10
HOMOSEXUALISMO, LUCHA CONTRA LA OPRESIÓN, Y BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD. MATEO ZAPATA GRANADA PROFESOR: WALTER ZAPATA MATERIA: SEMIÓTICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

10. ensayo del matrimonio igualitario

Embed Size (px)

Citation preview

HOMOSEXUALISMO, LUCHA CONTRA LA OPRESIÓN, Y BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD.

MATEO ZAPATA GRANADA

PROFESOR: WALTER ZAPATA

MATERIA: SEMIÓTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN (ANT)

2013

Homosexualismo, lucha en contra de la opresión y búsqueda de la igualdad.

Desde que La Biblia afirmo en varios de sus pasajes como levíticos 18:22 ó levíticos 20:13 (1) que la unión entre dos hombres era un acto de repulsión y qué su práctica llevaría a estos no solo a la desgracia sino también a la muerte. La sociedad cambio completamente sus convicciones, en una era en donde estos actos se veían como “normales” o por lo menos aceptables, la intervención de la iglesia católica los convierte en un crimen que atenta directamente en contra de Dios.

Este ensayo se escribió con la intención de ser un veredicto de si se debe o no aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo en la Republica de Colombia. Se abordaran tres argumentos en contra del matrimonio homosexual, los cuales vendrán acompañados de sus respectivos contraargumentos con los que se explicara y justificara mi tesis la cual se inclina más a su aprobación, para mí el matrimonio igualitario debe ser aprobado porque todos somos iguales y por ende merecemos los mismos derechos. Los argumentos han sido expuestos por sicólogos, sociólogos, científicos, abogados y políticos que desde sus campos de estudio han explicado porque para ellos se debe ó no aceptar la unión entre personas del mismo sexo.

Antes de exponer el primer argumento opte por exponer una pequeña crónica de lo que ha sido el proceso de la homosexualidad en nuestra sociedad. Para que así se pueda estar más relacionado con el tema y se tenga una mayor comprensión de lo discutido en este escrito.

Los primeros registros de actividad homosexual empiezan en el mismo lugar en donde empiezan los registros de las primeras civilizaciones humanas, los antiguos Sumerios. Esto da a entender que la homosexualidad es tan antigua como el mismo hombre, los babilónicos a diferencia del mundo actual occidental eran politeístas y sus dioses no eran omnipresentes, omnisapientes e inmortales como el Dios occidental sino que eran muy similares a los humanos, herraban al igual que ellos e incluso podían morir. Por esto para qué los dioses ayudaran a los hombres estos debían ser complacidos, y la forma de hacer esto era mediante orgias entre hombres (la mujer se consideraba inferior) las cuales representaban el respeto que se les tenia a los grandes dioses (específicamente al dios del sol y la diosa de la tierra). Se creía que mientras más hombres estuvieran involucrados en la orgia más satisfechos se sentirían los dioses y por esto como recompensa

las tierras serian más fértiles y por ende las cosechas más abundantes. No consideraban como herrada esta práctica porque para los babilonios esto no era más que un simple ritual religioso.

Del medio oriente se traspasa a la Europa occidental, la antigua civilización griega es conocida como la civilización que más tolerante fue con la homosexualidad, pero esto es algo inexacto, porque no era la homosexualidad la aceptada sino la bisexualidad ya que un hombre que tuviera relaciones intimas solo con hombres y se viera reacio a tenerlas con mujeres era criticado y considerado indigno. Para ellos esto estaba bien porque la mujer era para tener hijos y los hombres para el placer, así que mientras se mantuviera la especie (tuvieran hijos) el que dos hombres tuvieran sexo no era más que un encuentro casual entre pares.

De ahí se pasa al antiguo imperio romano, esta fue la última civilización antigua que acepto la homosexualidad antes de la llegada de la cristiandad, aunque no era tan permisiva como la griega, no veía como algo raro que dos hombres se expresaran amor mutuamente. Ya que se veía como la representación del amor que le tenían los romanos al cuerpo humano (2).

Después de haber observado esta pequeña crónica de lo que fue la homosexualidad en la antigüedad, se proseguirá con exponer los argumentos. El primer argumento esta dado por científicos y sociólogos que han estudiado el comportamiento tanto de la naturaleza como de los seres humanos. Para estos es imposible aceptar que dos hombres o dos mujeres se casen porque esto es antinatural. Aseguran que como dice la Biblia, Dios creó hombre y mujer para que se unieran como uno con la intención de procrear y que el pretender cambiar esto es atentar en contra de la naturaleza; ya que con una unión entre dos hombres o dos mujeres no es posible la propagación de la especie.

