10 Teorias Sobre La Naturaleza Humana I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofía

Citation preview

  • ESTE libro es una edicin completamente revisada yampliada de Siete teorlas sobre la natumleza hu-mana (publicado tambin en la coleccin Teorema).

    una notable introduccin popular a las cuestiones funda-mentales del pensamiento occidental. Esta nueva edicinincorpora nuevos capltulos sobre el Hinduismo, el Confu-

    cianismo y Kant. Tambin ampla y profundiza el debateoriginal de las siete teoras, teniendo en cuenta la ms

    reciente erudicin y los estudios sobre feminismo y relati-

    vismo. El captulo final examina las perspectivas y los imi-tes de la interpretacin cientfica de la naturaleza humana

    e incluye una propuesta de nueve tipos diferc:1tes de psi-

    cologa. De forma lcida y en pocas pginas el texto con-densa tanto la esencia de las tradiciones ms antiguas,como las ideas de Platn, Kant. Marx, Freud, Sartre,

    Skinner y Lorenz, poniendo de manifiesto cmo la humani-dad ha luchado por comprender su naturaleza. Examinan-do cada teora desde cuatro puntos de vista (la naturalezadel universo, la naturaleza de la humanidad. los males de

    la humanidad y la propuesta para curar dichos males).pretende estimular a los lectores para que reflexionen so-bre quines somos, qu nos motiva y cmo podemos en-tender y mejorar el mundo

    0111081

  • ColeccinTeorema

    LeslieStevensony DavidL. Habennan

    Diez teorassobrela naturalezahumana

    Confucianislno)Hinduismo) la Biblia)Platn)Kant) Marx) Freud) Sartre)

    Skinnel'~Lorenz

    Traduccinde ElisaLucena

    CTEDRA

    TEOREMA

  • Ttulo originalde la obra:Ten 71?eoriesofHuman Natl/re

    Reservadostodoslos derechos.El contenidode estaobraestprotegidopor la Ley.queestablecepenasde prisiny/o multas.ademsde las

    correspondientesindemnizacionespor daosy perjuicios.paraquienesreprodujeren.plagiaren.distribuyereno comunicarenpblicamente.en todoo en parte.unaobraliteraria.artsticao cientfica.o su transformacin.interpretacino ejecucinartsticafijadaen cualquiertipo de soporteo comunicadaa travsde cualquiermedio.sin la preceptivaautorizacin.

    1974,1987.1998by OxfordUniversityPress,Inc. New York.N. Y .. USA. 'This translationof Ten Tbeoriesof Human Nature.

    Tbird Edition. originallypublishedin Englishin 1998.is publishedby arrangementwith Oxford

    UniversityPress,Inc" EdicionesCtedra(Gmpo Anaya.S.A.), 2001Juan IgnacioLucade Tena, 15.28027Madrid

    Depsitolegal:M. 16.144-2001I.S.B.N.:84-376-1905-X

    Pril1ted in Spail1Impresoen Closas-Orcoyen.S. L.

    PolgonoIgarsa.ParacuellosdeJarama(Madrid)

    ndice

    PREFACIO

    PRIMERAPARTEINTRODUCCIN

    CAPTULoPRIMERO.Teorasrivalesy valoracincrticadeellas.,.1. Concepcionesrivalesde la naturalezahumana .2. Comparacinentreel cristianismoy el marxismo .3. Otrasideologassobrela naturalezahumana .4. La crticade teoras .

    5. Defensasfrentea objeciones:sistemascerrados .6. La esperanzade una discusiny valoracinracionales7. La validezde lasproposiciones .

    7.1.Juicios devalor .7.2.Proposicionesanalticas .7.3.Proposiciones empricasque incluyen las teoras

    cientficas .

    7.4.Proposicionesmetafisicas .

    SEGUNDAPARTETRES ANTIGUAS TRADICIONES RELIGIOSAS

    CAPTULO 2. Confucianismo: el camino de los sabios[Da-vid L. Haberman] .Teora del universo .Teora de la naturalezahumana .

    Diagnstico .

    13

    21212427303134363738

    4041

    47485052

    7

  • Prescripcin .Desarrollosposteriores .Discusin crtica .Lecturasrecomendadas .

    CAPTULO3. El hinduismo upanisdico:la bsquedadel co-nocimientoltimo [David L. Haberman) .Teora del universo .Teora de la naturalezahumana .

    Diagnstico .Prescripcin .Interpretacionesdivergentes .

    El AdvaitaVedantade Sankara .

    El VishishtaAdvaitaVedantade Ramanuja .Discusin crtica .Lecturasrecomendadas .

    CAPTULO4. La Biblia:la humanidaden relacincon Dios .

    Basemetatlsica:la concepcinjudeocristianade Dios .La teoradelanaturalezahumanadelAntiguoTestamento.Diagnstico .Prescripcin .

    La doctrinacristianade la naturalezahumana .

    La doctrinacristianadelpecado .La salvacincristiana .

    Algunasobservacionescrticasacercadel cristianismo .Lecturasrecomendadas .

    TERCERAPARTECINCO PENSADORES FILOSFICOS

    CAPTULO5. Platn:el imperiode la razn .Basem('tafisica .Teora de la naturalezahumana .

    Diagnstico .Prescripcin .Lecturasrecomendadas .

    CAPTULO6. Kant: razny libertad,historiay gracia .Metafisicay epistemologa .Teora de la naturalezahumana .

    Diagnstico .

    8

    556267

    69

    7172

    77

    80

    82

    838489

    94

    9597

    99

    103107108109111112115118

    123126131136141146148151154160

    Prescripcin 165Lecturasrecomendadas 170

    CAPTULO 7. Mane la baseeconmicade la naturalezahu-mana 172

    Vida y obra "......................... 173Teora de la historia 177Teora de la naturalezahumana 183

    Diagnstico 186Prescripcin 189Lecturasrecomendadas 193

    CAPTULO8. Freud:la baseinconscientede la mente 195

    Vida y obra 195Teora bsica 199Teora de la naturalezahumana 200

    Diagnstico 205Prescripcin 207Discusin crtica 210Lecturasrecomendadas 217

    CAPTULO9. Sartre:la libertadradical..................................... 219

    Vida y obrade Sartre 222Teora del universo 224Teora de la naturalezahumana 225

    Diagnstico 229Prescripcin 234Lecturasrecomendadas 238

    CUARTA PARTE

    DOS EJEMPLOS DE TEORAS CIENTFICASSOBRE LA NATURALEZA HUMANA

    CAPTULO10.La psicologaconductista:Skinnersobreel con-dicionamiento 243

    Supuestostericosbsicos 247Teora de la naturalezahumana 249

    Diagnstico 259Prescripcin 261Lecturasrecomendadas 263

    CAPTULO 11.La psicologaevolutiva:Lorenz sobrela agre-sin 265

    9

  • Baseterica:laevolucin 266La teoradelanaturalezaanimaldeLorenz 270Teoradelanaturalezahumana 274

    Diagnstico '".., 275Prescripcin 277Discusincrtica 278Lecturasrecomendadas 282

    QyINTA PARTECONCLUSIN

    CAPTULO 12.Haciaunainterpretacinunificada:nuevetiposdepsicologa .Lecturasrecolnendadas .

    10

    287296

    A mishijas,Soniay Lydia,quesindudamehanenseadomuchascosas

    sobrela naturalezahumana

    L. S.

    A mispadres,Reubeny Ruth,quesonenmuchossentidoslasfuentes

    demipropianaturalezahumana

    D.H.

  • Prefacio

    A comienzosdelossetentameencontr,comoprofesorinexpertode la UniversidaddeSaintAndrews,frenteaunnutridonmerodeestudiantesdeprimeraoa los queelsistematradicionalescocsexigaseguirun cursodefiloso-fa.(SaintAndrewshadecididosabiamentedesdeentoncesqueesmejorqueel impulsoparahacerfilosofaprovengade dentroantesque de fuera.)Me preguntentoncesquconvenaa un auditoriosemejantede reclutas,la mayorpartedelos cualesno continuaraestudiandofilosofa.Mirespuestaconsistienampliarun cursoconvencionaldefi-losofadelamenteaunadiscusinsobrediversasteorasdela naturalezahumana(y le estoyagradecidoal jefedede-partamento,Len Goddard,porpermitirmehacerla).Lapri-meraedicindeestelibro surgideaquellaexperienciape-daggica.

    Ha pasadoun cuartode siglodesdesuprimerapublica-cin,y el libro siguesiendotil paracursosintroductoriosqueseimpartenennumerosasinstitucionesdediversospa-ses.Lasegundaedicintenaunnuevocaptulofinal,peroselimitabaahacercambioscosmticosaquy all,dejandosintocar,deunamanerabastantecomplaciente,lossietecaptu-losprincipales(yotenatambinlaerrneaimpresindequelaeconomarequeraintroducircambiosmnimosenlacom-posicin).El tiempohapasado,la investigacinfilosficahaavanzado,elfeminismoy elpostmodemismohanganadoin-fluenciaenlashumanidades,lainvestigacincientficaenpsi-cologay biologasehadesarrolladodeprisa,y ahorahasur-

    13

  • gidounanuevaoladeteorasevolutivassobrela naturalezalmmana.

    Trasveinticincoaosmsdeestudio-y devida-, posi-blementeseesperardem queencuentrealgomsquedecirsobrelanaturalezahumana.Peroel temaesinfinito,la tarearesultadesalentadoray misconocimientosy capacidadessonfinitas.Me doycuentadequesuponeun raroprivilegioserledoportantosmilesdeestudiantes,y RobertMiller,deOx-fordUniversityPress,mehapersuadidoparaaceptarlacorres-pondienteresponsabilidadde mejorarel libro hastadondemeseaposiblehacerloenestosmomentos.

    Laprimeracuestineraladeadherirseo no alnmerom-gicosiete.La ideadeexponeralgunasteorasno occidentalesresultabaatractiva.Perono estoycualificadoparahacerlayomismo:precisabade alguiencon la competenciaapropiada,quesimpatizaraconelespritudelproyectoy queestuvieradis-puestoaescribirenunnivelintroductorio,utilizandolaestruc-turacuatripartitadeteoradeluniverso,teoradelo humano,diagnsticoy prescripcinqueloslectoresy educadorespare-cenhaberencontradotil, Es un placerparam decirqueDavidHaberman,delaUniversidaddeIndianaenBlooming-ton,hasatisfechoperiectamenteestoscirterios,contribuyendocondosnuevoscaptulossobreconfucianismoehinduismoqueconfioaumentarnel rangoy el intersinterculturaldellibro.Losdemscaptuloscontinansiendoobrama-por tanto,elyorelativoalautorhacereferenciaaLeslieStevenson.

    Desdeluego,unavezqueunoempiezasugiriendomsteo-rasporconsiderar,no sesabedndeparar-Aristteles,elestoicismo,elislam,Aquino,Hobbes,Spinoza,Hume,Nietz-sche,Heidegger,Chomsky...El feminismorequiereuname-jorrespuestaqueelmnimoajustequehiceenlasegundaedi-cin.Peroparecadificilescogerunanicafigurafeministare-presentativao unateoraparasometerlaa consideracin.Loquehemosintentadohaceresindicarlo quecadaunadelasteorasimplicanacercadelasmujeres,y a lo largodetodoellibrohemosempleadounlenguajeneutralenlo tocantealgenero.

    He decididoaadirun captulosobreKant,el tllsofoalquehededicadomstiempoenel restodemi obra,aunque

    14

    slohe empezadoa apreciarel aspectomsprcticode supensamientorecientemente.GranpartedelosescritosdeKantsontremendamenteabstractosy tcnicos,peroheintentadoofrecerun resumeninteligibledesu teorade lasfacultadeshumanas,delabasedesutratamientodelatica,lapolticaylareligin,ascomodelreconocimientodelmalradicalenlanaturalezahumanay suesperanzaenelprogresoenlosasun-toshumanos.Yo meinclinopor defenderunaconveniente-mentemodernizadaversindesullamamientoalarazndela Ilustracintarda,en contrastecon las aproximacionespostmodernistaso culturalmenterelativistasquesehanpues-todemodaltimamente.

    En elcasodelassieteteorasoriginales,estavezhereescri-tocadacaptuloexhaustivamente,amplindoloshastamsdelamitaddela longitudoriginaly (espero)profundizandosutratamientoal tiempoquehemantenidoelnivelintroducto-rio.Perosoydolorosamenteconscientedequenopuedoafir-marserunexpertoenningunodeestostemasy dequemidis-cusintiendeadetenersecuandolaargumentacinsevuelveditlcil,lo quees,desdeluego,el destinodetodolibrointro-ductorio.

