15
RESPUESTAS MEMENTO FRANCIS LEFEBVRE 1.000 Preguntas sobre Expatriación Actualizado a 19 de marzo de 2014

1000_preguntas_Expatriacion10.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ed. Francis Lefebvre 1

    RESPUESTAS MEMENTOF R A N C I S LE F E BV R E

    1.000 Preguntassobre

    Expatriacin

    Actualizado a 19 de marzo de 2014

  • 4 Ediciones Francis Lefebvre

    Esta es una obra de Ediciones Francis Lefebvre,en la que colaboran

    Garrigues, Cuatrecasas Gonalves Pereira, Sagardoy Abogados y UHY Fay & Co.

    El proyecto ha sido iniciativa de cuatro profesionales del sector, que han coordinado el mismo:

    Jos Mara Caballero (Subdirector General de RRHH de MAPFRE RE)Antonio de Juan (Director de ABG Personas RED EXPAT & RED FODIRH)Javier Arribas (Director de Servicios Corporativos de OHL Concesiones)Jorge Cagigas (Socio fundador de Epicteles y Presidente de FUNDIPE)

    En la formulacin de las preguntas han colaborado:

    EDICIONES FRANCIS LEFEBVRE, S. A.Monasterios de Suso y Yuso, 34. 28049 Madrid. Telfono: (91) 210 80 00. Fax: (91) 210 80 01www.efl.esPrecio: 44,72 (IVA incluido)

    ISBN: 978-84-15911-45-6Depsito legal: M-9098-2014

    Impreso en Espaapor Printing94Puerto Rico, 3. 28016 Madrid

    Aida FernndezAlberto Lafuente GarcaAlejandra Martn GmezAlfonso del Olmo CaldernAlicia Santiago Llorentelvaro Segura CondeAmparo BoriaAna Beln LavillaAna Zudaire Garcangel Luis Gilsanz Palancarngeles EspejoAnselm Div TormoAntonio Fernndez AguadoAntonio Jess Hernndez MuozBeatriz ValeroCamilo GmezCarlos Gmez VillarroelCarlos MontoriCsar del HierroClara Lallana FernndezClotilde TesnCristian BentezCristina Hernndez EscobarDaniel Daz RivasDaniel Valldejuli YnzengaDavid Serrano HiguerasElena Abad OrtegaElena Iglesias LpezElena Javaloy GarcaEleni ThomakouEmilio Ormazbal CrucesEnric Vanrell Muoz-ChapuliEnrique Aricha

    Eva Borrego de la RubiaEva Derqui LpezEva Herrero SantaolallaEvelyn Garca GarcaFederico lvarez CamenosFrancisca Masero MartnezFrancisco Mallol PratsGabriel SantamaraGerardo Cavia BaalesGloria Martnez BermejoGloria Tatay ZamarreoIgnacio Cano TorolloIaki Hernndezigo Solaun GonzlezIraide Snchez de BusturiaIsabel Aller de las HerasJavier Flores PrezJavier Rodrigo LafuenteJess Bcares PrezJess Menor CantadorJoan VargasJorge Garca MagazJorge Gmez MartnezJorge MoraJos ngel Lpez PalomoJos Flix Palomino CantarellasJos Ignacio Antelo MontillaJos Luis Picazo MenndezJuan Manuel Ibez GarcaJuan Rodrguez GonzlezLaura de la Rosa ValverdeLourdes Bueno RuizLuis Revilla

    Manuel AmozarrainMarc AyasMara Jess CiampittielloMara Muras MieszczerskaMarta Siguero AzateguiMayda Montero MarcosMiguel ngel Zubieta ColladoMnica HerreraMontserrat HernndezOlga Blas GonzaloPablo VillarPatricia RamaPaula CasanovaPaz Gonzlez GarcaPedro Martn GarridoPedro San Agustn DencausaPilar Heras MansoRoberto Gmez SolsRomina Andrea Barbero EtchevarneRubn Cava AldanaRuth FarrSandra GraciaSergio Garca DazSheila Alonso GonzlezSilvia Albarrn GiraldezSoledad LpezSusana Castanedo GarcaTamara Ruiz SesmaToms AlarcnTrinidad LadoViviane Silva MaiaYolanda Mediano

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obrasolo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dir-jase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar oescanear algn fragmento de esta obra.

  • Ediciones Francis Lefebvre PLAN GENERAL 5

    PLAN GENERAL

    Plan generalPLAN GENERAL

    N

    Captulo 1. Normativa laboral . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . 1000

    Captulo 2. Normativa de Seguridad Social . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . 3000

    Captulo 3. Normativa fiscal . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . 6000

    Captulo 4. Normativa migratoria .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . 7000

