiene en el trabajo.

Crear sentido de limpieza y orden en el mantenimiento de la aula-taller.

11.4. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE SEXOS.

Fomentar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo, raza, etc., a través del acercamiento y desarrollo del hecho tecnológico.

Utilizar el método de trabajo en equipo para estimular la convivencia y asumir el reparto de tareas y responsabilidades, sin distinción entre chicas y chicos.

Desarrollar la capacidad de autoestima ante la satisfacción personal que produce la realización práctica de los proyectos diseñados.

11.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Intentar crear en el alumnado una actitud de sensibilización ante de los problemas de deterioro del medio ambiente, así como de colaboración ante las soluciones preventivas que se proponen.

Iniciar dicha colaboración en el entorno personal y escolar del alumnado.

11.6. EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR.

Valorar y aceptar la fabricación, cada vez más frecuente, de productos hechos con materiales reciclajes.

Mostrar curiosidad por las innovaciones tecnológicas para incorporarlas racionalmente al medio de vida.

Crear el hábito de buscar información sobre cada uno de los productos que adquirimos ante de su compra, para asegurarnos que responde al que realmente buscamos.

11.7. EDUCACIÓN VIAL.

Educación vial queda recogida como tema transversal en la Área de Tecnología, interviniendo paralelamente en los contenidos que abordan los operadores tecnológicos tales como máquinas, motores y sistemas de transporte donde se introducen actividades que favorecen lo con respecto a normas relacionadas con la educación vial.

Asimismo, en los contenidos dedicados a la observación de normas de higiene y seguridad se contemplan normas y prevenciones que además de cumplir el objetivo propio refuerzan la actitud positiva cabeza a la educación vial.

126

12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Teniendo en cuenta que el colectivo de alumnos/as que configura el grupo es normalmente heterogéneo y diverso en lo concerniente a capacidad, interés y entorno social y familiar, se deben establecer criterios y recursos para simultanearlos dentro del mismo grupo.

A tal fin, y dada la naturaleza de la área, donde teoría y práctica se complementan, debemos aprovechar las tareas que genera el proceso de resolución de problemas técnicos para atender a la diversidad de motivaciones, capacidades e intereses, logrando, en cualquiera caso las intenciones educativas propuestas.

Podemos comenzar por el reparto de tareas entre los distintos miembros del grupo, eligiendo o asignando responsabilidades para el funcionamiento acuerdos con las posibilidades de cada alumno/a.

Pero el mayor nivel de atención a la diversidad de capacidades e intereses lo podremos lograr graduando la dificultad de los proyectos a resolver. Para eso, debemos dar a los alumnos/as la posibilidad de elección entre distintas propuestas de soluciones a un mismo problema. Así satisfacemos los intereses, tanto de los alumnos/as cuyo progreso es muy rápido, como de los alumnos/as que necesitan de algún tipo de adaptación curricular.

En este último caso, podríamos llegar a indicar una solución concreta reduciendo de esta manera las dificultades, sobretodo en la primera fase del proceso de resolución.

En el libro del alumno/a se abordan estos aspectos a lo largo de los distintos bloques temáticos que lo componen. Estas alternativas presentan grados de dificultad mayor y menor, el proyecto está orientada hacia un nivel medio de dificultad que satisfaga las intenciones educativas de la mayoría de los alumnos/as.

Otra posibilidad de atención a la diversidad puede abrir espacios de opcionalidad para aquellos alumnos/as especialmente atraídos por la tecnología, ofreciendo los contenidos referentes a electrónica, diseño asistido por ordenador, técnicas administrativas, mecánica, etc.; siempre dependiendo, naturalmente, de las disponibilidades del centro.

12.1. ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA ALUMNOS PROMOCIONADOS CON ÁREA SUSPENDIDA.

Actividades realizadas durante el curso anterior. Examen sobre estas cuestiones.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Nivel ESO (Primero a cuarto de la ESO, Tecnologías y Taller de Tecnología):

Una visita por grupo y trimestre a elegir entre:- Una empresa industrial. De esta forma, se plasman en procesos reales los

conocimientos adquiridos en clase y simulados en el taller.- Una museo y/o instalación científica (laboratorios…)- En 4º curso de ESO, se podrá también realizar una visita a un centro de formación

profesional el segundo ó tercer trimestre.

