6
Conectores textuales: elementos de relación en el discurso Abelardo San Martín Marcelo Fuentes 1. GENERALIDADES La palabra texto proviene del latín textus que significa “tejido”. Ya en su sentido etimológico, entonces, encontramos el concepto de que las ideas dentro de un texto deben estar relacionadas. Por ello, deben existir elementos que relacionen la información de un texto dotándole de la necesaria “textura” o coherencia (unidad de sentido y propósito comunicativo). Los elementos lingüísticos que fundamentalmente cumplen esta función son los llamados “ilativos” o conectores. La adecuación o pertinencia de los ilativos está determinada, en general, por los siguientes factores: a) significado conceptual; b) tipo de relación lógica; c) corrección gramatical y estilística. Existen diferentes tipos de ilativos dependiendo de su función, esto es, la manera en que relacionan la información textual. La importancia fundamental de estos elementos conectores radica en que su modificación por otros de diferente función determina también la alteración del sentido global del mensaje. Los principales nexos son: a. preposiciones (o frases preposicionales): relacionan un elemento gramatical cualquiera con su complemento (a, ante, bajo, con, de, desde, en, etc.) b. adverbios (o frases adverbiales): modifican o precisan la forma en que se realiza la acción expresada por el verbo ( bien, mal, rápido, además, también, -mente) c. pronombres relativos: hacen referencia a un elemento anteriormente nombrado en el texto, su función es reemplazar un nombre (pro-nombre) (que, quien, cual, cuyo) d. conjunciones: relacionan elementos que se encuentran a un mismo nivel gramatical y que son independientes (coordinación), o bien, unen elementos de distinta jerarquía y que presentan un cierto grado de dependencia (subordinación) . En cualquier caso, es fundamental entender el tipo de relación lógico-semántica que la conjunción establece (ver más abajo) 1

10._Guia_-_Conectores_textuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía conectores, Marcelo fuentes... (citar)

Citation preview

EXPRESIN ESCRITA Y METODOLOGA

Conectores textuales: elementos de relacin en el discursoAbelardo San Martn

Marcelo Fuentes

1. GENERALIDADES

La palabra texto proviene del latn textus que significa tejido. Ya en su sentido etimolgico, entonces, encontramos el concepto de que las ideas dentro de un texto deben estar relacionadas. Por ello, deben existir elementos que relacionen la informacin de un texto dotndole de la necesaria textura o coherencia (unidad de sentido y propsito comunicativo).

Los elementos lingsticos que fundamentalmente cumplen esta funcin son los llamados ilativos o conectores. La adecuacin o pertinencia de los ilativos est determinada, en general, por los siguientes factores: a) significado conceptual; b) tipo de relacin lgica; c) correccin gramatical y estilstica.

Existen diferentes tipos de ilativos dependiendo de su funcin, esto es, la manera en que relacionan la informacin textual. La importancia fundamental de estos elementos conectores radica en que su modificacin por otros de diferente funcin determina tambin la alteracin del sentido global del mensaje.

Los principales nexos son:a. preposiciones (o frases preposicionales): relacionan un elemento gramatical cualquiera con su complemento (a, ante, bajo, con, de, desde, en, etc.)b. adverbios (o frases adverbiales): modifican o precisan la forma en que se realiza la accin expresada por el verbo ( bien, mal, rpido, adems, tambin, -mente)c. pronombres relativos: hacen referencia a un elemento anteriormente nombrado en el texto, su funcin es reemplazar un nombre (pro-nombre) (que, quien, cual, cuyo)d. conjunciones: relacionan elementos que se encuentran a un mismo nivel gramatical y que son independientes (coordinacin), o bien, unen elementos de distinta jerarqua y que presentan un cierto grado de dependencia (subordinacin) . En cualquier caso, es fundamental entender el tipo de relacin lgico-semntica que la conjuncin establece (ver ms abajo)

Por otro lado, existen otros elementos y recursos importantes que enlazan y organizan la informacin textual. Por ejemplo, los demostrativos (este, esta, aquel, aquella, etc.) que hacen referencia a elementos anteriormente nombrados, o los pronombres personales, sobre todo de tercera persona (l, ella, ellos, ellas) de semejante funcin. Tambin existen enlaces tpicamente textuales que ordenan la informacin del texto de manera de orientar la interpretacin del receptor como: en primer lugar, en segundo lugar, a continuacin, por ltimo, finalmente; introducen un tema o nuevo subtpico del texto: asimismo, por otro lado, por otra parte, en relacin con, con respecto a, de acuerdo con; o sirven para dar relevancia o enfatizar algn punto: de hecho, en efecto, cabe destacar, etc.