    Anexos .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . 9000

  • Ediciones Francis Lefebvre ABREVIATURAS 7

    Abreviaturas

    ABREVIATURAS

    CACSS Comisin Administrativa de Coordinacin de los Sistemas de Seguridad SocialCC Cdigo Civil (RD 24-7-1889)CCom Cdigo de Comercio (RD 22-8-1885)CDI Convenio para evitar la doble imposicinCE Comunidad EuropeaCISS Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad SocialCV Consulta vinculanteDGT Direccin General de TributosDir DirectivaEEE Espacio Econmico EuropeoET Estatuto de los Trabajadores (RDLeg 1/1995)INSS Instituto Nacional de la Seguridad SocialIPREM Indicador pblico de renta de efectos mltiplesIRNR Impuesto sobre la Renta de no ResidentesIRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas FsicasIS Impuesto sobre SociedadesL LeyLEC Ley de Enjuiciamiento Civil (L 1/2000)LGSS Ley General de la Seguridad Social (RDLeg 1/1994)LGT Ley General Tributaria (L 58/2003)LIRNR Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (RDLeg 5/2004)LIRPF Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (L 35/2006)LIS Ley del Impuesto sobre Sociedades (RDLeg 4/2004)LO Ley OrgnicaMATEPSS Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguri-

    dad SocialMESS Ministerio de Empleo y Seguridad SocialMTASS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialNIE Nmero de Identificacin de ExtranjeroOIT Organizacin Internacional del TrabajoOM Orden MinisterialRD Real DecretoRDL Real Decreto LeyRDLeg Real Decreto LegislativoRgto ReglamentoRIRPF Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas (RD

    439/2007)SMI Salario Mnimo InteprofesionalSS Seguridad SocialTEAC Tribunal Econmico Administrativo CentralTGSS Tesorera General de la Seguridad SocialTSE Tarjeta Sanitaria EuropeaUE Unin EuropeaUGEyCE Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratgicos

  • Ediciones Francis Lefebvre PRLOGO 9

    PRLOGO

    PrlogoMe ha pedido la Editorial Francis Lefebvre que haga la presentacin de esta obra.Empiezo por decir que 1000 Preguntas sobre Expatriacin ha llegado a buen puer-to gracias a Antonio de Juan, Director de Red Expat y Red Fodirh, Javier Arribas,Director de Servicios Corporativos de OHL Concesiones y a Jorge Cagigas, socio fun-dador de EPICTELES y Presidente de FUNDIPE. El nico mrito del que suscribe esser amigo y compaero de los tres que, a pesar de haber tenido que dedicar no pocode su tiempo libre a este manual durante el verano de 2013, todava me hablan.En 1000 Preguntas sobre Expatriacin ha tenido un papel muy destacado RedExpat, http://redexpat.abgpersonas.com, iniciativa espaola nacida en 2001 de laque me honro en ser miembro decano y en la que participan los equipos de RecursosHumanos de ms de cien compaas. Somos en torno a cuatrocientos cincuentaprofesionales especializados en la gestin de la expatriacin y otras formas de movi-lidad profesional anlogas, que intercambiamos experiencias con el objetivo deadquirir, actualizar y compartir conocimiento prctico en el mbito de la Gestin deExpatriados.La confianza mutua alcanzada con el tiempo ha sido clave para el buenfuncionamiento de la Red y esto es fruto del impulso constante de Antonio de Juan yde varios de sus miembros. Muchas de las preguntas han sido aportadas por losmiembros de RedExpat, a quienes es obligado dar las gracias pblicamente.Este libro nace con una clara misin: Hacer lo ms fcil posible a los integrantes delas reas de Gestin de Personas de las empresas espaolas acceder al conoci-miento prctico de la expatriacin, materia que requiere de un knowhow al que noes sencillo tener acceso. Este conocimiento a veces se logra pasando por no pocossinsabores. Espero que 1000 Preguntas sobre Expatriacin se los evite en buenamedida a quienes lo consulten. La eleccin de la prestigiosa Editorial Francis Lefe-vre a cuyos equipos de Direccin y de Redaccin deseo expresar mi agradecimientopor su paciencia y buen hacer asegura que se efectuarn revisiones peridicas desus contenidos, que tambin espero contribuyan a facilitar la internacionalizacin delas empresas espaolas.La obra se estructura en cuatro captulos:a) Aspectos Laborales, a cargo de Juan Bonilla, de CUATRECASAS, GONALVES,PEREIRA.b) Fiscalidad, a cargo de Gonzalo Fernndez de Lorenzo, de GARRIGUESc) Seguridad Social, a cargo de Fe Lpez, de UHY FAY & CO.d) Aspectos migratorios, a cargo de Ana Garicano y Laura Fernndez Canillas deSAGARDOY ABOGADOSJuan Bonilla, Gonzalo Fernndez de Lorenzo, Fe Lpez, Ana Garicano y Laura Fer-nndez son grandes expertos en las materias en las que han trabajado. Mi especialgratitud todos ellos por la calidad del trabajo que han realizado, por su paciencia yflexibilidad.Colmenar, febrero de 2014

    Jos Mara CaballeroSubdirector General de RRHH

    MAPFRE RE

  • Ediciones Francis Lefebvre NORMATIVA LABORAL 11

    C A P T U L O 1

    Normativa laboralNormativa laboral

    1000

    S E C C I N 1

    Conceptos bsicos de la situacin de expatriacin

    1001

    Se entiende por trabajador expatriado aquel trabajador que suscribe un contrato detrabajo con una empresa en un pas en concreto pero que es asignado, ya sea concarcter temporal o indefinido, para prestar servicios de ndole laboral al territoriode otro pas. Con carcter general, se entiende que nos encontramos ante un traba-jador expatriado cuando un trabajador, contratado mediante un contrato laboral enEspaa, es asignado a un pas extranjero.

    1002

    Se entiende por trabajador impatriado aquel trabajador que suscribe un contrato detrabajo con una empresa en un pas extranjero pero que vuelve o retorna, ya sea concarcter temporal o indefinido, para prestar servicios en otro pas. Con carctergeneral, se entiende que nos encontramos ante un trabajador impatriado cuando untrabajador, contratado mediante un contrato laboral en el extranjero, es asignado aprestar servicios en Espaa.

