38
 Máster En Métodos y Técnicas avanzadas de investigación en Historia del Arte | Francisco Javier Malvárez García ANÁLISIS Y ESTUDIO EL MUSE O DEL AR TE: TEORÍA Y PRÁ CTICA  

103459995 Centro de Arte Contemporaneo de Malaga (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mster En Mtodos y Tcnicas avanzadas de investigacin en Historia del Arte | Francisco Javier Malvrez Garca

    ANLISIS Y ESTUDIO

    EL MUSEO DEL ARTE: TEORA Y PRCTICA

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    Contenido 1. Historia del Edificio ................................................................................................................ 3

    1.1. El edificio, historia y descripcin ................................................................................... 3

    1.2. Su adaptacin a museo ................................................................................................. 9

    1.3. Proyectos de futuro ....................................................................................................... 9

    2. Tipologa del CACMA ........................................................................................................... 12

    2.1. Las Kunsthaus ........................................................................................................... 12

    2.2. Las Kunsthaus en el mundo ..................................................................................... 14

    2.2.1. La Grazer Kunsthaus (Graz, Austria) ................................................................... 14

    2.2.2. La Kunsthaus de Viena (Austria) ......................................................................... 16

    2.2.3. La Kunsthaus de Bregenz (Austria) ..................................................................... 17

    2.3. Las Kunsthaus en Espaa ......................................................................................... 18

    2.3.1. Centro Andaluz de Arte Contemporneo (CAAC) ............................................... 18

    2.3.2. Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) .................................................................. 19

    2.3.3. Centro Gallego de Arte Contemporneo (CGAC) ................................................ 22

    2.3.4. Centro de Creacin Contemporneo de Crdoba (C4) ....................................... 24

    2.4. La Arquitectura como generadora de ideas ................................................................ 26

    2.5. Impacto de la cultura en el turismo y la sociedad. ..................................................... 26

    3. Estructura del CACMA ......................................................................................................... 28

    3.1. Objetivos ..................................................................................................................... 28

    3.2. Colecciones .................................................................................................................. 28

    3.3. Servicios ....................................................................................................................... 30

    3.4. Exposiciones celebradas .............................................................................................. 32

    3.5. Artistas que han expuesto en el CACMA. .................................................................... 35

    4. Bibliografa .......................................................................................................................... 37

    5. Webgrafa ............................................................................................................................ 38

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    1. Historia del Edificio

    1.1. El edificio, historia y descripcin

    EL ENTORNO El Antiguo Mercado de Mayoristas de Mlaga ocupa una parcela triangular surgida con motivo de

    las obras llevadas a cabo para el encauzamiento del ro Guadalmedina, en el tramo comprendido

    entre el puente de Tetun y el Puerto, en el lmite oriental del ro.

    Actualmente el entorno del Antiguo Mercado de Mayoristas responde a las caractersticas de un

    sector urbanizado y reordenado de principios del siglo XIX, que actu en origen como nexo entre la

    zona obrera y la zona comercial-burguesa de la ciudad. Esta zona se ha consolidado como un barrio

    residencial que presenta una estructura urbana ortogonal y compacta, en la cual, el edificio del

    Antiguo Mercado de Mayoristas mantiene una posicin aislada privilegiada, que lo preserva de las

    posibles actuaciones urbansticas. Para la delimitacin del entorno del Antiguo Mercado de

    Mayoristas, en Mlaga, se han tenido en cuenta, fundamentalmente, aquellos factores perceptivos

    y urbansticos que puedan incidir de forma directa sobre la apreciacin y configuracin del Bien.

    Por ello, y atendiendo a las caractersticas del lugar, el entorno se ha ceido a las calles y espacios

    pblicos que rodean al inmueble, excluyndose cualquier edificacin consolidada de su entorno

    inmediato, as como el ro, ya que ste es un elemento poco susceptible de modificaciones urbanas.

    El entorno afectado por la inscripcin como Bien de Inters Cultural, con la tipologa de

    Monumento, del Antiguo Mercado de Mayoristas, en Mlaga, comprende las manzanas, parcelas,

    inmuebles, elementos y espacios pblicos y privados comprendidos dentro de la lnea de

    delimitacin que figura en el plano del Bien y su entorno.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina4

    Cartografa Catastral Urbana de 2005 de la Oficina Virtual del Catastro, Direccin General del Catastro del Ministerio de Economa y Hacienda

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina5

    HISTORIA Y DESCRIPCIN

    En 1937, en plena Guerra Civil, se encarg al

    arquitecto racionalista Luis Gutirrez Soto1,

    miembro de la Generacin del 25 y autor

    de obras tan sealadas dentro del

    modernismo espaol como los cines Europa y

    Barcel o el bar Chicote de Madrid, el

    proyecto de un edificio para albergar el

    Mercado de Mayoristas de la ciudad de

    Mlaga.

    Las obras, que comenzaron a ejecutarse en

    1939, estuvieron supervisadas por el

    arquitecto municipal Eduardo Estvez

    Monasterio. Finalmente, en 1944 el edificio

    abri sus puertas hasta la dcada de los 80 en

    que, a causa de las nuevas necesidades de la

    ciudad, se construy un nuevo mercado.

    Desde entonces, el edificio de Gutirrez Soto fue usado de forma inadecuada para diferentes fines que

    lo sumergieron en un proceso de abandono y deterioro.

    El Antiguo Mercado de Mayoristas de Mlaga se concibi originalmente como un edificio exento, de

    planta trapezoidal casi triangular, adaptado a la singularidad del lugar en el que se ubica, en uno de los

    solares resultantes de los terrenos ganados al ro Guadalmedina durante las obras de reordenacin

    urbana de la ciudad de Mlaga hacia el siglo XVIII, donde se encontraba el Puerto de Poniente.

    1 Lus Gutirrez Soto naci en Madrid en 1890 y falleci en 1977. Ha sido uno de los principales representantes de la

    arquitectura racionalista del siglo XX en Espaa. Formaba parte de la denominada Generacin del 25, arquitectos integrantes del Movimiento Moderno, con estilos diferentes pero con voluntad renovadora. Se form en la Escuela de Arquitectura de Madrid dentro del historicismo. Un ao despus de terminar la carrera trabaja en el estudio de Modesto Lpez Otero y despus, monta su propio estudio. Sus constantes viajes al extranjero le llevaron a conocer las primeras obras de Le Corbusier y de otros arquitectos de vanguardia, que causaron gran influencia: Otto Wagner, Albrich, J. Hoffman, Bruno Taut, Poelzig. Practic un estilo particular, no se vincul a ninguna corriente de vanguardia y experiment las novedades tcnicas y el empleo de nuevos materiales. Evolucion desde los presupuestos de la arquitectura tradicional hacia los nuevos postulados funcionalistas, racionalistas y expresionistas, propios de la arquitectura moderna y del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Tcnicos Espaoles para el Progreso de la Arquitectura Contempornea), grupo al que sigui de cerca sin llegar a vincularse.

    Acceso a la entrada principal del CACMA

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina6

    El edificio, siguiendo el proyecto original, se construye mediante una estructura de pilares, vigas y

    forjado de hormign. Presenta una planta stano, planta baja, dos plantas y una terraza que ocupa

    prcticamente la totalidad de la cubierta.

    La horizontalidad que caracteriza al edificio queda rota por la presencia de la torre que se levanta sobre

    la cubierta y que completa el proyecto original. El mercado presenta en planta un esquema compuesto

    por dos partes perfectamente imbricadas: una primera pieza sera la correspondiente al vrtice del

    tringulo, donde se disponen la zona de acceso y las dependencias administrativas; la segunda o cuerpo

    central del edificio presenta un espacio abierto comunicado con las crujas laterales.

    Este espacio central presenta una cubierta con forma aterrazada y de mayor altura que el resto de las

    naves laterales. La planta stano estaba dividida en tres secciones: una primera parte correspondiente a

    las escaleras, donde se ubicaba el depsito y la bomba de agua; la parte central fue concebida como

    espacio reservado a refugio antiareo; y en la ltima parte, hacia la mitad posterior, comenzaba el

    stano propiamente dicho, destinado a las cmaras frigorficas y el muelle de carga y descarga para los

    camiones, a los que se acceda desde el exterior a travs de rampas dispuestas a ambos lados de la parte

    trasera del edificio.

    La planta baja se estructuraba en varias zonas: una primera, inmediata a la puerta principal, formada

    por un pequeo zagun semicircular desde el que se acceda a un primer vestbulo y en cuyos laterales

    se ubicaban los porches y los aseos.

    Avanzando hacia el interior se encontraba un

    segundo vestbulo-galera con las oficinas, el bar-

    restaurante y las escaleras, y desde el que se

    acceda directamente a un hall pblico,

    articulado en torno a una fuente decorativa,

    donde comenzaba la zona propiamente

    comercial del mercado. La nave principal, elevada

    sobre pilastras, estaba dividida en porciones

    poligonales dedicadas a los diferentes puestos de

    venta, dispuestos en cuatro hileras radiales

    separadas entre s a travs de los pasillos de

    circulacin. En la parte posterior de la nave principal se abran las rampas para camiones.

