21
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES El deber-ser en el ser del deber. Dr. Alejandro Aguila Z. Médico Psiquiatra.

10. ético legal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10. ético  legal

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES

El deber-ser en el ser del deber.

Dr. Alejandro Aguila Z.

Médico Psiquiatra.

Page 2: 10. ético  legal

INTRODUCCION

El poder del terapeuta para dañar es el lado oscuro de su poder para curar.

Psychology Today, 1993.

Page 3: 10. ético  legal

PRINCIPIOS ÉTICOSOBLIGACIONES DE LA BIOÉTICA

BENEFICENCIANO MALEFICENCIA

AUTONOMÍA JUSTICIA (Economía de equidad)

Tienen o presumen tener aplicabilidad universal. Son base para juzgar las reglas o normas. No son instrucciones específicas.

Cuando no entran en conflicto entre sí, hay obligación moral de cumplir con todos ellos.

En caso de conflicto, ordenarlos jerárquicamente y optar por aquel que es de rango más elevado: Dilema ético.

Page 4: 10. ético  legal

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICAORDEN JERÁRQUICO

NIVEL 1: NO MALEFICENCIA Y JUSTICIAÉtica del deber: Correcto / incorrecto.

Principios objetivos y universales o de bien común.

NIVEL 2: AUTONOMÍA Y BENEFICENCIAÉtica de la felicidad: Bueno / malo.

Carácter subjetivo: Dependen del propio sistema de valores y del ideal de perfección y felicidad.

REFLEXION Los deberes abstractos (deontológico), no se convierten en

deberes reales más que a la vista del caso concreto (teleológico).

Page 5: 10. ético  legal

PATERNALISMO MÉDICO

1. La decisión del médico es tomada. basado en su conocimiento, con la intención de beneficiar al enfermo.

2. Implica la violación de una regla moral con respecto al paciente.3. Es llevada a cabo sin su consentimiento.4. El paciente es por lo menos parcialmente competente o es

posible suponer que será por lo menos parcialmente competente en el futuro.

En el paternalismo médico existe un conflicto básico entre la obligación de respetar el derecho a la autonomía y la obligación del médico de beneficiar al paciente.

No es paternalismo las acciones o manipulaciones de abuso por parte del terapeuta.

El paternalismo se critica actualmente pero se justifica en ciertas situaciones.

Page 6: 10. ético  legal

JUSTIFICACIÓN ÉTICA DE LA CONDUCTA MÉDICA PATERNALISTA

1. El daño que el tratamiento probablemente evitará o reducirá en el paciente debe ser mayor.

2. El daño impuesto por el tratamiento debe ser comparativamente mucho menor.

3. La decisión del paciente de no ser tratado debe ser seriamente irracional.

4. Criterio de imparcialidad: Personas racionales apoyarían el tratamiento forzoso en otros casos con las mismas características morales relevantes.

La reversibilidad de los deseos irracionales asociados con los trastornos mentales juega un rol importante en la justificación de forzar un tratamiento en psiquiatría.

Page 7: 10. ético  legal

COMPETENCIA MENTAL EN LA TOMA DE DECISIONES

El paciente muestra conciencia de estar enfrentando alternativas que requieren una decisión.

El paciente entiende los antecedentes médicos necesarios y relevantes para adoptar una decisión informada.

El paciente comprende las consecuencias de las diversas opciones que enfrenta.

El paciente relaciona la situación y la información con sus actitudes y valores existenciales. Hay coherencia entre la decisión actual del paciente y su biografía (autenticidad).

La decisión final es producto de un proceso racional (no solo emotivo) y es racionalmente prudente (es comprensible para la razón común).

Page 8: 10. ético  legal

TRATAMIENTO COMPULSIVO EN PSIQUIATRÍA

DECLARACIÓN DE HAWAI (1977): No debe llevarse a cabo ningún procedimiento ni darse un tratamiento

contra la voluntad o independientemente de la voluntad del paciente, salvo que el paciente carezca de capacidad para expresar sus propios deseo o, a causa de su enfermedad, no pueda ver cual es su mejor interés o, por la misma razón, que es un peligro para los demás.

En estos casos puede o debe darse un tratamiento compulsivo siempre que éste sea realizado en beneficio de los mejores intereses del paciente y durante un período razonable de tiempo, se pueda presumir un consentimiento informado retroactivo y, cuando sea posible, es obtenido el consentimiento de alguien próximo al paciente.

DECLARACIÓN DE MADRID (1996):

No se debe llevar a cabo ningún tratamiento en contra de la voluntad del paciente, salvo que el no hacerlo ponga en peligro la vida del paciente o de aquellos que lo rodean. El tratamiento debe guiarse siempre por el mejor interés del paciente. (riesgo inminente).