    Seccin 1. Conceptos bsicos de la situacin de expatriacin . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . 1001Seccin 2. Articulacin jurdica de la movilidad geogrfica internacional . .. . . . . . . .. . . . . 1020

    A. Aspectos generales . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1020B. Contratacin en origen: acuerdo de expatriacin o desplazamiento . . . . . . .. . . . . 1045C. Contratacin en destino . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1060D. Desplazamientos temporales en el marco de una prestacin de servicios tras-

    nacional en otro Estado miembro del EEE . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1090E. Situaciones mixtas . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1100

    Seccin 3. Ley aplicable y jurisdiccin competente en el caso de expatriacin . . .. . . . . 1120A. Ley aplicable .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1120B. Jurisdiccin competente . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1130

    Seccin 4. Vicisitudes de la relacin laboral . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . 1140A. Perodo de prueba . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1140B. Problemtica de los grupos de empresas y relaciones inter-empresariales . 1145C. Jornada de trabajo y vacaciones . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1160D. Maternidad . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1170E. Proteccin del know-how empresarial: obligaciones de confidencialidad y de no

    competencia .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1180F. Extincin de la relacin laboral del expatriado .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1190

    1. Extincin del contrato de trabajo a instancias del trabajador .. . .. . . . . . . .. . . . . 11902. Extincin del contrato de trabajo a instancias de la empresa .. . .. . . . . . . .. . . . . 1200

    G. Accidente o fallecimiento del expatriado o de algn familiar . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1240H. Retorno . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . 1250

    Qu es un trabajador expatriado?

    Qu es un trabajador impatriado?

  • 12 NORMATIVA LABORAL Ediciones Francis Lefebvre

    1003

    Se entiende por trabajador desplazado aquel trabajador que, habiendo sido contra-tado para trabajar habitualmente en un pas en concreto, es asignado, con carctertemporal, para prestar servicios de ndole laboral a un tercer pas. Se entiende, concarcter general, que nos encontramos ante un trabajador desplazado cuando untrabajador, contratado mediante un contrato laboral en Espaa, es asignado tempo-ralmente a prestar servicios en otro pas.

    1005

    Se entiende por trabajador contratado en destino aquel trabajador que, habiendosido contratado mediante un contrato de trabajo en un pas en concreto, es asignadoo desplazado a un tercer pas en el que asimismo suscribe un contrato de trabajo decarcter local. Se entiende, con carcter general, que nos encontramos ante un tra-bajador contratado en destino cuando un trabajador, contratado mediante un con-trato laboral en Espaa, es asignado a prestar servicios en un tercer pas y suscribeun contrato de trabajo local con la empresa en destino receptora de sus servicios.

    1007

    Se entiende por emigrante a aquella persona fsica que traslada su residencia de unpas a otro, y que, en caso de que sea necesario, debe cumplir con la normativa apli-cable a los permisos de residencia y trabajo en el pas de destino.

    S E C C I N 2

    Articulacin jurdica de la movilidad geogrfica internacional

    A. Aspectos generales1020

    El ET art.40, al regular la movilidad geogrfica, tanto en lo que respecta a los casosde desplazamiento como de traslado, lo hace teniendo en cuenta como mbito geo-grfico el mbito nacional, sin mencionar expresamente la posibilidad de la movili-dad geogrfica internacional. En este sentido, slo en supuestos de trabajadorestransfronterizos (por ejemplo, desplazamientos cerca de la frontera de Francia oPortugal) sera recomendable decidir unilateralmente una movilidad geogrficainternacional en base a lo previsto por el ET art.40. Excluyendo supuestos excepcio-nales de trabajadores transfronterizos, entendemos recomendable que la movilidadgeogrfica internacional deba ser consensuada con el trabajador.Las sentencias dictadas por los Juzgados y Tribunales del orden social distinguenlos supuestos de desplazamiento y de traslado en la aplicacin del ET art.40 concomponente internacional. As, la negativa del trabajador a una orden de desplaza-miento fuera de Espaa podra incluso dar lugar a un despido procedente por des-obediencia a las rdenes del empresario (TSJ Murcia 1-12-10, EDJ 307172Rec680/10; TSJ Gali-cia 18-6-10, EDJ 178868R e c 9 7 8 / 1 0; TSJ Madrid 5-11-08, EDJ 277425R e c 3 5 0 2 / 0 8; TSJ Extremadura22-12-06, EDJ 377822Re c 7 31 / 0 6). Por el contrario, la imposicin de un traslado definitivo enlos trminos establecidos por el ET art.40 resultara mucho ms complicado de jus-tificar salvo en supuestos excepcionales de trabajadores transfronterizos.

    Qu es un trabajador desplazado?

    Qu es un trabajador contratado en destino?

    Qu es un emigrante?

    Se puede ejercitar el derecho a imponer la movilidad geogrfica internacionala un trabajador, va ET art.40 (tanto en los casos de desplazamiento como detraslado?

  • Ediciones Francis Lefebvre NORMATIVA LABORAL 13

    Por ltimo, debemos distinguir del supuesto de desplazamiento o traslado de losviajes de negocio que no supongan traslado ni desplazamiento por parte del trabaja-dor. En tales casos, la necesidad de realizar viajes de trabajo al extranjero dependedel puesto de trabajo y de las funciones que desarrolle el trabajador, teniendo encuenta que la imposicin de los mismos puede ser una manifestacin concreta delpoder de direccin del empresario, segn prev el ET art.20.

