11 fisicaquimica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    1/43

    UNIDADES DIDCTICAS. EDUCACIN SECUNDARIAFSICA Y QUMICA

    HAY QUMICAENTRE NOSOTROSLAS REACCIONES QUMICAS

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    2/43

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    3/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 3

    Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, cualquier accin que realizamos estrelacionada con la ciencia y concretamente con la qumica. Vamos a comprobarlo con unaserie de actividades en las que aprenderemos a identificar y trabajar con las reacciones qu-micas. Intentaremos, adems, seguir el mtodo cientfico, a la vez que adelantamos nuestros

    conocimientos de las reacciones. Y finalizaremos la unidad con un estudio de la influencia delas transformaciones qumicas en el entorno. Seguiremos estos bloques de estudio:

    1. Identificamos procesos y productos qumicos en el da a da. QU VAMOS A ESTU-DIAR?, OBSERVAMOS.

    2. Vamos a clase de qumica en el laboratorio. VAMOS A EXPERIMENTAR.

    3. Esta tarde merendamos bizcocho. REPETIMOS EXPERIENCIAS y NOS PLANTEAMOSPREGUNTAS E HIPTESIS.

    4. Los qumicos trabajan con masas, concretando algunas leyes de la materia. ESTABLE-CEMOS LEYES.

    5. Seguimos trabajando en el aula y representamos cientficamente la realidad. OBTENE-MOS MODELOS.

    6. Vamos a investigar el papel de la qumica en la sociedad. CONCLUSIN.

    1. IDENTIFICAMOS PROCESOS QUMICOS Y FSICOS EN EL DA A DA

    Tanto en cursos como en unidades anteriores, has estudiado la diferencia que existe entre uncambio fsico y otro qumico. Pero no est de ms volver a recordar que un proceso o cambiofsico es aquel que se produce sin que cambie la composicin de las sustancias. Por ejemplo,

    cuando se congela el agua. Y un proceso o reaccin qumica consiste en que las sustanciasde partida se transforman en otras diferentes. As ocurre cuando quemamos un papel. En oca-siones, una reaccin qumica va acompaada de otros fenmenos asociados: calentamiento,luminosidad, produccin de corriente elctrica

    UNIDAD DIDCTICA DE QUMICA (3 ESO))

    HAY QUMICA ENTRE NOSOTROS.

    LAS REACCIONES QUMICAS

    ROSARIO GARCA GARCA

    VICENTE ALEJANDRE ALCALDE

    MATERIAL DEL ALUMNO

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    4/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 4

    Hay qumica entre nosotros

    ACTIVIDAD 1.1. Esta es la secuencia de un chico o chica como t cuando se levanta yse prepara para ir a clase.

    Figura 1. Vietas de actividades diarias

    Haz una relacin de 10 procesos fsicos, 10 procesos qumicos y 10 productos qumicos queutilice el protagonista.

    Puedes buscar informacin de la obtencin de algunos de estos productos en las siguientesdirecciones:

    Audio que habla de cmo todo es qumica.

    h t t p : / / w w w . c a d e n a s e r . c o m / c u l t u r a / a u d i o s / q u i m i c a - d e s p e r t a r / csrcsrpor/20110227csrcsrcul_9/Aes/

    La qumica en la vida cotidianahttp://www.silviamar.com/Spanish/quimica.htm

    El enamoramiento.

    http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2007/02/16/159948.php

    Los nuevos materiales

    http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/01/13/115125.php

    ACTIVIDAD 1.2. A partir de la reflexin anterior, haz un power point donde se expliquen, sobre

    todo con imgenes, las dos clasificaciones siguientes de productos.CLASIFICACIN 1. Tipos de productos segn su obtencin en la naturaleza o su elaboracina partir de otras sustancias.

    http://www.cadenaser.com/cultura/audios/quimica-despertar/csrcsrpor/20110227csrcsrcul_9/Aes/http://www.cadenaser.com/cultura/audios/quimica-despertar/csrcsrpor/20110227csrcsrcul_9/Aes/http://www.cadenaser.com/cultura/audios/quimica-despertar/csrcsrpor/20110227csrcsrcul_9/Aes/http://www.silviamar.com/Spanish/quimica.htmhttp://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2007/02/16/159948.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/01/13/115125.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/01/13/115125.phphttp://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2007/02/16/159948.phphttp://www.silviamar.com/Spanish/quimica.htmhttp://www.cadenaser.com/cultura/audios/quimica-despertar/csrcsrpor/20110227csrcsrcul_9/Aes/http://www.cadenaser.com/cultura/audios/quimica-despertar/csrcsrpor/20110227csrcsrcul_9/Aes/
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    5/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 5

    Hay qumica entre nosotros

    Productos naturales: seda, agua

    Productos artificiales: metacrilato, plstico

    CLASIFICACIN 2. Tipos de sustancias, segn estn formadas por un solo tipo de tomos(elementos) o intervengan varios tipos de tomos en su composicin (compuestos). Diferencialos que se encuentran en los organismos de los seres vivos y los que no.

    ELEMENTOS. U, Hg, H, O, C,..

    BIOELEMENTOS.

    Bioelementos Principales. C,H,O,N

    Bioelementos Secundarios. S,P

    Oligoelementos. Fe, Mg, Ca,

    COMPUESTOS

    COMPUESTOS ORGNICOS: Metano, Glucosa, Alcohol

    COMPUESTOS INORGNICOS: Agua, Sosa custica, Sal

    2. VAMOS A CLASE DE QUMICA EN EL LABORATORIO

    Hoy vamos a experimentar en el laboratorio. Observaremos e interpretaremos los cambiosque se producen en algunas transformaciones qumicas. Distinguiremos los tipos de reaccio-nes qumicas. Y aprenderemos a escribir las ecuaciones qumicas y a ajustarlas.

    ACTIVIDAD 2.1.Vas a diferenciar estos tipos de reacciones realizndolas en el laboratorio.

    Reaccin de un metal y un cido.1.

    Reaccin de precipitacin.2.

    Reaccin de sntesis.3.

    Reaccin de neutralizacin.4.

    Reaccin de oxidacin.5.

    Reaccin de combustin.6.

    Reaccin de descomposicin.7.

    Para ello necesitas estos materiales y productos qumicos que tu profesor te proporcionar:

    Materiales: Tubos de ensayo, cuentagotas, esptula, gradilla, cpsula, vaso de precipitados,palo de madera, placa calefactora o mechero Bnsen.

    Productos:Zinc, cido clorhdrico, nitrato de plomo (II), yoduro de potasio, clorato de pota-sio, cido actico, etanol, hidrxido de sodio, sulfato de cobre (II), hierro, fenolftalena y aguadestilada.

    Seguirs los procedimientos que se indican a continuacin para cada experiencia. Ten encuenta que todas ellas las realizars en tubos de ensayo o cpsulas para observar los resul-tados sin recogida de datos numricos. Pero, como buen cientfico, anotars siempre todo lo

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    6/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 6

    Hay qumica entre nosotros

    que sucede y puedes, incluso, hacer fotos de los procesos.Es muy importante que sigas siempre las indicaciones de tuprofesor.