127

Bachiller (Tecnología Industrial I):

Una visita por grupo y trimestre a elegir entre:- Una empresa industrial. De esta forma, se plasman en procesos reales los

conocimientos adquiridos en clase y simulados en el taller.- Una museo y/o instalación científica (laboratorios…)

128

BACHILLERATO

Según el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre el bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

Objetivos del bachillerato.

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Evaluación.

129

La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, en las fechas que determinen las administraciones educativas.

El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o la alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. La formación de los ciudadanos requiere actualmente una atención específica a la adquisición de los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre el uso de objetos y procesos tecnológicos, resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizar los distintos materiales, procesos y objetos tecnológicos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y mejorar la calidad de vida.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica es su carácter integrador de diferentes disciplinas. Esta actividad requiere la conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético, etc. Todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.

Enmarcada dentro de las materias de modalidad de bachillerato, Tecnología Industrial I y II pretende fomentar aprendizajes y desarrollar capacidades que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos, como sus principios de funcionamiento, su utilización y manipulación. Para ello integra conocimientos que muestran el proceso tecnológico desde el estudio y viabilidad de un producto técnico, pasando por la elección y empleo de los distintos materiales con que se puede realizar para obtener un producto de calidad y económico. Se pretende la adquisición de conocimientos relativos a los medios y maquinarias necesarios, a los principios físicos de funcionamiento de la maquinaria empleada y al tipo de energía más idónea para un consumo mínimo, respetando el medio ambiente y obteniendo un máximo ahorro energético. Todo este proceso tecnológico queda integrado mediante el conocimiento de distintos dispositivos de control automático que, con ayuda del ordenador, facilitan el proceso productivo.

La materia se imparte en dos niveles, desarrollando diferentes bloques de contenidos con entidad propia cada uno de ellos. Estos contenidos se relacionan entre sí y se vinculan con otras materias en la observación de objetos y sistemas técnicos reales en los que se integran todos los conocimientos y principios físicos estudiados.

Los contenidos de esta materia recogidos en los diferentes bloques no pueden entenderse separadamente. La organización que se presenta pretende ser una estructura que ayude a la comprensión del conjunto de conocimientos que se pretende a lo largo de la etapa.

En el primer nivel, el bloque El proceso y los productos de la tecnología aborda de forma genérica los condicionantes que facilitan el diseño de un producto con criterios de calidad, económicos y comerciales. En el bloque de Procedimientos de fabricación, se muestran las máquinas y herramientas apropiadas para cada procedimiento así como el proceso para obtener diferentes elementos.

El bloque de contenidos Elementos de máquinas y sistemas del primer nivel se centra principalmente en los distintos movimientos que puede realizar una máquina, así como en la unión de los distintos elementos que los componen, para desarrollar en el segundo el funcionamiento de máquinas, mediante principios eléctricos o termodinámicos.

130

Por último, en el bloque de Recursos energéticos se desarrollan conocimientos para la obtención, transformación y transporte de las principales fuentes primarias de energía. Se hace especial hincapié en el consumo energético y en el uso razonable de la energía en el proceso de producción de sistemas técnicos.

El bloque Materiales se organiza en los dos niveles. En el primero se establecen las propiedades más importantes de los materiales, su obtención, conformación, aplicaciones y la problemática ambiental de su producción, empleo y desecho. En el segundo nivel, se desarrollan los contenidos relativos a las propiedades derivadas de la estructura interna de los materiales, que se determinan mediante la realización de ensayos técnicos específicos.

La importancia los contenidos establecidos en el segundo nivel, Sistemas automáticos, Circuitos neumáticos y oleohidráulicos, Control y programación de sistemas automáticos radica en la integración, a través de los mismos, del resto de contenidos vistos a lo largo del bachillerato. Actualmente los sistemas de producción se controlan mediante el uso de herramientas informáticas que envían ordenes a las máquinas, ya sean eléctricas o térmicas para que, mediante la potencia desarrollada por sistemas hidráulicos, se pueda producir un objeto con los materiales adecuados, ajustándose a unas medidas de calidad que podemos comprobar mediante ensayos, de manera económica y respetando el medio ambiente y los recursos energéticos.