    1022

    Para determinados puestos con un eminente carcter internacional, sera posiblepactar de manera genrica la posibilidad de movilidad geogrfica internacional. Eneste sentido, de manera genrica, sera necesario hacer constar en el contrato lanaturaleza internacional o transnacional del puesto de trabajo, as como la necesi-dad de prestar servicios en el extranjero con una cierta continuidad, en funcin delos intereses de la empresa y del negocio.Fuera de estos supuestos en los que el puesto de trabajo y las funciones son inhe-rentes a la prestacin de servicios en el extranjero, resulta recomendable realizarun acuerdo especfico previo a la situacin de traslado y desplazamiento en la que seregulen todos los trminos y condiciones aplicables a la situacin de movilidad inter-nacional, y donde conste, expresamente, la aceptacin por parte del trabajador a lascitadas condiciones del traslado o desplazamiento internacional.

    1024

    Con carcter general, existen tres opciones diferentes para estructurar, desde laperspectiva contractual, la situacin de expatriacin.1. La primera consiste en la contratacin local en destino, mediante la suscripcinde un contrato laboral entre el trabajador y la empresa local destinataria de los ser-vicios del trabajador durante la expatriacin. Esta alternativa de contratacin nor-malmente viene acompaada de una suspensin o extincin de la relacin laboralcon la empresa en origen.2. La segunda opcin consiste en el mantenimiento de la relacin laboral con laempresa en el pas de origen, y la suscripcin de una carta de asignacin o carta dedesplazamiento en la que se establecen las condiciones jurdicas y econmicas apli-cables a la expatriacin. En esta segunda tipologa de contratacin, no es necesariocontratar al expatriado en destino.3. La tercera consiste en la suscripcin de un doble contrato laboral, de manerasimultnea, con la empresa en el pas de origen y con la empresa en el pas de des-tino. En esta situacin de doble contratacin, el contrato de trabajo con la empresaen destino no conlleva una suspensin o extincin del contrato con la empresa en elpas de origen, sino que ambas relaciones laborales subsistirn al mismo tiempo.Esta opcin es frecuentemente utilizada para situaciones de expatriacin a pasescercanos geogrficamente, normalmente en el mbito de la UE, en el que se prestanservicios a la vez en ambos pases.Con frecuencia la estructura contractual depende tambin de los aspectos migrato-rios, y en particular, de la necesidad y viabilidad de obtener permisos de trabajo deuna forma rpida y eficiente. En este sentido, y en funcin del pas de destino, puedeser necesario, e incluso obligatorio, contratar al expatriado en el pas de destino atravs de la suscripcin de un contrato laboral local. A modo de ejemplo, la expatria-cin de trabajadores a pases como Mjico o China, requiere, en la mayora de lossupuestos, contratar al expatriado en el destino.

    Qu clusula contractual genrica es la ms recomendable para someter a untrabajador a la movilidad geogrfica internacional?

    Cules son las alternativas para estructurar, contractualmente, la situacin deexpatriacin?

  • 14 NORMATIVA LABORAL Ediciones Francis Lefebvre

    1026

    Los aspectos clave a recoger en un contrato de expatriacin se pueden dividir en tresaspectos: de estructura de la contratacin; econmicos durante la expatriacin; yrelativos a la finalizacin de la situacin de la expatriacin.1. En lo que respecta a la estructura de la contratacin, el contrato o la documenta-cin relativa a la expatriacin debe hacer constar la oferta de contratacin local y,por ende, de suspensin o extincin del contrato con la empresa en origen, o elmantenimiento de la relacin laboral con la empresa en origen junto con la suscrip-cin de una carta de asignacin o de desplazamiento.2. Los aspectos clave desde el punto de vista econmico sera la descripcin de lostrminos y condiciones salariales y extrasalariales vigentes durante la situacin deexpatriacin. A modo de ejemplo, el contrato de expatriacin debera incluir, si fue-ran aplicables, entre otros, los siguientes aspectos econmicos:a) Determinacin del salario fijo.b) Referencia a criterios de incremento del salario fijo en funcin del lugar de desti-no, normalmente vinculados al coste de vida o a la peligrosidad del lugar de destino.c) Determinacin del salario variable, o bonus, ya sea anual o plurianual, incluyendoexpresamente los elementos y mtricas aplicables a su clculo, en especial, en lorelativo al impacto de la expatriacin sobre los citados elementos y mtricas.d) Beneficios sociales aplicables a la situacin de expatriacin: seguro mdico; seguro de vida; seguro de accidentes; planes de pensiones; pago o subvencin de vivienda en destino; pago o subvencin de viajes entre el pas de destino y el pas de origen; pago o subvencin de colegios o instituciones educativas; gastos de mudanza y traslado; coaching o programas de introduccin cultural o de idiomas al pas de destino; ecualizacin fiscal, mediante el abono del importe impositivo derivado de la situa-cin de expatriacin; programas de retorno anticipado por situaciones excepcionales.El contrato de expatriacin debe hacer constar expresamente que todas estas cues-tiones de carcter econmico deben estar vigentes nica y exclusivamente durantela situacin de expatriacin.3. Por ltimo, el contrato de expatriacin debe hacer constar asimismo la duracinde la expatriacin, as como las circunstancias concurrentes a la finalizacin de lamisma, y en particular, lo relativo al retorno o vuelta del trabajador al pas de origen.