    Los comentariosde diversaspersonasque han servidocomorbitrosmehansalvadodecometererroresy hansuge-ridoun tratamientomsadecuadoenalgunoslugares.Estoyespecialmenteagradecidoa Julia Annas por hacermevercuntascosashabapasadoporaltoenlaRepblicadePlatn,sobretodoelargumentomoralbasadoensuteoratripartitadelalma,queantienemucharelevanciaparanosotrosenlaactualidad.Mi exposicinpreviaestabaseguramenteint1uidapor la criticadePopperdelprogramapolticoplatnico.Es-toyagradecidoaAllenWoodporsuscomentariosamicaptu-lo sobreKant,aRichardW. Miller porlossuyossobreMarx,auncolaboradorannimoporsusobservacionessobreFreudya StephenP.StichporsuayudaconSkinnery Lorenz.Al re-gresara estostemas,tambinoigoen mi mentelos dbilesecosde la voz tonantede IsaiahBerlinen lasconferenciasquepronuncienOxfordhacealgunosaos(yquefueunade lasinspiracionesqueme llevarona escogerla tllosofacomoprimeraopcin).

    15

  • VarioslectoreshanapuntadoqueSkinnery Lorenzsonfi-gurasobsoletas,perono cabedudadequeno haynadatanactualcomoelpasadoreciente.Aceptaraque,subJpeeaeter-nitatis, ningunodeellosmereceraprobablementeestarenelmismopantenquelosdemsautorestratadosaqu.Peroex-plorarsupuestasteorascientficasmsrecientessobrelanatu-ralezahumanaparecaun cometidodemasiadoelevadoparamisconocimientosy parala extensinpensadaparaesteli-bro.As,trasalgunavacilacin,hedecididomanteneruntra-tamientoactualizadodeSkinnery Lorenz.Esperoqueladis-cusincrticadeellos(y,enparticular,desuextrapolacindeanimalesa sereshumanos)equipara los estudiantesparaabordarlasteorasmsrecientesconunamiradaigualmenteescptica.En lanuevaconclusinofrezcounabrevevisindeconjuntodealgunosdesarrollosrecientesy distingono me-nosdenuevediferentestiposdepsicologa.

    Losdosantiguoscaptulosintroductorioshansidounidosenuno.En lheintentadohacerdelaepistemologay lafilo-saRadelacienciaalgounpocomenosprimitivo,peroesfun-cindeotroslibrosofrecerintroduccionessistemticasaestasreas.steparecaserel lugaren el quetocar,aunqueslofueradepasada,eldesaRodelrelativismo,quehaderribadotantasacademiashumansticasdesdela primeraedicindeestelibro.

    Con laadicindeloscaptulossobreconfucianismo,hin-duismoy Kanty ladecisindeno prestarunaatencinpro-porcionadaalasteorasmsrecientes,el librohacrecidomsbienhaciaatrsquehaciadelante.Aunqueestopuederefle-jar mi propiaespecializacinfilosfica,tal vezno seaunamalacosaofrecerun contrasteconlaobsesinprevalecientedeestara laltimaenlasltimasinvestigacionesy especula-ciones.En nuestraprecipitacinhaciael futuroseguramenteexisteelpeligrodecaerenunprovincialismodelpresentequeolvidelasabiduradelpasado.

    Me gustaradarlasgraciasa Anne Camerony a BarbaraOrtonporhaberprocesadoeltextodelasegundaedicinyaNoraBartlettporsuayudaenlaedicinfinal.Me gustarare-cordarafectuosamenteamipadre,PatrickStevenson(muertoen 1983),por sufastidiosaatencina losasuntosestilsticos

    16

    enlaprimeraedicin,lo quedebidecontribuirasuxitoyesperoquesehayatrasmitidoatravsdemalasedicionessi-guientes.TambinquisieraagradeceraRobertMiller sucon-tinuoalientoy apoyoenlaredaccindeestaedicinrevisaday ampliada.

    L. S.StoAndre'ws

    Agostode1997

    17

  • PRIMERA PARTE

    Introduccin

  • CAPTULO PRIMERO

    Teorasrivalesy valoracincrticadeellas

    1. CONCEPCIONES RIVALESDE LA NATURALEZA HUMANA

    Esto eslo que dependede nuestraconcepcinde la natu-ralezahumana:paralos individuos,el sentidoy el propsitodenuestrasvidas,lo quedebemoshacero aquellopor lo quedebemosesforzamos,lo quepodemosesperarconseguiro lle-garaser;paralassociedadeshumanas,quconcepcindeco-munidadhumanapodemosesperardesarrollary qu tipo decambiossocialesdeberamoshacer.Nuestrasrespuestasa to-das estasgrandescuestionesdependende si pensamosqueexistealgunanaturalezaverdaderao innatade los sereshumanos.Si es as, en qu consiste?Es diferentepara lasmujeresy los hombres?o no hay tal naturalezahumanaesencial,sino tanslo unacapacidadparasermoldeadaporel entornosocial,estoes,por fuerzaseconmicas,polticasyculturales?

    Sobreestascuestionesfundamentalesacercade la naturale-

    zahumanaexistengrandesdiscrepancias.Qy esel hombreparaquedel teacuerdes...Apenasinferiora un dios le hicis-te, le adornastede gloria y esplendof,escribiel autor delSalmo 8 del Antiguo Testamento.La Biblia consideraa loshombrescomo serescreadospor un dios trascendentecon unpropsito definido paranuestravida. La naturalezarealdel

    21

  • hombre es la totalidad de las relacionessociales,escribiKarl Marx amediadosdelsigloXIX. Marx negabala existenciade Dios, y sostenaque cadapersonaesel productodelesta-do eco~micoparticularde la sociedadhumanaen la quelo ellaVive.El hombreestcondenadoa serlibre,dijoJean-Paul Sartreen la Francia ocupada de la dcadade los 40,Sartretambineraateo,pero difera de Marx en que soste-na que nuestranaturalezano estdeterminadapor la sacie-

    ?ad,l~ipor nin'gunaotra cosa.Mantena que cadapersonall1dlVldualescompletamentelibre paradecidirqueslo quel o ellaquieresery hacer.En contraposicinal,los tericosmodernosde la sociobiologahan tratadoa los sereshuma-nos como productosde la evolucindotadosdepatronesde

    con,ductabiolgicamentedeterminadosy especficosdelaes-peCIe.

    No escapara los lectorescontemporneosque estastrescitasde la Biblia, Marx y Sartreutilizan la palabramasculinahombre(en la traduccinespaola)cuandoesde suponerque la intencin erala de referirsea todoslos sereshumanos,incluyendoa lasmujeresy a los nios. Esteusoha sidomuyextendido,y sele defiendea menudo como algoconvenien-tementebrevey taquigrfico,pero no hacemucho que hasido criticado por contribuir a presuncionescuestionablesacercadel dominio de la naturalezahumanamasculinay elconsecuentedespreciou opresin de la naturalezahumanafemenina.Aqu hay importantesasuntosdignosde sertrata-dos que implican mucho msque los usoslingsticos.Toca-remostemasfeministasen algunospuntosde estelibro, perono losabordaremosdirectamente;no hayningncaptuloso-bre teorasde la naturalezahumanaespecficamentefeminis-tas.Nos hemosesforzadoal escribirpor evitarel lenguajese-xista,perono sepuedeevitaren lascitas.

    Diferentesconcepcionesde la naturalezahumanacondu-cenadiferentesideassobrelo quedebemoshacery cmopo-demoshacerla.Si nos hizo un Dios supremoy todopodero-so, entoncesessu intencin lo que definelo quepodemosydebemosser,teniendoquedirigimosal parasolicitarayuda.Si, por otraparte,somosproductosde la sociedad,y sidescu-brimos que nuestrasvidasno son satisfactorias,entoncesno

    22

    podrhaberningunasolucin realhastaquesetransformelasociedadhumana.Si somosradicalmentelibres,nuncapode-mos escapara la necesidadde la eleccinindividual; tendre-mosqueaceptarloy tomarnuestrasdecisionescon totalcon-cienciadelo queestemoshaciendo.Si nuestranaturalezabio-lgicanospredisponeo determinaapensar,sentiry actuardedeterminadamanera,tendremosque tener en cuenta estode una formarealista.

    Lascreenciasrivalesacercade la naturalezahumanaseen-

    carnanpor lo generalen distintosmodos de vida y en siste-maspolticosy econmicos.La teoramarxista(enunadesusversiones)domin tantolavidapblicaen lospasesgoberna-dospor el comunismo que el cuestionamientode ella podatenerseriasconsecuenciasparaaquelque la pona en duda.Podemosolvidarfcilmentequehaceunos siglosel cristianis-mo ocup unaposicindominantesimilaren la sociedadoc-cidental: los herejesy los no creyenteseran discriminados,perseguidose incluso quemadosen la hoguera.Aun en la ac-tualidad,en algunospaseso comunidadesexisteun consen-socristianosocialmenteestablecidoalquelos individuosslo

    sepuedenoponer asumiendoun ciert? costeparaell~smis-mos.En la Repblicade Irlanda,por ejemplo,la doctnnaca-tlica romanaha sido aceptadahastahacepoco como una

    poltica restrictivaen materiassocialestalescomo el aborto,la contraconcepciny el divorcio. La Iglesiacatlicaejercetambinuna fuerteinfluencia en la Polonia postcomunista.En los EstadosUnidos, un informal erhoscristianoprotestan-te afectaa granpartede lasdiscusionespblicas,y ello a pe-sarde la separacinoficial de la Iglesiay el Estado.

    Una filosofIa existencialistacomo la de Sartrepuedepa-recermenosproclivea tenerimplicacionessociales,perounamanerade justificarla modernademocracialiberalesape-lando a la concepcinfilosfIcade que 110 hqyvaloresobjeti-vosparalavida humana,sino tanslo eleccionessubjetivaseindividuales.Estaasuncin(queesincompatibletantocon elcristianismocomo con el marxismo)ejerceuna graninfluen-cia en la sociedadoccidentalmoderna,superandocon crecesa su manifestacinparticular en la fllosotla existencialistafrancesade mediadosdel sigloxx. La democracialiberalest

    23

  • conservadareligiosamenteen la Declaracinestadounidensede Independencia,con su separacinentrepolticay religiny su reconocimientodel derechodecadaindividuo deperse-guir librementesu propia concepcinde la felicidad.(Debe-ra sei1alarse,sin embargo,que alguienque creeque existenestndaresmoralesobjetivospuedeseguirdefendiendoun sis-temasocialliberalsi l o ellapiensaqueno esprudenteinten-tar imponer/os)

    2. COMPARACIN ENTRE EL CRISTIANISMOY EL MARXISMO

    Examinemosun poco ms de cercael cristianismoy elmarxismoen tanto que teorasrivalesde la naturalezahuma-na.Aunque difierenradicalmenteensu contenido,presentannotablessimilitudesen su estructura,en la maneraen quelaspartesde cadadoctrinaencajany dan lugara modosdevida.En primerlugar,cadauna haceafirmacionesacercade la na-turalezadel universocomo un todo. El cristianismosecom-

    promete,por supuesto,con la feen Dios, un serpersonalquees omnipotente, omniscientey sumamentebueno, siendocreador,soberanoy juezdetodo lo queexiste.Marx condenla religinal consideradaelopio delpueblo,un sistemailu-soriodecreeficiasquelo distraedesusproblemassocialesrea-les.Mantenaqueel universoexistesin la necesidaddenadieque estdetrso msallde l y que su naturalezaesfunda-mentalmentematerial.

    Tanto el cristianismocomo el marxismopresentancreen-ciasacercade la historia.Parael cristiano,el sentidodela his-toria vienedado por su relacinrespectode lo eterno.Diosusalos acontecimientosde la historiapararealizarsusdesig-nios, revelndosea Su pueblo elegido(en el Antiguo Testa-mento),pero sobretodo en la vida y muertedeJess.Marxafirmhaberencontradoun patrndeprogresoen la historiahumana que es completamenteinterno a ella. Pensabaquehay un desarrolloinevitabledesdeun estadoeconmico aotro, de maneraque ascomo el sistemaeconmicodel feu-dalismofue superadopor el capitalismo,el capitalismodara

    24

    pasoal comunismo. Las dos concepcionesven un patrnyun sentidoen la historia,aunquedifierenen la naturalezadela fuerzaque la impulsay en la direccinde su avance.