    1. REACCIN DE UN METAL Y UN CIDO

    En un tubo de ensayo echa un poco de cinc en polvo, aadeun poco de agua destilada y posteriormente unas gotas de ci-do clorhdrico concentrado, que te proporcionar el profesor.

    2. REACCIN DE PRECIPITACIN

    En dos tubos de ensayo se preparan sendas disoluciones de ni-trato de plomo (II) y yoduro de potasio. Basta con echar un pocode agua destilada y aadir una pequea cantidad del reactivo

    correspondiente. A continuacin, mezcla ambas disoluciones.

    3. REACCIN DE SNTESIS

    En un tubo de ensayo aade aproximadamente 1 cm3de etanoly 1,5 cm3 de cido actico y unas gotas de cido sulfrico con-centrado. Despus, calienta suavemente el tubo de ensayo albao mara hasta que se aprecien por su olor los vapores que seproducen de acetato de etilo.

    4. REACCIN DE NEUTRALIZACIN

    En un tubo de ensayo prepara una disolucin de cido clorhdricoaadiendo unas gotas de dicho cido a una pequea cantidad deagua destilada. En otro tubo de ensayo prepara una disolucinde hidrxido de sodio, tal como se ha indicado en la reaccin 2para otros reactivos slidos; adems, en este tubo aade unasgotas de fenolftalena. A continuacin mezcla ambas disolucio-nes, vertiendo el contenido del primer tubo en el segundo.

    5. REACCIN DE OXIDACIN

    En un tubo de ensayo prepara una disolucin de sulfato de co-

    bre (II). A continuacin introduce en el tubo de ensayo un clavode hierro.

    6. REACCIN DE COMBUSTIN

    En una cpsula de cermica, ade un poco de alcohol y acercacon precaucin un fsforo encendido hasta que comience aarder.

    7. REACCIN DE DESCOMPOSICIN

    En un tubo de ensayo aade clorato de potasio y calienta muy

    suavemente. Para comprobar que el gas que se desprende es

    Figura 2. Reaccin de un metal yun cido

    Figura 3. Reaccin de

    precipitacin

    Figura 4 Reaccin cido-base

    5. Reaccin de oxidacin

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    7/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 7

    Hay qumica entre nosotros

    oxgeno, acercamos un ascua. Para conseguir un ascua, se hace arder previamente el extremode un palo de madera y luego se apaga.

    Una vez que nos hemos planteado Qu vamos a estudiar? hemos realizado las siguientes fasesdel MTODO CIENTFICO: EXPERIMENTAR, OBSERVAR y ANOTAR los fenmenos que sehan producido.

    ACTIVIDAD 2.2. Un cientfico tratara de explicar qu ha sucedido en cada una de las reaccionesqumicas. Redacta tus HIPTESIS sobre las reacciones de: precipitacin y combustin.

    ACTIVIDAD 2.3. Seras capaz de plantear otras reacciones de precipitacin y de combustin? Silo haces, ests encontrando REGULARIDADES y sigues aplicando el MTODO CIENTFICO.

    ACTIVIDAD 2.4. Para poder recoger datos y expresarlos en lenguaje cientfico, es necesario

    escribir las frmulas qumicas de los reactivos y productos que han intervenido en cadaexperiencia. A esto se llama formular.

    Seguramente ya has trabajado anteriormente cmo se formulan algunas de las sustanciasms conocidas. Si no fuese as, en esta pgina puedes encontrar informacin sobre formula-cin, adems de las explicaciones de tu profesor.

    Formulacin

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html

    Escribe ahora las frmulas de los reactivos que has utilizado. Puede ayudarte mirar en lasetiquetas de los frascos que contienen los productos.

    ACTIVIDAD 2.5. Adems, puedes CLASIFICAR las sustancias anteriores en los diferentestipos de compuestos y elementos que establece la IUPAC (Elementos, xidos, cidos hidr-cidos...)

    (IUPAC: International Union of Pure and Applied Chemistry. www.iupac.org)

    PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS

    Si te ha interesado trabajar en el laboratorio y te gustara seguir practicando con reac-ciones qumicas, puedes hacerlo en casa. Pero, eso s, en presencia siempre de algnadulto: padres, hermano mayor de 18 aos, abuelos, tutores... Aqu encontrars algu-

    nas reacciones caseras para ponerte a prueba y pasar un buen rato en familia.

    http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/

    3. ESTA TARDE MERENDAMOS BIZCOCHO EN CASA

    Tras una bien aprovechada jornada escolar, cuando llegamos a casa, comemos, nos tumba-mos unos minutos para estirar las piernas y empezamos a hacer la tarea, o acudimos a nues-tra primera actividad extraescolar.

    Muy pronto, nos aborda la sensacin de hambre. Por qu no? Vamos a hacer un bizcocho.Vamos a emular a Ferrn Adri! Quizs no nos atrevamos todava con la cocina molecular,pero s podemos seguir identificando lo que ya sabemos de reacciones y continuar aprendien-do todava ms de qumica, a la vez que nos preparamos un sabroso bizcocho.

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.htmlhttp://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    8/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 8

    Hay qumica entre nosotros

    Seguro que t conoces muchas y divertidas maneras de hacer un bizcocho. Aqu te anotamosuna receta muy sencilla para realizarlo. Pero ten cuidado y, sobre todo, la primera vez que teacompae en el proceso un adulto.

    INGREDIENTES:

    1 yogurt

    Con la medida del mismo vaso de yogurt:

    3 vasos de harina

    2 vasos de azcar

    1 vaso de aceite

    3 huevos

    1 sobre de levadura.

    Mzclalo todo bien en un recipiente. Luegolo viertes en cualquier fuente para hornoslo suficientemente honda para que no se

    salga cuando suba la masa. Y lo pones a cocer unos 25 minutos entre unos 180 o 200 C, se-gn sea el horno. Ponlo en la bandeja de abajo para que suba rpidamente. Pero con cuidadode que no est tan cerca que se queme la base.

    Sabrs que est hecho porque, si pinchas con un cuchillo, la masa no se pega. Scalo con ladebida proteccin del horno y djalo enfriar. Ya est listo para probarlo.

    ACTIVIDAD 3.1. Crees que has hecho una reaccin qumica? Por qu? Hay reactivos? Hayproductos? Has aportado energa para que se lleve a cabo la reaccin?

    ACTIVIDAD 3.2. Identifica las frmulas siguientes con los ingredientes que has utilizado

    Sacarosa. C12

    H22

    O11

    Almidn. C6H10O5

    Bicarbonato sdico o hidrgeno carbonato de sodio.NaHCO

    3

    cido oleico. C18

    H34

    O2

    Albmina. C72H112N18O22S.

    Acido lctico. C3H

    6O

    3

    ACTIVIDAD 3.3. Crees que si eliminas alguno de los reactivos (ingredientes) obtendras elmismo resultado? Y si cambias sus proporciones?