Afirmar que es inadecuada la unión entre personas del mismo sexo basándose en lo que según ellos dice la naturaleza, solo hombre y mujer, es algo arriesgado porque el tomar como ejemplo al reino animal para lo que se debe hacer en el día a día es como dar por sentado que los animales no son seres racionales y que solo siguen sus instintos y aun haciendo esto seguirían estando equivocados. Porque ya la naturaleza no solo se rinde bajo esa norma de hombre y mujer para que una especie subsista, o como pueden explicar a las lagartijas colas de látigo ó cnemidophorus, las cuales se puede decir que son lesbianas ya que es una especie que no tiene machos y se reproducen mediante partenogénesis pero estas a diferencia de las abejas si necesita cierta estimulación para la cual utiliza a las demás hembras de sus madrigueras (3). Así que se puede decir que esta especie de solo hembras tiene relaciones sexuales entre ellas para poder procrear

y mantener la especie, lo cual contradice todas las convicciones que se tenían del reino animal, por lo que la naturaleza no es una buena base del prejuicio de estos científicos porque tanto como estas fascinante lagartijas algunos insectos, peces, crustáceos y aves han aceptado la homosexualidad como suya.

Ya dejando atrás lo que dijeron erróneamente algunos científicos, y dejando a un lado la visión biológica de la homosexualidad, se puede pasar a algo mas importante como lo es la dimensión sicológica del hombre. La homosexualidad llego a ser considerada como una gravísima enfermedad psiquiátrica en los años 60 y una anomalía genética en los 70 por la cual no se podía hacer nada, luego de impresionantes esfuerzos de diferentes asociaciones homosexuales en 1984 la APA (asociación de psicología americana) retiro a la homosexualidad de su libro de enfermedades y empezó a ser considerada como un estilo de vida igual al heterosexual (4).

Pero aun después de este avance hay personas que aunque medianamente aceptan a la homosexualidad no aceptan que la unión entre ellos se pueda llamar matrimonio. Esto según psicólogos debido a que las parejas homosexuales son inestables porque como no hay esa complementariedad entre lo femenino y lo masculino estos son incapaces de permaneces juntos por una gran cantidad de tiempo. Además de que consideran qué al haber crecido homosexuales las parejas del mismo sexo cargan con un trauma de su infancia que sale a flote a la hora de relacionarse con los demás.

Esto es completamente falso, porque en primer lugar como ya está probado por la APA el femenino y masculino no son propios del genero y que un hombre y una mujer no nacen masculino o femenino respectivamente sino que se hacen dependiendo de la crianza que hayan tenido. Así que fácilmente un hombre puede ser femenino sin la necesidad de ser gay o masculino y serlo, esto mismo pasa en el caso de las mujeres.

Así que la complementariedad de femenino y masculino puede hacerse sin necesidad de que sus miembros sean hombre y mujer, sino que puede darse en personas del mismo sexo. Además es también falso que la complementariedad sea un factor decisivo a la hora de la composición de una pareja; También estudios de APA. Prueban que fácilmente un masculino/masculino o femenino/femenino puede resultar con una pareja muy estable y duradera, además otros estudios hechos por la misma entidad demuestran que la estabilidad de una pareja sea homosexual o heterosexual no depende del genero de sus miembros sino que es de la buena relación y el amor que halla entre ambos. Ya que como arrojo este mismo estudio el 57% de las parejas, termina después de

uno ó dos años, el 23% después de tres ó cuatro y solo el 20% logra tener una relación larga y duradera. Esto según ellos por el amor que se tienen y que ha durado todo el tiempo que han estado juntos, irónicamente de este 20% la mayoría son parejas homosexuales. Así que cual es la inestabilidad que vieron alguna vez los sicólogos de Colombia si ya diversos estudios probaron que más fácil pueden llegar a tener una larga relación las personas del mismo sexo que las parejas heterosexuales (5).

Así que concluyo este párrafo con una pregunta para los psicólogos opositores del matrimonio igualitario que puedan llegar a leer este ensayo, ¿en realidad ustedes basan sus argumentos en estudios o son simplemente juicios de valor sin fundamentos, porque si sí está basado en estudios sería muy interesante poder observarlos porque como ya se presento anteriormente, hay una infinidad de otras investigaciones recientes que refutan lo que dijeron, así que sería muy oportuno comparar ambos estudios para ver qué tanta veracidad tiene uno en frente del otro?.

Ya se pasara al tercer y último argumento que se revisara en este ensayo, y este es en base a una visión legal de lo que es matrimonio y de porque para muchos la constitución política de Colombia (C.C) no permite llamar y legalizar la unión entre personas del mismo sexo como matrimonio. Diversos abogados empiezan argumentando que no se puede llamar matrimonio a la unión entre parejas del mismo sexo porque según el artículo 42 de la C.C el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer y por esto el llamar matrimonio a la unión homosexual es anticonstitucional (6).