    La primera planta se resolva sobre el zagun de acceso, a travs de un balcn que conflua en altura con

    el espacio de la lonja, y donde se encontraba la lonja de contratacin. La segunda planta, edificada solo

    en la parte ms prxima a las escaleras, se concibi en el proyecto original como vivienda, sobre la que

    Muelle de carga del antiguo Mercado de Mayoristas de Mlaga

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina7

    se levantaba la torre albergando tres espacios destinados a depsito de agua y almacenes. La torre,

    destacada verticalmente sobre el conjunto horizontal del mercado, estaba comunicada con la cubierta

    del edificio, que se resuelve mediante un sistema de aterrazamiento que va descendiendo en altura,

    escalonada en la parte posterior y que daba cobijo a otro espacio triangular de techumbre plana.

    Hacia el exterior el edificio se presentaba como un potente volumen caracterizado por una marcada

    horizontalidad, rota por la presencia de la torre, alzada sobre la cubierta, en el eje de los dos cuerpos

    que conforman el edificio.

    Destacado por su simplicidad estructural y compositiva, propia del movimiento racionalista, el mercado

    estaba rodeado por un andn de descarga, dispuesto en forma de diente de sierra y protegido por una

    marquesina de hormign que se prolongaba en los porches del edificio. En las fachadas se abren huecos

    de ventilacin en forma de hileras de

    pequeos cuadrados en la zona del mercado,

    y pequeas ventanas verticales en la parte

    que corresponde a la zona administrativa del

    edificio. Por ltimo, coronando y recorriendo

    prcticamente la totalidad del edificio, se

    dispone un friso, en cuyos laterales se

    insertaba el siguiente slogan poltico: LA

    VIDA ES MILICIA Y HAY QUE VIVIRLA CON

    ESPRITU DE ACENDRADO SACRIFICIO. LA

    VIDA ES UN TRABAJO POR LA PATRIA.

    Destacaba por su evidente monumentalidad la portada principal en la que se desarrollaba una efusiva

    parafernalia iconogrfica exaltadora del rgimen poltico con el Escudo de Espaa, en su configuracin

    con el guila, el yugo y las flechas, columnas del Plus Ultra y la empresa: ESPAA, UNA, GRANDE,

    LIBRE.

    El friso, sobre la portada principal, albergaba la inscripcin: MERCADO DE MAYORISTAS. Culminando

    el programa propagandstico del edificio, la torre, en su cara principal, estaba presidida por el emblema

    del yugo y las flechas, smbolo del Nuevo Rgimen, y a cuyos lados se lea el slogan ARRIBA ESPAA y

    ARRIBA EL CAMPO.

    La fachada posterior, de gran simpleza decorativa, se articulaba a modo de porche horizontal con

    alternancia de vanos verticales que servan de acceso al edificio.

    Durante varios decenios el Mercado de Mayoristas fue usado como tal, pero las nuevas necesidades

    surgidas en la dcada de los 80 y algunos problemas de infraestructura del propio edificio fueron la

    Detalle del muelle de carga del antiguo mercado de mayoristas

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina8

    causa principal de la construccin de un nuevo mercado ms amplio y que respondiese mejor a las

    nuevas exigencias de la ciudad. A partir de entonces el antiguo mercado se ve inmerso en un proceso de

    abandono y deterioro. Mientras se plantean nuevos usos para el edificio, ste ser usado como

    aparcamiento de coches de la Polica Municipal, para lo que se llevan a cabo algunas obras que afectan a

    la organizacin espacial interior del proyecto original.

    El 24 de Septiembre de 1993 el Pleno del Ayuntamiento adopta el acuerdo de cederlo a la Comunidad

    Autnoma Andaluza para destinarlo a centro de enseanza secundaria, que se rechaz por la fuerte

    transformacin que este nuevo uso supona para un edificio tan emblemtico y destacable de la

    arquitectura racionalista andaluza.

    Tres aos despus, en 1996 al publicarse el primer registro de obras del DOCOMOMO2 el todava

    Mercado de Mayoristas, era reconocido por su valor tipolgico y arquitectnico, as como en el Catlogo

    Andaluz de Arquitectura Moderna elaborado en 1997 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico,

    integrado en el DOCOMOMO Ibrico.

    Finalmente, en el ao 1998 se concede al arquitecto Miguel ngel Daz Romero un anteproyecto de

    rehabilitacin del edificio para reconvertirlo en sede del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    (CACMA). Las obras de restauracin promovidas por la empresa Pro Mlaga y con la financiacin de

    Unicaja y Telefnica, se centraron fundamentalmente en la recuperacin de la fachada y exteriores del

    edificio, la adaptacin del interior como zona expositiva y la adaptacin del entorno urbanstico,

    siguiendo un proyecto basado en la simplicidad y respeto por el proyecto original de Luis Gutirrez Soto.

    Las obras de rehabilitacin finalizaron en el verano de 2002. Unos meses ms tarde, concretamente el

    23 de febrero de 2003, el Mercado de Mayoristas abri nuevamente sus puertas, convertido ahora en

    Centro de Arte Contemporneo.

    2 DOCOMOMO es la sigla de Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement y

    corresponde a la Organizacin DOCOMOMO Internacional creada el 1990, que tiene su sede en Pars. Con el principal objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectnico del Movimiento Moderno, ha configurado una estrategia geogrfica de la cual ha derivado la creacin de la Fundacin DOCOMOMO Ibrico, con sede en Barcelona, que coordina la consecucin de estos objetivos generales aplicados a Espaa y Portugal. El proyecto de Documentacin y Conservacin del Movimiento Moderno (DOCOMOMO) se est llevando a cabo en el mbito territorial ibrico a partir de la colaboracin de diversas entidades e instituciones, especialmente de los Colegios de Arquitectos e

    Institutos del Patrimonio de los gobiernos autnomos. Desde su constitucin DOCOMOMO Ibrico ha llevado a cabo numerosas iniciativas de documentacin y estudio del patrimonio

    moderno en los territorios ibricos que se han concretado en publicaciones, seminarios y campaas de proteccin de edificios.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina9

    1.2. Su adaptacin a museo

    Actualmente el edificio consta de una planta stano, una planta baja, dos plantas y torren, igual que el

    proyecto original, aunque se han introducido algunos cambios, como por ejemplo: los que ataen al

    stano, que actualmente alberga las oficinas del CACMA, la sala de lectura y biblioteca, almacenes y el

    taller de conservacin.

    La planta baja se ha destinado en la parte inmediata a la puerta de acceso, a zona de recepcin con la

    tienda-librera, y se ubica el bar-cafetera y la conserjera a derecha e izquierda respectivamente. El

    antiguo vestbulo-galera, junto con la zona comercial, han dado como resultado un amplio espacio

    expositivo que se divide en funcin de las necesidades, mediante un novedoso sistema de paredes

    mviles.

    En la parte posterior de esta planta, donde an se conservan las rampas de acceso del antiguo mercado,

    se han dispuesto algunos talleres y aseos. La primera planta se ha destinado a sala de conferencias; y en

    la segunda, junto a las escaleras y al ascensor, elemento totalmente innovador para el proyecto original

    del mercado, se han instalado dos cabinas de traduccin.

    Finalmente, la torre y la cubierta no han sufrido cambios de gran importancia. En cuanto al complejo

    programa propagandstico, que hacan de ste un edificio singular de la poca de la Autarqua, se

    conserva, aunque oculto tras un panel del CACMA, el escudo de la fachada, que viene a ser uno de los

    pocos elementos decorativos conservados que revela el indiscutible valor histrico y simblico del

    Antiguo Mercado de Mayoristas de Mlaga.

    1.3. Proyectos de futuro

    Rafael Moneo trabaja sobre un proyecto para la ampliacin del CAC Mlaga, la propia institucin se

    puso en contacto con Moneo para comunicarle su intencin de seguir creciendo en 2005.

    Se tratara de un inmueble de nueva planta de unos 2.000 metros cuadrados comunicado con el antiguo

    mercado. As, el proyecto de ampliacin del recinto pasa por la construccin de un edificio que contara

    con un auditorio con capacidad para unas 250 personas, una biblioteca, un restaurante y una tienda.

    A vista de pjaro, el edificio tiene forma de trapecio y cuando se convirti en centro de arte se mantuvo

    el acceso principal que tena en su poca de mercado de mayoristas; es decir, la fachada que mira al

    norte de la ciudad.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    0

    Moneo medita un cambio sustancial en este planteamiento y abrir la fachada sur del edificio para

    aprovechar toda la reordenacin prevista en esa zona. As, los primeros bocetos que toman cuerpo en la

    mente del arquitecto parecen dibujar un escenario mucho ms amplio presidido por una nueva puerta

    principal abierta al mar.

    Esta revolucin interna tambin requerir una transformacin considerable en el actual edificio que

    acoge al CAC Mlaga. El cambio de acceso ira acompaado de una nueva distribucin interna que

    facilitar el trnsito entre el viejo edificio y el nuevo. As, el futuro visitante no tendra que salir del

    recinto para combinar la contemplacin de las obras de arte ms innovadoras con una visin difana de

    una parte de la baha malaguea.

    El proyecto de Rafael Moneo para el CACMA, se

    puede comparar a otras reformas que han acabado

    convirtindose en el eje urbanstico de la zona en la

    que se insertan. Es el caso del Kursaal de San

    Sebastin -auditorio y centro de congresos- diseado

    por el propio Moneo o de obras de otros autores,

    como el Museo Guggenheim de Bilbao -planos de

    Frank Ghery- o la clebre pirmide del Museo del

    Louvre -creada por el norteamericano de origen chino

    Ieoh Ming Pei. Todas estas grandes intervenciones

    geomtricas fueron heterodoxas en su planteamiento, pero han acabado convirtindose en iconos de

    sus respectivas instituciones.