    Crees que podras obtener otros productos si modificas las proporciones de los ingredien-tes? Cules?

    ACTIVIDAD 3.4. Si del bizcocho que has hecho obtienes unas 8 porciones para merendar,

    qu haras para preparar un bizcocho que fuese el doble en cuanto a tamao y masa? Y paraque fuese el triple?

    Figura 6. Pesada de ingredientes

    Figura 7. Bizcocho

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    9/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 9

    Hay qumica entre nosotros

    ACTIVIDAD 3.5. Fjate que hemos tomado una medida unidad: la del vaso de yogurt. Podra-mos haber utilizado la medida gramos? Para traducirlo a gramos, qu haras?

    4. CONCRETAMOS ALGUNAS LEYES DE LA MATERIA

    Con todas las experiencias que hemos ido haciendo hasta ahora, ya somos capaces de enun-ciar algunas de las leyes que se cumplen en las reacciones qumicas.

    LEY DE CONSERVACIN DE LA MASA . LEY DE LAVOISIER

    ACTIVIDAD 4.1. Realiza una reaccin qumica tal y como viene en el vdeo

    http://www.youtube.com/watch?v=ypeXTPSs9Tw

    Procedimiento: En un botelln aade unos 25 mL de vinagre. En un globo introduce dos cucha-raditas de bicarbonato sdico. Coloca el globo, sin verter todava el bicarbonato, ajustado en laboca del botelln. Pesa el conjunto en la balanza de laboratorio. Seguidamente, vuelca el conte-nido del globo en el botelln. Qu sucede? Ha cambiado el valor numrico de la balanza?

    ACTIVIDAD 4.2. Repetimos la reaccin de precipitacin del yoduro de plomo, anotando laspesadas de los productos antes y despus de la reaccin.

    Procede de la siguiente forma: En un vaso de precipitados aade un poco de nitrato de plomo(II) y anota su masa. Preparamos la disolucin con agua, conociendo tambin la masa de aguaaadida. Incorpora luego a la disolucin una determinada cantidad de yoduro de plomo quehabrs pesado previamente en un vidrio de reloj.

    Una vez que obtengas el precipitado y hayas anotado la masa final, comprueba si se cumple

    la ley de Lavoisier.

    Figura 8. La masa no vara antes y despus de la reaccin

    http://www.youtube.com/watch?v=ypeXTPSs9Twhttp://www.youtube.com/watch?v=ypeXTPSs9Tw
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    10/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 10

    Hay qumica entre nosotros

    g en vaco g conPb(NO3)2

    g con aguaformandodisolucin

    g con KI g tras laobtencinprecipitado

    Vaso de precipitados

    Vidrio de reloj

    Comprueba que:

    Masa de los reactivos = Masa de los productos.

    Este hecho lo conocemos como la Ley de conservacin de la masa de Lavoisier.

    Desde los comienzos de la ciencia se trabajaba con el principio de conservacin de la masa,aunque es Antoine Lavoisier, un qumico francs del s. XVIII, quien mediante la utilizacin de

    la balanza, tal y como t has hecho, se decide aenunciar este hecho como una Ley:

    En un sistema cerrado, es decir, que no permi-te que se intercambie materia con el exterior,cuando se produce un cambio fsico o qumico,la suma de las masas de las sustancias antes

    de la transformacin es igual a la suma de lamasas de los productos obtenidos despus dela transformacin.

    Al cocinar el pastel, si pesamos los ingredientes an-tes y el bizcocho despus, comprobamos que hayuna diferencia de peso. Esto se explica porque elsistema no estaba cerrado. Es decir, parte del gasque se produce (CO2) se desprende y se extiendepor todo el horno y por toda la cocina en cuantoabrimos la puerta del horno.

    Si conseguimos hacer una reaccin en un recipien-te cerrado, y adems controlamos el peso mientrassucede, comprobaremos la ley de Lavoisier.

    Figura 10. Precipitacin del PbI2Figura 9. Balanza y reactivos

    Figura 11.Antoine Lavoisier y su mujerMarie-Anne

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    11/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 11

    Hay qumica entre nosotros

    PARA PRACTICAR MS SOBRE LA LEY DE LAVOISIER

    Aqu encontrars situaciones que te ayudarn a trabajar esta ley.

    http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html

    PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS

    LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS O LEY DE PROUST

    ACTIVIDAD 4.3. Realiza la siguiente experiencia en el laboratorio:

    Pesa en una cpsula de cermica 2 gramos de cinc.

    Tu profesor te proporcionar cido clorhdrico, para que lo aadas a la cpsula hasta latotal reaccin del cinc.

    Dentro de la campana de extraccin de gases, calienta el producto hasta la total evapo-racin de la disolucin sobrante.

    Pesa de nuevo la cpsula con el residuo obtenido (ZnCl 2).

    Repite la experiencia con 4 gramos de cinc.

    Anota los pesos en el cuadro siguiente:

    Cpsulavaca

    Cpsula conzinc

    Cpsula conZnCl2

    Gramos decinc

    Gramos deZnCl2

    g Zn /g ZnCl2

    Exp. 1(2 g de Zn)

    Exp. 2(4 g de Zn)

    Al realizar la experiencia, habrs podido comprobar que la reaccin mantiene unas proporcionesfijas.

    Si duplicamos la cantidad de Zn, tambin se duplica la cantidad de producto. Y, por tanto, larelacin o proporcin entre ellos se mantiene constante.

    Acabas de demostrar la Ley de Proust, que dice:

    Cuando dos sustancias reaccionan, lo hacen siempre enuna misma proporcin.

    En consecuencia, cuando dos elementos forman un com-puesto, lo hacen siempre en la misma proporcin.

    Por ejemplo, para formar agua, si calculamos los gramosque reaccionan, se cumple:

    4 g de H2reaccionan con 32 g de O2y producen 36 g deH2O

    La proporcin en gramos para la obtencin de agua es 1:8(1 g de H por 8 g de O).

    Figura 12. J. L. Proust

    http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.htmlhttp://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/lavoisier.html
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    12/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 12

    Hay qumica entre nosotros

    As, para obtener el doble de agua, necesitaremos que reaccionen el doble de gramos de losreactivos, siempre en la misma proporcin.

    8 g de H2reaccionan con 64 g de O2y producen 72 g de H2OLa Ley de Proust tambin se cumple si trabajamos con molculas.

    La proporcin en molculas es:

    2 molculas de gas H2+ 1 molcula de gas O

    2producen 2 molculas de agua.

    POR TANTO:

    4 molculas de gas H2+ 2 molcula de gas O2producirn 4 molculas de agua.

    ACTIVIDAD 4.4. Segn lo que se ha explicado antes, qu haras para obtener 5 g de agua?Y 1 L de agua? Y 106molculas de agua? Dato: d

    agua= 1 kg/L

    ACTIVIDAD 4.5.Si quisiramos obtener agua oxigenada H2O2, la relacin es diferente. Eneste caso: 2 g de H2reaccionan con 32 g de O2y producen 34 g de H2O2. Cul sera su rela-cin en gramos? Es la misma que antes? Por qu?