Objetivos

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos. 2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética. 3. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. 4.Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas. 5. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad. 6. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones. 7. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas. 8. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Contenidos

1. Fuentes energéticas. Carácterísticas fuentes primarias. Obtención, transformación y

transporte. Experimentación de instalaciones sencillas. Consumo energético.

2. Materiales Estado natural, características, obtención y transformación de los

materiales más utilizados en el ámbito industrial. Aplicaciones de estos materiales. Impacto ambiental. Nuevos materiales. Estructura interna, modificación y propiedades.

3. Elementos de máquinas y sistemas.

131

Tramsmisión de movimientos. Soporte y unión. Montaje de mecanismos. Elementos de un circuito genérico. Representación esquematizada de circuitos. Corriente contínua. Montaje de circuitos eléctricos y neumáticos.

4. Procedimientos de fabricación. Clasificación de técnicas de fabricación. Máquinas de fabricación. Medidas de seguridad. Impacto ambiental.

5. El proceso y los productos de tecnología. Proceso de diseño y mejora. Distribución de productos, el mercado. Control de calidad. Normalización. Planificación en el diseño de productos.

Evaluación

1. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden. Con este criterio se evaluará la capacidad de distinguir entre las ventajas e inconvenientes de la actividad técnica, de concebir otras soluciones, no estrictamente técnicas, usando materiales, principios de funcionamiento y medios de producción alternativos o modificando el modo de uso, la ubicación o los hábitos de consumo.

2. Describir los materiales más habituales en su uso técnico, identificar sus propiedades y aplicaciones más características, y analizar su adecuación a un fin concreto. Se pretende comprobar la aplicación de los conceptos relativos a las propiedades de los materiales con el fin de seleccionar el idóneo para una aplicación real. Igualmente si se valoran las distintas propiedades y otros aspectos económicos, medioambientales y estratégicos que condicionan una elección adecuada para un determinado uso técnico.

3. Identificar los elementos funcionales, estructuras, mecanismos y circuitos que componen un producto técnico de uso común. A través de este criterio se evalúa la habilidad para utilizar las ideas sobre la estructura y la función de los diferentes elementos que constituyen un objeto técnico para analizar las relaciones entre ellos y el papel que desempeña cada uno en el funcionamiento del conjunto.

4. Utilizar un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción. Este criterio evalúa en qué grado se han incorporado al vocabulario términos específicos y modos de expresión, técnicamente apropiados, para diferenciar correctamente los procesos industriales o para describir de forma adecuada los elementos de máquinas y el papel que desempeña cada uno de ello.

5. Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho. Al analizar productos y sistemas tecnológicos, se averiguará la capacidad de deducir y argumentar el proceso técnico que, probablemente, ha sido empleado en su obtención y si valora los factores no estrictamente técnicos de su producción, uso y posibles destinos después de su vida útil.

6. Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario de un local o de una vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro. Con este criterio se evalúa la capacidad de estimar el coste económico que supone el consumo cotidiano de energía, utilizando facturas de servicios energéticos, cálculos efectuados sobre las características técnicas de las diferentes instalaciones e información comercial. Esta capacidad ha de llevar a buscar posibles vías de reducción de costes y ahorro energético.

132

7. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias sobre los objetos técnicos y su fabricación valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas. Se trata de valorar la capacidad de contribuir con razonamientos propios, a la solución de un problema técnico, tomar la iniciativa para exponer y defender las propias ideas y asumir con tolerancia las críticas vertidas sobre dicho punto de vista.

BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Así mismo, el DECRETO 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana establece en su artículo 5 que el bachillerato contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de las personas.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio de las habilidades básicas propias de la modalidad escogida; así como sus métodos y técnicas.

i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar, de forma solidaria, en el desarrollo y mejora de su entorno social.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

133

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial y de la salud laboral.

o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la Comunitat Valenciana y del resto de las Comunidades Autónomas de España y contribuir a su conservación y mejora.

p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I EN LA COMUNIDAD VALENCIANA:

El DECRETO 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana establece como criterios de evaluación para la Tecnología Industrial I los siguientes:

1. Calcular a partir de información adecuada el coste energético del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro.El alumnado ha de ser capaz de estimar la carga económica que supone el consumo cotidiano de energía, utilizando información comercial, facturas de servicios energéticos y cálculos efectuados sobre las características técnicas, utilización y consumo de las instalaciones. Esta capacidad ha de derivar en la identificación de posibles vías de reducción de costes.

2. Analizar las distintas situaciones en las que la sociedad actual hace uso de la energía.Para realizar cualquier tipo de trabajo en la vida, se hace uso de la energía; el alumnado deberá conocer las principales fuentes de energía y las posibles formas de aplicación de las mismas, así como el proceso desde su obtención hasta su consumo.

3. Describir los procesos de fabricación y características de los materiales más importantes que la industria actual demanda, estimando las repercusiones económicas y ambientales de su producción, uso y desecho.El alumnado deberá conocer las propiedades físico-químicas así como los procedimientos de obtención y aplicaciones de los materiales más utilizados en la industria actual, tales como los metales, plásticos, aislantes y semiconductores. Asimismo deberá elaborar juicios de valor sobre los factores no estrictamente técnicos, como las repercusiones medioambientales de su producción uso y desecho.

4. Emplear aparatos de medida y efectuar medidas correctamente.A la hora de diseñar cualquier proyecto nos encontramos con magnitudes dependientes de las energías objeto del proyecto; en nuestro caso, necesitamos pues conocer las magnitudes fundamentales de la energía eléctrica para poder calcular las secciones de los conductores y también los elementos de mando y protección, por lo que deberá conocerse el empleo amperímetros, voltímetros y vatímetros.

5. Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido, señalando el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto.El alumnado ha de ser capaz de desarmar un artefacto, reconocer cuáles son las piezas y subconjuntos más importantes y cuáles son accesorios desde el punto de vista funcional y describir el papel de cada componente en el funcionamiento del conjunto.

6. Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden.La capacidad de valorar el equilibrio existente entre las ventajas e inconvenientes de la actividad técnica ha de extenderse sobre los factores no estrictamente técnicos y debe traducirse en una mayor capacidad de concebir otras soluciones, tanto técnicas como de otro orden, usando

134

materiales, principios de funcionamiento y técnicas de producción distintas o modificando el modo de uso, la ubicación o los hábitos de consumo.

7. Emplear un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción o la composición de un artefacto o instalación técnica común.Este criterio busca estimar en qué grado se han incorporado al vocabulario del alumnado términos específicos y modos de expresión, técnicamente apropiados, para describir verbalmente los procesos industriales o para describir correctamente los elementos o máquinas.

8. Montar un circuito eléctrico o neumático, a partir del plano o esquema de una instalación característica.Se pretende verificar que el alumnado es capaz de interpretar el plano de una instalación, reconocer el significado de sus símbolos, seleccionar los componentes correspondientes y conectarlos sobre un armazón o un simulador, de acuerdo a las indicaciones del plano para componer un circuito que tiene una utilidad determinada.

9. Aportar y argumentar ideas y opiniones propias del equipo de trabajo, valorando y adoptando en su caso ideas ajenas.Se trata de valorar la capacidad de contribuir con esfuerzos personales a las tareas del grupo y tomar la iniciativa para exponer y defender con talante flexible el propio punto de vista.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Primer Trimestre:

Fabricación, productos y procesos.

Materiales.

Segundo Trimestre:

Máquinas y elementos, sistemas, Circuitos.

Tercer trimestre:

Energías.

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Calificación.- Exámenes: 80% de la nota final. - Otros (ejercicios, prácticas de taller, asistencia y participación en clase.): 20 %

135

Para aprobar cada evaluación hay que sacar al menos un 4 en cada uno de los exámenes.

La nota final será la media ponderada de las tres evaluaciones, pudiéndose redondear a la baja o la alta en función del esfuerzo del alumno, su evolución a lo largo del curso, etc.

136