    Esa es la aspiracin del propio Moneo con su tringulo para la ampliacin del CAC Mlaga. El arquitecto

    navarro ha cumplido su plazo con el Ayuntamiento de Mlaga y ahora slo espera que la institucin

    responda con una clara apuesta por este proyecto. De hecho, el veterano urbanista slo ha puesto una

    condicin para seguir adelante: la ausencia de problemas burocrticos o polticos que entorpezcan el

    camino.

    Segn el Anteproyecto Anexo al CAC Mlaga, el arquitecto navarro, ganador del premio Pritzker -

    considerado el Nobel de la arquitectura-, ha diseado un edificio que se asienta sobre la calle

    Comandante Bentez -va que discurre entre la fachada lateral del centro de arte y se extiende hasta el

    ro- y que parte de las formas del inmueble preexistente, el antiguo mercado de mayoristas, para

    reinterpretarlo y crear un volumen espectacular junto al ro Guadalmedina. As, Rafael Moneo toma la

    planta al actual CAC Mlaga, con forma trapezoidal, y la convierte en un alzado que se eleva de forma

    vertical frente a la actual fachada lateral del centro expositivo.

    Maqueta del proyecto del arquitecto Rafael Moneo para el CACMA

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    1

    El anteproyecto, disea as un edificio-escultura de gran personalidad con forma de cartabn que se

    encuentra separado unos diez metros de la sede actual del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga,

    creando una zona difana y peatonal entre ambos inmuebles. Una pasarela en la primera planta servira

    de vaso comunicante entre los dos edificios. El tringulo diseado por Moneo es una delgada

    construccin -tiene slo unos ocho metros de anchura hasta el ro- que en su parte ms elevada -junto a

    la actual portada del mercado de mayoristas- tendr unas cuatro plantas y que va descendiendo de

    altura conforme avanza la edificacin por la calle comandante Bentez hasta perderse incluso bajo la

    cota actual de la va hasta unir su vrtice con el nivel del ro Guadalmedina.

    Adems de un impactante y novedoso edificio, tanto para la zona como para el propio centro de

    Mlaga, la ampliacin, que cuenta con un espacio de unos 2.500 metros cuadrados, duplica la superficie

    actual del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga y soluciona los problemas funcionales de la

    institucin para dar cabida a las oficinas, talleres y otras dependencias internas. Segn los planes

    originales del Ayuntamiento, el cartabn de Moneo tendr un uso administrativo y de servicios, dejando

    as el antiguo edificio como zona de exhibicin.

    EL ANTEPROYECTO

    Autor: Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937)

    Denominacin: Anteproyecto del Anexo al Centro de Arte Contemporneo de Mlaga.

    Caractersticas: La ampliacin consta de un edificio con forma de tringulo -tipo cartabn-, que en su

    parte ms alta tendr cuatro plantas y llega a unirse al suelo.

    Situacin: En la calle Comandante Bentez. El edificio discurre paralelo al lateral del actual sede del CAC,

    el antiguo mercado de mayoristas.

    Presupuesto: El CAC calcul que el proyecto supondra una inversin aproximada de siete millones de

    euros.

    Plazos: En junio de 2006 el primer borrador no recibi alegaciones en la fase de informacin pblica.

    Desde entonces no se han producido avances en el proyecto.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    2

    2. Tipologa del CACMA

    2.1. Las Kunsthaus

    El desarrollo museogrfico evoluciona paralelamente a las espectaculares puestas en escena de las

    ltimas propuestas artsticas, especialmente de las tendencias estticas desde los aos 70 del siglo XX.

    El museo ha ampliado su realidad fsica y sociolgica, convirtindose en un instrumento que aspira a

    sintonizar con la realidad socio-cultural de un mundo en constante cambio.

    Entre los espacios dedicados al arte contemporneo hay que diferenciar los museos institucionalizados

    de los denominados centros de arte. Los primeros se someten a unos parmetros ms convencionales

    y estables en especial a los que hacen referencia a la normativa museolgica ms rigurosa, mientras que

    los centros de arte aplican programas ms abiertos mas encaminados a temticas singulares o

    monogrficas.

    Los centros de arte han estabilizado soluciones para la presentacin e instalacin de cierto tipo de

    arte contemporneo, especialmente el surgido desde los 70 y sus neos del los 80 hasta nuestros das.

    Los centros de arte apoyados en medios tecnolgicos avanzados han ido creciendo en las libertades

    estilsticas y didcticas de sus montajes. En su gnesis y evolucin los centros de arte han tenido su

    referente en las Kunsthalle3 o Kunsthaus alemanas y austriacas, Este trmino kunsthaus o casa

    del arte, contiene un concepto de espacio cultural y expositor del arte de nuestro tiempo.

    Hay que destacar en el concepto de Kunsthaus la intensa relacin entre el continente y el contenido,

    el museo se hace obra y la obra museo, para lograr un todo armnico. El museo tradicional y el centro

    de arte se relacionan con una serie de analogas y diferencias notables.

    El museo de arte est consagrado a uno o ms campos artsticos con el compromiso y la ocupacin de

    los objetos y derivndose de ellos y su propiedad se concentra en la preservacin de los mismos

    adems de su exhibicin. El centro de arte nace de la necesidad de la comunidad de recibir lecciones

    de arte, donde se exhiben los artistas locales y otros artistas que interesen a la comunidad pero en el

    que ordinariamente no existe una coleccin permanente de objetos.

    As pues un centro de arte no es un museo sino una institucin permanente aunque no

    necesariamente, educadora, no lucrativa y donde se exhiben obras ajenas, no coleccionan, ni se dedican

    al cuidado y preservacin de las obras que exponen, digamos que pueden ser galeras de arte sin nimo

    de lucro y con funcin educadora.

    3 Kunsthalle (literalmente, Sala de arte) es, en trminos generales, un trmino alemn para referirse a una galera

    de arte que monta exhibiciones temporales de Bellas Artes, y apoyada por el Kunstverein local, una asociacin de arte de coleccionistas y artistas locales. En muchas ciudades alemanas, el Kunstverein local estableci exposiciones permanentes parecidas a las de un Kunstmuseum, que derivan principalmente de tiempos feudales. Pueden tener una coleccin propia o no.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    3

    Un museo segn el ICOM4 representa la memoria y la consciencia de la sociedad a travs de sus

    colecciones y la intermediacin de su personal. Las vanguardias histricas cuestionaron el valor y la

    funcin social de los museos, recordando los ataques de los futuristas y dadastas se intensificaron

    posteriormente hasta generar una ruptura entre contenedor y el contenido y entre la funcin didctica

    de las colecciones y su capacidad crtica.

    La personalidad de Frank Lloyd Wright con

    el museo Guggenheim le coloc en el lado

    opuesto de Le Corbusier y Mies Van der

    Rohe para quienes el edificio deba

    cumplir los fines museolgicos ms puros.

    Desde entonces a finales de los cincuenta

    se ha producido en el rea occidental una

    eclosin de nuevos museos de variadas

    tipologas, impulsadas por arquitectos de

    prestigio. El arte al liberarse de sus

    servidumbres conceptuales, formales,

    procedimentales y espaciales ha provocado en numerosos casos su huida del museo, as se ha

    consolidado el centro de arte, e incluso el salto ha ido ms all integrndose algunas veces, el arte en

    los espacios urbanos y en el propio

    paisaje, por lo que tal vez podamos

    hablar en un futuro inminente de

    calles de arte o paisajes de arte

    Las Kunsthaus suponen una solucin

    ms o menos estable para los nuevos

    comportamientos artsticos durante la

    dcada de los ochenta hasta nuestros

    das.

    Los centros de arte pueden dedicarse

    en mayor medida a la exposicin de

    arte o concentrase en la propia

    creacin del arte, esta sera una primera clasificacin. Una segunda posibilidad de clasificacin sera en

    funcin del contenedor, es decir, los de contenedor de nueva planta, los de contenedor de antiguos

    4 El Consejo Internacional de Museos (en ingls: International Council Of Museums, ICOM) es una organizacin no

    gubernamental (ONG) creada en 1946 que trabaja a nivel internacional y aglutina a instituciones de carcter musestico y a profesionales de dicho campo. Tiene como objetivo principal la conservacin y la difusin del patrimonio cultural de la humanidad.

    El arte contemporneo sale a la naturaleza

    La ciudad se convierte en sala de exposicin

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    4

    edificios adaptados como es el caso que nos ocupa del CACMA y los mixtos, con viejos edificios

    remodelados con nuevas instalaciones y construcciones complementarias.

    Veamos a continuacin ejemplos de Kunsthaus tanto en el mundo como en nuestro propio pas.

    2.2. Las Kunsthaus en el mundo

    2.2.1. La Grazer Kunsthaus (Graz, Austria)

    La Kunsthaus Graz, Grazer Kunsthaus o Graz Art Museum, es un museo austraco obra de Spacelab ,est

    firmada por los arquitectos Colin Fournier y Peter Cook, este ltimo, legendaria figura terica y

    catedrtica, fundador del colectivo ingls Archigram, que caus furor en los sesenta por sus ideas

    innovadoras como las ciudades ambulantes o las viviendas en vehculos.

    Fue uno de los edificios construidos en 2003, concretamente entre julio de 2001 y septiembre de 2003

    ao en que Graz fue la Capital Europea de la cultura. Est especializado en el arte contemporneo, de

    las ltimas cuatro dcadas.

