3
Sociedad de las organizaciones (Charles Perrow) La organización es el fenómeno clave de nuestro país porque ha absorbido a la sociedad. La política, familia, clase social, economía pasan a ocupar un segundo plano (variables dependientes según Perrow) Todos los temas que conforman las sociedades contemporáneas no pueden ser entendidos sin la comprensión de sus modelos organizativos. Por la dependencia salarial, la externalización del coste social y el desarrollo de la nueva burocracia industrial (quizás en la actualidad habría que hablar de nuevos modelos de organizaciones). La forma de entender la política sufre una transformación con la aparición de las organizaciones y su gran influencia en el devenir histórico de las sociedades. Nuestra estructura de clases ha sido rehecha a través de la estratificación de las organizaciones. El impulso de aplicación tecnológica se fundamenta dentro de grandes estructuras organizativas, en el propio desarrollo de las organizaciones la tecnología ha pasado de un mecanismo de control a un motor de producción. Las grandes estructuras organizativas burocráticas dirigen las formas de vida (funciones sociales) de los ciudadanos. Se produce de dos formas a través de grandes organizaciones de empleados, satélites (org. económicas) o sucursales (org. No económicas, ej.: cruz roja, ongs,…). Los tres fenómenos que conducen hacia la organización social burocratizada son: 1 la dependencia salarial La gran mayoría de la población activa solo tiene la posibilidad de emplearse en una organización, limita la posibilidad de autonomía en el individuo y afirma la dependencia del individuo sobre el sistema a través de la división de tareas. Esta estructura laboral hace que aumenten las desigualdades del reparto en la riqueza pero que en su conjunto prospere la productividad de la estructura laboral y la capacidad de consumo. La generalización de esta forma de trabajo hace cambiar la pautas sociales , se trabajan más horas en la forma de producción de fabrica, menos tiempo para otras tareas de la vida cotidiana. 2 la externalización de los servicios Diseminar en la sociedad los altos costes de las organizaciones, se incluye no solo al sector privado también el público. El precio del producto no refleja el coste real y son las capas sociales más débiles las que asumen el coste. Un ejemplo de ello es la aglomeración de población para abastecer las necesidades variables de mano de obra en la producción. (Provoca costes en servicios para la ciudad, enfermedades, aumento delincuencia…..)

100753636 Charles Perrow

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociologia de las organizaciones

Citation preview

Sociedad de las organizaciones (Charles Perrow)La organizacin es el fenmeno clave de nuestro pas porque ha absorbido a la sociedad. La poltica, familia, clase social, economa pasan a ocupar un segundo plano (variables dependientes segn Perrow)

Todos los temas que conforman las sociedades contemporneas no pueden ser entendidos sin la comprensin de sus modelos organizativos. Por la dependencia salarial, la externalizacin del coste social y el desarrollo de la nueva burocracia industrial (quizs en la actualidad habra que hablar de nuevos modelos de organizaciones).La forma de entender la poltica sufre una transformacin con la aparicin de las organizaciones y su gran influencia en el devenir histrico de las sociedades. Nuestra estructura de clases ha sido rehecha a travs de la estratificacin de las organizaciones.El impulso de aplicacin tecnolgica se fundamenta dentro de grandes estructuras organizativas, en el propio desarrollo de las organizaciones la tecnologa ha pasado de un mecanismo de control a un motor de produccin.Las grandes estructuras organizativas burocrticas dirigen las formas de vida (funciones sociales) de los ciudadanos. Se produce de dos formas a travs de grandes organizaciones de empleados, satlites (org. econmicas) o sucursales (org. No econmicas, ej.: cruz roja, ongs,).

Los tres fenmenos que conducen hacia la organizacin social burocratizada son: 1 la dependencia salarial La gran mayora de la poblacin activa solo tiene la posibilidad de emplearse en una organizacin, limita la posibilidad de autonoma en el individuo y afirma la dependencia del individuo sobre el sistema a travs de la divisin de tareas.

Esta estructura laboral hace que aumenten las desigualdades del reparto en la riqueza pero que en su conjunto prospere la productividad de la estructura laboral y la capacidad de consumo. La generalizacin de esta forma de trabajo hace cambiar la pautas sociales, se trabajan ms horas en la forma de produccin de fabrica, menos tiempo para otras tareas de la vida cotidiana.

2 la externalizacin de los servicios Diseminar en la sociedad los altos costes de las organizaciones, se incluye no solo al sector privado tambin el pblico.

