2. Es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que en su
forma clsica se expresa por fiebre, mialgias, artralgias, erupcin y
cefalalgia, y a veces puede haber postracin.
3. El virus que produce la enfermedad pertenece a gnero
flavivirus consta de 4 tipos serolgicos que se designan 1 a 4. Se
trata de un virus de RNA de simetra cbica y que oscila entre los 40
a 70 nm. Cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue
puede producir fiebre indiferenciada o dengue clsico o hemorrgico
sin embrago los tipos 2 y 3 se han vinculado con las epidemias de
fiebre hemorrgica por dengue y hay un mayor de casos graves por
estos.
4. El dengue se transmite por mosquitos en particular AEDES
AEGYPTI el cual vive y se reproduce en zonas lluviosas y en el
continente americano tiene una amplia distribucin desde el sur de
estados unidos hasta el norte de argentina. Es un mosquito domstico
que vive en agua estancada (charcos, piletas, neumticos, envases
desechables, frascos sin tapa o cualquier objeto que permita la
acumulacin de agua.
5. En la actualidad se encuentra en Estados unidos, Brasil,
Mxico y en algunas islas del Caribe. La principal causa de extensin
de este mosquito a otros pases, ha sido el comercio de
neumticos.
6. La hembra A. aegypti adquiere el virus atreves de la
picadura a un individuo viremico. Se considera infecciosa despus de
dos a 15 das y durante el resto de su vida sea varias semanas o
quiz meses. Los huevecillos del mosquito una vez depositados
resisten la desecacin por varios periodos hasta que la presencia de
agua que le permita continuar su desarrollo en la naturaleza.
7. La mayor parte de la infecciones por dengue son subclinicas
pero cuando esta se presenta como enfermedad el espectro clnico
incluye: manifestaciones hemorrgicas Fiebre epistaxis Cefalalgia
petequias Malestar general Mialgias Artralgias duracin de 3 a 7 das
Dolor retroorbitario Exantema generalizado Lifadenopatias
Vomito
8. El diagnostico se basa en el cuadro clnico y las condiciones
epidemiolgicas de la zona o la regin. DENGUE CLSICO: paciente que
esta o ha estado en los ltimos 10 das en un lugar donde existe
transmisin de virus del dengue (criterio epidemiolgico) y que
presenta fiebre adems de dos de las tres manifestaciones
siguientes: a) Cefalalgia o dolor retroorbitario b) Dolores
musculares o articulares c) exantema Datos paraclnicos: en el
dengue clsico existe leucopenia con neutropenia y el recuento
plaquetario disminuye discretamente generalmente se mantiene por
encima de 100,000.
9. Titulo equivalente de IgG determinado mediante ELISA Una
prueba positiva de anticuerpos IgM contra uno o varios antgenos del
virus del dengue. Un titulo reciproco de anticuerpos de inhibicin
de la hemaglutinacin 1 280
10. FIEBRE HEMORRAGICA POR DENGUE (FHD) SINDROME DE CHOQUE POR
DENGUE (SCD)
11. No existe hasta el momento un antiviral de accin eficaz
contra este virus. Se ha demostrado que el interferon administrado
al inicio de la enfermedad es capaz de evitar el estado de choque.
As como la administracin de abundantes lquidos. Paciente con dengue
clsico solo necesita tratamiento sintomtico: Paracetamol que no
debe exceder los 90 mg/kg/da por su hepatotoxicidad.
Contraindicado: ASPIRINA (ACIDO ACETILSALICILICO)
12. El control del vector es la nica forma eficaz de la
prevencin del dengue. Es necesario erradicar los criaderos del
mosquito e el hogar y sus alrededores, tapar recipientes con agua,
no tener plantas o flores en agua si no entierra y arena hmeda. ,
eliminar aquello inservible que pueda contener agua (neumticos,
botellas, latas, etc.) Durante una epidemia la disminucin se logra
con la fumigacin aunado con el tratamiento larvicida. No existe
hasta el momento vacunas contra el dengue que sea segura,
actualmente se trabaja en vacunas de tipo recombinante y de vacunas
a partir de estructuras genmicas.
13. INFECTOLOGIA CLINICA PEDIATRICA ; NAPOLEON GONZALES SALDAA,
ANDRES NOE TORALES TORALES, DEMOSTENES GOMEZ BARRETO, PAG. 535-542
PAGINA DE SECRETARIA DE SALUD EN MEXICO
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/panodengue/PANORA
MAS_2014/panodengue_sem_42_2014.pdf