    La estructura externa del museo es lo

    que ms llama la atencin: en la

    parte este, hacia la ciudad histrica y

    el ro Mur, se levanta una gigantesca

    pantalla de 900 metros cuadrados,

    conformada por anillos fluorescentes

    que van combinndose en el

    encendido y apagado formando

    figuras artsticas, efecto potenciado

    por su forma curvilnea. Se la conoce como BIX Faade, un

    neologismo a partir de big (grande, en ingls) y pxel. El edificio es un

    ejemplo paradigmtico de la arquitectura blob, que rompe con las

    estructuras convencionales en pos de las lneas curvas, mas

    asemejadas a los seres vivos. Algo hay de casualidad en su diseo,

    puesto que la galera estaba pensada originalmente para ocupar una

    cavidad dentro de una colina.

    Vista area del Grazer Kunsthaus

    Detalle de las toberas de la Kunsthaus de Graz

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    5

    Pensamos en tapizar esa cueva con una membrana que cubriera sus contornos rugosos y sobresaliera

    de la montaa como la lengua de un dragn. Al cambiar la ubicacin del museo, la piel del dragn qued

    a la vista, explic el propio Fournier.

    Con ms de 11 mil metros cuadrados, el edificio de 4 plantas, denominado por sus arquitectos Friendly

    Alien, funciona como un puente entre el pasado y el futuro, al estar empotrado sobre la Cmara

    Austria, un centenario edificio de acero con el que integra una misma unidad institucional, su planta

    interna aloja cinco diferentes espacios expositivos, oficinas, librera, cafetera, salas de juntas y reas de

    estancia y descanso.

    El esqueleto de la Kunsthaus lo conforman ms de 225 toneladas de acero, sobre las que se colocaron

    ms de mil paneles de metacrilato, moldeados por ordenador, de hasta 2 x 3 metros, que le dan su

    textura caracterstica al edificio.

    Con un efecto de ingravidez, debido al nivel inferior marcado slo por una plana cortina de cristal, la

    burbuja de la Kunsthaus acenta

    su perfil inslito con 16 toberas,

    que no slo funcionan como

    elementos decorativos, sino que

    estrictamente estn diseados

    para proveer luz natural al nivel

    superior de galeras.

    Una de las toberas tambin

    funciona como eventual salida del

    humo en caso de incendio y una

    ms es un mirador hacia la Torre

    del Reloj, cercano monumento

    distintivo de Graz.

    En los pisos superiores, unos puentes unen la nueva

    estructura de 23 metros de alto con la antigua

    Cmara Austria, que es considerado monumento

    histrico por ser la ms antigua edificacin hecha

    con hierro fundido en Europa (fue trada parte a

    parte desde Gran Bretaa).

    Plano de la planta de acceso a la Kunsthaus de Graz

    Plano de la planta superior de la Kunsthaus de Graz

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    6

    Aunque como, con toda lgica, el nuevo edificio es visto como un intruso en el tradicional entorno del

    centro de Graz, la creacin de Cook y Fournier ha logrado su propsito de atraer miradas y ha sido

    nominado a dos de los premios arquitectnicos de Europa: el RIBA y el Mies van der Rohe.

    Se especializa en el arte contemporneo, y se rige por el concepto de Kunsthaus, es decir, sus

    muestras son itinerantes, no posee coleccin propia, ni realiza tareas de investigacin. Fotografa,

    escultura, diseo, arquitectura, nuevas tecnologas e Internet tienen preferencia a la hora de seleccionar

    las obras a exhibir.

    La ciudad de Graz vivi durante siglos al ritmo de las campanadas, de las iglesias, de las que dan la hora,

    entre otras. Por ello, una instalacin sonora en el exterior suena diez minutos antes de marcar una hora.

    Comienza casi imperceptible, va en aumento y se detiene abruptamente a los cinco minutos. Esta

    combinacin de sonidos y silencios es un emblema de un museo orientado exclusivamente a la

    percepcin humana. Ubicado en la parte oeste, se espera que el museo impulse al sector de la ciudad

    menos favorecido.

    2.2.2. La Kunsthaus de Viena (Austria)

    Su edifico de superficies multicolores y formas irregulares a menudo cubiertas de plantas exuberantes,

    fue la forma del pintor Friedensreich Hundertwasser (1928 - 2002) de dar nuevos impulsos a la

    arquitectura de Viena. As fue como cre un centro de exposiciones que contiene tanto una muestra

    permanente de sus propias obras como exposiciones temporales de arte contemporneo.

    El maestro Hundertwasser

    compr la antigua fbrica

    de muebles de madera

    Thonet y la transform

    completamente con su

    estilo caracterstico.

    Ahora, este edificio

    antiguamente poco

    llamativo, presenta un

    exterior adornado con

    elementos irregulares de

    vidrio, metal, ladrillo,

    madera y azulejos de

    cermica multicolores. En 1991 fue inaugurado con su aspecto nuevo y la exposicin permanente de

    Fachada de la Kunsthaus de Viena

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    7

    Hundertwasser en dos de las plantas de museo. Las otras dos contienen muestras temporales y en la

    planta baja hay un caf/restaurante y una tienda.

    2.2.3. La Kunsthaus de Bregenz (Austria)

    El museo, al borde del lago Constanza, est hecho de vidrio, acero y una masa ptrea de hormign que

    dota al interior de textura y composicin espacial. Desde el exterior, el edificio parece una lmpara.

    Absorbe la luz cambiante del cielo y la bruma del lago, refleja la luz y el color y devuelve un indicio de

    su vida interior en funcin del ngulo de visin, la luz del da y las condiciones climatolgicas.

    Vista de la Kunsthaus de Bregenz desde el lago Constanza

    La piel exterior est formada por paneles de vidrio lavado, todos del mismo tamao, sin perforar ni

    cortar, apoyados sobre unas mnsulas metlicas y sujetos mediante grandes abrazaderas. Los cantos del

    vidrio quedan expuestos. La fachada multicapa es un muro

    autnomo que acta como piel protectora, modulador

    lumnico, proteccin solar y aislamiento trmico.

    Exonerado de estas funciones, la anatoma definitoria del

    espacio del edificio puede desarrollarse libremente en el

    interior. Las posibilidades del hormign in-situ se han

    explotado al mximo: su capacidad para adoptar formas

    complejas, para integrar las instalaciones en su interior y

    para asumir la apariencia de una forma monoltica de un

    carcter casi escultural. El material, la construccin y su

    Vista nocturna de la fachada de la Kunsthaus de Bregenz

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    8

    forma visual son una misma cosa: sin revestimiento, ni acabados, ni pinturas.

    Zumthor, el arquitecto, busca el beneficio de las obras de arte a partir de su relacin con la sensual

    presencia de los materiales que definen el espacio. La masa de hormign del edificio permite ajustar la

    temperatura en funcin de los requerimientos del museo. Un sistema de tuberas llenas de agua que

    puede calentarse o enfriarse se ha integrado en muros, techos y forjados, as como un segundo sistema

    de tubos que renueva el aire de las salas. La capacidad de absorcin y acumulacin de la masa de

    hormign se aprovecha para mantener el clima interior estable, evitando la necesidad de sistemas de

    aire acondicionado.

    Los techos de la salas de exposicin son tambin de vidrio. Sobre ellos, un espacio de altura

    considerable atrapa la luz natural exterior a travs de la fachada y la distribuye por la sala. Es posible

    sentir como el edificio absorbe la luz, la posicin del sol y los puntos cardinales, y tambin es posible

    apreciar las variaciones en la luz de un entorno exterior invisible pero presente. En el corazn del

    edificio, la luz se modula mediante las tres grandes losas/muros que soportan las salas.

    2.3. Las Kunsthaus en Espaa

    2.3.1. Centro Andaluz de Arte Contemporneo (CAAC)

    El Centro Andaluz de Arte Contemporneo (C.A.A.C.) se cre en febrero de 1990 con la intencin de

    dotar a la Comunidad Autnoma de una

    institucin apropiada para la investigacin,

    conservacin, promocin y difusin del arte

    contemporneo. Posteriormente, se empezaron

    a adquirir obras con la idea de ir dando los

    primeros pasos en la configuracin de una

    coleccin permanente de arte contemporneo.

    En 1997, el Monasterio de la Cartuja se convirti

    en la sede del Centro, un paso decisivo en su evolucin. Este decreto supuso la modificacin de sus

    estatutos y la conversin del C.A.A.C. en un Organismo autnomo dependiente de la Consejera de

    Cultura de la Junta de Andaluca, que asuma la gestin del personal y de las colecciones de los antiguos

    Conjunto Monumental de la Cartuja y del Museo de Arte Contemporneo de Sevilla.

    Desde sus inicios, uno de los principales objetivos del Centro Andaluz de Arte Contemporneo ha sido

    desarrollar un programa de actividades que, con una clara intencin educativa, trata de promover el

    estudio y el fomento de la creacin artstica contempornea internacional en sus ms variadas

    expresiones. Exposiciones temporales, seminarios, talleres, conciertos, encuentros, recitales, ciclos de

    Acceso al CAAC en Sevilla

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina1

    9

    cine y conferencias han sido las herramientas de comunicacin utilizadas para llevar a cabo este

    propsito.

    La oferta cultural del Centro se complementa con la visita al propio monumento que alberga un

    importante patrimonio artstico y arqueolgico, producto de su dilatada historia.