El precio del producto no refleja el coste real y son las capas sociales ms dbiles las que asumen el coste. Un ejemplo de ello es la aglomeracin de poblacin para abastecer las necesidades variables de mano de obra en la produccin. (Provoca costes en servicios para la ciudad, enfermedades, aumento delincuencia..)El sistema pone el nfasis en las ganancias y necesita de una autoridad central que dirija esta distribucin de costes de forma externalizada, hacia el colectivo menos organizado, El estado realiza dicha funcin. (Alemania fue el primer pas que introdujo una legislacin benfica que redujera dicha externalizacin).3 la burocracia industrialHerramienta de control y de coordinacin, control eficiente y legitimado por la sociedad. Con un papel importante de las fbricas donde confluyen una gran numero de organizaciones que crean una economa en expansin. Los elementos que conforman el pautado de la instauracin de esta forma de burocratizacin son: centralizacin, jerarqua, formalizacin, estandarizacin y especializacin. ExplotacinEste nuevo modelo de sistema productivo (industrial) genera unas condiciones laborales que desembocan casi en criterios esclavistas con la reduccin de derechos y empeoramiento de las condiciones de trabajo.

Despus de la primera guerra mundial, los costes generados por los pleitos individuales hacen a los empresarios socializar los gastos (legislando indemnizaciones), Llevndoles a tener que considerar la prevencin de accidentes.Lo que provocaLa burocracia, no destaca por su eficacia sino que consigue implantar un dispositivo de control que suplanta otras esferas de socializacin del individuo, y otorga a las elites capacidad de control sobre el conjunto de la sociedad. Los controles indirectos (reglas y procedimientos) son ms econmicos y eficientes que los directos (autoridad). La ciudadana a travs de la asimilacin de los procedimientos pasa asimilar los criterios de productividad (puntualidad, obediencia, respeto, aceptacin jerrquica,.).

Alternativas?

Una seria la orientacin artesanal que utilizara la contratacin interna, como es el ejemplo de las cooperativas y redes de compaas pequeas.PERROW

Las actividades que antes realizaban pequeos grupos informales o autnomos u organizaciones pequeas ahora son absorbidas por grandes organizaciones. As, stas forman a la comunidad a travs de dos maneras:

Satlites de organizaciones econmicas: organizaciones pequeas que dependen de una grande de varios empleados.

Sucursales de organizaciones no econmicas (partidos, grupos religiosos).

Las grandes organizaciones de empleados son aquellas dentro de las cuales se ejecutan las actividades.

Las organizaciones pequeas o pierden su autonoma o tienden a desaparecer.

Las causas que explican el fenmeno son:

la dependencia salarial

la externalizacin del costo de las actividades

el desarrollo de una burocracia (la industrial): formalizacin, estandarizacin y especializacin

Burocracia para el autor: dispositivo de control discreto de un poder sin precedentes, tan eficaz y efectivo que podra suplantar muchos de los controles que tenan otras fuentes, tales como la relacin con la familia, la iglesia, el vecindario y la colectividad, eliminando la necesidad que tena de ellos en las sociedades no organizativas y debilitando dichas instituciones. No fue una invencin demonaca sino una solucin para las elites que les dio un control sin precedentes pero imprevisto en la sociedad.

Era inevitable? Pensar en Marx y en Weber. El discurso de la eficiencia se contrapone a las evidencias de la explotacin (en el uso de trabajo, capital y recursos naturales). La organizacin define las necesidades de la persona y se encarga del proceso de socializacin.La burocracia, era que las organizaciones son, sobre todo, herramientas para el control y la coordinacin de las actividades de la mayora de los ms o menos indispuestos trabajadores. La dependencia salarial les llevaba a la organizacin, pero para que una sociedad de organizaciones pueda existir, el control organizativo tiene que ser eficiente y, sobre todo, relativamente discreto, aceptado y legtimo. La burocracia industrial hizo esto posible y lo disemin hasta el da de hoy; el trmino burocracia es prcticamente sinnimo del de organizacin.

Los tres fenmenos clave pueden describirse con trminos convencionales cuando la sociedad de organizaciones se asume y acepta sin crticas:

Mano de obra, infraestructura y administracin. Si a stas se le aade capital y tecnologa, puede escribirse una historia optimista, completamente convencional, de nuestros tiempos, ignorando el sentido real que emerge cuando se utilizan en su lugar la dependencia salarial, la externalizacin y los controles discretos, y el capital y la tecnologa son vistos como dependientes de ellos.