    PARA PRACTICAR MS LA LEY DE PROUST

    Vdeo sobre la ley de Proust.

    http://www.youtube.com/watch?v=JLtcQmTQA0A&feature=related.

    Para practicar la ley de Proust

    http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/proust.html

    5. SEGUIMOS LA CLASE DE QUMICA EN EL AULA

    ECUACIN QUMICA

    Se llama ecuacin qumica a la representacin por smbolos de las sustancias que intervienenen un proceso qumico. Las sustancias que utilizamos de partida son los reactivos. Estas sus-tancias, al combinarse y reaccionar, originan otras nuevas que se llaman productos. Los reacti-vos se colocan a la izquierda de la reaccin y los productos a la derecha. Una flecha los separa

    e indica en qu sentido se produce la reaccin. Tambin pueden representarse los estadosfsicos en que se encuentran las sustancias (gas (g), lquido (l), slido (s)). De igual manera,tambin se puede indicar en la ecuacin si hay un intercambio energtico (E, Energa, enunidades de energa: Kilojulios, Kilocaloras).

    Ejemplos:

    CH4

    (g) +2 O2

    (g) CO2

    (g) + 2 H2O(l) E = -890.4 kJ =185,5 kcal

    2

    H2(g) +

    O2(g) 2

    H2O(l) E= 571,6 kJ =119,1 kcal

    ProductosReactivos

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    13/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 13

    Hay qumica entre nosotros

    ACTIVIDAD 5.1. Identifica las ecuaciones qumicas siguientes con las reacciones que hasrealizado en el laboratorio.

    Respecto a la clasificacin inicial (precipitacin, sntesis, oxidacin...), indica a qu tipo corres-ponde cada una.

    Observa tambin este vdeo: http://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarck

    Fe + CuSO4

    HCl + NaOH

    CH3-COOH + CH

    3-CH

    2-OH

    Zn + HCl

    Pb (NO3)2+ KIKClO

    3

    CH3-CH2-OH + O2

    Figura 13. Reaccin de combustin del metano

    http://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarckhttp://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarck
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    14/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 14

    Hay qumica entre nosotros

    MODELO CINTICO-MOLECULAR PARA EXPLICAR LAS REACCIONES QUMICAS

    Cuando has estudiado los estados fsicos de la materia, has utilizado el modelo cintico-mo-

    lecular, tambin conocido como modelo de partculas, en el que representamos las partculas(tomos, molculas o iones) como pequeas bolas de distintos colores y tamaos.

    En un cambio fsico, la composicin de las partculas (tomos, molculas o iones) que consti-tuyen la materia no vara. nicamente se debilitan o fortalecen las uniones entre ellas.http://www.youtube.com/watch?v=6znAQfooSec&feature=related

    Con la misma teora se pueden explicar las reaccionesqumicas. En una reaccin qumica cambia la constitu-cin de la materia, porque aparecen nuevas sustancias,los productos, al recombinarse los tomos de los reacti-vos. En este enlace puedes visualizar algunas reacciones

    siguiendo el modelo de partculas:http://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarck

    Se puede apreciar cmo en cada una de las reacciones siguientes los tomos se recombinanen distintas proporciones para dar diferentes molculas.

    ACTIVIDAD 5.2.Comprueba estas otras reacciones:

    Formacin de NO a partir de N2y O

    2.

    http://iesdmjac.educa.aragon.es/PortalFQ/anima/Stoichiometry.exe

    Formacin de H2O a partir de H

    2y O

    2.

    http://iesdmjac.educa.aragon.es/PortalFQ/anima/Synthesis.exe

    a) Escribe las ecuaciones qumicas de los dos procesos que has visto en los ejecutables.

    b) Propn una ecuacin qumica para la reaccin de sntesis del metano (CH 4) a partir delcarbono (C) y del hidrgeno (H2)

    Figura 14. Proceso fsico Figura 15. Reaccin qumica

    http://www.youtube.com/watch?v=6znAQfooSec&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=6znAQfooSec&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarckhttp://iesdmjac.educa.aragon.es/PortalFQ/anima/Stoichiometry.exehttp://iesdmjac.educa.aragon.es/PortalFQ/anima/Synthesis.exehttp://iesdmjac.educa.aragon.es/PortalFQ/anima/Synthesis.exehttp://iesdmjac.educa.aragon.es/PortalFQ/anima/Stoichiometry.exehttp://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarckhttp://www.youtube.com/watch?v=6znAQfooSec&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=6znAQfooSec&feature=related
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    15/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 15

    Hay qumica entre nosotros

    AJUSTE DE UNA ECUACIN QUMICA

    Has podido observar que en una reaccin se produce la ruptura y formacin de nuevos enla-

    ces. Sin embargo, el nmero de tomos de cada elemento debe ser el mismo antes y des-pus de la reaccin, es decir, a la izquierda (reactivos) y a la derecha (productos) de la ecuacinqumica. Esto se conoce como ajuste de la reaccin.

    Para ajustar, por tanto, una ecuacin, utilizamos unos nmeros enteros sencillos delante decada frmula que se llaman coeficientes estequiomtricos.

    2 H2(g) + O

    2(g) 2 H

    2O (l)

    Figura 16. Reaccin de formacin del agua

    Encontrars ms informacin en este enlace:

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html

    Y aqu podrs realizar algunos ejercicios.

    www.educaplus.org/play-69-Ajuste-de-reacciones.html

    ACTIVIDAD 5.3. Ahora que ya has aprendido a ajustar, completa y ajusta las reaccionesqumicas anteriores

    Fe + CuSO4

    HCl + NaOH

    CH3-COOH + CH3-CH2-OH

    Zn + HCl

    Pb (NO3)2+ KI

    KClO3

    CH3-CH2-OH + O2

    6. EL PAPEL DE LA QUMICA EN LA SOCIEDAD

    Hemos comprobado en la primera cuestin lo importante que es la qumica en nuestra vida.

    La qumica contribuye al bienestar, al desarrollo y a explicar los fenmenos naturales y biolgi-cos. Pero no tenemos que olvidar que tambin presenta algunos aspectos como su influenciaen el medio ambiente y la seguridad y toxicidad de los productos qumicos.

    2 H2(g) + O

    2(g) 2 H

    2O (l)

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.htmlhttp://www.educaplus.org/play-69-Ajuste-de-reacciones.htmlhttp://www.educaplus.org/play-69-Ajuste-de-reacciones.htmlhttp://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    16/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 16

    Hay qumica entre nosotros

    ACTIVIDAD 6.1. Se conoce como Bioqumica la parte de la qumica que estudia las reaccionesqumicas que tienen lugar en los seres vivos. A partir de las figuras siguientes, explica:

    a) Qu diferencias encuentras entre los procesos de la fotosntesis y del metabolismo ce-lular.

    b) Busca en internet en qu consiste el experimento de Muller y Urey. Explica, tambin,cules fueron las condiciones iniciales necesarias para que se originaran las primerasmolculas responsables de la formacin de otras ms complejas fundamentales parala vida.