    En segundolugar,siguiendolas contradictoriasafirmacio-nesacercadel universo,sedan diferentesdescripcionesde lanaturalezaesencialde los sereshumanosindividuales.Segnel cristianismo,hemossido hechosa imagende Dios, y nues-tro destinodependedenuestrarelacincon l. Todaslasper-sonasson libr~sde aceptaro rechazarlos designiosdivinosysernjuzgadassegncmo ejerzanesalibertad.Estejuicio vamsallquecualquiercosaquepertenezcaaestavida,ya quetodos sobrevivimosa la muertefsica.El marxismoniegalavida despusde la muertey todo juicio eterno.Tambinqui-ta importanciaa la libertadindividual, y dice que nuestrasideasy actitudesmoralesvienendeterminadaspor el tipo desociedaden quevivimos.

    En tercerlugar,existendiferentesdiagnsticossobrelo quefalla en la vida humanay en la humanidad.El cristianismoafirmaqueel mundo no secorrespondecon los designiosdeDios, quenuestrarelacincon Dios seha roto porquehace-mos un mal uso de nuestralibertad,rechazamosla voluntaddivinay estamosinfectadospor el pecado.Marx reemplazalanocin depecadopor el conceptode alienacin,quesugie-re tambinalgnestndarideal que la vida humanarealnosatisface.Pero la ideade Marx parecereferirsea la alienacindeuno mismo,delapropiay verdaderanaturaleza:suatlrma-cin resideen que los sereshumanostienenpotencialidadesquelascondicionessocioeconmicasdel capitalismono per-miten desarrollar.

    La prescripcinparaun problemadependedel diagnsti-co. As, paraterminar,el cristianismoy el marxismoofrecenrespuestascompletamentediferentesa los malesde la vidahumana.El cristianocreeque slo el poder de Dios mismopuedesalvamosde nuestroestadode pecado.La afirmacinquesorprendeesqueDios ha actuadopararedimiral mundoen laviday muertedeJess.Todosnecesitanaceptaresteper-dn divino parapoder comenzarentoncesa vivir una vidanuevay regenerada.La sociedadhumanano estarverdadera-menteredimidahastaque los individuosseveanastransfor-

    25

  • mados.El marxismodice lo contrario:no puedehaberunamejorarealde lasvidasindividualeshastaquesehayaprodu-cido un cambioradicalen la sociedad.El sistemasocioecon-

    mico del capitalismodebeserreemplazadopor el comunis-mo. Dice que estecambio revolucionarioesinevitabledebi-do a las leyesdel desarrollohistrico; lo que los individuosdebieranhaceresunirsea estemovimientoprogresistay ayu-dara mitigarlos doloresdelpalia de la nuevaera.

    Dentro de estasprescripcionesrivalesse hallan implcitasconcepcionesdisparesde un futuro en el que la humanid,ldserredimidao regenerada.La concepcincristianaremiteaunpuebloqueesrestituidoalestadoqueDios seproponequeal-cance,un estadoen el que esepueblo amay obedecelibre-mente a su hacedor.La vida nueva comienza tan prontocomo el individuo aceptala salvacinde Dios y seune a lacomunidad cristiana,aunque el proceso debe completarsemsallde la muerte,pueslos individuosy lascomunidadesson siempreimperfectasen estavida.La concepcinmarxistaremitea un futuro inscrito en estemundo, a una sociedadperfectaen la que laspersonaspuedenconvertirseen susver-dadeross mismos,no estandoya alienadospor lascondicio-neseconmicas,sino actuandolibrementeen mutuacoope-racin.Tal esel fin dela historia,si bien no sedeberaesperarsu realizacininmediatamentedespusde la revolucin;seprecisarun estadodetransicinantesdequela fasesuperiorde la sociedadcomunistapuedadarse.

    Tenemosaqu dos sistemasde creenciasquepresentanunalcancetotal.Tradicionalmente,los cristianosy los marxistashan afirmadoserposeedoresde la verdadesencialdel con-junto de la vida humana;han establecidoalgo acercade lanaturalezade todos los sereshumanos,en cualquiertiempoy lugar.Y estascosmovisionesno reclamanun mero asenti-miento intelectual,sino accinprctica;si creemosrealmen-te en cualquierade las dos teoras,deberamosaceptarsus

    impl~cacionesparael propio modo deviday obrarenconso-nanCIa.

    Como ltimo punto de comparacin,conviene sellalarque paracadasistemade creenciasha existidouna organiza-cin humanaque reclamaparas la lealtadde los creyentesy

    26

    hacevalerunaciertaautoridadsobrela doctrinay la prctica.Parael cristianismoestla iglesia,y parael marxismoel parti-do comunista.O, para serms exactos,han existidodesdehacemucho tiempoiglesiascristianasrivalesy una diversidaddepartidoscomunistaso marxistas.Cadauno afirmaseguirlaverdaderadoctrinade su fundador,definiendo lasversionesrivalesdela teorabsicacomo ortodoxasy siguiendodiferen-tespolticasprcticas.

    3. OTRAS IDEOLOGASSOBRE LA NATURALEZA HUMANA

    Mucha genteha notadoestasemejanzaen estructuraentreel cristianismoy el marxismo,y algunoshan sugeridoque elltimo es una religin tanto como el primero. Esto da quepensartanto a los creyentesde los dos tipos, como a la per-sonano comprometidacon ellos.Porqu explicacionestandiferentesde la naturalezay el destinodel serhumano ten-dran que tenerestructurassemejantes?

    Peroexistenmuchasmsconcepcionesdelanaturalezahu-manaqueestasdos.Las teorasde los antiguosgriegos,en es-pecialde susgrandesfilsofosPlatny Aristteles,siguenin-fluyendo en nosotrosen la actualidad.Desdela emergenciade la cienciamoderna en el siglo XVII, diversospensadoreshan intentadoaplicarlos mtodoscientficos(taly como losentendieron)a la naturalezahumana-por ejemplo,Hobbes,Hume y lospensadoresfrancesesde la Ilustracindiecioches-ca.Ms recientemente,lasteorasde la evolucin de Datwiny lasespeculacionespsicoanalticasde Freudhan afectadofun-damentalmentea nuestracomprensinde nosotrosmismos.La biologay la psicologamodernasotrecenuna granvarie-daddeteorassupuestamentecientficasacercade la naturale-za animaly humana.Algunos distinguidoscientficos,inclu-yendo a Skinnery a Lorenz, han ofrecidosupropio diagns-tico de la condicin humana,aparentementesobrela basedesu competenciacientfica.

    Fuerade la tradicinoccidentalsehan dadoconcepcionesde la naturalezahwnana chinas,hindesy africanas,algunas

    27

  • de las cualessiguen estandovigentes.El islam, a menudoconsideradooriental,y estrechamentevinculado al judas-mo y al cristianismoen sus orgenes,estexperimentandoun resurgimientode su fuerzapopular en la medidaen quelos pueblos de Oriente Medio expresansu rechazode algu-nos aspectosde la culturaoccidental,y ha ganadotambininfluenciaentrelos afroamericanos.Como decrecela influen-

    cia de la teoramarxista,en Rusia hay algunosque han bus-cadoorientarsepor supasadocristianoortodoxo,y otrosporuna granvariedadde formasmodernasde espiritualidad;enChina, el confucianismoha recibido una ciertareactivacinoficial.

    Algunas de estasconcepcionesestninscritasen lassocie-dadese institucioneshumanas,como lo hanestadoel cristia-nismo y el marxismo.Si estoesas,no son merasteorasin-telectuales,sino modos devida susceptiblesdecambio,creci-miento y decadencia.Un sistemade creenciasacercade lanaturalezahumana sostenidopor algn grupo de personasqueconsiderequedicho sistemaoriginasumodo devida,eslo quecomnmentesedenominauna ideologa.El cristia-nismo y el marxismo son seguramenteideologasen estesentido; incluso el subjetivismode valores puede formar,como ya se ha sealado,la baseideolgicadel liberalismopoltico.

    Una ideologa,pues,esmsqueunateora,pero incluyeal-guna concepcin tericade la naturalezahumana. Lo queproponemoshaceren estelibro esexaminarciertasinfluyen-testeorasque afirmantenerimplicacionesprcticasparalosasuntoshumanos.No todasson ideologas,ya que no todastienenel correspondientegrupodegentequesostengala teo-ray queconsiderequeoriginasumodo devida.Perolasteorasquehemosseleccionadoparadiscutirexhibenen sutotalidadlosprincipaleselementosdeesaestructuracomn quehemosvisto en el cristianismoy en el marxismo:

    1. una teorade fondo sobreel mundo;2. una teorabsicade la naturalezade los sereshumanos;3. un diagnsticode lo que fallaen nosotros;y4. unaprescripcinparaenmendarIo.

    28

    Slo las teorasque combinan talesingredientesnos ofi-e-cen la esperanzade solucionarlos problemasde la humanidad. Por ejemplo,la afirmacinindividual de que todos so-mos egostasesun brevediagnstico,perono otrecemanerade comprenderpor qu somosegostasni sugerenciaalgunasobresi podemosy cmo podemos superarel egosmo.Lamxima de que todos deberamosamamos los unos a losotros esuna breveprescripcin,pero no explicapor qu loencontramostan difcil ni ayudaa 10grarIo.La teora de laevolucin,aunquetienemucho que decirsobrelos sereshu-manosy nuestrolugaren el universo,no da por s mismanidiagnsticosni prescripciones.

    Las teorasque examinamoscomprendenlasdel cristianis-mo y Marx. Tambindirigimosla miradahaciael hinduismo

    . y elconfucianismo,antiguastradicionesdeIndia y China quesiguenejerciendounagraninfluencia.Contemplamosla filo-sofadePlatn(ensumayorparte,taly como apareceexpues'taen laRepblica,uno de los mejoreslibrosdetodoslos tiem-pos y una obra todavafcil de leer)y la de Kant (uno de losmsgrandesfilsofos).De entrelos pensadoresdel sigloxx,examinamosa Freud (cuyasteoraspsicoanalticastanto hanafectadoal pensamientodel sigloxx); al filsofo existencialis-ta francsSartre;a B. F. Skinner(un psiclogoestadouniden-se que atlrmabatener la clave del condicionamientode laconductahumana)y a Konrad Lorenz (un bilogo austriacoqueintentexplicarla naturalezahumanaen los trminosdela evolucindarwinista).

    En cadauno de los casostratamosde esbozarsucintamente

    el trasfondoesencial,peroesimposibleexplorarlasdiversasva-riedadesdecadatipo deteora,especialmenteenelcasodeunateorasurgidadetodaunaculturareligiosamsquedeun ni-copensador.Con lasteoraspsicolgicaso biolgicasmodernasno podemosesperarestaral daen losltimosdesarrollos,pueslasfronterascientficasy especulativasestnen continuomovi-miento.Perotalvezseamsimportanteenun libro introducto-rio concentrarseen cuestionesfundamentalesde metodologa,conceptosy valores,con la esperanzade equipara los lectoresparaquepuedanaplicarestasleccionesa futurasnuevasteoras.As, intentamosresumirclaramentelasideasclavede cadateo-

    29

  • ra, interpretndolasa travsde la estructuracuatripaltitaantesbosquejada.Sugerimosunacuidadaseleccindelecturasadicio-lules quesonrelevantesparacadateora.

    4. LA CRTICA DE TEORAS

    Al tiempoqueexponerlasideasbsicasdecadateora,que-remossugeriralgunasde lasprincipalesditlcultadesa lasqueseenfrentan.As, en cadacaptuloapareceralgunadiscusincrticaquealentar-esperamos- a los lectoresaseguirpen-sandopor s mismos.(En unos captulos,la crticasiguea laexposicin;en otros,estentretejidacon ella.)Antes de quecomencemosnuestratareaprincipal,revisaremoslasposibili-dadesde valoracinracionalde estoscontrovertidostemas.Una vezms,sertil considerarprimerolos casosdelcristia-nismo y del marxismoparaverqusuelesucedercuandocri-ticamosteorasde la naturalezahumana.

    La afirmacincristianamsbsicaacercade!universo,queDios existe,seenfrenta,desdeluego,amltiplesobjecioneses-cpticas.Por escogerunade ellas,esseguroqueel sufrimientoy el mal quesedan en e!mundo cuentancontrala existenciadeDios, taly como esconcebidosegnla tradicin.Puessilesomnisciente,debeconocerelmal,y siesomnipotente,debesercapazdeeliminado,demaneraque,si essumamentebene-volente,por qu no lo hace?En particular,por qu no res-pondeDios a lasplegariasde los creyentesparamitigarlos di-versospadecimientosqueacontecenentodo e!mundo?