A esto se oponen abogados y activistas al afirmar que aunque es cierto que el artículo 42 es claro al decir que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer no es excluyente con las personas del mismo sexo. A esto se suma la grave acusación hecha a los funcionarios públicos del país de no ser lo suficientemente imparciales y de poner intereses religiosos por encima de intereses legales que son los que debe tener en cuenta un funcionario público. Además para las personas simpatizantes de la comunidad L.G.B.T.I el que no se permita llamar como matrimonio la unión entre personas del mismo sexo es una clara violación a los derechos humanos y a otros artículos de la constitución como lo son el articulo 7 (que dice que en Colombia se respeta la diversidad étnica y cultural) y el articulo 13 (el cual dice que todos son iguales ante la ley y cuentan con los mismos derechos), ¿así qué cual articulo prevalecerá en esta antinomia jurídica?

Hay que considerar que el termino de familia y matrimonio ya han sido replanteados y que los funcionarios públicos no se puede aferrar a la misma

interpretación de hace 20 años. No se puede ver al matrimonio como un sacramento religioso sino como lo que es jurídicamente un contrato que trae unos beneficios y unas responsabilidades a las que no están pudiendo acceder las personas del mismo sexo que llevan juntos un largo tiempo e incluso comparten bienes y llevan la vida normal de los matrimonios en Colombia.

Ya habiendo expuesto los tres argumentos que se oponen con más fuerza al matrimonio igualitario y sus respectivos contraargumentos, se considera oportuno el llegar a una conclusión, después de observar todo lo que es el homosexualismo, toda la trayectoria que ha tenido desde la antigua Babilonia hasta la modernidad y de la gran polémica que este tema ha causado en todas las sociedades de todo el mundo. Es pertinente decir que en conclusión el matrimonio igualitario si debería ser aprobado en Colombia esto por una simple razón la cual es: todos somos iguale y las personas homosexuales no son bichos raros o enfermos mentales, son personas como nosotros que aunque son diferentes merecen lo mismo que las personas heterosexuales.

Más allá de simples batallas jurídicas o estudios científicos y sicológicos esta decisión debe ser tomada pensando cómo nos sentiríamos si fuéramos excluidos por ser diferentes, en otras palabras poniéndose en los zapatos de los demás. Ya la decisión del congreso salió y por el momento las personas del mismo sexo si podrán tener una unión civil pero está no será llamada matrimonio. Espero que en un futuro las personas entiendan que esto no es un simple formalismo sino que es una batalla contra la discriminación y acepten por fin el matrimonio igualitario.

Pero no podía despedirme sin aplaudir el gran esfuerzo que han hecho todos estos activistas en pro de la igualdad y admirar todos sus logros hasta ahora, aunque esta última batalla no fue una victoria tampoco fue una derrota así que solo queda prepararse y esperar una nueva batalla en los años venideros. Por mi parte me despido pero no sin hacer unas preguntas que creo que permitirán crear un mayor interés en el tema, ¿En verdad algún día en Colombia se dejaran de poner por encima de los principios legales los religiosos?, ¿Algún día Colombia podrá ser el estado laico que tanto se enorgullece de promulgar en su constitución?, ¿Alguna vez en Colombia el bienestar de la mayoría (el pueblo) primara sobre el de los pequeños grupos adinerados? Y por ultimo ¿Alguna vez en Colombia se respetara la igualdad y la diversidad?

Bibliografía

1. LÓPEZ TRUJILLO, Alfonso. “Dios habla hoy, La Biblia”. Enero, 1979; pp. 146-149.

2. BUCHANAN, Robert J. “La homosexualidad en la historia” Agenda cultural Alma Mater. Numero 79. Junio, 2002; pp. 2-9. ISSN 1412-1112.

3. LEVíN, Luciano. “Biología I”. 1 edición; 2011; pp. 145-149.

4. BUSTAMANTE TEJADA, Walter Alonso. “El delito del acceso carnal homosexual en Colombia: entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal”. Co-herencia. Volumen 5, numero 9. Marzo, 2008; pp. 113-134. ISSN 1235-0890.

5. PORTUGAL FERNÁNDEZ, Rafael. “Estudios sobre homoparentalidad: revisión científica y análisis metodológico”. Estudios de psicología. Volumen 14, numero 8. Noviembre, 2004; pp. 1-10.consulta: (15 de junio del 2013). ISSN 1219-0534.

6. REPUBLICA DE COLOMBIA. “Constitución de la republica de Colombia”. 2 edición; 1991; pp. 5-13.