7
1 TEMA 10 LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

10.- La energía interna de la Tierra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre la energía interna de la Tierra

Citation preview

Page 1: 10.- La energía interna de la Tierra

1

TEMA 10

LA ENERGÍA INTERNA

DE LA TIERRA

Page 2: 10.- La energía interna de la Tierra

2

.1. Los terremotos

Un terremoto, también llamado sismo o seísmo, es la

vibración del terreno producida por una brusca

liberación de energía.

Se produce al romperse grandes masas de roca o si,

una vez rotas, se mueve una de esas masas con

respecto a otra. Estas roturas de las rocas de

denominan fallas.

El lugar donde se origina el terremoto recibe el nombre de foco sísmico o

hipocentro. El foco sísmico se sitúa en el interior de la Tierra a una

profundidad que oscila entre algunos kilómetros y 700km.

Las ondas sísmicas se transmiten en todas direcciones desde el hipocentro

(como en el agua cuando tiramos una piedra).

El punto de la superficie terrestre más cercano al hipocentro se denomina

epicentro.

Un terremoto siempre es muy breve. La mayoría duran entre 20 s y 60 s

Si las sacudidas son muy fuertes puede durar algunos minutos.

El seísmo de mayor duración ocurrió en Chile y duró 5 minutos.

Normalmente, después del terremoto principal se producen otros de menor importancia que se llaman

réplicas.

Para medir los seísmos se utilizan unos aparatos llamados

sismógrafos, que dibujan unas gráficas llamadas sismogramas.

Page 3: 10.- La energía interna de la Tierra

3

La magnitud de un terremoto es la energía que se libera. Se mide con la escala Richter.

Cada grado corresponde aproximadamente a 33 veces la energía del anterior.

La intensidad de un terremoto es la medida de sus efectos sobre las personas, las construcciones y el terreno.

La intensidad se mide con la escala de Mercalli (la versión actualizada es la escala MSK).

.2. Riesgo sísmico

El riesgo sísmico de una zona es la probabilidad de que ocurra en ella un terremoto de cierta intensidad

durante un periodo de tiempo determinado.

Por prevención sísmica se entiende el conjunto de intervenciones que permite evitar o reducir los efectos del

terremoto. Las medidas de prevención más importantes son:

Elaborar mapas de riesgo sísmico. Conociendo los terremotos ocurridos en el pasado se puede

determinar la probabilidad de que vuelvan a suceder.

Establecer normas para la construcción. En las zonas de mayor riesgo los edificios deben ser más

resistentes a los terremotos.

Educar la población. En las zonas de riesgo las personas deben conocer muy bien qué deben hacer en

caso de terremoto para salvar su vida y la de otras personas.

Page 4: 10.- La energía interna de la Tierra

4

TSUNAMIS

Se denomina tsunamis a un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una

gran masa de agua del fondo del mar.

La mayoría de los tsunamis son

originados por terremotos cuyo

epicentro se sitúa bajo el mar,

aunque a veces tienen otras

causas como erupciones

volcánicas submarinas,

derrumbamientos, incluso

impactos de meteoritos.

Muchas veces, minutos antes de que llegue la gran ola el mar se retira. Muchas personas desconocen este

fenómeno cayendo en una trampa mortal.

La altura de la gran ola puede ser de 30 m, pero su potencia destructora se debe fundamentalmente a su

extraordinaria longitud, que hace que la cantidad de agua desplazada sea enorme.

La ola de un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro.

PREVENCIÓN DE TSUNAMIS

Aunque no es posible predecir cuándo y dónde se va a producir el terremoto que origine el tsunami, si se

detecta a tiempo, se podrá avisar a la población con minutos o incluso horas de antelación, de manera que

puedan alejarse de la costa.

Por este motivo es muy importante contar con un sistema de alerta.

.3. Distribución de terremotos y volcanes.

Los terremotos no se distribuyen al azar ni se reparten homogéneamente por la superficie terrestre. Si se

anotan en un mapa mundial los epicentros de los seísmos más importantes que han ocurrido en las últimas

décadas, se comprueba que existen zonas que son muy frecuentes, mientras que hay otras en las que no se

producen.

Page 5: 10.- La energía interna de la Tierra

5

Los terremotos se originan al fracturarse grandes masas de rocas o al moverse a lo largo de una fractura una

de estas masas con respecto a otra.

Las erupciones submarinas pasan desapercibidas hasta que el cráter está cerca de la superficie, ya que hasta

ese momento no se pueden observar desde el exterior. Por este motivo fueron desconocidos durante mucho

tiempo.

Existe una larga fractura que

atraviesa todo el océano

Atlántico, y se ramifica hacia el

Índico y el Pacífico. Se denomina

dorsal oceánica y en ella hay una

intensa actividad volcánica.

. 4. Relieve Si se pudiese retirar el agua de los océanos para contemplar mejor el relieve del fondo marino observaríamos

tres tipos de zonas:

Llanuras abisales. Son zonas extensas y planas que ocasionalmente presentan montes submarinos de

origen volcánico. Constituyen la mayor parte de los fondos oceánicos.

Dorsales oceánicas. Son relieves submarinos, estrechos y muy largos, que se elevan 2000 ó 3000

metros sobre las llanuras abisales.

Fosas submarinas. Son surcos largos y estrechos que constituyen las zonas más profundas de los

océanos.

Page 6: 10.- La energía interna de la Tierra

6

.5. Continentes a la deriva

La capa externa de la Tierra sólida se llama litosfera. No

está en una sola pieza, sino que se halla dividida en

grandes fragmentos llamados placas litosféricas.

La energía térmica del interior terrestre no solo sólo

causa la actividad de los volcanes, sino también de los de

los movimientos de las placas litosféricas, y originan las

grandes cordilleras.

Si en los límites entre unas placas y otras se originan

frecuentes terremotos se debe a que en estas zonas

hay grandes fracturas, a lo largo de las cuales se

producen movimientos de unas placas litosféricas

con respecto a otras. Se ha comprobado que el

continente europeo se separa cada año 2cm de

Norteamérica.

Los científicos elaboraron la teoría de la tectónica

de placas, cuyas ideas fundamentales son:

La litosfera está dividida en fragmentos rígidos denominados placas litosféricas.

El interior terrestre se encuentra a altas temperatura y eso hace que los materiales que hay en él se

vean sometidos a corrientes de convección, como los que ocurren en el agua cuando hierve, que se

deben a que las cosas más calientes tienden a subir y las frías a bajar..

Las corrientes de convención de los materiales del manto mueven las placas litosféricas situadas sobre

ellos.

Los movimientos de las placas causan los terremotos, la separación y unión de continentes y otros

procesos más complejos que originan las grandes cordilleras, como el Himalaya, los Andes o los

Pirineos.

Page 7: 10.- La energía interna de la Tierra

7

.6. Una perspectiva global

El relieve que existe en cualquier lugar de la superficie terrestre es el resultado momentáneo del "combate"

entre procesos geológicos externos e internos.

Los ríos y los glaciares retiran materiales de las zonas más altas y los depositan en las bajas. Como

consecuencia, tienden a allanar el terreno.

Si solo hubiese procesos externos las superficies de los continentes serían unas inmensas llanuras. Sin

embargo, los procesos internos actúan en sentido contrario, originan desigualdades en el relieve y favorecen la

formación de cordilleras.