La preponderancia de cierto tipo de conectores determina tambin el tipo de texto en el que se encuentran. De esta manera, los adversativos y nexos textuales son mayoritarios dentro de textos argumentativos, como el ensayo o el artculo, puesto que desarrollan un argumento que, por medio de la demostracin de una serie de premisas, busca comprobar una hiptesis inicial. Los nexos causales o temporales, por otra parte, sern caractersticos de las narraciones, como los cuentos, donde se relata una historia o secuencia de hechos.

En el siguiente cuadro se presenta la clasificacin de las conjunciones que tradicionalmente se ha hecho desde un punto de vista gramatical, atendiendo al tipo de relacin lgico semntica que establecen entre los segmentos informativos que relacionan:

CONJUNCIONES

a. Copulativas ( implican unin de elementos): y, e, ni, que, inclusoa. Disyuntivas (establecen alternativa u opciones): o, u

b. Adversativas (indican, en general, contraposicin de elementos)

c.1. Restrictivas (establecen restriccin de elementos, es decir, la posibilidad de coexistencia de ideas negativas y positivas): pero, mas, no obstante, sin embargoc.2. Totales (indican oposicin total): por el contrario, al contrario, en cambioc.3. Excluyente (excluye una idea anterior que siempre es negativa, es decir, est negada por no): sino (que)

c. Concesivas (indican condicin extremada, es decir, un obstculo que no impide la concrecin de otra idea): aunque, aun cuando, a pesar de que, aund. Causales (establece una relacin causa-efecto sealando la motivacin o causa de algo): porque, pues, puesto que, dado que, ya quee. Consecutivas (establece una relacin causa-efecto sealando las consecuencias o el efecto de algo): por lo tanto, por consiguiente, entonces, en consecuencia, por lo cual

f. Condicionales (implica una condicin para el cumplimiento de otra idea): si, siempre que, en caso de que, con tal de que

g. Finales (indican objetivo o meta de algo): para, a fin de que, con el propsito de, con el objetivo de

h. Continuativas (establecen continuidad en el argumento relacionando elementos o explicando algn concepto): es decir, o sea, esto es, por ejemplo, as que, ahora bien, en efecto, de hecho

i. Comparativas (indican relacin de comparacin, de igualdad, superioridad o inferioridad): como, as como, tanto-como, tal-que, ms que, menos quej. Temporales (expresan la idea de tiempo): cuando, mientras, despus de, luego, tan pronto como

ILUSTRACIN

Lee con atencin el siguiente texto, teniendo en cuenta las relaciones que establecen los elementos destacados y la manera en que esas relaciones contribuyen al sentido global del fragmento (tema o asunto). Ten en cuenta que las conjunciones estn en negrita y se subrayaron los nexos de otro tipo (adverbios, pronombres, demostrativos, etc.).

La hemofilia nace de la mutacin de un gen del cromosoma X, uno de los cromosomas sexuales. Por ello, los hijos varones de un hemoflico no son afectados, porque heredan de su padre solamente el cromosoma Y. Las mujeres no suelen padecer esta enfermedad, pues aunque sean portadoras de un cromosoma X afectado, poseen otro normal que contrarresta su accin perturbadora. Pero, evidentemente, toda madre portadora corre riesgo de tener un hijo afectado o una hija tambin portadora. La enfermedad hizo estragos entre las familias reales de Europa a partir de la reina Victoria de Inglaterra, en la que al parecer surgi por mutacin de un gen. En efecto, era hija de un padre de edad avanzada y las mutaciones suelen darse en estos casos. A partir de ella lleg incluso a la familia real rusa. Angustiada sta por la enfermedad de Alexis, prncipe heredero (1904-1918), y viendo que la medicina convencional nada poda hacer, acudieron a los auxilios de Rasputn, monje fantico que les prometi la curacin gracias a sus poderes msticos.

CONECTORES TEXTUALES

Existen diferentes elementos que tienen la funcin de conectar las ideas al interior de un texto, ya sea en el nivel del prrafo o del texto completo. Estos elementos son los llamados conectores u operadores discursivos. En cada caso, lo fundamental es identificar el tipo de relacin que estos elementos de ilacin establecen. En lo que sigue, complementaremos los tipos de conjunciones presentados en la parte anterior de esta gua con una categorizacin de los conectores desde el punto de vista textual:

1. Topicalizacin: introducen un tema particular dentro del tema global del texto (en cuanto a, en lo que se refiere a, con respecto a, en relacin con).El problema de la prdida del gusto por la lectura en Chile se ha radicalizado en el ltimo tiempo. (En cuanto a, en lo que se refiere a, con respecto a, en relacin con) el segmento ms joven de la poblacin chilena, es evidente que se manifiesta una resistencia a la lectura de textos clsicos.