    ACTIVIDAD 6.2. Qumica Industrial es aquella que estudia las reacciones de obtencin demateriales para el consumo humano a partir de las materias primas que ofrece la naturaleza.En esta lista de materias primas que te proporcionamos, tienes que relacionarlas con su

    correspondiente producto industrial. Luego, redacta un breve informe explicando el procesode obtencin de cada producto.

    Figura 17. La fotosntesis Figura 18. El metabolismo

    Figura 19. La reaccin del origen de la vida

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    17/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 17

    Hay qumica entre nosotros

    PRODUCTOS:

    Caucho. Amoxicilina. Jabn. Aluminio. Polister. Papel. Acido actico.

    MATERIA PRIMA:

    Hevea. Hongos. Grasas y NaOH. Bauxita. Petrleo. Celulosa. Uva.

    En las siguientes pginas web, puedes encontrar informacin de estos productos.

    Jabn

    http://www.textoscientificos.com/jabon/

    Papel

    http://www.textoscientificos.com/papel

    Cauchohttp://www.textoscientificos.com/caucho

    Fibras naturales y sintticas.

    http://indumentariaymoda.com/2008/09/12/fibras-textiles-naturales-artificiales-y-sinte-ticas/

    Aluminio

    http://www.confemetal.es/aseral/principal.htm

    Antibiticos

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/anti.htm

    http://fotografia.tripod.com/textos/antibioticos1.htm

    Acido actico

    http://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=acido+acetico

    ACTIVIDAD 6.3. Con otro compaero vas a elaborar un listado de diez productos de limpieza,sanitarios, cosmticos, decoracin, del automvil, que hay en tu hogar. De cada uno de ellosvas a completar una ficha como la siguiente.

    Nombre comercial:

    Nombre qumico de los compuestos (o compuesto) que lo forman:

    Formulas qumicas:

    Tipos de peligro/exposicin:

    Nocivo a animales, plantas, personas...:

    Almacenamiento:

    Manipulacin del producto que se debe tener en cuenta:

    Imagen del producto:

    Imagen de los iconos presentes en la etiqueta:

    http://www.textoscientificos.com/jabon/http://www.textoscientificos.com/papelhttp://www.textoscientificos.com/cauchohttp://indumentariaymoda.com/2008/09/12/fibras-textiles-naturales-artificiales-y-sinteticas/http://indumentariaymoda.com/2008/09/12/fibras-textiles-naturales-artificiales-y-sinteticas/http://www.confemetal.es/aseral/principal.htmhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/anti.htmhttp://fotografia.tripod.com/textos/antibioticos1.htmhttp://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=acido+aceticohttp://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv=acido+aceticohttp://fotografia.tripod.com/textos/antibioticos1.htmhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/anti.htmhttp://www.confemetal.es/aseral/principal.htmhttp://indumentariaymoda.com/2008/09/12/fibras-textiles-naturales-artificiales-y-sinteticas/http://indumentariaymoda.com/2008/09/12/fibras-textiles-naturales-artificiales-y-sinteticas/http://www.textoscientificos.com/cauchohttp://www.textoscientificos.com/papelhttp://www.textoscientificos.com/jabon/
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    18/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 18

    Hay qumica entre nosotros

    Algunas de las etiquetas de los productos llevan estos iconos:

    ACTIVIDAD 6.4. Realizars, en grupos de cuatro alumnos, un trabajo de investigacinbibliogrfica y sociolgica sobre problemas medioambientales.

    Constar de 2 partes:

    I. Un informe de documentacin

    II. Un informe a partir de encuestas realizadas en tu entorno

    Tendr una extensin de 5 a 10 hojas, sin contar las encuestas, que se adjuntarn alfinal.

    Puede presentarse en formato digital o en papel. Las entrevistas tambin pueden pre-sentarse en vdeo o audio. Puedes emplear las redes sociales en internet para reali-zarlas.

    Estar redactado a doble espacio, con mrgenes y sin faltas de ortografa.

    La estructura del informe ser:

    1. Pagina de ttulo

    2. Pgina de ndice

    3. Breve introduccin

    4. Texto elaborado en la parte 2.1.

    5. Valoracin del sondeo realizado en la parte 2.2.

    6. Conclusin. Hay que evitar los juicios personales y, si los hay, presentarlos comotales bajo la aclaracin de opinin personal.

    7. Bibliografa y pginas web utilizadas

    8. Anexos: encuestas

    Figura 20. Iconos de peligrosidad y toxicidad

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    19/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 19

    Hay qumica entre nosotros

    Estas son las dos partes del trabajo:

    I. DESCRIPCIN DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

    Documntate y redacta con tus compaeros un breve texto donde expliqueslos siguientes problemas medioambientales:

    Cambio climtico y efecto invernadero

    Sequa y desertificacin

    Retroceso de los bosques. Incendios forestales

    Extincin de especies

    Degradacin de la agricultura

    Contaminacin atmosfrica

    Contaminacin de las aguas

    Contaminacin por residuos slidos

    Agresin urbanstica

    Sobreexplotacin de recursos naturales, minerales y energticos

    Obsolescencia programada

    Contaminacin por residuos radiactivos y/o accidente nuclear

    Marea negra

    De cada situacin tienes que averiguar: en qu consiste, en qu zonas del planeta esms importante, qu actuaciones se llevan a cabo para solucionarla y qu soluciones

    crees t que sera deseable que se realizaran.Adems, encuentra cinco organismos, asociaciones, poblaciones o iniciativas privadasque conozcas trabajen en ello y explica un poco en qu consiste su labor.

    Esta parte del informe debe tener una extensin de 4 a 8 folios.

    II.-ENCUESTA SOBRE LA REPERCUSIN DE LA QUMICA EN EL ENTORNO

    Poblacin que encuestar: de a 10 a 20 personas de diferentes edades, sexo y profe-sin.

    Soporte: por escrito, vdeo, audio

    Figura 21. Contaminacin industrial Figura 22.Paisaje sin contaminacin

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    20/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 20

    Hay qumica entre nosotros

    Preguntas para la encuesta:

    1. Datos personales: edad, sexo, lugar donde vive, profesin y estudios.

    2. Qu entiende por?

    Ciencia conoce no conoce

    Qumica conoce no conoce

    Ecologa conoce no conoce

    3. Cree que algunos de estos problemas medioambientales se presentan en su comar-ca? Grade su importancia de 0 (nada importante) a 5 (muy importante).

    En el mundo En su pas En sucomarca

    Cambio climtico y efecto invernadero.

    Sequa y desertificacin.

    Retroceso de los bosques/ incendios forestales.

    Extincin de especies.

    Degradacin de la agricultura.

    Contaminacin atmosfrica.

    Contaminacin de las aguas.