    2.3.2. Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M)

    En mayo de 2008 se inaugur el CA2M Centro de Arte

    Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid. Tras la

    incorporacin de Ferran Barenblit como Director, el

    Centro se va perfilando como un equipamiento bsico

    para la oferta cultural madrilea a travs de sus

    exposiciones y actividades .

    El CA2M es un centro de arte vivo, que concentra su

    inters en el arte ms actual. Acoge la Coleccin de Arte

    Contemporneo de la Comunidad de Madrid, que rene

    cerca de 1.500 obras de todas las disciplinas. Al mismo

    tiempo, desarrolla un ambicioso programa de exposiciones, mediacin e investigacin con el objetivo de

    posicionarlo entre los centros de arte ms avanzados de Europa.

    Entre los interrogantes bsicos que quiere plantear el Centro estn el estudio del sentido que tiene el

    arte en la cultura y la sociedad actual; la efectividad poltica del arte y la cultura; las alternativas a los

    modelos tradicionales de trabajo en arte; el anlisis de la institucin arte como perpetuadora de

    relaciones de poder simblico y econmico; los conceptos relacionados con la vida en comunidad y, en

    concreto, el papel de la periferia de las grandes ciudades.

    Situado en el corazn de Mstoles, el CA2M es un edificio de nueva planta que se levanta sobre una

    antigua construccin tradicional, la Casona. Con un total de 5.886 metros cuadrados, el Centro incluye

    espacios de exposicin, repartidos en tres plantas, una sala de actos para cien personas, un bar / tienda,

    la mediateca y una terraza apta para numerosas actividades al aire libre. Cuenta tambin con espacios

    de administracin e investigacin, adems de los almacenes equipados para albergar las obras de la

    Coleccin. El proyecto arquitectnico bsico de este nuevo equipamiento es de Celia Vinuesa y el

    proyecto de ejecucin de Pablo Prez-Urruti.

    Fachada del CA2M

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    0

    La programacin del Centro se articula en torno a cuatro ejes. Un primer eje est definido por la

    exposicin rotatoria de los fondos de la Coleccin, en presentaciones que le confieren sentido y la

    ponen en relacin con las corrientes internacionales. Un segundo eje lo constituyen las exposiciones

    colectivas, que, bajo el comisariado de diferentes expertos, generan puntos de vista sobre el arte ms

    actual. El tercer eje es el de las exposiciones individuales de artistas emergentes, en las que se apuesta

    por la produccin de nuevos proyectos para generar nuevas obras de arte. Por ltimo, el cuarto eje es el

    de las actividades no expositivas, en las que el Centro pone un especial nfasis: desde las ms

    tradicionales como conferencias, proyecciones o debates hasta formatos novedosos para poner en

    contacto arte y amplias audiencias.

    La coleccin del CA2M, es el resultado de una administracin que desde el principio ha tenido como

    objetivo la promocin de artistas contemporneos espaoles, entendiendo as que el patrimonio

    artstico, cultural, se crea o se recrea constantemente.

    La coleccin, adscrita al CA2M desde su apertura en 2008, se ha ido formando a partir de la creacin de

    la Consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, con algunos fondos heredados de la Delegacin

    Provincial de Cultura de la anterior Diputacin Provincial. En un primer momento la lnea de adquisicin

    se centr en pintura y escultura de autores nacidos a finales de la dcada de los cuarenta y a lo largo de

    la de los cincuenta, representantes en su mayora de las dos corrientes artsticas ms caractersticas de

    la generacin de los 70: la nueva figuracin -como Juan Navarro Baldeweg-, y la nueva abstraccin

    como Jordi Teixidor y Santiago Serrano, por ejemplo-. En la dcada de 1980 tambin ingresaron las

    primeras instalaciones, de Leopoldo Emperador y Pello Irazu, procedentes de la exposicin Una obra

    para un espacio que inaugur la sala de exposiciones del antiguo depsito del Canal de Isabel II.

    A partir de 1999 la entonces Coleccin de Arte Contemporneo de la Consejera de Cultura pas a ser

    gestionada por la recin creada Direccin General de Archivos, Museos y Bibliotecas y por primera vez

    se dot de una partida presupuestaria para compra de obras de arte. En esta nueva etapa, el criterio de

    adquisicin apost, por la fotografa y por el grabado, con especial dedicacin a la promocin de artistas

    jvenes espaoles.

    El origen de la Coleccin de Fotografa fue la consecuencia lgica de la intensa promocin de la

    fotografa que se llevaba a cabo desde la Consejera mediante la programacin continua de exposiciones

    en la sala del Canal de Isabel II, la convocatoria de las Jornadas de Estudio de la Imagen y la muestra

    Canal Abierto que las acompaa. A partir de las obras adquiridas, producidas o donadas a raz de estos

    eventos, la coleccin se ha ido formando hasta adquirir un carcter propio y nico en el que estn

    representados junto a los jvenes creadores, artistas vivos de reconocido prestigio, Premios Nacionales

    de Fotografa y los Premios de la Comunidad de Madrid. De igual manera se ha buscado la diversidad de

    lenguajes, sensibilidades y temticas que los creadores utilizan para interpretar nuestro tiempo y

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    1

    nuestra cultura desde su mirada a travs de la cmara: la reivindicacin de lo femenino o la revisin de

    los gneros clsicos como el paisaje, el retrato y el documento social.

    La Coleccin Estampa, se ha ido formando fundamentalmente a partir de las donaciones procedentes de

    los convenios de la Consejera con la Fundacin Actilibre, promotora del Saln Internacional del Grabado

    y Ediciones de Arte Contemporneo ESTAMPA y, en menor medida, de la Fundacin Temas de Arte,

    organizadora de Edicin Madrid, Feria de las Tentaciones, a partir de 2002. Actualmente, se ha

    convertido en una de las colecciones ms significativas de arte grfico espaol. Sus fondos constituyen

    un amplio recorrido por las tcnicas, tanto tradicionales como las ms innovadoras, as como por los

    temas y las reflexiones que han preocupado a los artistas contemporneos a partir de la dcada de

    1960. Junto a obras de nombres tan reconocidos como, Joan Mir, Joan Brossa, Eduardo Chillida, Antoni

    Tpies, Antonio Saura, Jos Manuel Broto, Equipo Crnica o Juan Muoz, rene propuestas ms

    recientes de Abraham Lacalle, Ana de Matos, Ivan Larra, Marta Crdenas, Jon Mikel Euba o Unai

    Sanmartn, entre una larga e interesante representacin de artistas que, si bien en su mayora son

    espaoles, tambin acoge trabajos de David Hockney, Max Ernst, Henri Moore, Jan Hendrix o Damin

    Hirst

    Ya en los primeros aos 2000 se comenz a retomar la Coleccin de Pintura y Escultura, completando

    lagunas de tendencias artsticas de la dcada de los 70 no representadas hasta entonces, como el arte

    conceptual de las esculturas fonticas de Jordi Pablo, la obra de Antoni Miralda o de Patricio Vlez, y se

    incorporaron obras de los artistas que formaron la movida madrilea, a partir de la celebracin del 25

    aniversario de ese movimiento cultural en la capital. Igualmente es destacable la incorporacin de obras

    que utilizan nuevas tcnicas y soportes, en especial audiovisuales e instalaciones, de las que son

    ejemplo las videocreaciones premiadas en las diferentes ediciones del Premio Arco Comunidad de

    Madrid para Jvenes Artistas: trabajos de Martn Sastre, Thomas Kner, Kaoru Katayama o Vicente

    Blanco.

    Fundamentalmente a partir de la adscripcin de la coleccin al CA2M , la coleccin se ha ido

    enriqueciendo con obras que reflejan las ltimas tendencias artsticas del panorama internacional que

    han pasado por diferentes espacios expositivos espaoles. Muestra de ello son los vdeos de Annica

    Larson, Roger Welch o Sophie Whettnal; La fotografas de Axel Htte, Martin Parr, Pirre Gonnord o

    Riyas Komu o la instalacin de Wilfredo Prieto. Como objetivo institucional, el CA2M incorporar obra

    producida para sus exposiciones temporales, constituyndose la coleccin tambin en memoria de la

    actividad del Centro de Arte. En esta lnea ha ingresado ya la instalacin de Bestu y Vives, La

    confirmacin y el trabajo de Cristina Lucas, Light years.

    La relacin con su pblico es uno de los aspectos en los que el CA2M est poniendo mayor inters.

    Situado en el sur de Madrid -como oferta cultural inmediata para ms de un milln de habitantes y, en

    un radio ms amplio, a los cinco millones de habitantes de toda la regin- el Centro est trabajando en

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    2

    innovadoras estrategias de mediacin para que el arte cumpla plenamente su funcin de estmulo

    intelectual en la sociedad y la cultura contempornea.

    2.3.3. Centro Gallego de Arte Contemporneo (CGAC)

    El Centro Gallego de Arte

    Contemporneo (Centro Gallego de Arte

    Contempornea, CGAC) es un centro con

    sede en Santiago de Compostela, que

    tiene como fin fomentar la cultura en

    Galicia mediante la exhibicin, disfrute y

    conocimiento de las tendencias y

    corrientes de la creacin artstica

    contempornea. El CGAC se cre al

    amparo del apartado 19 del artculo 27 del Estatuto de Autonoma de Galicia y mediante el Decreto

    308/1989. Fue inaugurado en 1993, contando con programacin estable desde 1995.

    Tiene como objetivos y funciones principales los siguientes:

    Promover el conocimiento y el acceso del pblico al arte contemporneo.

