4
Serie: Documentos coyunturales No. 16 Agosto de 2011 www.cesdai.org 1 11 DE SEPTIEMBRE: CUATRO TENDENCIAS QUE DEJAN LOS ACONTECIMIENTOS Humberto Alarcón Ortíz * Resumen El 11 de septiembre de 2001 plantea un momento de definición del sistema internacional. Aunque no estructural, el 11-S fija una ruta internacional en donde los hegemones se definen de manera clara, algunas zonas del mundo transitan a rutas políticas y económicas endógenas y otras a experiencias exógenas como consecuencia de la definición de las grandes potencias. En este marco, una de las tendencias más importantes que activó este acontecimiento, fue el terrorismo como el nuevo Caballo de Troya que ayuda a justificar un protagonismo decisivo del Estados Unidos en la construcción de un sistema internacional, tanto ante sus ciudadanos como ante parte de la comunidad internacional. Esta tendencia se articula de manera profunda a otras tres tendencias más que definirán al legado del 11 de septiembre en el mundo. Palabras clave 11 de Septiembre, Estados Unidos, comunidad internacional. * Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente se desempeña como coordinador académico y administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad Distrital de Bogotá. Investigador del del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI. www.cesdai.org SEPTEMBER 11: LEAVING FOUR EVENTS TRENDS Humberto Alarcón Ortíz * Abstract On September 11, 2001 presents a defining moment in the international system. Although non- structural, 11 S sets an international route where the hegemones are defined clearly, some parts of the world transit routes and endogenous economic policies and other exogenous experiences as a result of the definition of the great powers. In this framework one of the key trends that triggered this event was terrorism as the new Trojan Horse that helps to justify a decisive role of the United States in the construction of an international system, both to their citizens as to part of the international community. This trend is deeply articulated three trends that will define the legacy of September 11 th in the world. Key words September 11, United States, international community. * Political scientist at the Universidad Nacional de Colombia and Graduate of Social Science at Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister in Security and National Defense at Escuela Superior de Guerra. He currently workes as academic and administrative coordinator at the Master Program in Security and National Defense ESDEGUE and professor at the Universidad Distrital of Bogotá. Research of Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales -CESDAI. www.cesdai.org

11 DE SEPTIEMBRE: CUATRO TENDENCIAS QUE DEJAN LOS ACONTECIMIENTOS

  • Upload
    cesdai

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 11 de septiembre de 2001 plantea un momento de definición del sistema internacional. Aunque no estructural, el 11-S fija una ruta internacional en donde los hegemones se definen de manera clara, algunas zonas del mundo transitan a rutas políticas y económicas endógenas y otras a experiencias exógenas como consecuencia de la definición de las grandes potencias. En este marco, una de las tendencias más importantes que activó este acontecimiento, fue el terrorismo como el nuevo Caballo de Troya que ayuda a justificar un protagonismo decisivo del Estados Unidos en la construcción de un sistema internacional, tanto ante sus ciudadanos como ante parte de la comunidad internacional. Esta tendencia se articula de manera profunda a otras tres tendencias más que definirán al legado del 11 de septiembre en el mundo.

Citation preview

Serie: Documentos coyunturales No. 16 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

1

11 DE SEPTIEMBRE:

CUATRO TENDENCIAS QUE DEJAN LOS

ACONTECIMIENTOS

Humberto Alarcón Ortíz *

Resumen

El 11 de septiembre de 2001 plantea un

momento de definición del sistema internacional.

Aunque no estructural, el 11-S fija una ruta

internacional en donde los hegemones se definen

de manera clara, algunas zonas del mundo

transitan a rutas políticas y económicas

endógenas y otras a experiencias exógenas como

consecuencia de la definición de las grandes

potencias. En este marco, una de las tendencias

más importantes que activó este acontecimiento,

fue el terrorismo como el nuevo Caballo de Troya

que ayuda a justificar un protagonismo decisivo

del Estados Unidos en la construcción de un

sistema internacional, tanto ante sus ciudadanos

como ante parte de la comunidad internacional.

Esta tendencia se articula de manera profunda a

otras tres tendencias más que definirán al legado

del 11 de septiembre en el mundo.

Palabras clave

11 de Septiembre, Estados Unidos, comunidad

internacional.

* Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Magister en Seguridad y defensa

Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente

se desempeña como coordinador académico y

administrativo de la Maestría en Seguridad y Defensa

Nacionales de la ESDEGUE y profesor de la Universidad

Distrital de Bogotá. Investigador del del Centro de Estudios

en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales-CESDAI.

www.cesdai.org

SEPTEMBER 11:

LEAVING FOUR EVENTS TRENDS

Humberto Alarcón Ortíz *

Abstract

On September 11, 2001 presents a defining

moment in the international system. Although

non- structural, 11 – S sets an international route

where the hegemones are defined clearly, some

parts of the world transit routes and endogenous

economic policies and other exogenous

experiences as a result of the definition of the

great powers. In this framework one of the key

trends that triggered this event was terrorism as

the new Trojan Horse that helps to justify a

decisive role of the United States in the

construction of an international system, both to

their citizens as to part of the international

community. This trend is deeply articulated three

trends that will define the legacy of September

11th in the world.

Key words

September 11, United States, international

community.

* Political scientist at the Universidad Nacional de Colombia

and Graduate of Social Science at Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Magister in Security and National

Defense at Escuela Superior de Guerra. He currently workes

as academic and administrative coordinator at the Master

Program in Security and National Defense ESDEGUE and

professor at the Universidad Distrital of Bogotá. Research of

Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos

Internacionales -CESDAI. www.cesdai.org

HUMBERTO ALARCÓN ORTIZ

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

2

Lo primero que hay que señalar es que el 11 de

septiembre dejó al terrorismo como la gran

amenaza internacional a lo largo y ancho del

mundo. De manera unánime, en los días

posteriores a los atentados en Estados Unidos, el

mundo en general cierra filas en la lucha contra el

terrorismo a través de la Resolución 1373

aprobada por el Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas, en donde la comunidad

internacional condena esta práctica de violencia y

se compromete a no permitirla ni a motivara

dentro del territorio de cada uno de los miembros.

Este marco de repudio internacional permitirá

que muchos Estados inicien luchas contra

organizaciones llamadas terroristas, o que

algunos Estados asumieran sus problemas de

seguridad interna bajo el manto de la amenaza

terrorista. El primero que inicia una lucha contra

el terrorismo es naturalmente Estados Unidos,

quien encuentra en Al-Qaeda el grupo terrorista

culpable de los atentados. Luego será la

Federación Rusa de Putin quien convertirá los

problemas de separatismo interno como un

asunto de amenaza terrorista, donde el caso más

importante es al caso checheno. Y sin lugar a

dudas, este acontecimiento permitió definir el

viejo conflicto colombiano como una “amenaza

terrorista”, incorporándolo en el discurso

internacional contra esta práctica.

El terrorismo se convierte en la amenaza

internacional, pero pese a todos los esfuerzos por

presentarla como eminente y constante, esta

nueva amenaza no puede presentar una cara fija

que puedan combatir los Estados. El terrorismo

se convierte en una amenaza que no puede

sostener y reconocerse en el tiempo, contrario

por ejemplo a la amenaza ideológica que

representaban, durante la Guerra Fría, los

Estados y sus zonas de influencia, identificadas

claramente entre Estados Unidos y la URSS y sus

respectivas alianzas y pactos. Esta nueva

amenaza no es tan coherente y constante que

permita sostener unas políticas a largo plazo

dentro de los Estados, lo cual permite configurar

un espacio de indeterminación de cual es la

verdadera amenaza al sistema internacional

contemporáneo.

Un segundo elemento importante que dejó el 11

de septiembre fue la convicción de Estados

Unidos de la necesidad de ocuparse de los

problemas mundiales. Luego de la caída del Muro

de Berlín en noviembre de 1989, la gran victoria

fue reclamada por los Estados Unido. Desde

entonces este Estado inicia una retira del

escenario mundial. Este aislamiento implicó que

no debía comprometerse en guerras a lo largo del

mundo, pues este entendería rápidamente que

no había más alternativa política y económica a la

que este representaba. Por esta vía, la

globalización imponía los justos términos en

donde se suponían se universalizan unos valores

y unos códigos que no hacían falta imponerlos

coercitivamente.

Los Estados Unidos habían asumido una actitud

de aislacionismo político y militar en el mundo. Su

apuesta en el escenario internacional fue la de

profundizar en acuerdos económicos, los cuales

puso a operar a lo largo del mundo y de manera

especial en el continente a través del NAFTA con

México y Canadá a partir de 1994, y la apuesta

por un Acuerdo de Libre Comercio de las

Américas (ALCA), que se comienza a crear a partir

de 1994, y fracasado posteriormente 2003. A su

vez, una de las pocas guerras que afronta

Estados Unidos durante la década de los noventa

fue la del Golfo entre 1990 y 1991, la cual contó

con todo el apoyo internacional y fue

11 DE SEPTIEMBRE:

CUATRO TENDENCIAS QUE DEJAN LOS ACONTECIMIENTOS

Serie: Documentos coyunturales No. 16 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

3

prácticamente financiada por los estados árabes

temerosos de la expansión iraquí.