    Contaminacin acstica.

    Contaminacin por residuos slidos.

    Agresin urbanstica.

    Sobreexplotacin de recursos naturales, minerales yenergticos.

    Obsolescencia programada.

    Contaminacin por residuos radiactivos y/o accidentenuclear.

    Marea negra.

    4. Qu soluciones planteara usted a estos problemas?

    De forma individual

    Administracin

    Sector empresarial

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    21/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 21

    Hay qumica entre nosotros

    5. Valore la implicacin de los siguientes estamentos en la mejorar del entorno. De 0a 5

    A nivel individual

    Administracin

    Sector empresarial

    6. Qu buenas prcticas encaminadas hacia una proteccin del medio ambiente rea-liza usted?

    7. Cree que podremos dejar a nuestros hijos y nietos un planeta al menos tan saluda-

    ble como lo hemos encontrado nosotros?

    S NO NO S

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    22/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 22

    Hay qumica entre nosotros

    RELACIN CON LOS ELEMENTOS DEL CURRCULO

    Hemos basado el desarrollo de esta unidad en el MTODO CIENTFICO, tanto en la secuenciade los temas como en la estructura de algunas actividades concretas. En ella aparecen tam-bin contenidos que pueden desarrollarse en otros temas de estudio, como pueden ser: teoracintico molecular (unidad: propiedades de los gases); formulacin, elementos y compuestos(unidad: estructura de la materia).

    Hemos considerado oportuno incluir estos contenidos para poder entender mejor la unidad enel caso de que no se hubiese trabajado con ellos anteriormente. Aunque es el profesor el quedecidir si los utiliza o no.

    La unidad est destinada a los alumnos de 3 de ESO, dentro de la materia obligatoria deFsica y Qumica, como primera y, en ocasiones, nica incursin en el estudio de las transfor-maciones qumicas. Los alumnos que elijan esta materia en 4 de ESO podrn profundizar msen algunos apartados como la estequiometra.

    La Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educacin, Cultura y Deporte, esta-blece que la enseanza de las Ciencias de la naturaleza en la ESO tendr como finalidad eldesarrollo de los siguientes: OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIN YCOMPETENCIAS BSICAS.

    OBJETIVOS DEL AREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA ESO

    O.1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones deexistencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formacin cientfica.

    O.2. Conocer los fundamentos del mtodo cientfico, para as conocer y utilizar las es-trategias y los conceptos bsicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar losfenmenos naturales, as como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, eco -nmicas, ticas, sociales) que tienen tanto los propios fenmenos naturales como eldesarrollo tcnico y cientfico y sus aplicaciones.

    O.3. Aplicar en la resolucin de problemas estrategias coherentes con los procedimien-

    tos de las ciencias, tales como la discusin del inters de los problemas planteados,la formulacin de hiptesis, la elaboracin de estrategias de resolucin y de diseosexperimentales y el anlisis de resultados, as como la consideracin de las aplicacionesy repercusiones del estudio realizado y la bsqueda de una coherencia global.

    O.4. Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico utilizando el lenguaje oraly escrito con propiedad, interpretar diagramas, grficas, tablas y expresiones matem-ticas elementales, as como comunicar argumentaciones y explicaciones en el mbitode la ciencia.

    O.5. Obtener informacin sobre temas cientficos utilizando distintas fuentes, incluidas lastecnologas de la informacin y la comunicacin, y emplear dicha informacin para fun-

    damentar y orientar trabajos sobre temas cientficos, valorando su contenido y adoptan-do actitudes crticas sobre cuestiones cientficas y tcnicas.

    MATERIAL PARA EL PROFESOR

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    23/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 23

    Hay qumica entre nosotros

    O.6. Adoptar actitudes crticas fundamentadas en el conocimiento cientfico para analizar,individualmente o en grupo, cuestiones cientficas y tecnolgicas, contribuyendo as ala asuncin para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, ob-jetividad, reflexin lgica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperacin, responsabilidad,respeto, tolerancia, etc.).

    O.7. Desarrollar actitudes y hbitos favorables a la promocin de la salud personal y comu-nitaria a partir del conocimiento sobre la constitucin y el funcionamiento de los seresvivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias quepermitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en mltiplesaspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentacin, el consumo, elocio, las drogodependencias y la sexualidad.

    O.8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la natura-leza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria tomade decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

    O.9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnologa con la sociedad y elmedio ambiente, con atencin particular a los problemas a los que se enfrenta hoy lahumanidad y a la necesidad y bsqueda de aplicacin de soluciones, sujetas al principiode precaucin, para avanzar hacia un futuro sostenible.

    O.10. Entender el conocimiento cientfico como algo integrado, en continua progresin, yque se compartimenta en distintas disciplinas.

    CONTENIDOS DEL REA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 3 ESO

    De todos los contenidos del rea en 3 de ESO, hemos desarrollado los correspondientes albloque 3, aunque, como hemos explicado, tambin los hay de los bloques 1 y 2.

    Bloque 3. Cambios qumicos y sus repercusiones

    Reacciones qumicas y su importancia

    C.B3.A- Interpretacin macroscpica de la reaccin qumica como proceso de transforma-cin de unas sustancias en otras.

    C.B3.B-Realizacin experimental de algunos cambios qumicos.

    C.B3.C-Diferenciacin entre procesos fsicos y qumicos desde el punto de vista experi-mental y desde el modelo de partculas.

    C.B3.D-Utilizacin del modelo atmico-molecular para explicar las reacciones qumicas.

    C.B3.E-Comprobacin experimental e interpretacin de la conservacin de la masa.

    C.B3.F-Representacin simblica y ajuste de reacciones qumicas sencillas.

    C.B3.G-Determinacin de la composicin final de una mezcla de partculas que reaccionan.

    C.B3.H- La manipulacin de productos qumicos. Smbolos de peligrosidad.

    C.B3.I- Repercusiones de la fabricacin y uso de materiales y sustancias frecuentes en la

    vida cotidiana (abonos, productos de limpieza, plsticos, conservantes, productos far-macuticos, etc.).

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    24/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 24

    Hay qumica entre nosotros

    Boque 1. Diversidad y unidad de estructura de la materia

    La teora atmico-molecular de la materia.

    C.B1.J-Sustancias simples y compuestas.

    C.B1.K- La hiptesis atmico-molecular para explicar la diversidad de las sustancias: ele-mentos y compuestos.

    Bloque 2. Estructura interna de las sustancias

    Estructura del tomo.

    C.B2.L- Frmulas y nombres de algunas sustancias importantes en la vida diaria.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    De todos los criterios de evaluacin de la materia de Ciencias de la naturaleza de 3 de ESO,en esta unidad se relacionan nicamente los que estn en verde:

    1. Identificar experimentalmente sustancias

    CE.1.1.Se pretende comprobar si el alumnado sabe determinar experimentalmente la densi-dad de slidos y lquidos utilizando balanza digital, probeta y bureta.

    CE.1.2. Identificarlos utilizando tablas de datos.