    Garantizar la proteccin, conservacin y restauracin de las obras artsticas que lo integran.

    Exhibir colecciones para su contemplacin y estudio.

    Desarrollar programas de exposiciones temporales de arte contemporneo.

    Fomentar el acceso a las colecciones de los visitantes.

    Configurar un fondo bibliogrfico y documental.

    Desarrollar las actividades didcticas respeto a sus contenidos.

    Estudio y dictmenes tcnicos que les sean requeridos.

    Formacin y perfeccionamiento de personal especializado en arte contemporneo.

    Desarrollar programas de investigacin y elaborar y publicar catlogos y manuales.

    Establecer relaciones de cooperacin y colaboracin con otras instituciones.

    Fachada del CGAC

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    3

    Desarrollar acciones conjuntas con otras entidades.

    Su coleccin de arte contemporneo est compuesta por los fondos de la Junta de Galicia, los fondos

    que adquiri el propio centro, y los procedentes de depsitos o donaciones. Destaca su inclusin de

    obras de artistas gallegos.

    En la actualidad su reglamentacin est dirigida por los siguientes rganos rectores:

    El patronato, la Direccin del Centro y la gerencia.

    Pertenece en la actualidad a la estructura orgnica de la Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de

    Galicia.

    El edificio se encuentra en el lmite de la ciudad monumental de Santiago de Compostela, en un espacio

    en el que comparte vecindad con el convento de Santo Domingo de Bonaval, donde se encuentra el

    Panten de Gallegos Ilustres y el Museo del Pueblo Gallego. Tambin la recuperacin del Parque de San

    Domingos, en el espacio contiguo al Centro Gallego de Arte Contemporneo, respeta la distribucin de

    la antigua huerta del convento, con la sucesin de terrazas, solucin galaica al aprovechamiento del

    desnivel del terreno para la utilizacin agrcola.

    Diseado por el arquitecto portugus lvaro Siza, vino a resolver con acierto y brillantez la puesta en

    valor de una parte de Santiago de Compostela degradada unos aos atrs cundo se abri la calle Valle

    Incln, hecho que desarticul el equilibrio del conjunto histrico de la zona.

    La construccin es respetuosa con el entorno y viene a complementar los espacios arquitectnicos

    generados por las fachadas del convento y la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval, y al mismo tiempo,

    aporta una nueva fachada a la nueva calle.

    La estructura de su interior consta de un grande espacio, donde los juegos de volmenes de las salas, los

    pequeos detalles escultricos de la terraza o la presencia de la luz exterior, hacen del conjunto un

    capricho para que el visitante deguste en cada paso por su interior. Cuenta con varias salas de

    exposiciones permanentes y temporales, auditorio, biblioteca, cafetera de uso pblico y zona de

    despachos de los servicios administrativos del Centro.

    Es preciso destacar la sala denominada "doble espacio", entre la planta baja y la planta de exposicin

    permanente, su vestbulo de recepcin y distribucin, la terraza, etc., todas conectndose unas con las

    otras.

    Los materiales empleados en la construccin respetan los materiales propios y definitorios de la ciudad

    de Santiago de Compostela, piedra y cristal en las fachadas, y en el interior mrmol y madera.

    La adecuacin al lugar dnde se construye y a su clima, junto a la correccin con el entorno, son las

    mximas desarrolladas por el arquitecto en la preparacin de este proyecto.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    4

    2.3.4. Centro de Creacin Contemporneo de Crdoba (C4)

    El proyecto de creacin

    del C4 o Centro de

    Creacin Contempornea

    de Crdoba, se gest en

    2005, durante las

    jornadas Un espacio

    para el nuevo arte,

    planteadas por la

    Consejera de Cultura de

    la Junta de Andaluca. Participantes procedentes del mbito de la teora

    del arte y de la gestin de centros artsticos debatieron experiencias

    que pudieran servir como referencia para la creacin del nuevo espacio en Crdoba.

    Las conclusiones sacadas durante estas jornadas constituyeron la base para formular la convocatoria del

    concurso de ideas para el nuevo edificio, que finalmente se debati entre las propuestas de Cruz y Ortiz,

    Nieto y Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos), Dominique Perrault, Coop Himmelblau y Zaha Hadid.

    Fue el proyecto presentado por Fuensanta Nieto y Enrique Soberano, con el nombre de Circular

    Breathing, el unnimemente elegido por el jurado, y que contar con los colaboradores Sebastin Sasse,

    Beat Steuri, Carlos Ballesteros Alarcn, Mauro Herrero, Bart de Beer, Alejandra Sobral, Juan Carlos

    Redondo, Roco Domnguez, Nik Wenzke y Gilta Koch. El edificio dispondr de una fachada meditica

    diseada por Realities United.

    Maqueta del C4 de Crdoba

    Plantas y distribucin de las instalaciones y servicios

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    5

    El centro se ubica en el Parque de Miraflores, punto urbano crucial en la renovacin y modernizacin de

    la ciudad, ubicado en una zona de borde, marcada por el cruce del ro, que divide el casco histrico y la

    zona urbana en expansin. El entorno del parque es una zona residencial, pero cercana a esta ubicacin

    hay un elemento muy destacado y que influye en la idea del proyecto: la Mezquita de Crdoba.

    La ciudad de Crdoba se encuentra en plena redefinicin del papel del ro Guadalquivir como elemento

    urbano, con el objetivo de integrar una parte de Crdoba, llenndola de contenido para que simbolice la

    nueva relacin de la ciudad con el gran ro.

    El C4 forma parte de una serie de proyectos que estn marcando una renovacin de esta zona y del

    conjunto de la ciudad, como el Balcn del Guadalquivir, de Juan Navarro Baldeweg, el Molino de

    Martos, el Puente de Miraflores, de Rafael Casado, Antonio Herrero y Juan Surez,el Parque de

    Miraflores, de Juan Cuenca el Palacio del Sur, de Rem Koolhaas, o el Cordel de cija, de Auxiliadora

    Glvez. La pieza se coloca de forma ordenada y centrada en la parcela de concurso, pero volcada hacia la

    margen del ro, dejando una explanada de presentacin del edificio.

    El proyecto no pretende entrar en competencia con el alto Centro de Congresos de Koolhaas, por eso, el

    eje del proyecto es horizontal y adems su entrada, una rotura de la fachada del ro, est mirando en

    direccin contraria a este.

    El Centro de Creacin Artstica Contempornea de Crdoba es un edificio que supera los modelos

    tradicionales en este tipo de equipamientos, que hasta ahora solan separar la produccin de la

    distribucin, y est ideado como un lugar de cruce, encuentro, debate, reflexin, investigacin y

    produccin, que recoger las propuestas ms actuales y vanguardistas del mundo de la creacin artstica

    contempornea, dentro de un contexto cultural cada vez ms digitalizado y globalizado.

    En cierto modo, podra decirse que el centro ser una especie de laboratorio abierto de ideas, una

    fbrica para una gran variedad de proyectos de los artistas. En este espacio confluirn artistas,

    visitantes, expertos, investigadores, y curiosos. Ser un espacio comn donde poder exponer e

    intercambiar ideas, ver una instalacin, acceder a exposiciones, tomarse un caf, entrar en la mediateca,

    esperar el inicio de una representacin en la caja negra, o quizs asomarse al Guadalquivir.

    Impacto del edificio en la ciudad

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    6

    La existencia de espacios hbridos y polivalentes permite que se puedan combinar situaciones de

    reunin, muestras, talleres, estudios, investigaciones, performances, conferencias o conciertos. Todos

    estos usos se manifiestan en forma de diversos espacios dentro del edificio, de modo que los ms

    destacados son el saln de actos, los talleres de los artistas, los laboratorios y las salas polivalentes.

    Las obras del C4 estaban previstas para iniciarse en otoo del 2007, aunque se ha retrasado el inicio de

    las mismas y cuentan con un presupuesto de 18 millones de euros y se prev que el centro sea

    inaugurado entre 2010 y 2011.

    2.4. La Arquitectura como generadora de ideas

    Es indudable que la fuerza de la Geometra est implcita en el arte. As como la geometra de Euclides,

    se muestra exuberante en las Meninas y los distintos espacios de las obras de Velzquez y en los

    pintores desde el Renacimiento y el Barroco, generando ideas creativas. Como despus la Geometra

    diferencial mostrara la mirada Picassiana y Euclides da paso a Riemann. Ya en nuestros das nuevas

    geometras como la fractal estn inspirando a nuevos artistas como Ersi Samar.

    La propia arquitectura es geometra en estado puro y por tanto su espritu penetra en los creadores de

    nuestro siglo y as el genio de Calatrava, Moneo, Toyo Ito , Jurgen Mayer o Frank Gehry entre otros, no

    solo crearan edificios que servirn de lugar de exhibicin y estudio del arte de nuestros das, sino que

    probablemente lo inspiraran a los artistas actuales y futuros.

    Es as como cabe considerar que la arquitectura de los centros de arte y museos de nuestro tiempo son

    en s mismos una obra de arte que engulle obras de arte e inspira para la creacin de otras nuevas.

    Espaa se ha convertido en un terreno frtil para los arquitectos lderes de la actualidad, adems de los

    mundialmente famosos Calatrava o Moneo hay que mencionar entre otros a Abalos & Herreros

    (Madrid), Josep Llus Mateo/MAP Arquitectos (Barcelona) y MGM Morales, Giles y Mariscal (Sevilla).