    1028

    Con carcter general, dentro de la tipologa de contratos de expatriados debemosdistinguir los supuestos de contratacin laboral local en destino, los de manteni-miento de la relacin laboral en el pas de origen junto con la suscripcin de una car-ta de desplazamiento o de asignacin, y los supuestos de doble contratacin (n1100).Como caractersticas especiales, podemos mencionar los contratos de conmu-ters, que son aquellos empleados que prestan servicios en diferentes reas geo-grficas al mismo tiempo, los contratos de expatriados por obra o servicio, en losque el empleado presta servicios en el extranjero para un proyecto especfico ydeterminado que tiene una duracin determinada, y los contratos con hi-pos(high-potentials) en los que empleados jvenes y alta proyeccin reciben una fasede formacin a travs de estancias en diferentes pases, generalmente dentro delmarco de un grupo de empresas.

    Cules son los aspectos claves a recoger en un contrato de expatriacin?

    Cules son los tipos de contratos de expatriados ms comnmente utilizadosen la prctica?

  • Ediciones Francis Lefebvre NORMATIVA LABORAL 15

    1030

    No es necesario que, en todo caso, la empresa de origen tenga una estructura mer-cantil en el pas de destino por el hecho de tener un expatriado en ese pas. No obs-tante, en la mayora de las situaciones de expatriacin, puede resultar conveniente,e incluso obligatorio en funcin de las circunstancias, tener una estructura mercan-til en el pas de destino.En este sentido, una expatriacin de corta duracin a un cliente en un pas extranje-ro en el que no se requiera de un contrato local en destino, no requerira estableceruna estructura mercantil en el pas de destino.Por el contrario, una expatriacin de larga duracin a un pas extranjero a los efec-tos de realizar concursos pblicos podra requerir establecer una estructura mer-cantil que permita no slo acceder a los concursos pblicos en el pas de destinosino tambin proceder a la contratacin del trabajador con carcter local.

    1034

    El contrato laboral espaol en origen se encuentra vigente en todos aquellos casosen los que el mismo no se suspende ni se extingue y se mantiene plenamente vigen-te, siendo acompaado de la carta de asignacin o de expatriacin.En los casos de suscripcin de una relacin laboral en destino, la relacin laboral enorigen puede quedar suspendida, extinguida, o incluso vigente.La relacin laboral en origen quedar suspendida cuando se pacte la situacin deexcedencia voluntaria en el pas de origen y se vincule la excedencia voluntaria almantenimiento de la situacin de expatriacin y, por tanto, a la vigencia y al mante-nimiento del contrato local en el pas de destino. Una vez que se extinga el contratolocal en el pas de destino, la relacin laboral en el pas de origen recuperar su vali-dez y sus plenos efectos.La relacin laboral en origen puede asimismo extinguirse, es decir, liquidarse o fini-quitarse de manera simultnea a la suscripcin y firma de un contrato laboral endestino. En este sentido, es posible que la extincin se realice de mutuo acuerdo, yque no conlleve el pago de indemnizacin alguna, pero es factible asimismo que, alos efectos de limitar la acumulacin de antigedad en el pas de destino, se abonenlas indemnizaciones oportunas derivadas de la extincin del contrato de trabajo en elpas de origen. Asimismo, es posible que, incluso an habindose extinguido el con-trato, se establezca un derecho de reingreso o retorno del trabajador expatriado, o almenos un derecho de prioridad en la contratacin en caso de vacantes del mismogrupo profesional, aplicable para el momento en el que el contrato de trabajo en elpas de destino se extinga.La relacin laboral en el pas de origen puede, asimismo, mantenerse incluso aun-que se suscriba un contrato de trabajo local en el pas de destino. En este caso, con-viviran ambas relaciones laborales, encontrndonos en lo que se ha venido a consi-derar como contrato dual, o coexistencia de dos contratos de trabajo. Esta situacinse ha venido aplicando en la prctica en supuestos de prestacin de servicios simul-tnea en dos o ms pases, normalmente cuando se acuerda expresamente queunos das a la semana se prestarn servicios desde el pas de origen y otros das a lasemana desde el pas de destino.

    1035

    Es posible implantar sistemas de teletrabajo en pases extranjeros. A este respecto,debemos diferenciar dos situaciones distintas, la contratacin local en destino parala prestacin de servicios a favor de la empresa en origen a travs del teletrabajo, yel desplazamiento de un trabajador contratado en el pas de origen a un pas de des-tino normalmente, por motivos personales implementando un rgimen de teletra-

    Es necesario establecer una estructura mercantil en el pas de destino por elhecho de tener un expatriado?

    En qu situacin se encuentra el contrato espaol durante la expatriacin?

    Es posible implantar teletrabajo en pases extranjeros?

  • 16 NORMATIVA LABORAL Ediciones Francis Lefebvre

    bajo para que el trabajador desplazado pueda continuar con su prestacin de servi-cios a favor de su empresa en el pas de origen.La contratacin local en un pas extranjero en rgimen de teletrabajo en una alter-nativa vlida e idnea para la prestacin de determinados servicios a un coste labo-ral inferior. Los contratos locales deben cumplir con los requisitos mnimos estable-cidos por la normativa laboral en el pas de origen, y deben asimismo establecer queel rgimen de prestacin de servicios se har en rgimen de teletrabajo.El desplazamiento de un trabajador inicialmente contratado por parte de la empre-sa en el pas de origen a un pas extranjero puede ser asimismo implementado a tra-vs del sistema de teletrabajo, siempre que se suscriba un anexo modificativo alcontrato de trabajo en el que se haga constar expresamente esta situacin de pres-tacin de servicios en el extranjero en rgimen de teletrabajo.