2. Adicin: marcan una relacin donde se juntan dos ideas complementarias. En algunos casos se plantea una simple suma de ideas (y, adems) y en otros se establece una comparacin de igualdad o semejanza (as como, asimismo, igualmente, anlogamente); o se propone un refuerzo de la idea interior (incluso, ms an, an ms).

La lectura de los clsicos de la literatura universal, adems de la lectura de literatura contempornea, es imprescindible para una interpretacin de la cultura. Asimismo, la apreciacin de la historia del arte visual es fundamental para la comprensin de los procesos culturales actuales. Ms an, quien quiera tener la capacidad de interpretar los problemas de la modernidad, no puede prescindir del conocimiento de las manifestaciones artsticas.

3. Continuacin: prosiguen una idea anterior aadiendo un elemento nuevo pero relativo a la informacin anterior, asegurando la unidad del texto (en efecto, por cierto, ahora bien, en este sentido).

Un adecuado anlisis de una obra literaria debe considerar varios aspectos entre los que se distinguen los relativos a su estructura, contenido y estilo. En este sentido, tambin es importante abordar el contexto de produccin y recepcin de la obra. En efecto, es fundamental considerar la red literaria y crtica en la que la obra se inscribe.

4. Orden del discurso: establecen una distribucin en el espacio, el tiempo y el contenido del discurso, como marcas de su organizacin estructural. Estos se articulan en series: en primer lugar, en segundo lugar, luego, finalmente; por una parte, por otra parte; primero, segundo, tercero, etc. Es importante destacar que cuando uno de estos elementos implica otro anterior, no se puede usar el segundo sin el primero. En otras palabras, es ilgico decir en segundo lugar si antes no se ha mencionado primero o en primer lugar; igualmente, no es correcto utilizar por otra parte sin un por una parte previo. 5. Equivalencia: explicitan una relacin de contigidad a modo de definicin o explicacin (es decir, o sea, en otras palabras, esto es, a saber).

La interpretacin crtica de la obra literaria debe ser analizada en la totalidad de los planos; en otras palabras, deben converger al anlisis de la obra distintas perspectivas que desentraen su sentido.

6. Consecuencia: proponen una relacin de causa-efecto (pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso).

La obra literaria es un acontecimiento de lenguaje; en consecuencia, la primera mirada deber enfatizar su dimensin lingstica con especial referencia al estilo.

7. Oposicin: manifiestan una relacin de contrariedad o disconformidad entre las ideas (pero, en cambio, sin embargo, no obstante, al contrario, por el contrario, si bien, sino).

Muchos expertos en literatura se cien a modelos de interpretacin muy formales. Sin embargo, no es adecuado restringir el aspecto ms creativo en la produccin literaria a esos cnones tan rgidos.

Por lo general, cuando se usa por el contrario o al contrario la idea anterior debe ser negativa.

No es pertinente articular un modelo demasiado rgido para ciertas obras literarias. Por el contrario, dichos modelos muchas veces fracasan al ser constantemente cuestionados por el texto mismo.

8. Cierre: Expresan una recapitulacin de los contenidos del texto con la funcin de resumen, conclusin y cierre (en resumen, en conclusin, por ltimo).

Desde la perspectiva de la crtica feminista se propone una lectura de las diferencias de gnero en el texto literario. Por su parte, la crtica social se concentra en las diferencias de clase. Finalmente, la concepcin etnogrfica pone el acento en las diferencias de raza y cultura. En conclusin, estas tres perspectivas crticas convergen en una misma mirada que se ocupa de la diferencia, la marginacin y los discursos silenciados.

Actividad

(Extrada de Montolo et al. Manual prctico de escritura acadmica. Barcelona: Ariel, 2000)

1. (Adems / De ah que / Porque / Aunque) no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivacin principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservacin. 2. Todava son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, (debido a que / de ah que / aunque / por lo que) este lo haya pedido y est en su sano juicio. 3. La oposicin a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la conviccin de que slo Dios da la vida y, (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto), slo l la puede quitar.

4. Para la fe juda ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, (como / pues / pero / si) incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable.

5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuira considerablemente (porque / si / a causa de que / aunque) la sociedad, los mdicos y los polticos de la sanidad prestaran mayor atencin a cmo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo.

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opcin de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, (porque / como / salvo que / en caso de que) son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo.

7. (Con la finalidad de que / Aunque / Ya que / Visto que) los medios de comunicacin no han tenido siempre el mismo impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos.

8. Entre todos los medios de comunicacin, la televisin es, sin duda, el ms completo, consumado, penetrante, popular y (con todo / de todas formas / a su vez / por tanto) el ms efectivo.

9. En Norteamrica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequea pantalla, (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que) los nios le dedican ms tiempo que al colegio.

PAGE 3