    2.5. Impacto de la cultura en el turismo y la sociedad.

    La singularidad de los edificios que albergan a los centros de arte contemporneo de todo el mundo y

    sus colecciones han supuesto un motor para el turismo cultural de las ciudades que los albergan.

    Analicemos el caso del CACMA. El Centro de Arte Contemporneo de Mlaga ha cerrado el ao 2009 con

    un nuevo record de visitantes. Ms de 390.000 personas visitaron el centro a lo largo del ao que acaba

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    7

    de finalizar para contemplar los trabajos de artistas tan significativos como Miquel Barcel, Ilya &Emilia

    Kabakov, Tracey Emin, Jack Pierson, Robert Mapplethorpe, Chema Cobo o Wilhelm Sasnal, entre otros.

    El CAC Mlaga inici 2010 de la mejor manera posible: el nmero de visitantes creci en un 8,6%, lo que

    suponen 392.638 personas ms con respecto a 2008. Las exposiciones organizadas directamente por el

    Centro de Arte Contemporneo (lo que deja fuera, por tanto, la muestra de Sorolla) han supuesto un

    aumento de ms de 40.000 visitantes, lo que lo sita, de nuevo, a la cabeza de Andaluca en museos o

    centros de arte con mayor nmero de asistentes.

    Durante 2009 en el centro dirigido por Fernando Francs han podido verse 15 exposiciones, adems de

    las dos permanentes, De la Piel a la Mdula y Pasin. Coleccin Carmen Riera. sta ltima, compuesta

    por obras cedidas al Ayuntamiento de Mlaga de la coleccin privada de Carmen Riera, ofrece una visin

    muy representativa del arte contemporneo internacional, con nombres tan significativos como Andy

    Warhol, Louise Bourgeois, Juan Usl, Anish Kapoor o Cristina Iglesias, situando a la ciudad de Mlaga en

    punto de referencia artstico mundial.

    El pblico local es el que acude mayoritariamente a visitar el CAC Mlaga. Tanto es as, que el 65% de

    sus visitantes proceden de la provincia, lo que pone de manifiesto la identificacin cada vez mayor con

    la ciudad y su entorno. Los valores totales recogidos por el centro demuestran que el 79% de sus

    visitantes son espaoles, mientras que el 21% restante son extranjeros.

    Adems de las exposiciones, el Centro de Arte Contemporneo de Mlaga tambin organiza actividades

    culturales con muy buena aceptacin entre la ciudadana. Un total de 21.543 personas participaron en

    alguna de ellas. Ciclos de cine, conferencias, actuaciones musicales, presentaciones de libros o

    seminarios son las ms habituales y las que, sin duda, ms pblico y seguidores tienen.

    Las actividades llevadas a cabo por el departamento pedaggico constituyen otro pilar fundamental del

    da a da del CAC Mlaga. Talleres pedaggicos, Tardes en el CAC, visitas guiadas o talleres infantiles de

    vacaciones llamaron la atencin de 25.228 personas, muchas de ellas nios, nias y jvenes que desde

    una edad muy temprana se inician en el inters y el estudio de las tendencias artsticas

    contemporneas. El centro est especialmente orgulloso de contar con programas y grupos de

    integracin social que han hecho posible que casi 1.100 personas se sientan partcipes y pongan de

    manifiesto su compromiso social con todos los mbitos de la sociedad.

    En el mes de septiembre de 2009, el CAC Mlaga presentaba su nueva web 2.0, con la que persegua un

    objetivo fundamental: la interaccin y la presencia en las redes sociales, a travs de las cuales los

    visitantes de la pgina pueden opinar sobre cualquier aspecto de la misma, sobre las exposiciones,

    actividades culturales, temas del blog, etc. es decir, el usuario como parte activa del proceso

    comunicativo al poder hacer llegar sus impresiones y compartirlas con otros usuarios. Ha sido, quizs, el

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    8

    afianzamiento de la web 2.0 lo que ha hecho posible que el Centro de Arte Contemporneo haya

    alcanzado las 300.000 referencias en Google, el buscador ms utilizado por los internautas.

    Como consecuencia de todo ello, el CAC Mlaga se ha convertido en 2009 en la primera institucin

    cultural en recibir el Premio Reconocimiento en materia de consumo que otorga cada ao la Unin de

    Consumidores y Usuarios. Su continuo esfuerzo por fomentar la cultura entre la poblacin, as como la

    calidad del servicio que ofrece a los ciudadanos como consumidores y usuarios, le han hecho valedor de

    este galardn. El ao 2009 se cerr, adems, con las nominaciones a los premios Notodo.com, en la

    categora de Mejor Exposicin gracias a la instalacin de Tracey Emin, y al premio Tertulia Andaluza al

    que est nominado el director del CAC Mlaga, Fernando Francs.

    3. Estructura del CACMA

    3.1. Objetivos

    Los objetivos del CACMA sin olvidar su apoyo a los artistas malagueos, inici su andadura con una

    rotunda vocacin internacional, expresada en la voluntad de convertirse en uno de los centros de

    referencia del circuito europeo, lo cual ha conseguido a travs del prestigio y calidad de sus proyectos y

    exposiciones, entre las que han destacado grandes figuras del panorama internacional como Louise

    Bourgeois, los hermanos Chapman, Gerard Richter, Paul McCarthy, Anish Kapoor, Jason Rhoades,

    Raymond Pettibon, Ron Mueck, Rachael Whiteread, Yoshitmo Nara, Roni Horn, Daniel Richter o Rodney

    Graham.

    Se concibe como una Casa del Arte dinmica, abierta a las nuevas tendencias, formas de expresin y

    preocupaciones sociales, conceptuales, polticas y estticas del arte contemporneo.

    En el CAC Mlaga se ofrecen actividades muy diversas y se reflexiona sobre el arte contemporneo, sus

    fuentes y sus influencias. Se trata de un lugar que invita a la participacin y en el que se otorga una gran

    importancia a la esfera pedaggica.

    3.2. Colecciones

    La coleccin permanente del CAC Mlaga est formada por una seleccin de obras que se incrementa

    progresivamente, respondiendo en parte al programa de adquisiciones del Ayuntamiento de Mlaga y

    combinando este sistema con la cesin de obras por parte de coleccionistas privados durante periodos

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina2

    9

    determinados, siguiendo un modelo que ha funcionado con xito en otros grandes centros de arte del

    mundo.

    El conjunto de las obras que conforman actualmente la coleccin permite realizar un recorrido por los

    diferentes movimientos y tendencias artsticas del siglo XX, prestando especial atencin a las ltimas

    dcadas.

    Compuestos los fondos por un gran nmero de piezas de muy reciente creacin, se presentan en

    exposiciones que son renovadas peridicamente y que son ejemplo del paisaje eclctico que conforma

    el arte contemporneo de hoy.

    En la coleccin permanente del CAC Mlaga destaca la presencia del periodo de creacin comprendido

    entre los aos cincuenta y la actualidad, contando con obras de artistas de gran relevancia internacional

    como Louise Bourgeois, Art & Language, Olafur Eliasson, Thomas Hirschhorn, Damian Hirst, Julian Opie,

    Thomas Ruff o Thomas Struth, con incidencia en el arte norteamericano de los sesenta, con artistas

    como Lichtenstein o Stella.

    Del mismo modo, se presta una especial atencin al arte espaol desde la dcada de los ochenta,

    incorporando obras de artistas locales que contribuyen a la difusin del arte andaluz. Destacan entre la

    seleccin de artistas espaoles nombres como Victoria Civera, Juan Muoz, Jos Mara Sicilia, Miquel

    Barcel, Santiago Sierra, Juan Usl.

    Partiendo desde el Impresionismo de finales del siglo XIX representado por artistas como Beruete y

    Regoyos, el conjunto de las obras que conforman actualmente la coleccin permite realizar un

    recorrido por los diferentes movimientos y tendencias artsticas del siglo XX.

    Asimismo, existe un gran nmero de piezas de muy reciente creacin que suponen una novedad en el

    entorno artstico y que por sus caractersticas son difcilmente clasificables en una tendencia concreta.

    stas son ejemplo del paisaje eclctico que conforma el arte contemporneo de hoy.

    En los fondos permanentes del CAC Mlaga tienen cabida todas las disciplinas artsticas: desde las ms

    tradicionales, como la pintura y la escultura, hasta las ms actuales e innovadoras, como la fotografa, la

    instalacin, la videocreacin y la mezcla de lenguajes expresivos.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    0

    3.3. Servicios

    Departamento Pedaggico

    Nios y estudiantes se acercan al arte contemporneo gracias a un programa de talleres y actividades

    diseado especialmente para ellos. En esta lnea de primeras aproximaciones tambin tienen cabida

    asociaciones culturales, de mayores, vecinales y otros grupos sociales.

    Para los ya iniciados al mundo del arte, como profesorado y alumnos de Bellas Artes, Historia del Arte y

    Esttica, se ha dispuesto la organizacin de cursos impartidos por artistas y especialistas, que

    profundicen en las corrientes artsticas del siglo XX y principios del XXI.

    Seminarios intensivos sobre asuntos concretos se ofrecen a artistas y especialistas en el estudio del arte

    contemporneo que analizan diferentes aspectos de la actividad artstica y su relacin con el entorno.

    Visitas guiadas y conferencias son otras de las propuestas que ofrece este departamento, para lo que se

    cuenta con la colaboracin de artistas locales, nacionales e internacionales de referencia y de

    reconocido prestigio en las esferas artsticas.