    1037

    Existen dos opciones esenciales a los efectos de estructurar, desde la perspectivacontractual, la carrera internacional de los empleados que cambian de destino.La primera opcin sera el mantenimiento de la relacin laboral en origen, junto conla suscripcin de una carta de desplazamiento o asignacin. La segunda sera lasuspensin o extincin de la relacin laboral en origen, junto con la suscripcin deun nuevo contrato de trabajo en cada uno de los diferentes destinos.La idoneidad de una u otra opcin depende, en gran medida, del pas de destino, y delperodo previsto o estimado de duracin. Para perodos cortos de desplazamiento,en la medida de lo posible, la opcin ms recomendable sera tratar de mantener larelacin laboral en Espaa. Por el contrario, para perodos de larga duracin, y enfuncin de los pases de destino, podra resultar recomendable suspender o extin-guir la relacin laboral en el pas de origen y suscribir un nuevo contrato de trabajoen el pas de destino.

    1038

    Con carcter general, los contratos de arrendamiento de viviendas pueden ser fir-mados por el trabajador desplazado o, directamente, por la empresa de origen o dedestino. En ambos casos, resulta necesario revisar la legislacin de contratos dearrendamiento aplicable en cada lugar de destino donde se suscriban los contratos,ya que en algunos pases los perodos mnimos de alquiler pueden ser superiores alos aplicables en Espaa, y en algunos casos, incluso pueden ser superiores a losdel perodo estimado de desplazamiento. Conviene, asimismo, en la medida de loposible, poder optar a la extincin anticipada del contrato de arrendamiento en fun-cin de la posibilidad de extincin anticipada de la expatriacin.En este sentido, para desplazamientos de corta duracin, o para aquellos desplaza-mientos sometidos a un perodo de prueba, puede resultar recomendable acudir aopciones alternativas al alquiler de vivienda, en las que no se requiera suscribir uncontrato formal de arrendamiento, y se pueda proceder a la reserva de apartamen-to/vivienda por meses o, incluso, por semanas.Por ltimo, recordemos que en la medida que se pueda acreditar que el abono delgasto de vivienda se realiza como reembolso de los gastos ocasionados por el des-plazamiento internacional, y tal y como se ha expuesto anteriormente, sera posibleargumentar que el coste asociado a la vivienda quede excluido de la base de clculode la indemnizacin por extincin de contrato, en caso que la legislacin aplicable ala desvinculacin sea la legislacin espaola.

    Cmo estructurar la expatriacin de aquellos empleados con carrera interna-cional, que cambian de destino y de asignacin con regularidad?

    Cules deberan ser las pautas generales a efectos de revisin de los contratosde arrendamiento de viviendas?

  • Ediciones Francis Lefebvre NORMATIVA LABORAL 17

    B. Contratacin en origen: acuerdo de expatriacin o desplazamiento

    1045

    El mantenimiento del contrato laboral en origen es la alternativa contractual mscomnmente utilizada en supuestos de expatriacin de corta duracin, o en supues-tos de prestacin de servicios multi-pas, en los que el trabajador presta serviciosindistintamente en varios pases, teniendo su centro de direccin y gestin en el pasde origen.En estos casos, el contrato laboral en el pas de origen se mantiene vigente e inalte-rado, si bien es preciso suscribir un anexo al mismo denominado carta de desplaza-miento o carta de asignacin. Esta carta de asignacin o desplazamiento debe regu-lar aquellos aspectos relevantes al desplazamiento, tales como la duracin del mis-mo, el pas o los pases en los que se prestan necesariamente los servicios, losaspectos econmicos o financieros aplicables a la situacin de expatriacin, y laposicin o puesto de trabajo ofrecido en el pas de origen en el momento de la finali-zacin del desplazamiento al extranjero.

    1047

    Los principales aspectos salariales a recoger en el contrato del expatriado depen-den de cada empresa, del pas de destino, de la categora profesional y experienciadel trabajador, y de las circunstancias personales y familiares concurrentes en cadacaso. Desde una perspectiva prctica, los principales aspectos salariales seran, sinnimo limitativo, los siguientes:1. Determinacin del salario fijo, con los previsibles incrementos salariales que ensu caso puedan estipularse durante la situacin de expatriacin y los sistemas deevaluacin del desempeo, si los hubiere.2. Referencia a criterios de incremento del salario fijo en funcin del lugar de desti-no, normalmente vinculados al coste de vida (complemento de coste de vida) o a lapeligrosidad del lugar de destino (complemento de peligrosidad por destino).3. Determinacin del salario variable, o bonus, ya sea anual o plurianual, incluyendoexpresamente los elementos y mtricas aplicables a su clculo, en especial, en lorelativo al impacto de la expatriacin sobre los citados elementos y mtricas. Porejemplo, puede resultar frecuente garantizar un variable mnimo durante los prime-ros meses de la expatriacin.4. En caso de existir sistemas de compensacin en forma de acciones, tales comoopciones sobre acciones (Stock Options), acciones restringidas (Restricted Stock Unitso Restricted Stock Awards), compra subvencionada de acciones (Employee Share Pur-chase Plans), o phantom shares (Stock Appreciation Rights), es posible regular lascondiciones de futuras concesiones de acciones, as como determinadas condicio-nes especiales de consolidacin o vesting, en especial, en lo que respecta a lascondiciones de rendimiento individual o performance que, en su caso, podran ver-se moduladas por la situacin de expatriacin.5. Beneficios sociales aplicables a la situacin de expatriacin:a. Seguro mdico, aplicable para el trabajador y, potencialmente, para los miembrosde su familia.b. Seguro de vida, aplicable para el trabajador y, potencialmente, para los miembrosde su familia.c. Seguro de accidentes, aplicable para el trabajador y, potencialmente, para losmiembros de su familia.d. Planes de Pensiones y contratos de seguro asociados a asegurar la contingenciade jubilacin.6. Pago o subvencin de vivienda en destino.