    La atlrmaeinmarxistabsicaacercadel mundo -que sedaun progresoinevitableen la historiadelmundo a travsdedistintasetapasde desarrolloeconmico- esttan expuestaal escepticismocomo la anterior.Es en absolutoplausibleque talprogresoseainevitable?No dependede muchosfac-toresque no son econmicosy que no estnpredetermina-dos, talescomo lascontingenciasde la polticay lasguerras?En concreto,no se han producido revolucionescomunistasen e!corazndel capitalismo-los EstadosUnidos y los pa-sesindustrializadosde Europa occidental-, y los regmenescomunistasde Europa oriental han colapsadoa tlnalesdel

    30

    sigloxx. De maneraque,lOtenemosaqu una evidenciadi-rectacontrala teorade Marx?

    Lasafirmacionescristianasy marxistasacercadelanaturalezade laspersonasindividualestambinsuscitangrandesproble-masfilosficos.Somosrealmentelibresy responsablesdenues-trasacciones?O todo en nosotrosestdeterminadopor nues-traherencia,educaciny entorno?Puedelapersonaindividualcontinuarexistiendodespusdela muerte?A lavistadelhechouniversaly obvio dela mortalidadhumana,la supuestaeviden-ciadelasupervivenciaresultaunacuestinaltamentecontrover-tida.Mas puedeserverdaderala concepcinmaterialistadequelossereshumanosestnhechosnadamsquedematelia,ala luz denuestrasdistintivascapacidadesmentalesparapercibiry sentir,pensary razonar,discutiry decidir?

    Tambinsurgendudassobre las respectivaspresClipcionesparalos problemashumanos.Desafiala raznhumana]aafir-macincristianade quehayun hombreparticularqueesdivi-no y queconstituyee!mediode!quesevaleDios parasurecon-ciliacincon e!mundo.La creenciamarxistade que la revolu-cincomunistaeslarespuestaa losproblemasdelahumanidadadscribecasi tanto significadoa un acontecimientohistricoparticularcomo la concepcincristiana.En ningunode los ca-sosvieneapoyadala afirnlacincsmicapor la histOliasubsi-guientede esascomunidades,institucioneso nacionesen lasquesesuponequesurteefectolaregeneracinprevista.Lasigle-siascristianasy los distintospasesgobernadospor el comunis-mo han mostrado,en pocaspasadaslasprimerasy en el si-glo xx lossegundos,unamezcladebieny malcomo la quehasidoevidenteenel restodela historiahumana.La prcticacris-tianay la comunistano han eliminadoe!desacuerdo,el egos-mo, lapersecucin,la tirana,la tortura,e!asesinatoni laguerra.

    5. DEFENSAS FRENTE A OBJECIONES:SISTEMASCERRADOS

    Estasobjecionescomunesal cristianismoy al marxismoes-tn bastantegastadasen la actualidad.Lo que resultaintere-santeesque la fe en ellos no ha desaparecido.La influencia

    31

  • del cristianismoha sufridouna erosina lo largode los lti-mos siglos,pero siguegozando de granvitalidad.De unauotraforma,conservael poderde convencery convertir.Cier-to esqueel marxismotieneen la actualidadmenosdefenso-resque antes(excepto,quiz, en China), pero cont con lalealtadde ,!1Uchagentedurantegranpartedelsigloxx apesardesusobVIOSproblemasdeprincipiosy deprctica.Aun aho-ra,.algunospod~anargumentarque los regmenesde Europaonentalno pUSIeronadecuadamenteen prcticala teoradeMarx y quesusideasbsicascontinansiendovlidas.

    Cmo podraalguienseguircreyendoen el cristianismoyen el marxismoen vistade lasobjecionescomunes?En pri-merlugar,loscreyentesbuscanalgunamaneradejustitlcarlas.El cristianoafirmaqueDios no siempreeliminael malo res-ponde a nuestrasplegarias,lo que esuna tormade decirquelo quenosparecemalanosotrospuedeserlo mejor.Algunosmarxistassugirieronque en Occidenteno ha habido revolu-ciones comunistasporque se soborn y despacha losobrerosmediantela concesindemejoresnivelesdevida,sindarsecuentadequesuverdaderointersresidaen el derroca-

    mientodel capitalismo.A lasdudassobrelasrespectivaspres-cripcionesdeestasideologas,los creyentespuedenresponderque la completaregeneracinde la naturalezahumana estanpor llegary quelasterriblescosassucedidasen la historia

    del cristianismoy el comunismorepresentanslo una etapamsen el caminode la perfeccin.Al justitlcarde estemodolasdificultadesde la teoray apelaral futuro como reivindi-cacin, los creyentespuedenmantenersu compromisoconalgunosvisos de plausibilidad. Los tericosde las iglesiasyde lasrepblicaspopulareshan adquirido muchaprcticaen la justificacin de los mtodosde Dios o del partido go-bernante.

    En segundolugar,el creyentepuedeponersea la defensivaatacandolos motivos del crtico. Los cristianossuelendecirqueaquellosquepersistenensuscitarobjecionesintelectualesal cristianismoestncegadospor el pecado,que essu propiasoberbialo que les impide ver la luz. El marxistapuedeatIr-mar que a aquellosque no reconocenla verdaddel anlisismarxistade la historiay de la sociedadles engaasu falsa

    32

    conciencia,y tambinpuededecir que el modo capitalistadeproduccintiendea impedirque los quesebeneficiandel reconozcanla verdaddesu sociedad.As, en caelacaso,losmotivosde!crtico puedenseranalizadosen los trminosdela mismateoraanalizadaen esemomento,y e!creyente,portanto,puedeintentarrechazarla crtica.En e!casode la teo-ra freudiana-que ofrecesu propia y distintivamaneradeexplicar las accionesy actitudeshumanas-, estemtodode contraataqueffentea la crticaha sido profusamenteem-pleado.

    Las siguientesson dos manerastpicasde mantenerunacreenciaa la luz de dificultadesintelectuales.Si se defiende

    una teoramedianteestasestratagemas:

    1. no permitiendoque ninguna evidenciacuenteen con-tra de la teora,esdecir,hallando siemprealgnmododejustificarevidenciasputativascontrarias,o

    2. respondiendoa la crticamediantee!anlisisde los mo-tivosdel crtico en los trminosde la propia teora,

    entoncesdecimosque la teoraen cuestinsesostienecomoun sistemacerrado.Parecequeel cristianismo,el marxismoy la teorafreudianapuedensermantenidoscomo sistemascerrados,pero estono significaafirmarque todos los cristia-nos, marxistaso ffeudianos sostienensu creenciade estaforma.

    Porqupodra la gentequerermantenerunacreenciaa laluz de dificultadesconceptualesy evidenciascontrarias?Lainerciay la escasadisposicina admitirqueseestequivoca-do debendedesempearaquun papelimpOliante.Si uno hasidoeducadoenunaciertacreenciay ensumodo devidaaso-ciado, o si uno seha convertidoa ella y ha seguidosuspre-ceptos,hacefaltavalor paracuestionaro abandonarel com-promiso de una vida. Cuando una creenciaesuna ideologaempleadaparajustificarel modo devida de un grupo social,resultaditlcil paralos miembrosde esacomunidadconside-rarIa objetivamente.Existen fuertespresionessocialesqueconducena seguirreconocindola,y a los creyenteslesresul-ta naturalsostenerIacomo un sistemacerrado.La genteesta-

    33

  • r inclinadaa sentirquesu creencia,aunqueexpuestaa algu-nas dificultadestericas,contiene cierta penetracinvital,ciertavisin de lasverdadesesencialesqueposeenimportan-cia prctica.Cuestionarlapuedeamenazarlo queotorgasen-tido, finalidady esperanzaa la propiaviday ponerenpeligrola propiaposicin social.

    6. LA ESPERANZA DE UNA DISCUSINY VALORACIN RACIONALES

    Esposible,por tanto,discutirdiferentesteorasdela natu-ralezahumanade una maneraracionaly objetiva,como nosproponemoshaceren estelibro? Pues,cuandotalesteorases-tninscritasenmodosdevida,creerenellaspareceir msalldelmerorazonamiento.En ltimo trminosepuedeapelarala fe o a la autoridad,a la pertenenciaa una comunidad,a lalealtado al compromiso:puedeque no hayarespuestaa laspreguntasPorqu deberacreeresto?y Porqu deberaaceptarestaautoridad?quesatisfagaa alguienque no seayamiembrodelgrupoo tradicinencuestino sesientaatradopor l.En el mundo contemporneo,lastradicionese ideolo-gasrivalesson tan influyentescomo siempre.Los dogmaspropiosde un culto, los religiosos,polticos,nacionalistas,t-nicos, psicoteraputicosy los basadosen el gneroson afir-madoscon gradosdiversosde agresividado cortesa,crudezao sofisticacin.Los mediosdecomunicacindela denomina-

    daaldeaglobalparecenunirculturasdiferentessloenelsen-tido de la confrontacin,no del dilogo.Los atractivosde lacerteza,el compromiso,la identidady la pertenenciaa un

    grupoenuna.comunidadfuertementedefinidason tanpode-rososcomo SIempre.

    El escepticismoresultatentadorcomo reaccina lo ante-rior. En nuestrosdas sueleadoptarla forma intelectualdelrelativismoculturalo delpostmodemismo,segnlos cua-lesninguna tradicinculturalo concepcinde la naturalezahumanaen particularestmsjustificadaracionalmentequeotra.Uno delos msinfluyentesprofetasde estatendenciaesel filsofo alemndel sigloXIX FriedrichNietzsche,quien ha

    34

    sido descritocomo el maestrode la sospechaporquesiem-pre estuvodispuesto(como Marx antesque l y Freud des-pus)adiagnosticarun compromisoideolgicoo una necesi-dad psicolgicano reconocidadetrsde lasafirmacionessu-puestamenteobjetivassobre la verdado la moralidad.Sisaltamosa la conclusin de que no puedehaberuna discu-sin objetivay racionalde las teorasrivalesde la naturalezahumana,el proyectode estelibro puedeparecercondenadoal hacasodesdeel principio.

    Qtiero sugerir,sin embargo,que tal desesperacinespre-matura.Por unaparte,no todaslasteorasquediscutimossonideologasde un gruposocialidentificable,y en talescasosesmenosprobablequeseandefendidasdeestamaneratanestre-cha de miras.Pero ms importanteresultaque, aun si unacreenciaseconvierteen una ideologay esmantenidacomoun sistemacerrado,lavaloracinracionaldeellasiguesiendoposibleparaaquellosque estndispuestosa intentado.Puessiemprepodemosdistinguir lo que alguiendice del motivoque tuvo esapersonaparadecido. El motivo puedetenerre-levanciasi deseamosentenderla personalidaddequienhablao algosobresusociedad.Perosi lo quenos importaantetodoeslaverdado la falsedaddelo quesedicey si haybuenasrazo-nesparacreedo,el motivo esirrelevante.Las razonesque elhablantepuedeofrecerparaalgo no son necesariamentelasmejoresrazonesa las que se puede accederpara apoyado.Nada nos detendra la hora de discutir lo que sedice sobrela basede suspropiosmritos.

    A pesardel despreciode Nietzschepor la teoradel cono-cimiento y la filosofa moral (por expresadocon la agudezaacostumbrada),despliegauna doble norma en su propiopensamiento,pues tiene que presuponerque pose~algnmodo deconocero justificarlo quel mismoafirma.El escri-bi: Lafalsedadde un juicio no esparanosotros,necesaria-mente,unaobjecinaste.La cuestineshastaqupunto fo-mentay preservala vida, hastaqu punto preservay aun re-produce la especie.Por una parte,describeel juicio comofalso,y, por otra,sugiereque puedeteneralgnotro tipo devirtud que incrementala vida. Perohmo sabeque esfalso?No cabedudade quesepuedeaceptarunaproposiciny ac-

    35

  • tuarbasndoseen ellaal tiempoquesereconocequepuedere-sultarfalsa-tal es la condicin humana ordinaria.PerosiNietzschepiensaqueunaafirmacinesfalsao un juicio mo-ral inaceptable,deberateneruna ideade qu lejltStifiC{{ paramanteneresepunto de vista.Nadie puedeoptarpor algosinrazonarni justificar:todostenemosqueefectuarnuestrospro-pios juicios a la luz de lasevidenciasquenos resultanaccesi-bles,incluyendolo que los demsdicensobreel asunto.