    El CAC Mlaga est abierto a las iniciativas que surjan de la ciudadana, ya que su participacin es uno de

    los objetivos principales a conseguir en los prximos aos.

    Biblioteca Especializada

    El CAC Mlaga parte con un fondo bibliogrfico especializado en arte cercano a los 1.500 ejemplares.

    Est previsto ir completando la biblioteca progresivamente a travs de un programa de adquisiciones,

    Intercambios y cesiones que contribuyan al enriquecimiento documental del Centro, para lo que se ha

    dispuesto de un presupuesto anual de 12.000 euros.

    El fondo documental tiene carcter pblico y esta supervisado por un bibliotecario. A l pueden

    acceder5 Investigadores acreditados que necesiten documentacin sobre arte contemporneo. Una

    videoteca y una fonoteca especializadas lo completarn en el futuro.

    Otras actividades

    5 Nota: He intentado acceder a la citada biblioteca y a pesar de exhibir el carnet de estudiante de posgrado y el

    carnet de investigador de la Biblioteca Nacional, solo he conseguido hablar con la bibliotecaria, tras insistir en varias ocasiones, la cual me manifest que los fondos no estn aun clasificados, ni disponibles. Parece que los siete aos transcurridos desde su inauguracin no han sido suficientes, as mismo el personal que me atendi previamente, me manifest que he sido la primera persona en solicitar la consulta de los fondos de la biblioteca. Es una pena no poder disfrutar de los tericos 84.000 invertidos.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    1

    Como complemento a su programacin, el CAC Mlaga programa otro tipo de actuaciones, como

    performances, ciclos de cine y presentaciones de libros, entre otros.

    La oferta del CAC Mlaga se completa con un servicio de cafetera y una tienda-librera especializada en

    publicaciones sobre arte.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    2

    3.4. Exposiciones celebradas

    3.4.1. Exposiciones celebradas cronolgicamente

    2010

    Victoria Civera

    Jonathan Meese

    Gilbert & George - Jack Freak Pictures

    Eric Fischl - Corrida en Ronda

    2009

    Wilhelm Sasnal

    Chema Cobo

    Jennifer Steinkamp

    Robert Mapplethorpe

    Matias Sanchez - "chosen"

    Tal R

    Jack Pierson

    Susy Gmez - El timn de mis almas

    lya & Emilia Kabakov - Bajo la nieve

    Rirkrit Tiravanija - A long march

    2008

    Simon Zabell - Rema

    Curro Gonzlez - Estudio de noche

    Tracey Emin

    Miquel Barcelo - Obra africana

    Curro Gonzlez - Vdeos

    Matthias Weischer - Room with a View

    Curro Gonzalez

    Lawrence Weiner

    Joaqun Sorolla - Visin de Espaa

    Kara Walker - PRIMERA INDIVIDUAL EN ESPAA

    Rodney Graham - A Glass of Beer

    Daniel Richter

    Javier Calleja

    Jason Martin

    Roni Horn

    2007

    Jos Mar Cano

    JUAN USL

    Bill Viola

    Yoshitomo Nara + Graf - Torre de Mlaga

    Daniel Canogar

    Anne Berning

    Rachel Whiteread

    Ron Mueck - A girl

    Amador - Templo del Cielo

    Lara Almarcegui

    Libia Castro - Olafur Olafsson

    2006

    Julian Opie - Show time

    Diego Santos

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    3

    Caro Niederer

    Raymond Pettibon

    Tim White-Sobieski

    David Delfn

    Carles Congost - Memorias de Arkaran

    Jason Rhoades - Tijuanatanjierchandelier

    Santiago Sierra

    Mlagacrea 2006

    Tere Recarens

    Dibujos Hoy

    Peter Zimmermann - Capas de gelatina

    Ruth Gmez

    Antonio Yesa - El vaco que me envuelve

    Anish Kapoor

    Runa Islam

    Guillermo Paneque

    2005

    Vanessa Beecroft

    dEmo - Flores del mar

    Flores del Mar

    Amador

    Runa Islam

    Jaume Plensa

    Dorothy Cross

    Liam Gillick

    Bjrn Melhus

    Cristina Martn Lara

    Chema Lumbreras

    Jason Martin

    Neo Rauch

    Teresita Fernandez

    Tim Noble & Sue Webster - The New Barbarians

    Alex Katz - Pinturas recientes

    El patio de mi casa no es particular - Nuria

    Carrasco.

    Jos Noguero - Vstu

    2004

    La historia se confiesa - Nono Bandera

    Jane Simpson - Tableau

    Paul McCarthy - Brain Box Dream Box

    Tableau - Jane Simpson

    Art & Language

    Louise Bourgeois - Stitches in Time

    Baltazar Torres - Harmful Weeds

    Davidelfin - Odd Body

    Jake & Dinos Chapman - The Marriage of

    Reason and Squalor

    Drawings Today

    Carlos Durn

    Randstad Nederland - Retricas del trabajo

    Gerhard Richter

    2003

    Jonathan Hernndez - Bon Voyage

    Hannah Collins - La calle. The street.

    Thomas Hirschhorn - United Nations Miniature

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    4

    3.4.2. Exposiciones destacadas

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    5

    3.5. Artistas que han expuesto en el CACMA.

    Eduardo Arroyo 1937, ES

    Art & Language UK

    Txomin Badiola 1957, ES

    Miquel Barcel 1957, ES

    Jos Manuel Broto 1949, ES

    Patricio Cabrera 1958, ES

    Pedro Cabrita Reis 1956, PT

    Miguel ngel Campano 1948, ES

    Merlin Carpenter 1967, UK

    Nuria Carrasco 1962, ES

    Chema Cobo 1952, ES

    Carles Congost 1970, ES

    Tony Cragg 1949, UK

    Equipo Crnica ES

    Plamen Dejanov 1970, BG

    Jiri Dokoupil 1954, CZ

    Pepe Espali 1955-1993, ES

    Liam Gillick 1964, UK

    Nan Goldin 1953, US

    Susy Gmez 1964, ES

    Luis Gordillo 1934, ES

    Peter Halley 1953, US

    Swetlana Heger 1968, CZ

    Thomas Hirschhorn 1957, CH

    Jenny Holzer 1950, US

    Axel Htte 1951, DE

    Alex Katz 1927, US

    Wolfgang Laib 1950, DE

    Annette Lemieux 1957, US

    Guy Limone 1958, FR

    Eva Lootz 1940, AT

    Rogelio Lpez Cuenca 1959, ES

    Michel Majerus 1967-2002, LU

    Iigo Manglano-Ovalle 1961, ES

    Walter Martin & Paloma Muoz ES, US

    Vik Muniz 1961, BR

    Juan Muoz 1953-2001, ES

    Ernesto Neto 1966, BR

    Manuel Ocampo 1965, PH

    Albert Oehlen 1954, DE

    Julian Opie 1958, UK

    Gabriel Orozco 1962, MX

    Guillermo Paneque 1963, ES

    Guillermo Prez Villalta 1948, ES

    Sergio Prego 1969, ES

    Manolo Quejido 1946, ES

    Elena del Rivero 1952, ES

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    6

    Julian Rosefeldt 1965, DE

    Thomas Ruff 1958, DE

    Ed Ruscha 1937, US

    Andrs Serrano 1950, US

    Cindy Sherman 1954, US

    Santiago Sierra 1966, ES

    Jane Simpson 1965, UK

    Andreas Slominski 1959, DE

    Valeska Soares 1957, BR

    Susana Solano 1946, ES

    Thomas Struth 1954, DE

    Baltazar Torres 1961, PT

    Rosemarie Trockel 1952, DE

    Juan Usl 1954, ES

    Xavier Veilhan 1963, FR

    Daro Villalba 1939, ES

    Jeff Wall 1946, CA

    Franz West 1947, AT

    Zhang Huan 1965, CN

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    7

    4. Bibliografa

    ALONSO FERNNDEZ, LUIS. Museologa y museografa. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2010.

    AVELLANOSA, T. y C. FRANCISCO. Gua de los museos de Espaa. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

    BOLAOS ATIENZI, MARIA. Historia de los museos de Espaa: memoria, cultura, sociedad.

    Gijn: Trea, 2008.

    DE LEN, AURORA. EL MUSEO: TEORIA, PRAXIS Y UTOPIA. Madrid: Ctedra, 1982.

    HERNNDEZ HERNNDEZ, FRANCISCA. Manual de Museologa. Madrid: Sntesis, 1994.

    LAYUNO ROSAS, MARIA ANGELES. Museos de arte contemporaneo en Espaa: del palacio de

    las artes a la arquitectura como arte. Gijn: Trea, 2004.

    REISS, JULIE H. From Margin to Center, The spaces of installation art. Londres: MIT, 1999.

    ZUBIAUR CARREO, FRANCISCO. Curso de Museologa. Gijn: Trea, 2004.

  • Anlisis y estudio del Centro de Arte Contemporneo de Mlaga

    Javier Malvrez

    Pg

    ina3

    8

    5. Webgrafa

    Sitio webs de Centros de Arte

    Espaa

    Mlaga http://cacmalaga.org/

    Mstoles http://www.ca2m.org/

    Santiago de Compostela http://www.cgac.org/

    Sevilla http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caac/

    Extranjero

    Graz (Austria) http://www.museum-joanneum.at/de/kunsthaus

    Bregenz (Austria) http://www.kunsthaus-bregenz.at/

    Viena (Austria) http://www.kunsthauswien.com/

    Zurich (Suiza) http://www.kunsthaus.ch/