    Cundo es conveniente mantener el contrato laboral en origen?

    Cules son los principales aspectos y complementos salariales a recoger en elcontrato del expatriado?

  • 18 NORMATIVA LABORAL Ediciones Francis Lefebvre

    7. Pago o subvencin de viajes entre el pas de destino y el pas de origen, aplicablepara el trabajador y, potencialmente, para los miembros de su familia.8. Pago o subvencin de colegios o instituciones educativas.9. Gastos de mudanza y traslado.10. Coaching o programas de introduccin cultural o de idiomas al pas de destino.11. Ecualizacin fiscal, mediante el abono del importe impositivo derivado de lasituacin de expatriacin.12. Programas de retorno anticipado por situaciones excepcionales, tales como lasderivadas de situaciones de conflicto blico, amenazas polticas o terrorismo.

    1049

    No existe ningn contenido mnimo legal que deba incluirse en un acuerdo de asig-nacin o de expatriacin internacional. No obstante, es recomendable que el acuer-do de expatriacin internacional incluya, cuando menos, los siguientes aspectos:1. Estructura contractual de la expatriacin: determinacin de la vigencia o suspen-sin del contrato de trabajo en origen y la necesidad o conveniencia de suscribir uncontrato de trabajo en el pas de destino.2. Duracin de la expatriacin, establecindose la posibilidad de prrrogas o deretorno anticipado.3. Determinacin del salario fijo.4. Referencia a criterios de incremento del salario fijo en funcin del lugar de desti-no, normalmente vinculados al coste de vida o a la peligrosidad del lugar de destino.5. Determinacin del salario variable, o bonus, ya sea anual o plurianual, incluyendoexpresamente los elementos y mtricas aplicables a su clculo, en especial, en lorelativo al impacto de la expatriacin sobre los citados elementos y mtricas.6. Beneficios sociales aplicables a la situacin de expatriacin: Seguro mdico Seguro de vida Seguro de accidentes Planes de Pensiones7. Pago o subvencin de vivienda en destino.8. Pago o subvencin de viajes entre el pas de destino y el pas de origen.9. Pago o subvencin de colegios o instituciones educativas.10. Gastos de mudanza y traslado.11. Coaching o programas de introduccin cultural o de idiomas al pas de destino.12. Ecualizacin fiscal, mediante el abono del importe impositivo derivado de lasituacin de expatriacin.13. Programas de retorno anticipado por situaciones excepcionales.14. Condiciones del retorno o del reingreso.15. Determinacin de la ley aplicable al contrato de trabajo, as como de los tribuna-les que resulten competentes.

    1050

    Con independencia de los documentos de soporte necesarios para la obtencin delpermiso de trabajo y la entrada en el pas de destino y a los documentos necesariosde Seguridad Social en caso de mantenimiento de la Seguridad Social en el pas deorigen (n 3010), y que asimismo se exponen en otro captulo, los nicos documentosde soporte necesarios para la implantacin de la situacin de expatriacin son lacarta de asignacin o desplazamiento, en el caso que el contrato laboral en origense mantenga vigente, o el contrato laboral local en el pas de destino, en el caso quesea necesario o conveniente suscribir un contrato laboral en el pas de destino.

    En los casos de novacin contractual por traslado, cul es el contenido mnimolegal del acuerdo internacional?

    Qu documentos de soporte son necesarios para la expatriacin?

  • Ediciones Francis Lefebvre NORMATIVA LABORAL 19

    1051

    El riesgo ms significativo al estructurar una situacin de expatriacin mediante elmantenimiento de la relacin laboral con la sociedad de origen cuando en el pas dedestino no hay constituida una entidad legal perteneciente al grupo es la posibilidadde estar creando un establecimiento permanente desde la perspectiva fiscal. Sinperjuicio de su tratamiento ms detallado en otro apartado de la presente obra,podra existir el riesgo de que la sociedad del pas de origen estuviera constituyendoun establecimiento permanente a efectos fiscales y, por ello, tuviera que pagar elImpuesto de Sociedades en el pas de destino con respecto a los beneficios deriva-dos de las gestiones en el pas extranjero por parte del trabajador expatriado.

    1053

    En este ejemplo, habr que analizar detenidamente el procedimiento y la causa ale-gada por la empresa para cancelar el sistema de ecualizacin fiscal. Si la cancela-cin se produce mantenindose el trabajador en su situacin de asignacin o expa-triacin temporal, entonces la citada cancelacin sera considerada como una modi-ficacin sustancial de condiciones de trabajo. Si la ley aplicable al contrato de traba-jo y al contrato de asignacin internacional es la ley espaola, entonces la empresadeber acudir al procedimiento a las causas estipuladas (ET art.41) para las modifi-caciones sustanciales de condiciones de trabajo, que requieren de la alegacin deuna causa econmica, tcnica, organizativa o de produccin, y de un procedimientoformal adecuado, con un preaviso de, al menos, 7 das, y de una comunicacin porescrito al trabajador en caso que la modificacin tenga carcter individual. De noseguirse el procedimiento adecuado, el trabajador podra solicitar el mantenimientode la ecualizacin fiscal mientras permanezca en situacin de asignacin o expatria-cin internacional y se cumplan los presupuestos de hecho estipulados para laecualizacin fiscal en la carta de asignacin.