Además, una tercera tendencia que es

fundamental señalar y que va de la mano de la

anterior, es que el 11 - S otorga una justificación

moral para una especie de intervencionismo

estadounidense en el mundo. Los

estadounidenses promedios están

acostumbrados a pensar que su país promulga,

con el ejemplo, la libertad y la democracia, y por

tal motivo no podrían justificar ciertas prácticas

imperiales de sus gobiernos en el mundo. Por ello

la desaparición de la URSS dejó en su momento

sin justificación una política internacional

intervencionista, pues había desaparecido el

comunismo y con ella la amenaza al mundo libre.

El terrorismo devolvió la justificación ciudadana a

los gobiernos estadounidense para mantener un

protagonismo internacional, que pasaba por la

imposición de la fuerza. Este elemento implicó

dos cosas. La primera fue que los

estadounidense estaban dispuestos a aceptar

que sus gobiernos disciplinarán a través de la

coerción a los regímenes que atentaban contra

los valores civilizatorios que ellos representaban.

Y el segundo elemento es que estuvieron

dispuestos a asumir los altos costos materiales,

en vidas y dinero, que cuesta asumir los

esfuerzos militares a lo largo del mundo.

Una de las manifestaciones más interesantes de

esta nueva vocación internacional de los Estados

Unidos es el compromiso en gestar un Nuevo

Medio Oriente. En este marco resalta la

necesidad de disciplinar o disolver a los viejos

regímenes políticos del Medio Oriente. La

consecuencia inmediata de los atentados es la

persecución y expulsión del poder del gobierno

Talibán del Mulá Omar, culpado de proteger y

auspiciar a movimientos terroristas y desarrollar

prácticas contrarias a los derechos humanos.

Luego vino la invasión a Iraq que cobró la vida del

gobernante laico Saddam Hussein, con lo cual se

puso fin a un viejo gobernante del Partido árabe

Baas. En este marco, deben entenderse las

salidas del poder de Mubarak en Egipto, de Ben

Ali en Túnez, y muy seguramente la de Gadafi en

Libia. Esta apuesta por la renovación de elites

políticas en el Medio Oriente pasa por la apuesta

en Washington de gestar una nueva arquitectura

mundial, en donde esta parte del mundo

representa un soporte muy importante.

Para el caso de América Latina se puede extraer

una cuarta tendencia. El 11 - S concentró toda la

atención y la prioridad estratégica

estadounidense en el Asía y Europa, generando

un olvido y menosprecio relativo en otras áreas

geográficas que o bien se consideraban ya

conquistadas o sin mayores proyecciones a

futuro. En este escenario América Latina

comenzó a transitar una trayectoria política,

económica y social propia, que estaban fuera de

los mandatos de Washington. En este marco

repunta en la zona un liderazgo populista en

Venezuela y comienzan a llegar al poder toda

serie de gobiernos de izquierda que transitaban

desde las posturas más radicales hasta las más

moderadas, lo cual fue llamado como el

socialismo del siglo XXI.

Un momento de especial tensión fueron los años

2003, 2008 y 2009, en los cuales se profundizan

las distancias de los modelos económicos y

políticos de Washington y algunos países de

América Latina. En el 2003 se rompe el liderazgo

estadounidense en el proceso de integración

económica, y aparecen voces como la de Brasil

en un intento de revisar los términos y las

agendas de integración, secundado por

HUMBERTO ALARCÓN ORTIZ

INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

4

Venezuela, lo cual deja como consecuencias

nuevos horizontes y foros de integración que

ponen fuera a los Estados Unidos en la región, en

el cual destacan ALCA y UNASUR. En el año 2008

la Operación Fénix inicia una tensión regional que

evidencia que la lucha contra el terrorismo tiene

sus límites y que la región no comparte por

completo la visión sobre el terrorismo que

manejaban Washington y Bogotá. Finalmente, en

el año 2009 la salida de Estados Unidos de la

Base de Manta en Ecuador pone de presente una

nueva consideración de seguridad colectiva en el

Hemisferio, en la cual la presencia

estadounidense en la zona a través de su

traslado a bases colombianas fue interpretada

como una amenaza en la zona.

Bajo estas tendencias, y a manera de conclusión,

podemos decir que el 11- S deja un Estados

Unidos más dinámicos en la política

internacional, con una fuerte convicción

ciudadana y gubernamental de la necesidad de

operar como policía mundial y el líder que

disciplina las zonas que puedan amenazar sus

valores. Sin embargo, su fuerte dinámica en

Europa y Asía, pasando por el Medio Oriente,

conllevó a un olvido de su zona de influencia

natural, el hemisferio americano, liderazgo que

debe comenzar a asumir frente a los diferentes

actores estatales externos que hoy pasan por

América Latina.

Suscripciones [email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos

Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o parcialmente

citando la fuente.