    El segundorasgode los sistemascerrados-la tcnicaderespondera todacrticaatacandolos motivosdelcrtico- es,pues,racionalmenteinsatisfactoria.Porquesi lo quesediscu-te essi una teoraesverdaderao si hay buenasrazonesparacreerla,las objecionesque alguienpuedaaducir contraelladebenserrespondidasfundndoseen suspropiosmritos,sinteneren cuentasusposiblesmotivaciones.La motivacindealguienpuedeserpeculiaru objetabledealgnmodo, peroloque la personaen cuestindicepuedeserverdaderoy justi-ficablemediantebuenasrazones.(La crticano serefutades-preciando al crtico. Los crticos msanodinos son los quetienen-al menosen parte- razll.) Y si seconsiderala mo-tivacin, analizarlaen trminos de la teora que seestso-metiendoa discusinestantocomo asumirla verdaddeesa

    teora,por lo que se incurre en una peticin de principio.Una objecina una teorano puedeservencidaracionalmen-te limitndosea reafirmaruna partede ella.

    7. LA VALIDEZ DE LAS PROPOSICIONES

    El primerrasgode los sistemascerrados,que esel rechazode todaslas evidenciasexistentesque contradicenla teora,debesertratadocon ciertareserva.A menudo sentimosquetal explicacin"estanslo justificacin",queno resultade-masiado convincenteexceptopara aquellosque estndis-puestosa creeren la teora.(Considerencmo los cristianostratande resolverel problemade por quDios no evitael su-fi-imiento,o lasdificultadesde los marxistasal enfrentarsealproblemade por qu no sehan dado revolucionesen Occi-dente.)Debemosintentardecidircundouna explicacinse-

    36

    mejanteesracionalmentejustificabley cundoesmerajusti-ficacin.Parahacerlo,debemosdistinguirdiferentestiposdeproposicionesque pueden introducirsecomo parte de unateora.

    7.1.Juicios devalor

    En primerlugar,unaproposicinpuedeserun juicio deva-lor quedicelo quedebeserel casoen lugardeunaatlnnacinf

  • QIieresdecirque todoso la mayorade los sereshumanossomosdehechoX, quetodosdeberamosserX o qu?(Ponga-mosque
  • bateentrelos filsofosacercade si la distincinanaltico-sin-

    tticoestan claracomo parecea primeravista,pero no haynecesidadde entraraquen esedifIcil problematerico.)As,si alguienmantieneque todos los humanosson X y rechazacualquier sugerenciaque apuntea que algunospodrannoserX, deberamospreguntar:Espartedetu definicindeserhumanoel quel o elladebaserX, o aceptaraslaposibilidaddequealguienno seaX?Slo si lapersonaadmitequesetra-ta de una simplecuestinde definicin sele permitirrecha-zar todaevidenciaHcticasin investigacin.

    7.3. ProposicionesempricasqueindlOlenlas teorascient{ficas

    Los juicios devalory lasproposicionesanalticas,pues,nopueden ser demostradosdescubriendohechos acercadelmundo. Si una afirmacinpuede ser confirmada o no poruna investigacintal, que entraaen ltimo trmino expe-rienciaperceptiva,estoes,lo quepodemosobservarmedian-te nuestrossentidos,entonceslos cientficosla denominanproposicinemprica.Empleandolaspreguntasclarificado-rasque acabamosde sugerir,deberaserposible dilucidarsiuna proposicinesvalorativao analticaantesqueemprica.

    No cabeduda de que la cienciadependede una maneracrucialde informesempricosde hechosobservables.Perolasteorascientficasseextiendenhastalos ltimos confinesdel

    espacioy e! tiempo y hastala estructuramicroscpicade lamateria.Los filsofos de la cienciahan tratadode dilucidar

    quposibilitael que lasteorascient(ficasnos ofrezcanconoci-miento fiableacercade talesaspectosde!mundo inobserva-blesparalos sereshumanos.Ciertamente,la cienciadebede-penderde lo que podemospercibir,por ejemplo,cuandosedirigeun experimento,perocmo puedenlasteorascientficassobreentidadesimperceptiblesexigirasentimientoracio-nal?La respuestaresideen quedichasteoraspuedenserpro-badas indirectamente,pues tienen consecuencias(en conjun-cin con otrasasuncionesempricas)cuyaverdado falsedadpuedeserobservada.

    40

    El tllsofo de la cienciade!sigloXX Karl Popperprim enestepunto la falsacinsobrela verificacin.Sostenaque laesenciadel mtodo cientfico consisteen que las teorassonhiptesisdecuyaverdadnuncasepuedeestarseguro,peroquesonsometidasdeliberadamentea la pruebade la observacinye! experimentoy revisadaso rechazadassi susprediccionesresultanfalsas.Puedeserque resultetan imposiblede conse-guirunaveritlcacinconcluyentecomo unafalsacinabsolu-ta de una hiptesisque estms all de cualquierposibledudao consideracin.Pero la cuestinprincipal siguesiendoque,si una afirmacinha de contarsecomo cie.nttlca?teJul1:quecontarafavoro encontradeellaalgunapOSibleeVidenCiaobservable,y cualquieraque defiendaesaafirmacindeberestardispuestoa evaluartoda evidenciaque puedaser rele-vanteparaella.En estesentido,lasproposicionesde las teo-rascientficasdebenserempricas,sometidasa la pruebadenuestraspercepCIones.

    7.4. Proposicionesmetafsicas

    Los casosdifIcilesson aqullosen los queunaproposicinno parececaeren ningunade estastrescategoras.Considere-mos una vez ms la afirmacincristianade la existenciade

    Dios y la marxistadel progresode la historiahumana.Parecequeintentanafirmaralgunaverdadfundamentalacercade lanaturalezade!universo.Qtienes laspropusierondifcilmenteadmitiranque setratade juicios de valor o simplescuestio-nesde definicin.Sin embargo,tampocoestclaroqueestasafirmacionesseangenuinamenteempricas,pues, como he-mosvisto,aunqueexisteunagrancantidaddeevidenciasqueparecencontradecirlas,susproponentesno estninclinadosaaceptarestocomo una refutacin,sino que tratande encon-trarmanerasdejustificarlas.Ahora bien,si un creyentedeunateora parecieradispuestoa justificar todaposible evidenciaen contrade ella (tomndosela libertadde introducir adicio-nesa la teorasiemprequefueranecesario),comenzaramosasentirque l o ella ganacon demasiadafacilidad,infringien-do lasreglasde!juego.

    41

  • Esto espor lo que algunosfilsofosdel sigloxx sevieronatradoshaciaelprincipio deverificacin)',el cual establecaque ningunaproposicinno analticapuedesersignificativaano serqueseaverificableo, almenos,susceptibledesersome-tidaa lapmebadela percepcin.Esto implicaraquecualquierproposicin metafsicaque no seaanalticani empricaca-rece,literalmente,de significado,resultandouna especiedesin sentidoencubierto.Reputadasproposicionescomo stasno seranproposicionesen absoluto;no podranserverdade-rasni aun falsasy estaranaquejadasdel radicaldefectodenoexpresarninguna proposicin inteligible. Las afirmacionesacercade la existenciade Dios o el inevitableprogresode lahistoriay muchasotras(incluyendo algunasque versandeuna formamsdirectasobrela naturalezahumana,como lasque tratande la existenciade un almainmortal o de causasquepredeterminantodaaccinhumana)fueron,dehecho,re-chazadaspor los positivistaslgicos(proponentesdel prin-cipio deverificacinen los aos20y 30).Los juicios devalortambinfueron rechazadospor consideradosproposicionescognitivamentecarentesdesentido,expresionesemotivasoactitudinales,no afim1acionesqueintentanexpresarlaverdadsobrealgo.

    Desde entonces,muchos filsofos han llegado a la con-clusin de que la anterior esuna va demasiadoexpeditivapara solucionar cuestionesde tanta relevancia.Aunque esmuy importantedistinguir entreproposicionesanalticasoempricasy lasque no son ni unasni otras,no podemosre-chazar simplementelas ltimas por considerarlascarentesde sentido. Son un cajn de sastre,y merecenatencinin-dividualizada.La decisin fuerteentrelo que tienesentidoy lo que no lo tienepareceun instrumentodemasiadobur-do paraexplorarlas atlrmacionesacercade la existenciadeDios, el progresode la historia, la inmortalidad del almaoel determinismoque ~easomadetrsde las decisioneshu-manas.Talesafirmacionesno son, despusde todo, sin sen-tidos de la maneraen que lo esLa crisaflujeo Lasgran-des ideasduermencon furia;tampoco son explcitamentecontradictoriascomo Algunashojas son, a la vez, verdeseincoloras.

    42

    Sin embargo,persisteel desafode la posicin profunda-menteproblemticaen la que seencuentracualquierpropo-sicin queno seaanalticani un juicio de valory que no pa-rezcasusceptiblede serprobadapor observacin.Los ejem-plos ya mencionados sugierenque algunasproposicionescontrovertidasacercade la naturalezahumanapuedenno seren absolutoafirmacionescientficas,hiptesisempricamentedemostrables.Esto no las condenanecesariamente,pero esun rasgomuy importanteque esprecisoestablecer,puesnopuedendistl:utarde las ventajasdel statuscientfico, como,

    por ejemplo, gue sus defensorespuedan sealarevidenciasobservablesy los argumentosconectadoscon ellas,de modoquepuedandesafiara quienescreanquepuedenrechazarra-cionalmentetalesafirmaciones.Talesproposicionespuedentenerotro tipo de funcin, siendo posible que existanotrasclasesde razonesparaaceptadas,pero lo msconvenienteesindagarcon cuidadoen lo queson en cadacaso.

    Los manualesconvencionalesy los cursosde tllosoHaper-siguenestosproblemasmucho msallde lo que lo estamoshaciendoaqu (y permanecensituadosen los lmitesde la in-vestigacinfilosfica),peroelobjetivodeestelibro esdiferen-te: examinaren detalleteorasde la naturalezahumana.As,estoeslo msquepodemosotrecera modo de metodologapreparatoria;procedamosa nuestroexamencrtico de teorasconcretas.

    43

  • SECUNDA PARTE

    Trestlnligutlstradicionesreligiosas

  • CAPTULO 2

    Confucianisn10:elcunino delossabios

    No h.lY fgllr~lque hayatenido m.1sinfluenciaen el pensa-mientoy en lacivilizacinchinosqueConfilCio (551-479a.c.).Poco Se sabecon certezade esteimportantepersonaje,quelleg a serconsideradocomo "el Maestroen muchos pe-rodos dela historiachina.Naci en el senode la familiaaris-

    locdtica (aunquepobre)Kung en el estadode tu, que formaparteen la actu.didadde la provinciade Shantung.Se cuentlque qucd hurLlIlo joven y que le gustabaestudiar.Poste-riormenteabandonsu estadonatal,Lu, y viaj por diversasregionesdeChin.l ofreciendosusservicioscomo consejerodesci10resfeudales;sin embargo,no lleg a alcanzaruna posi-cin que le permitieraponeren pdctica susideas,de maneraque regresa Lu paradedicarel tiempo restantede su vicb ah ense1anza.Convendd teneren menteestefi'acasocuando

    consideremosciertosaspectosde sus enseanzas.Confuciollegaserhonradoen lascrnicaschinascomo el Gran Maes-tro Kung, o Kung Fu-ts,mejorconocido en Occidentepor lafrmaIatinizada"Confucio".

    Al decirde todos,el textoconocido como LIIIl-Yu-usual-mentetClducidocomo las/ina/eelas- esla fuentemsfiablede lasideasde Confucio. LasAna/n/mconsistenen mximasdispersasdel MaestroquehIeron compiladaspor susdiscpu-los despusdesu muerte.Es objetodediscusinacadmicasialgunaso todaslas/lllil/ec!ilIpuedenserconsideradasrepro-

    47

  • duccionesliteralesde laspabbrasde Confucio, y mUlhus;11"-gument
  • el Camino (IdO). Ai\l1queel trmillo 7:{{) llega serus.1doenChina como un principiu met.1t1sicoabstracto(cspeci.]lmt.'nte por los Llostas),paraConfucio signilicalu, sobreroclo,el"Camino de los sabios,aquellosancianosque gobenJ.1ronen tllla pocapretritaidc,]!.El conccptocOllfuci,lllOdeel-rnino esLlestrechamenteligadoal de Cielo, yaquecompren-de el senderode la conducta correct.1.AUIlCjueresultadifI-cil dc-discernir,el Camino delCielo puedesercOllqcido.1lr.]-vsde lasaccionespreviasde lossabios.Con respecto.11 sahloYao, han quedado registradasesUs paLtbrasde Confllci:,,Grandeen verdadfue Yaocomo goherllJllte! jQ~IIlohkz.l!Es el Ciclo el que esgrandey hle Yao el que semodd .1suimagen.Era Un ilimiLldo que la genteordinariano eraC.1p.1Zde:ponernombreasusvirtudes)'(V1II.l9). Segnesto,losan-

    o tiguoss,lhios-que se modelaron,] s mismosa imagencleICielo-- seconvirtieronen modelosdel CJmino hacialaper-feccin humanaen el presente,del Camino que deher,lseguir todo el mundo (Vl.17). En ltimo trmino,son treslascosasque merecenvener,leinsegnConfucio. Se haescritoque dijo: "El noble temey respetatrescosas.'femey respetala leydel Cido. Temey respetaa los grandeshombres.lellley respetalaspalabrasde lossabios(XVI.8).