    1054

    Si el trabajador es despedido durante su situacin de asignacin o expatriacintemporal, es posible que, incluso con posterioridad a su despido, pueda alegar lacontinuidad de la clusula de ecualizacin fiscal con respecto a la declaracin deimpuestos correspondiente al ejercicio fiscal en el que se ha producido la extincinde su contrato de trabajo.A modo de ejemplo, un trabajador que ha sido despedido el 1 de septiembre del ao2013 podra reclamar la aplicacin de la clusula de ecualizacin fiscal en elmomento de presentar su declaracin fiscal en el mes de mayo/junio del ao 2014.

    Hay riesgo de estar creando una sede de la empresa matriz en el pas de des-tino si se mantiene la relacin laboral con la sociedad de origen y en destino nohay una empresa local del grupo?

    Un empleado que ha estado viviendo bajo rgimen de expatriacin durantevarios aos, recibiendo siempre su remuneracin de forma ecualizada (con losimpuestos pagados o compensados por la empresa), podra reclamar el man-tenimiento de este rgimen bajo el criterio de derechos adquiridos cuando elempleado sigue como expatriado, pero la empresa cancela el sistema de ecua-lizacin?

    Un empleado que ha estado viviendo bajo rgimen de expatriacin durantevarios aos, recibiendo siempre su remuneracin de forma ecualizada (con losimpuestos pagados o compensados por la empresa), podra reclamar el man-tenimiento de este rgimen bajo el criterio de derechos adquiridos cuando elempleado es despedido y acude a la jurisdiccin laboral?

  • 20 NORMATIVA LABORAL Ediciones Francis Lefebvre

    1056

    El ET art.26.1 establece una limitacin al salario en especie en el sentido que el mis-mo no puede superar el 30% de las percepciones salariales que percibe el trabaja-dor como consecuencia de la prestacin de los servicios laborales a favor delempresario. Si bien no existen antecedentes judiciales sobre esta limitacin del 30%,existen argumentos para defender que la misma no aplicara a determinadas retri-buciones en especie que pueda entenderse compensan gastos ocasionados por laprestacin de servicios en el extranjero. En este sentido, puede argumentarse quela ayuda vivienda no formara parte del lmite del 30% al tratarse de una compensa-cin por los gastos ocasionados por el desplazamiento al extranjero y no propiamen-te una contraprestacin por la prestacin efectiva de servicios por parte del trabaja-dor.Adicionalmente, debemos sealar que es posible que en el lugar de destino no existauna norma similar que limite o restrinja el porcentaje de salario que pueda estipu-larse para determinados rendimientos en especie. En este caso, sera posible abo-nar una parte del salario en especie a travs de un contrato de trabajo local en elpas de destino.

    C. Contratacin en destino1060

    Existen determinados supuestos en los que es preciso o conveniente suscribir uncontrato laboral en destino. Como regla general, es obligatorio suscribir un contratolaboral en destino cuando la normativa de permisos de trabajo as lo exija o as lohaga recomendable. Asimismo, en aquellos supuestos de expatriacin de largaduracin o de carcter permanente, resulta conveniente suscribir un contrato labo-ral en destino.La suscripcin del contrato laboral en destino depende de las formalidades exigidaspor la normativa laboral en el pas de destino. Normalmente, requerir la firma deun contrato por escrito, donde consten todos los aspectos econmicos y financierosderivados de la situacin de expatriacin, si bien, en algunos pases, puede ser sufi-ciente la suscripcin, por parte de la empresa de destino, de una oferta de trabajo.En algunos pases, no es necesario firmar un contrato de trabajo por escrito, sinoque la mera recepcin del Manual de Empleados (Employee Handbook) y el regis-tro ante las autoridades de Seguridad Social competentes puede resultar suficiente.Con carcter adicional a la firma o suscripcin del contrato laboral en el pas de des-tino, es necesario evaluar la situacin contractual del contrato de trabajo inicial-mente suscrito en el pas de origen. En este sentido, las alternativas ms frecuentesen la prctica son la suspensin del contrato laboral en origen mientras dure lasituacin de expatriacin en la prctica es comn estructurar esta suspensincomo una excedencia voluntaria o la extincin del contrato laboral en el pas de ori-gen, como paso simultneo a la firma del contrato laboral en el pas de destino.

    1062

    En el caso que el expatriado se haga local del pas de forma permanente, resultaaltamente recomendable establecer una estructura mercantil en el pas de destino.No obstante, puede no resultar obligatorio establecer una estructura mercantil en elpas de destino, ya que algunos pases permiten el registro de una entidad legalextranjera a los efectos de poder contratar empleados, y hacer las oportunas reten-ciones fiscales y pagos de Seguridad Social. De esta forma, sera la entidad legal del

    Qu sucede desde el punto de vista Laboral si el total de retribuciones en espe-cie de un expatriado superan el 30% de las percepciones salariales que estable-ce la ley?

    Cundo es conveniente o necesario un contrato laboral en destino?

    Es necesario establecer una estructura mercantil en el pas de destino si elexpatriado se hace local (del pas de forma permanente)?