5
Las 10 escalas más usadas para improvisación (Gary Burton) Publicado en octubre 10, 2013 por TheJazzCat 7 Comentarios Que mejor que empezar nuestro nivel avanzado con una lección del gran Gary Burton, no sólo es uno de los grandes improvisadores del jazz, sino que también es uno de los pedagogos más reputados en el medio. Tuve la oportunidad de recibir esta lección en un curso gratuito de Introducción a la Improvisación que ofrece Berklee Collegue of Music a través de Coursera (gracias a la persona que amablemente lo com- partió). Lógicamente tocaré un tema puntual, no pretendo exponer los contenidos de este curso, ni violar los derechos de autor de nadie. Simplemente quise incluirlo porque me parece una reducción muy acer- tada de las distintas escalas disponibles para improvisar y para muchos estudiantes puede constituir un punto de partida válido para aumentar la variedad y la calidad de sus improvisaciones. Por cierto, el curso lo recomiendo totalmente!, pueden utilizar el link anterior para encontrar mayor información. Entremos en materia… Una de las aproximaciones más comunes a la hora de seleccionar escalas para la improvisación es sepa- rar los acordes en familias, para encontrar las escalas que corresponden con la estructura de cada acorde. En términos generales podemos encontrar 4 familias fundamentales: Acordes mayores. Acordes menores. Acordes dominantes. Acordes disminuidos. Las primeras 7 escalas que menciona Mr. Burton son los modos de la escala mayor que estudiamos en el nivel intermedio de Guitarra & Jazz. Estos modos se ubican de la siguiente manera de acuerdo con nuestras familias de acordes: Acordes mayores: Jónico, Lidio. Acordes menores: Dórico, Frigio, Eólico, Locrio Acordes dominantes: Mixolidio.

10 escalas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escalas

Citation preview

Page 1: 10 escalas

Las 10 escalas más usadas para improvisación (Gary Burton) Publicado en octubre 10, 2013 por TheJazzCat — 7 Comentarios ↓

Que mejor que empezar nuestro nivel avanzado con una lección del gran Gary Burton, no sólo es uno de

los grandes improvisadores del jazz, sino que también es uno de los pedagogos más reputados en

el medio.

Tuve la oportunidad de recibir esta lección en un curso gratuito de Introducción a la Improvisación que

ofrece Berklee Collegue of Music a través de Coursera (gracias a la persona que amablemente lo com-

partió). Lógicamente tocaré un tema puntual, no pretendo exponer los contenidos de este curso, ni violar

los derechos de autor de nadie. Simplemente quise incluirlo porque me parece una reducción muy acer-

tada de las distintas escalas disponibles para improvisar y para muchos estudiantes puede constituir un

punto de partida válido para aumentar la variedad y la calidad de sus improvisaciones. Por cierto, el

curso lo recomiendo totalmente!, pueden utilizar el link anterior para encontrar mayor información.

Entremos en materia…

Una de las aproximaciones más comunes a la hora de seleccionar escalas para la improvisación es sepa-

rar los acordes en familias, para encontrar las escalas que corresponden con la estructura de cada acorde.

En términos generales podemos encontrar 4 familias fundamentales:

Acordes mayores.

Acordes menores.

Acordes dominantes.

Acordes disminuidos.

Las primeras 7 escalas que menciona Mr. Burton son los modos de la escala mayor que estudiamos en el

nivel intermedio de Guitarra & Jazz.

Estos modos se ubican de la siguiente manera de acuerdo con nuestras familias de acordes:

Acordes mayores: Jónico, Lidio.

Acordes menores: Dórico, Frigio, Eólico, Locrio

Acordes dominantes: Mixolidio.

Page 2: 10 escalas

Veamos ahora las 3 escalas restantes (aunque realmente podemos hablar de 4).

Escala Lidia con 7ma bemol (b7)

Esta escala se obtiene disminuyendo en un semitono la 7ma del modo lidio para obtener un sonido domi-

nante con la cuarta aumentada (#4) (otra forma sería tomar el modo mixolidio y aumentar el cuarto

grado, pero como su nombre lo indica se explica como una derivación del modo lidio).

Figura 1. Modo Lidio de G o C Lidio.

Figura 2. Escala Lidia B7 de C.

En las Figuras 1. y 2. se puede apreciar que partiendo de un C Lidio y disminuyendo en un semitono el

séptimo grado (B a Bb) , obtenemos la escala Lidia b7 de C (para aclarar, la Figura 2 utiliza el equiva-

lente enarmonico de A sostenido (A#) para representar el Bb).