    TEORA DE LA NATURALEZA IIUMANA

    Confucio parecehabersido muyoptimistaacercadt losta-lentoshumanospotenciales.De hecho,e1lindegranpartedela tllosofachinaconsisteenayudaraLJ gente,1convertirseensabi,l.La observacinde Confucio de que"El Cielo eselqueha engendradoen m LJ virtud,)demuestrasu conviccindequelos sereshumanostienenaccesoa la realidadltimadelamoralidaddel Cielo. P,]J;lConfucio, todaslaspersonassonsa-biasen potencia,entendiendopor sabioaquelqueactaconextremabenevolencia(VI.3).Estoquieredecirquetodoslossereshumanostienenb capacidadde cultivarla virtud y deponerseas mismosen ,umonacon la Ley delCielo. Confu-cio indica que el resultaclode seguirel Camino del Cielo esla experienciasubjetivade b alegra.El optimismoacercadel

    50

    potencialhumano,sin emb,lrgo,no eslo mismo que el opti-mismo,lCcrcadel estadon'ld de los asuntoshumanos.La ver-

    dadesqueConfucio prosigueatestiguandoqueel sabioesunserb'lst.lnteinhecuente.DecLu: "No tengo esperanzasdeencontrarun sahio(VI [,26).Aunque todos los sereshuma-nos son sabiosen potencia,en realidadestosucederarasve-ces.Casi todoslos sereshumanosexistenen un estadolamen-t.lhlL.

    Q~leslo que permiteque los sabiosen potenciapiereL1nel rumbo?LJs alusioncsdirectasde Confucio a la naturaleza

    humanason Un escasasquesndiscpuloTse-kungllegaafir-m.lr: "l\Jllemos llegar a or cosas acercade los logros delMaestro, pero rarasveceSomos h,lbLu sobre su visin deLt n,llur,]lezahUm,lIl,lyel Camino del Cielo (V 13). Su esca-sezde declaracionesacercade la naturalezahUm,lI1,lhizo quesedes,llToILtr,HIteorasbastantedivergentesen el contJcianis-1110 tardo.Pesea la Ltltade comentariosexplcitosacercadela naturalezahumana,parececlaro,a la vistade lasmximasdeConfucio, queenciertosmbitosde la vidalos sereshuma-nos ejercenla lihertadde la voluntad. Aunque no tenemoscontrol sobrenuestroDestino -no podemos,por ejemplo,determin.lrnuestraposicin social o nuestraespeL1nzadevid,]---, somos libres de rechazaro seguir1.1 moralidady laconc!uct

  • Z;Hnuestro fIn ltimo de la perleccin mor,l!. De ;1Cucrdocon los socilogosy psiclogosmodernos,Confucio p,lreceesLHsugiriendoque nuestroentorno y modusdeserdl'lcrmi-nan de un;l nLlI1erasignifIcativanuestrocar,1eteLDe ah sugran preocupacinpor las fIgurasp;nadigm:lticas-los S.1bios~ y por el p,lpcl que stosdesempel1.lnen 1.1 conslruccin de la vid,l human,lideal.LI vid.tIllUn,lI1;lpruduceresul-tados aesastrososcU;lI1dono posee una cultura cuid,ldosa-mente trabaj,lda.El estadoconsiguiente,cuactcriz,ldo porpresentarcondicionessocialesproblem;llicas,sed tr,ludo enla siguienteseccin.

    Hay dos temasadicionalesque son dignos de mencincon respectoa la concepcin de Confucio de' la natur,l!ez,1humana.En primer lugar, la figuramoral idealparaConfu-cio es el "noble (dIllJl-lsc). Este trmino es decididamentemasculino. Aunque puedeseraplicadode maneraque inclu-Y;l ambosgneros,estcldro que ConfllCio lo us de t(mnaexclusiva.Tiene poco que decirde bs mujeres,y cuando];l-bla de ellaslo suelehacercon palabraspoco halagadoras.EnunaoClsin, por ejemplo,lasagrupajunto con los "hombresvulgares,advirtiendoque es "difcil tratarcon ellosen lapropia casa(XVII.25).

    En segundolugar,si bien ConJi.lCionos infrmadequelanaturalezahumanaes fUllLbmentalmenteuniforme, 110 acla-rasi staesuna buenanatur;llezaque necesiusercuidadosa-mentepreserv,HLlo una m;lb que precis;luna seri;lre!(lrIna,Su Cdt.ldeespecificacionesen estetemasuscitun ac.doradodebateen el confcianismoposterior.En la ltimaseccindeestecaptuloveremoslo quedijeron ;Icnel deesteimporLlIl-te lemados grandesfigurasdd contci.lnismo.

    DIi\CNc)SI'ICO

    Aunque lasmximasde Confucio sonsohretodo prescrip-tivas,indican c1arMnentequeslo queblla en la vidahuma-na. Hablando en trminosgenerales,la condicin humanasecaracterizapor la discordi;lsocialque ha provocadoti egos-mo yel desconocimientodelp'lsado.Dicho cuiz;deunah)f-

    52

    ma mssucinta,los sereshumanosestnen desacuerdoconLi I,ey dd Cielo. En consecuencia,lasinteraccioneshumanasseven(!csfigllr;ldaspor la lucha,los dirigentesgobiernanaten-diell(lo t.1nslo al provechopersonal,la genteordinariasutieel pesode cargasinjustasy la conductasocialen generalestdeterminadapor el egosmoy la avaricia.'El1esel tristeesta-do de los sereshumauos.

    Cu;lesson lasrJzones queexplicanestasinquietantescir-cunstanci,ls?Al menosse puedendistinguircinco causasenLis ,~JII(//t'd(/\: (1) los sereshumanosestnapegadosal benefi-cio; (2) b sociedadcarecede respetopor la piedadfilial; (3) nosepuedeconli,lren b conexinentrepalabray accin;(4) pi'e-valeceb ignoranciarespectodelCamino de los sabios;y (5) labenevolenciaest ausentede los asuntoshumanos.Examine-

    mos estascausaspor sep;1rado.Confucio dijo: (,Sios dej;isgui;lren vuestrasaccionespor

    el provecho,serisdespreciadospor todos(IV 12).Uno delos pilarescentralesdel pensamientoconfuciano es la oposi-cin entrecorrecciny provechoo benefIcio.El noble en-tiendelo que es moral.El hombre vulgarentiendelo que lebeneficia(IVI6). El comportamientohumano normal estdirigido por la preocupacindominantede cuM serel resul-tadode cad,laccin concretacon respectoal yo. Es decir,tIgentesuelepreguntar:Q!:me reportarestaaccin?El ob-jetvocomn en la accines,por tanto,egosta.Lasaccionesserealizanpor lo generalparaaumentarlapropiariquezao elpropio poder.Esto es lo que quieredecir Confucio cuandohablade ,lCcionesguiadaspor el provecho.Aun cuando unapersonahag.1lo queescorrecto,si la motivacinesun prop-sito no moral ~como ascenderde rango~, esapersonase-guid estandoguiadapor el provecho.Confucio advierteenlas/l)Ja/ccltlS: "Es vergonzosohacerdel salariotu solo objeti-vo(XIV 1).Odcloquecreaquela moralidaddebaserla ni-caguapardIdaccin,Confucio sostvoquela accinguiadapor el provechoconduceaconsecuenciasinmoralesy a la fal-U de armonaen la sociedad,donde todos mirarnegosta-mentetanslo por s mismos.Los beneficiosmaterialesderi-vadoscleltrabajorealizadono son malosen s mismos,perolos mecliosmediantelos queseobtienenposeenunagranim-

    53

  • portanciaparaConfucio. Lariquezay el rangoalcanzadospormediosinmoralestienentantoqueverconmigocomolasefimerasnubes(VII.16)., La conductaegostamotivadaporelprovechopersonalim-

    plica una taitade autnticorespetopor los otrosdentrodeunasociedaddada.ParaConfucio, estafaltaderespetorevelalaexistenciaderelacionesinapropiadasenlasfamilias,lo que~emuestrapor suparteuna faltade autodisciplina.Lo ante,nor sucedeporquelos individuoshandejadodefundarseenlamor~l,y estoconducea problemasen la familia,que eslabasemismadeunabuenasociedad.En estesentido,el confu-cianismotienemuchode tradicindevaloresfamiliares.Unhijo que no sabecmo tratara su padreserun ciudadanomuypobre.Por tanto,los individuoscorruptos,queno hancultivadola virtudpersonalnecesariaparamantenerrelacio-nesfamiliaresapropiadas,extiendena malavoluntadpor tOdala sociedad.Por otraparte,esraroqueun hombrecuvo ca-rcterestal quesecomportacomoun buenhijo y un'jovenobedientetengala inclinacindefaltara sussuperiores(1.2).

    Otro problemasealadopor Confucio esel hechode queamenudose~au!1adiferenciaentrelo quesedicey lo quesehace.ConfuClodiJO:Yoacostumbrabaa aceptara ciegasloshechosde los hombresdespusdehaberescuchadosuspala-bras.Ahora,unavezquehe escuchadosuspalabras,procedoa observarsus hechos(\'.10). Confucio reconoceque lagenteconfrecuenciano esdefiar.Sin la existenciadeunaco-nexindirectaentrepalabrasy hechosno hay basealgunaparala confianza,puesstaresideen la premisade que laspersonasharnlo quedicen.Sin estaconfianzafundamentallos in~ividuospierdenla capacidadderepresentarsea s mis:1110s~mceramentey de contarcon otroscon algngradodesegundad.En consecuencia,la sociedadpierdesubase.

    El desconocimientodelpasadoestambinunadelasprin-cipalescausasde la problemticacondicin humana.A loqueConfucio serefiereespecficamenteal hablardeestoesala faltadefamiliaridadcon el Camino de los sabios.Ya sea-

    laI?osmsarribaque los sabiosmodelansuvida en confor-midadcon el Cielo, estableciendodeestamaneraelparadig-madel senderohaciala perfeccinmoral.Por no conocerel

    54

    Caminodelos sabios,laspersonassevenseparadasde la pe-netracinmoraldelpasado.En semejanteestado,seconvier-tenenseresmoralmentealaderiva,proclivesacometeraccIo-nesincorrectas.Confucio tenatantafe en el Cammo delossabiosqueseal:No havivido envanoaq~elquemuereeldaenquele hablanacercadelCammo(IV.8).

    ParaConfucio, la virtud msimportan~eque puedetenerun hombreeslabenevolencia(en).Persomficarla.benevolen-ciaequivalea alcanzarla perfeccinmoral;EstaI~eacentraldeConfuciovienerepresentadapor un caracterchmoquehasido explicadopictogrficamenteen dos partes..El. compo-nentehumanoy el componentedos.Esto Significaquerepresentaa dosperson~sq~eestnjuntasy en armon~.Enesencia,la benevolenCiatiene que ver con las relaClon~shumanas.Muchos especialistashan argumentado,que senapreferibletraducirjm pr~ordialidado humamdad.Seacomofuere,jm esun termmomora.1de ar:nphoesp~ctrosemnticoquerepresentapara~O~fuClC~elpmaculomismodela excelenciahumana.Y, segunel, estaclaramenteal alcancedelos sereshumanos.El Maestrodijo: "Sehallarealmentela benevolencialejos de nosotros?"Bastacon que la desee

    paraquevengahaciam(VII.30). El,ncleodeun serhuma-no perfeccionadoes,p~es,un c?razonbenevo,lente.Por des-gracia,observaCon~Clo, estavlftud esdemasiadoraraen elmundo:NuncaheVistoa un hombrequeencuentreatrac,n-valabenevolencia(IY.6). Por consiguiente,la armoniaSOCIal

    quepodraexistiren potenciavienea serreemplazadapor lalucha.