    CE.1.3. Expresar correctamente las medidas con el nmero adecuado de cifras significativas.

    CE.1.4. Y calcular los errores absoluto y relativo de las medidas realizadas.CE.1.5. Tambin debe saber tabular datos y representar e interpretar las grficasobtenidas

    (rectas).

    CE.1.6. As como escribir, transformar e interpretar unidades y utilizar la notacincientfica.

    CE.1.7. Asimismo, debe saber deducir el estado fsico de las sustancias a partir de suspuntos de fusin y ebullicin.

    2. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregacin y utilizarel modelo cintico para interpretarlas, diferenciando la descripcin macroscpica de

    la interpretacin con modelos.CE.2.1.Con este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de describir comporta-

    mientos de los distintos estados de la materia, como, por ejemplo, la diferente compre-sibilidad de los gases respecto de los otros estados o la gran diferencia de densidad.

    CE.2.2. Y si sabe justificarlos con un modelo terico como el cintico, adems derepresentar diagramas de partculas de sistemas reales (bombona de butano,agua salada, etc.).

    CE.2.3. Asimismo, se comprobar que es capaz de utilizarlo para comprender el conceptode presin de un gas,

    CE.2.4. Llegar a establecer las leyes de los gases

    CE.2.5. Interpretar los cambios de estado.

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    25/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 25

    Hay qumica entre nosotros

    CE.2.6. Tambin deber representar e interpretar grficas en las que se relacionen la pre-sin, el volumen y la temperatura de un gas.

    CE.2.7. Por ltimo, deber diferenciar las propiedades de las sustancias de las propiedadesde las partculas.

    3. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simpleo compuesta, o bien una mezcla, y saber expresar la composicin de las mezclas.

    CE.3.1.Este criterio trata de constatar si el alumnado reconoce cundo un material es unasustancia pura o una mezcla, homognea o heterognea,

    CE.3.2. Y si conoce tcnicas de separacin de sustancias, sabe disear y realizar algunasde ellas en el laboratorio,

    CE.3.3. Sabe clasificar las sustancias en simples y compuestas y diferenciar una

    mezcla de un compuesto.CE.3.4.Tambin debe comprobarse que diferencia disolvente y soluto, as como disolucio-

    nes diluidas, concentradas y saturadas,

    CE.3.5. Y que sabe expresar la composicin de las mezclas en % en masa, gramos por litroy % en volumen.

    CE.3.6. Adems, debe saber preparar experimentalmente disoluciones de slidos y delquidos de composicin conocida.

    CE.3.7. Finalmente, deber saber interpretar grficas de solubilidad de slidos y gases enagua a diferentes temperaturas.

    4. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellasestn constituidas por unos pocos elementos, y describir la importancia que tienenalguna de ellas para la vida.

    CE.4.1.A travs de este criterio se comprobar si el alumnado comprende la impor-tancia que ha tenido la bsqueda de elementos en la explicacin de la diversidadde materiales existentes.

    CE.4.2.Y reconoce la desigual abundancia de elementos en la naturaleza.

    CE.4.3. Y el smbolo y nombre de los elementos ms habituales.

    CE.4.4. Asimismo, se determinar si diferencia sustancias simples de compuestasutilizando el modelo de partculas

    CE.4.5. Y si interpreta adecuadamente diagramas de partculas, reconociendo lasdistintas sustancias que los forman.

    CE.4.6. Tambin deber constatarse que conoce la importancia que algunos mate-riales y sustancias tienen en la vida cotidiana, especialmente en la salud y en laalimentacin.

    7. Describir los primeros modelos atmicos y justificar su evolucin para poderexplicar nuevos fenmenos, as como las aplicaciones que tienen algunas sustancias

    radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente.CE.7.1.Se trata de comprobar que el alumnado comprende cmo surgen los modelos at-

    micos y por qu se va cambiando de uno a otro.

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    26/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 26

    Hay qumica entre nosotros

    CE.7.2. Asimismo, se debe comprobar que sabe describir la distribucin de partculas en eltomo segn el modelo nuclear.

    CE.7.3.Tambin se trata de comprobar si conoce las aplicaciones de los istopos radiacti-vos, principalmente en medicina.

    CE.7.4. Ylas repercusiones que pueden tener para los seres vivos y el medio ambiente.

    CE.7.5.Por ltimo, el alumnado debe saber el nombre y el smbolo de los elementosms habituales, as como los nombres y frmulas de algunas sustancias impor-tantes (H

    2O, NH

    3, HCl, NaCl, CH

    4, NaOH, CaCO

    3, H

    2O

    2, etc.).

    8. Describir las reacciones qumicas como cambios macroscpicos de unas sustanciasen otras, justificarlas desde la teora atmica y representarlas con ecuaciones qumicas.Ajustar las ecuaciones qumicas y determinar la composicin final en partculas de

    una mezcla que reacciona. Justificar, adems, la importancia de obtener nuevassustancias y de proteger el medio ambiente.

    CE.8.1. Este criterio pretende comprobar que el alumnado comprende que las re-acciones qumicas son procesos en los que unas sustancias se transforman enotras nuevas.

    CE.8.2. Que sabe explicarlas con el modelo atmico-molecular.

    CE.8.3. Que sabe representarlas con ecuaciones y que interpreta el significado deesas ecuaciones qumicas,

    CE.8.4. Que sabe determinar la composicin final de una mezcla de partculas que

    reaccionan.CE.8.5.Tambin se trata de comprobar si conoce la importancia de las reacciones

    qumicas en la mejora y calidad de vida.

    CE.8.6. Los smbolos de peligrosidad de los productos qumicos y las normas de uti-lizacin de algunos productos de uso habitual (medicamentos, pilas, productosde limpieza, etc.).

    CE.8.7. As como las posibles repercusiones negativas que se derivan de su uso,siendo consciente de la relevancia y responsabilidad de la qumica para la pro-teccin del medioambiente y la salud de las personas.

    LAS COMPETENCIAS EN EL REA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

    CMF. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Es esta la competencia bsica ms directamente relacionada con los contenidos de la

    materia y de la unidad.

    CM. Competencia matemtica La competencia matemticaest ntimamente asociada a los aprendizajes de la Fsica y la

    Qumica. En esta unidad, se utiliza el lenguaje matemtico para cuantificar los fenmenosnaturales.

    CTIC. Tratamiento de la informacin y competencia digital En nuestra unidad, la competencia se desarrolla sobre todo en la bsqueda, recogida,

    seleccin, procesamiento y presentacin de la informacin.

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    27/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 27

    Hay qumica entre nosotros

    CSyC. Competencia social y ciudadana La ciencia es necesaria en la preparacin de futuros ciudadanos con capacidad cientfica

    para utilizarla en la toma de decisiones, adems de valorar cmo la sociedad ha avanzadogracias a la ciencia y la tcnica y sin olvidar las implicaciones negativas en el medio am-biente y la salud. Esta competencia est directamente desarrollada en el ltimo apartadodel tema.