La escala Lidia b7 es una excelente alternativa para adicionar color a los acordes dominantes, la presen-

cia de la cuarta aumentada (4#) le da un brillo adicional a la escala y genera una sonoridad bastante par-

ticular. Se puede usar en combinación con el modo Mixolidio.

Page 3: 10 escalas

Es muy común encontrar dentro de las composiciones de jazz y otros géneros musicales la inclusión de

alteraciones en los acordes dominantes para generar tensión y mayor interés. Las dos escalas restantes se

utilizan sobre acordes dominantes de este tipo, para poder reproducir las tensiones presentes en ellos.

Escala alterada

La escala alterada recibe su nombre ya que incluye todas las posibles tensiones diatónicas del acorde

dominante, siendo éstas: b9, #9, #11, b13. Cada que encontremos un acorde dominante alterado

(ej. D7#9) podremos usar esta escala para improvisar.

Figura 3. Escala Alterada de C.

Nuevamente debemos tener en cuenta los equivalentes enarmónicos en la Figura 3. Veamos detallada-

mente la estructura de la escala alterada. En la Figura 4. podemos observar que las notas principales del

acorde dominante se encuentran contenidas en la escala (T, 3M y 7m), los demás grados corresponden a

tensiones (b9, #9, #11, b13), en este caso si tenemos la notación correcta de bemoles y sostenidos.

Figura 4. Escala Alterada de C.

Escala Menor Melódica (opcional)

Las escalas Lidia b7 y Alterada corresponden a modos de la escala Menor Melódica. Gary Burton

incluye esta escala como una opcional ya que se utiliza con un tipo particular de acorde que suele ocurrir

en el jazz: el acorde menor con séptima mayor (m7Maj7 o –7Maj7).

Page 4: 10 escalas

Figura 5. Escala Menor melódica de C.

En la Figura 5. Podemos observar la digitación de la escala Menor Melódica de C. Esta escala se puede

ver como una escala menor natural (modo eólico) con una séptima mayor (7M) o como una escala

mayor (modo jónico) con una tercera menor (3m). Como se mencionaba anteriormente se utiliza sobre

acordes que tienen la estructura: T, 3m, 5P, 7M.

Escala simétrica disminuida

La última de las escalas propuestas por Gary Burton es la Simétrica Disminuida. Al analizar su estruc-

tura veremos que es una escala usada sobre armonías dominantes alteradas.

Figura 6. Escala Simétrica Disminuida de C.

En la Figura 6. podemos ver que la escala contiene los tonos fundamentales del acorde dominante

(T, 3M, 5P, 7m), adicionalmente contiene 3 de las 4 tensiones diatónicas disponibles (b9, #9, #4 o #11) y

finalmente contiene el sexto grado (6M). Puede ser utilizada en acores dominantes (ej. C7, C13) o en

acordes alterados (ej. C7b9, C7b9#11). Es una escala simétrica ya que el patrón que define su estructura

es simétrico, compuesto por semitonos y tonos sucesivos (Figura 7.), la última transición del Bb al C es

un tono (T) y se procede a repetir el patrón. También tiene la particularidad de contener 8 notas.

Page 5: 10 escalas

Figura 7. Estrucutra escala Simétrica Disminuida.

La escala simétrica disminuida tiene otra función importante, define un sonido disminuido (gracias a la

#4 que actúa en este caso como b5 y la 6M que equivale a la bb7) que hace sea la escala ideal para ser

usada sobre acordes disminuidos (normalmente acordes de paso).

Otra forma de analizar ésto es tomando el acorde de séptima dominante con novena bemol (C7b9) y

definiendo la estructura de un nuevo acorde a partir de la tercera del acorde (3M) obteniendo un acorde

disminuido:

Acorde C7b9: (T, 3M, 5P, b7, b9) = C, E, G, Bb, Db

Acorde Edim: (T, 3m, b5, b6, bb7) = E, G, Bb, C, Db

El sonido del acorde de séptima dominante con novena bemol y el acorde disminuido están

estrechamente relacionas, el segundo forma parte de la estructura armónica superior del primero.

Resumiendo nuestra lección, tenemos las siguientes opciones para la improvisación sobre acordes:

Acordes mayores: Modo Jónico, Modo Lidio

Acordes menores: Modo Dórico, Modo Frigio, Modo Eólico, Modo Locrio.

Acordes menores con séptima mayor: Melódica Menor.

Acordes dominantes: Modo Mixolidio, Lidia b7, Alterada, Simétrica Disminuida.

Acordes disminuidos: Simétrica Disminuída.

Todos los principios expuestos para el estudio de la escala mayor en el nivel básico, aplican para estas

escalas, se deben tener en cuenta las 12 tonalidades y las formas (CAGED) posibles para cada una. Una

cantidad abrumadora de trabajo, así que manos a la obra…