    PRESCRIPCJN

    La prescripcinconfucianaparalos malesde la existenciahumanasebasaen la autodisciplina.Cuan90 le pre9Untaron

    por el hombreperfecto,Confucio dijo: El secultivay, deestemodo, llevapaz y seguridada la gente(XN.4?). ParaConfucio, el gobernanteideal .ejer~e.su,~abormediantee~ejemplomoral personal.Pero (que slgnlhcaculnvarsea SImismoen estecontexto?La respuestaa estapreguntapuede

    55

  • encontrarse explorando las soluciones propuesLls para los cin-co males bosquejados en la seccin precedente.

    P.lla superar la tendencia hum~ll1ade obrar motivados purel proVcho, COJdcio propuso actuarpor Ilada. Esto impli-ca, en concreto, hacer lo correcto slo porque es mor,dmentecorrecto y por ninguna otra razn. Para Confucio, la luch,lmoral es un fin en s mismo; pesea ello, alc,lllzamos 11uninde la vo.\Lrntadcon la Ley del Cielo. Actuar 1',11,1h,lcer lo co-rreClo en lug.ll de lo provechoso puede servir tambin comoUll escudo protector contra las decepciones de J. vida. El es-

    tado de l?enevolencia se Clracteriza por la serenill.Jd interior yla ecu~llllmldad, as como por la indiferencia respecto de lusasuntos relativos a la lrtuna y I.J desgracid, sobre los cu,lles

    no poseemos un control directo. Ld correccin es su propiarecompensa, una recompensa alegreque tr~lsciendeCLulquicrsituacin soci~lllxllticular. Aun cuando no se reconOZCl nin-

    gUllO de nuestros estJerzos, siguiendo el principio de ~1Ctuarpor nacb, no nos sentiremos nUnG1descontentos. AClSOno

    esnobl.c no ott~ndersecuando los dems no reconocen tllSap-t1tudcs~,)(1.1). rvUs allll, esteprincipio nos debe motivar p~lrasegUIr luchando por la correccin en un mundo que I.J aprec.lapoco. El propio ConfllCio es descrito como alguien quesigue luchando por un objetivo cuya re~dizacinsabe que esimposible (XIV.38). La le en el Camino del Cielo no depen-de de los resulLldos que se den en el mundo social de los ran-

    gos y el reconocimiento. Recordemos que Confucio no lograsegurarse una posicin poltica que le aportara reconoci-miento y permitiera poner en prjcticl sus ideas. En LIS Al/tI-

    /((/tlJ dice que el hombre debe aspirar ,1entrar en poltica sen-CIllamente porque sabe que es lo correcto, aun cu,lIldo es

    muy consciente de que no pueden prevalecerestosprincipios(XVIlI.7). ESlo serelaciona con el concepto de Destino discu-tido en la primera seccin de este ClptUJO. El xito social es

    un asunto del Destino. Confucio concluye, por tanto, que esftil perseguido. La integridad moral, sin emb.ugo, caedentrode nuestra jurisdiccin, y esen verddd I.t nica cosa en la vidaque es digna de ser perseguida. Podemos esfclrzarnosen com-

    prender los designios del Cielo, pero est claro que debera-mos actuar humanamente independientemente de lo que el

    56

    Cielo nos t'llve. Es de nuevo el cultivo dd yo lo que impor-t;l, no el reulnocimiento social. Al noble le preocupa supropia f;t11.lde aptitud, no el que los dems no sepan apre-ciade (XY.19).

    El cultivo del yo cu,lIldo se es un huen miembro de una f;l-mili;}esotr,}de hs prescripciones de Confucio para una socie-chd ~Hmoninsa.Crea que ser un buen miembro de una I;uni-li.1posee Ull,l tremenda influencia mjs all de los lmites de laLlI1lilia propia. Slo con ser un buen hijo y cordial con sushermanos pueden los hombres ejercer influencia en el gobier-no" (f 1.21). La transfnnacin de la sociedad comienza con elcultivo del yo en el entorno bmiliar; de ah se extiende comoI.IS ond~lsf-orm,ldas ,d lanzar un guijarro en un tranquilo es-unqut. Las regl.tsy relaciones que rigen en la f:1Il1iliadebenser ampliad,ls a toda b sociecbd. La benevolencia hacia lasperson,lS que se hallan fuera de b familia propia debera seruna extensin del amor que sentimos por los miembros denuestro entorno t;1I11li~1r.La relacin ms importante de to-das es, para Conftlcio, la que se d~lentre padre e hijo. Cuan-do le pregunuron por la pieclad filial, Confucio aconsej:"Nunca dejes de obedecer (II.5). La forma en la que un buenhijo honr.1a su padre es imitando sus acciones: "Se puede de-cir que es lIn buen hijo el hombre que tres aos despus [dela mlIerle de su padre] sigue imitando sus acciones" (I.lI).Esto depende, desde luego, de las cualidades virtuosas del pa-dre. Confucio es intlexible con el padre de familia o, porextensin, con el emperador del Estado, que deben gobernard,llldo ejemplo moral. Si das ejemplo siendo correcto, quinosara seguir siendo incorrecto?" (XII. 17).

    A Conli.lCio le pregunt~1ronuna vez qu sera lo primeroque hara si le pusieran ~1cargo de la administracin de un Es-tado. Respondi: Si hay algo Cjuetenga prioridad, es, quiz,b rectitlcacin de los nombres" (XIII.3). Rectificacin de losnombres signifiCl Cjue hay correspondencia entre los nom-bres y la re,llidad. Esta correccin es necesaria porque sin lacorrespondenci.l entre nombres y realidad, o entre palabras yhechos, se pierden muchas cosas. Par~lConfucio, un nombretiene ciertas implicaciones que constituyen la esencia mismadel objeto nombrado. Por ejemplo, cuando un duque le pre-

    57

  • guntsobreel buengobierno,Confucio respondidiciendo:"Q!le
  • una situ,lCinpartici.t1,H.El conocimientoesun compunenteclavede lasaccionesticas.P,lraConfucio, estosignifica,es-pedllcaJl1enl~,conocerel comportamientoritualconeuo, olos ritos(li).EstoscOllSistenen regulacionesquegobiem,lIlllaccinen todos los aspectosde Li vid,l,ascomo ell LJsU)\l-vencjonesceremoniales,talescomo Lis ofi-elldasa los .1nces-tros.Los rilos esLnpellSadospar;lense'ura los jnclividuosa;lctuar-bien,por lo que son un componentede vital importancia en la educacin mora!. Conocer los rilos funcionacomo unaguaparala accinqueseencuenlr.lrn.salLdeladecenciageneralderivadade usarel propio yo C0l110medi(/'de conducta.El interspropio debesersuperadopor losrilosp,Ha,dcamarla perfeccinmoral.l\egres,lra b observ,lllciadelos ritos venciendoal yo constituyela benevolencia(XlI. 1).ObservandoesL1Sreglasescomo laspersonastrasciendenelin-terspropio.Los ritosfnnanun cuerpodereglasentresacad,lsdeideasmoralesdelpasadoyorientanbs accioneshaciab per-feccin.~nqusebasanlosritosy cmo llegamosas,lberdeellos?Seb,ls,men losCL1sicos,y Ileg,lmos,1 saherdeellosaIr,l-vsdel estudio.As, la interconexinde lasideasdeConfuciopasaaserelcentrode Iluestraatencin.La perJeccin111oral,obenevolenci,l,seconsiguesiguiendolos ritos,los cu,desseconocen estudiandolos Clsicos,los cualescLI11expresi()Il,1 suvezal Calnino del Cielo encan1.ldoen lossabios.

    Tal vezel p,lsajem:lsimportanle de todoslos registradosenlas //J/{{/CdiH seauno que otreceuna exposicinsum,lriade 1.1send.lh'Ki.l 1.1 pnJeccin taly COIllOna entemlidaCl}elcon/u'cianismo antiguo. El Ivlaestrodijo: "Cuando tcna quinceai1os,estabaempei1adoen aprender;a los treinta,contabaconunabasefirme;a loscuarenta,ya no tcn.ldudasdenada;a loscincuenta,conocalaLeydelCielo; a lossesent,l,tenalosodosbienabieJ1os;a lossetenta,eracapazdesatisCicerlosdeseosdemi coraznsinexcederme""(HA). ConfllCio eSI;)diciendoaququea losquinceai10scomenza estudiarseriamentelosCLlsicosoEsto le dio accesoal conocimientodel Camino de lossa-biosy, por Unto, le hizo tomarconcienciade losrilos,laformainstitLlcionalcleIperfectocomport,lmientode aqullos.A lostreintaeraClpaz de encontraruna basefirmeen los ritos,po-niendo en pr,icticala conductacorrectaexigidapor stos.1\1e-

    6()

    diantelapr,kticade losritos,a loscuarentapasde la meraob-st:lvanci,ldeacullusa suver(bderacomprensin.Esto le con-dujo,a los cincucnt,l,a la consiguientecomprensinde la LeydelCielo. A los sesenta,Con{~lcioexperimentuna unin devolunLldescon i.l Ley del Cielo, de maneraque a los setentapudoseguirsuspropiosdeseos-ahora en armonacon la Leydd Cielo-, con el resultadodequecomenzJ actuarespont-nC,lll1entecon perfectabenevolencia.

    Aqu apareceindicadoel caminosalvlico de la accin pa-r,lc!igmtiCl.En cuanto seresperfectos,los sabiosactannd-tur,llmentecon bcnevolenci,l.Su benevolenciaes la expre'Sil')ncxtt'rn,lde un estadointeriorperfeccionado.Como tales,susaccionesbenevolentcsse conviertenen modelos de per-teccinpara los conlllcianos que dese,malcanz:lfel estadoconsumadode los sabios.De nuevo,el Camino de los sabiosse encuentradisponible en los Clsicos; de ah la enormeatencinque b tradicinconfucianapone en el estudio.Loquelossabiosre.t1izandeformanaturalseconvierteenel n:o-delode la autoc!isciplinaconscienteque conducea la perfec-cin mor'l!.La accindisciplinadaapropiadao correctavienerepresenudaen la tr,ldicinconfucianapor los ritos (li). Des-de una perspectivaexterna,la accin benevolentenaturalcleun sabioy b deunapersonaautoclisciplinaclaquesiguelos ri-tos p.lrecengu,des,pero el motivo interno es diferente.Elcomp(Jrt,llnicntodel s,lbioesla expresinnaturalde un esta-do inlcrior perleccion,ldo,mientrasquelaconductade 1.1personadisciplinad;)consisleen accionesestudiaeL1s-los ritos-que estJn modeladasseglll1IJ benevolenciade los s'lbios.El fin de la accin disciplin,lda es, sin embargo,alcanzarun estadoen el que la ,lccin moral perlectaseconvierteennaturaly espont,nea.steesel estadodel noble,y estoeslo que sedice que le ocurri a Confucio haciael fInal de suvida. Los sabiosexpresanla perfeccinmoral de una formanatural,mientr,lsqueel noblehaalclI1zadolaperfeccinmo-delandosu vi(b segnel comportamientode los sabios.Las,lCcionesdel noble y del estudiantedisciplinadode la tradi-cin conlllCianJ puedenparecerigualesdesdeel exterior,dela mism,lmaneraque un profesorde msicay un estudiantedisciplinadop,Hecenhacerlosmismosmovimientos.Pero,re

    61

  • pctimos, los motivos' son diferentes en los dos C1\OS.El profesor dc msica 11
  • nidad esellcial y lo que nos sep,nade los animales. En CUlllrc,to, el corazn es el receptjculo de CU,ltro teneieIlCl,ls IIlCl'pieIltes o semillas", corno tv'lencio ].S denomina. Smtlcl1t:(,El hombre tiene estoscuatro grmenesal igual que liene Lllellm extremidades" (11.1\.6). Si no se las obst.lculiza )' sc las,dimenta COIl cuidado, estassemillas d,11lcomo frulo bs CUJlro

    virtudesL1n apreciadas por la tr,ldicin cunfuciana, de b mis'ma maJlera que los :lrbules altos crecen nalur,t!ll1ente,1 p.lrlirde semillas pequeiias. Las CU,llro semiJLts de la compasin, elpudor, la cortes,]yel sentimiento de lo correcto y lo incorn:cto se desarmllan, rt:spectiv,lmcIlte,en las CU,ltm virtudes de 1,1benevolencia, d sentido dd deber, Ll observancia de los ritos

    y la sabidurJ (1I.A.6). Y Mencio insiste en que esLlscualro se-millas ('no se unen a m desde el exterior; estjn originalmcn-te en m" (VI.6). Para Mencio, nuestro corazn origin,lI nosidentifica