Page 9: 10. ético  legal

REGLAMENTO DE INTERNACION PSIQUIATRICA

Page 10: 10. ético  legal

REGLAMENTO DE INTERNACIÓN PSIQUIATRICA

Persona con enfermedad o trastorno mental (clasificado en CIE 10) según diagnóstico médico

Establecimiento de internación psiquiátrica.

Necesidad de evaluación o diagnóstico no realizable ambulatoriamente.

Necesidad de tratamiento no realizable en forma ambulatoria.

Riesgo de daño psíquico, físico o psicosocial para sí mismo o para terceros.

Se utilizará preferentemente el medio menos restrictivo de derechos y libertades personales.

Indicado por Médico tratante o en su defecto médico cirujano, en cuyo caso medida deberá ser confirmada por un tratante dentro de 72 horas.

Page 11: 10. ético  legal

INTERNACIÓN NO VOLUNTARIA

DE URGENCIA NO VOLUNTARIA: Indicada por médico.

Situación de crisis en que el paciente no consiente a la internación.

Si al cabo de 72 horas no se resuelve la crisis se deberá solicitar internación administrativa a la autoridad sanitaria correspondiente quien deberá resolver en 72 horas.

ADMINISTRATIVA: Indicada o autorizada por SEREMI salud.

JUDICIAL: Indicada por Juez.

Page 12: 10. ético  legal

AREAS DEL DERECHO RELACIONADAS CON LA

PSIQUIATRIA

Page 13: 10. ético  legal

DERECHO PENAL

DELITO: Art. Nº 1 CODIGO PENAL Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

RESPONSABILIDAD CRIMINAL Responsabilidad penal juvenil.

Se eximen los menores de 14 años. De 14 a 18 años son responsables.

Art. 10 Nº 1: Están exentos de responsabilidad criminal: El loco o demente a menos que haya obrado en un intervalo lúcido,

y el que, por causa independiente de su voluntad, se halla privado de razón.

Page 14: 10. ético  legal

DISCERNIMIENTO

Juicio por medio del cual se percibe la diferencia existente entre varios seres o cosas, así como la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, midiendo las consecuencias posibles de los pensamientos, dichos y acciones.

Page 15: 10. ético  legal

DISCERNIMIENTO

DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ATENUAN LA

RESPONSABILIDAD CRIMINAL

Art. 11 Nº 1: Las expuestas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.

Page 16: 10. ético  legal

IMPUTABILIDAD

Capacidad de comprender y querer el acto cometido.

Comprender involucra inteligencia y conciencia de actuar. La inteligencia considerada en proyección médico legal,

implica discernimiento, autocrítica, juicio ético-moral, madurez y conocimiento.

Querer implica libertad de acción, libre volición, ausencia de impulsos patológicos, normalidad de las reacciones emocionales y afectivas.

Page 17: 10. ético  legal

IMPUTABILIDAD

In-imputabilidad Psicosis Demencias Retardo mental moderado a severo. Estados confusionales.

Atenuación de la imputabilidad Trastornos graves de la personalidad. Dependencia severa a sustancias psicoactivas. Trastornos afectivos no psicóticos. Retardos mentales leves o inteligencia limítrofe.

Page 18: 10. ético  legal

DERECHO CIVIL

CAPACIDAD: consiste en la aptitud legal de las personas para el goce y ejercicio de los derechos civiles. Se definen dos tipos de capacidad:

1. CAPACIDAD DE GOCE: Inherente a todos los seres humanos independiente de su edad , sexo, clase social y raza, y consiste en la capacidad de adquirir derechos y obligaciones.

Page 19: 10. ético  legal

DERECHO CIVIL

2. CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es la aptitud para actuar en la vida civil; esto significa realizar actos que pueden ser decisivos para los intereses de la propia persona, como contraer matrimonio, testar, comprar una propiedad, etc.

La capacidad de ejercicio se adquiere con la edad y sólo puede anularse o restringirse a través de un proceso judicial.

Page 20: 10. ético  legal

INTERDICCION

Para que proceda la interdicción por causa psiquiátrica deben darse cuatro requisitos:

1. Que se trate de una persona adulta, los menores son “absolutamente incapaces” ante la ley.

2. Que el adulto en cuestión sea un “demente”, lo que significa que padezca de una enfermedad mental tan severa que lo prive de capacidad.

3. El estado de “demencia” descrito debe tener el carácter de permanente, por lo se excluyen todas las causas de anormalidad psíquica de tipo pasajeras.

4. La enfermedad mental del afectado debe ser de tal gravedad que lo prive a sí mismo de la posibilidad de hacer ejercicio de sus capacidades especificas. Administrar negocios. Contraer matrimonio Testar Tomar decisiones relacionadas con tratamientos médicos.

Page 21: 10. ético  legal

Muchas gracias.