  • cuatro semillas por b SUY,lpropia de las cuatro tt'ndC'llcUS111cipientes a sacar provecho, sentir envidi.l, odiar y dc'sear,l.iscu.lles, si se dejan en su esudo natural, dan origen a 1mcua-tro males del conflicto, b violenci.1,el crimen yel destnti-eno_

    .Estas tendenci,ls, insiste, son innatas a todos los sereslUIlL!-

    nos, de nunera que el camino que sigue nuestra propi.l rl.ltll-ralaa conduce un slo al mal. Cualquier hombre que obe-dezGfsu naturalezay ceda a sus emocioncs sever. invuluu.ldoinevitablemente en ribs y disputas, transgredirlas frmJs yreglassociales y acabad como un criminal" (157).

    llsun-ts prosigue clllllparando al ser 11l1111~lnollilllill.dcon un trozo de madera abbe~ldo.Un trozo de madt'ra,11.1-

    he,ldo debe esper,Ha ser estirado, traL1doal vapor y frz.ldoaUt1.1inna antes de que se vuelva recto, y.l que eSLabbe.ldopor naturaleza" (J 64). Sorprendentementc, 1-lsuIHs es b,IS'!ante optimisLl acerca de los talentos hum,lllOs, pues Crtoltambin que todo el mundo podra convertirse en s,lbio conla adecuada educ,lCin y entren~lmiento."El hombre de Ll ca-lle puede llegar a ser Yu Isabiol" (16b). Qu es lo que t:,lIlS'trm,l los trozos de madera abbeados que sun los sereshum.l-ns en los rectos tdblones de los sabios, o ,11menos en ciu

    dadanos decentes? Esto es, qu es lo que estira a los :;UtShum~ll1os?TI'~lSestaobservacin acercade b madera~ll.J1)ead.l,

    Hsun-ts escribe: De igual modo, dado que b naluulezJ delhombre es malvada, dl)e esperar a la upacidad orden.ldor.1de los reyessabios y al poder tr,lI1st;)rn1.1dorde los principiosrituales; slo entonces puede alcanzar el orden y confrlll.ll-se a la bondad" (164). En estepunto, Hsun-ts con/irma el valor absoluto de un,l ide

  • l1ln de la regl.l de oro, el confcianismo es un,l tr,ldicin queense1ala obediencia a los superiores. Los superiores que import,1I1son el padre de 6milia, el gobernante del !:Sudo y elespecialisu confi.lli1l1o que tom,1acceleel C.llllil)O de los ).1-

    bios_Si el cabezade E1I1liliay el del Fsudo son hombres ju,OS,tudo est1bien. Pero si esoshombres son injustos, se~enks_No obstante, su sistemaconfiere mucho poder .1 pocos -inc!lVl

    - duos, dej,lIldo a la mayora en un,l posicin subordinada.

    El confucilIlismo tambin es un,1tr,ldicin muy comer".ldora que busu orienucin en el pasado. Esto puede conside.rarsecomo una actitud que mitl b creatividad de los indil'iduos ~n el p.resente.Adem,ls, es Ull siskma que depende de

    una eltt~de literatos,.los especialistasconfucianos. Cabra preguntlr SI estos espeCIalIstasacceden ,ti p,lsado de una nLlner.1independiente a sus propias agendas ideolgicas. El conlltciaI1lsmo,como hemos explicldo, se b.lsa fundamentalmente en

    una concepcin trascendentede bmoralid,ld. Se podr.1argu-mentar que tal concepcin no es sino la tC)J"Il1aen 1.1que uncIerto grup~)otorga Ull privilegio especial a su propia visinde 1.1moralidad. y, entonces, pudramos pregunLlr: )e qllines la concepcin del p,lsado y de 1.1mOl,t1idadcn la que sebas,l el confucianismo? En h actualidad, la mayor p,lIte de'los11Istonaduresesgrimen que ningun,l cOl1lepcin del pas.ldocs completamcnte neutra o apoltiC!. Tl)(bs las reprcscnl,Hiul1eShistricas implican cucstiunes de puder.

    . Muchos parecen haber sido excluidos de la empresaconft-C1ana.La gellle ordinaria est,l represellt,ldacomo UI1.1masain-

    dileremi,lda e inepLl por lo genc'1,d.L1S mujeres, en p.lrticular, no se incluyen en el sistema educativo de Confucio. Suconcepcin de la perfeccin hum,lI1,l es decididamente Ims-

    culina, y, consider

  • Hsun-ts: he citado de la traduccin de Burtoll 'JZHson,H\1fI1 lZu: BrlslC \f"-itillgs (Nueva York, Columbia UniversityPress, 1963).

    Para saber m~lssobre el confllciallismo, vase 77Jill'illg//;roug/; COI(jilCl1fS,de Roger T Ames y David 1.. Hall (AlbdI1Y,State University of New York Press, 1987).

    Para comprender mejor el lugar que ocupa el confilcianis-1110en la filosofla china, vanse/l 5/;01'/HislOlJl (ICbilll'sC !YI/fo-so!'!!),,de Fung Yulan (Nueva York, Macmillan, 1948; NuevaYork, Free Press, 1966);Dispulcn o/l1Jc Z'IO,de A. C. Grah;1I1l(Lasalle, Ill., Opcn Court, 1989);y TZ,1'\\'Iorld (?f17Joug/;1ill 1'111-cienl C/;illrl, de Benj;1I11in1.Schwartz (Cambridge, Mass., lbr-vard University Press, 1985).

    Dos buenas introducciones en espaiiol de las dol.lrinas deConfucio son: His/oria r/e!a./i!os(?j1a,Primer,l Parte, Clplulo 2,de Hans Joachim Storig (Madrid, Temos, 19(5);f-OJ S1i/l/dt' \ f-M.fO/OJ.LOJ bomlm's r/aisi'JOJ: 515(11111'5,Bur/a, COllji,cio, /1'.11(,\,de1\:111Jaspers (Madrid, Tecnos, 1993);y Co}(ji,o, de R. \Vilhel1l (Ma-drid, Alianza, 1992).

    70

    CAPTULO 3

    El hinduisnlo upanisdico:la bsquedadel conocinlientoltnlo

    Un examen introductorio del hinduismo puede resulLllmuy esti111uI.1I1te,ya que lrece de fi.ll1dador, de punto de

  • en el mundo hilJ(l ~lltU.l1.Uno de lus ohjetivos de e~tel.lptulo es otI-ecerun;l idea de! .lmplio espectro de posibilidadesinterpreLltivdS que cmng,en de los lc'XIOShindes. delllOSlr,lJ)-do espccfiClmcnte cmo pr~ctic.lsUn diversas Cu1l10 !J re-l1ul1ci.l.11mundo y distil1t.lstornl.lS de adoracin que dhr,1I.1nel propio rnulldo como algo divino est:lI1justillcad,ls en losmismos textus.

    L.lS O,xlI1is.lds mJS antiguas fueron compucstas en e!llorlede la India dllf~lI1tee! siglo VJJ o el VIII a.e. El trmino "UP,l-nis.ld" significd, liler.llmente, sentarsecerCk. pero 11,1llegado~lsigniliclr "ellSell,lI1Z,lesotrica", dado que estos textosrcpresent.lI1enScJ1anz.lSsecrdas transmitidas por maestrosde b me-dilxin que viven en la selva ~lgrupos de discpulos .Jllegados. Las Upanisads, que contienen un pens,lI11ienlo,1Iumen-le especuLttivu .lCnCl de la natur,lieza ltim,l de Lt re~illddd.seencuentran elltre las m,lyores cre.lciones intelectuales delmundo. Aunque 110presentan un nico siste1l1dtilostllo,sino que prestan su voz ~lreflexiones explor,ltorias )' ~lmenu-do contradictorias, su tem.l global es la ul1icbd ontolgica, bcreenci~lde que todas LIScosas esLn r,lc!ic.llmenteinterconec-tad.ls. La m,ls antigua y extensaes la UPtlJs"r! Bnj,,,tI Illilllj'({-/l ("Las gr.lndes y secretasel1SeI1anZ~lSde la selva,). hte teXtOno es el producto de un nico

  • ponde en un primer momento: (;rrescientos tres y tres miltres.No satistCchocon est~lrespuesta,Viclagdh,l contina:

    "S, por supuesto", dij(), "pero en rc.!lILLtd, YagluvJlkJ,cuntos dioses h.IY?".

    "Treilll.l y tn:s.",.'S, por supuesto., dijo, "pellJ en re,!lldad, Y,lglJaV,llb,

    cU:l1ltosdioses h,IY?'"Seis.

    "S, por supuesto", diJo, "pero ell r

  • Imt/JIIItIl, que son L1J~mn.ly lo infnnc: l'luno tieneunati-gllla definida (11Iur!,"), el otro no la ticne (,IIJlllrl,,)" (2.3.1). l:I/mt/)lIItJI, en Ul.lIlto todaslasfrmas,esalgoslido y transito-no, Imelltr,lSquel mismo,en CU;lIltolo inJnne, esettreotinmutable.Una buenanl;lnerade acercarsea estafiluso!!.lureflexionandosobreel doble sentido de la expresin"nad,1permane;csiemprelo mismo".El mundo debs COS~Sconcre-tasseencuentraen consLlIlteJ1ujoy camhiasin ceS~lr;lasco-sasnunCl perm;lIlecenlasmism;ls.Por otTaparte,1.11ud.dela que todo procedeeseternae inmutable;siemprepermane-ce la misma.Es imporlanterecurdar,sin embargo,quesl.1~no son dos realiebdesseparadas,sino b mism~1realidadvistadesdedilerentesperspectiv,ls.El mundo de LISfrmasseha-lla atravesadopor el unitariobmbJll,ll, como b sal.ltravies,1elagu,1en la que se disuelve:As es.Cuando seechaal aguaun trozo de sal,sedisuelveen esamismaaguay no puederc-cuperarsede ningunafrma_Sin embargo,desdedondequie-ra que tomemosun sorbo, all eSLla sal!De igual manera,estt:Ser Inmensocarecede lmiteso frOnlt'Llsy esun,1niumaS,1peru:ptiv,l'>(2.4_12)_

    Antes de proseguircon el examende lo que la Uj'llllis,,'j,.ih"tI /lmIO"t// tieneque decir ~lCerClde la natlll~llezahu-mana, deberamosmencionar otTUpunto imporLlIlte. Nu-merosospasajesinsistenen que l'1Imt/Jllllll es inexpresabiey~en consecuencia,imposible de delinir. Se nos dice, porejemplo, que "no es bastoni lIno; nu escorto ni Ltrgo,notienesangreni grasa;carecede sumlll~1u oscurid~ld;"clrccede aire o espacio;no tiene tacto;no tienesaborni olor' notienevistani odo; no tiene habla ni mente;no tienee'nerga,aliento ni boca;eXll'detodamedida;110 tienenadadell-tro ni fuerade s; no come naday nadase lo comen(3.8.0).Eslo quieredecir que ellmilJllull estdel todo m;isalL delmundo queexperiment~lmoscon nucstrossentidos_El textolo expresaa menudodiciendoqueellmilJIIllll "no esestoni lootro ("eti111'11)'>.

    Por otra parte,hay p,lsajesque identillL1Jl al IJlillll/l" contodo lo que experiment.ulloscon nuestrossentidos:"CJ,ua-mente,esteyoes d /m/JI",", un yo queest~lhechode percep-Cin, mente,vlsla, ;diento,odo, tierra,agua,viento,espaciu,

    76

    luz y oscuridJll, deseoy ;llxlla, ir;l y bondad, rectitudy per-versid,ld;e~teyo estj hechode toclo(4.4.5).En directocon-lrelsteCOI1 Lt concepcindel ni estoni lo otro,estepasajelontinlu: "L2sLhechode esto.Est,i hechode lo otro. Estasdos /()rmasdistinta~de describirel brahmtlI condujerona in-terpretacionesdivergentesdel mundo y del yo, lo que por supJrte resulten diferenciassignilicativasen la pdctica religio-S;1. En 1.1seccintinaldeestecaptuloseexplorarndosde lasinll'rpretacionesm~1simportantesde lasUpanis~lds.

    Tu llZlA DI: 1'\ NAIUIZAI.EZ/\ IIUM/\N/\

    El reconocimientodeque todo lo que tienevida eSl.linter-conecLldotienecbrc1simplicacionesparala teorade la natu-r;dtzc1hum..lll"_ De ~lcuerdocon I, Upillsml B,.ihad /ll/l~J'{{I({/,nUl'stroprjimo no estrepresentadotan slo por nuestroscongnereshumanos,sino tambinpor los den1.lsseres.Estetextoensellaque el yo esencialde un serhumano seencuen-trelradic"lmenll'conectadocon todos los seres:,