    CLL .Competencia en comunicacin lingstica Es fundamental en la expresin de las ideas cientficas. Se trabaja a lo largo de toda la uni-

    dad, tanto en la comprensin de las cuestiones planteadas como en el desarrollo de formaprecisa, inteligible y razonada de sus respuestas. Adems de saber desenvolverse en lapresentacin de sus informes tanto escritos como orales.

    CAA. Competencia para aprender a aprender La integracin de los conocimientos provenientes de la propia experiencia con los concep-

    tos cientficos de nuestra materia se produce gracias al trabajo cientfico y a la bsquedade coherencia global. En el caso de la unidad, se plantean algunas cuestiones en las que elalumno debe buscar la forma de conocer y/o entender situaciones cotidianas. Adems, lapropia aplicacin del mtodo cientfico contribuye al desarrollo de esta competencia.

    CAIP. Competencia en la autonoma e iniciativa personal La formacin de un espritu crtico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios en

    la actualidad y en la historia. Promociona tambin la habilidad para iniciar y llevar a caboproyectos. En el momento en que tiene que cuestionarse hechos que experimenta y seplantea hiptesis, se est dando pie a que se desarrolle su iniciativa y autonoma en cuantoa la propuesta de nuevas soluciones.

    CCA. Competencia cultural y artstica La enseanza de las ciencias debe incluir el aprecio y sensibilidad hacia la naturaleza, con-

    tribuir a su conservacin y recuperacin. Tambin el paisaje industrial, como una muestrade la herencia social y cultural de generaciones anteriores, propiciando cada vez ms inicia-tivas para su conservacin. Se plantea sobre todo una actividad final en la que los alumnostienen que proponer propuestas de mejoras sociales, valorando el legado social y culturalde los logros y aplicaciones industriales alcanzado hasta nuestros das.

    CUADRO QUE RELACIONA LOS ELEMENTOS DEL CURRCULO CON EL DESARROLLODE LA UNIDAD

    Hemos colocado delante de cada OBJETIVO, CONTENIDO, CRITERIOS DE EVALUACINy COMPETENCIAS, unos cdigos que nos ayudan a relacionar todos estos elementos, tal ycomo se han ido trabajando en las actividades de la unidad y que aparecen en el cuadro si-guiente. Para su completa identificacin hay que remitirse a las listas anteriores.

    De esta forma, al ir realizando las actividades, habremos alcanzado unos objetivos y unascompetencias a travs del aprendizaje de unos contenidos. Con los indicadores de evaluacin,podremos valorar si se han superado satisfactoriamente los criterios mnimos de evaluacinrelacionados con esa actividad.

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    28/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 28

    Hay qumica entre nosotros

    Hay qumicaentre nosotros.Las reacciones

    qumicas.

    Actividades.

    Objetivos de la uni-dad.

    En esta unidad setrabajan todos losobjetivos de la mate-ria. Pero remarcamoslos que cobran msimportancia en cadaactividad.

    En todas las activida-des, y a lo largo dela unidad, se trabajael o.2. Mtodo cien-tfico.

    Contenidos (del currcu-lo de aragn) bloque 3.Cambios qumicos y sus

    repercusiones

    Reacciones qumicas ysu importancia

    Tambin aparecen conte-nidos de los bloques 1 y

    Contenidos (del currcu-lo de aragn) bloque 3.Cambios qumicos y susrepercusiones

    Reacciones qumicas ysu importancia

    Tambin aparecen con-tenidos de los bloques

    1 y 2

    Criterios de eva-luacin de cadaactividad que se

    trabajan al rea-lizarla, pero nonecesariamentevan a valorarse.

    Indicadores deevaluacin juntoa los criterios va-

    lorados.

    C o m -peten-cias

    ACTIVIDAD 1.1

    Identificar pro-cesos fsicos,qumicos y sus-tancias.

    O1, O4,O5 C.B3.A; C.B3.C; C.B1.K C.E.4.6; C.E.7.5;C.E.8.1; C.E.8.2;C.E.8.5

    CUADERNO:

    Se valoran los CE:4.6, 7.5 y 8.5

    CMF

    CLL

    ACTIVIDAD 1.2

    Clasificar sus-tancias

    O1,O4,O5 C.B3.I ; C.B2.L.;CB1.J

    C.E.7:5 ; C.E.8.1;C.E.4.1; C.E.4.3;C.E.4.4;C.E.4.6;C.E. 3.3.

    TRABAJO INDIVI-DUAL.

    POWER POINT.

    Se valoran los CE.

    4.1 , 4.3, 4.4 , 4.6

    y 3.3

    CMF

    CTIC

    CLL

    ACTIVIDAD 2.1

    Prctica experi-mental

    O2,O3,O6, C.B3.A; C.B3.B; C.B3.H C.E.8.1; C.E.8.6 T R ABA J O ENEQUIPO

    PRCTICA DELABORATORIOCON SU INFOR-ME DONDE SE-RESUELVEN LASACTIVIDADES 2.2,2.3, 2.4 y 2.5. Sevaloraran los CE:8.1, 8.2 y 8.6.

    Adems en la acti-

    vidad 2.4 se valorael 7.5 y en la 2.5 el7.5 ,4.4 y el 3.3

    CMF

    CSyC

    CLL

    CAA

    C AIP

    C AIP

    ACTIVIDAD 2.2

    Hiptesis sobreel porqu dealgunas reaccio-nes comunes.

    O2,O3,O6 C.B3.A; C..B3.D-; C.B3.G- C.E.8.1 ; C.E.8.2

    ACTIVIDAD 2.3

    Proponer nue-vas reacciones.

    O2,O3,O6 C.B3.A; C.B3.D; C.B3.G C.E.8.1 ; C.E.8.2

    A C T I V I D A D2.4.

    Formular

    O2,O4 C.B2.L.- C.E.7.5

    A C T I V I D A D2.5.

    Clasificar sus-

    tancias

    O2,O3,O4 C.B2.L; C.B1.J; C.B1.K. C .E.7.5; C .E .4.4.CE 3.3

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    29/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 29

    Hay qumica entre nosotros

    ACTIVIDAD 3.1.

    Identificar loscomponentesde una reaccin

    O2,O3,O4 C.B3A.; C.B3.B.; C.B3.G. C.E..8.1

    C.E.8.4

    C.E.8.6

    CUADERNO

    Se valoran los CE

    8.1, 8.4 , 8.5 y 7.5

    CMF

    CM

    CAAC AIP

    A C T I V I D A D3.2.

    I d e n t i f i c a rformulas desustancias coti-dianas

    O2,O4 C.B3.I; C.B2-L C.E.7.5

    ACTIVIDAD 3.3

    Proponer hip-tesis.

    O2,O3,O4 C.B3.E ; C.B3.G C.E.8.4

    ACTIVIDAD 3.4Proponer hip-tesis

    O2,O3,O4 C.B3.E; C.B3.G C.E.8.4

    ACTIVIDAD 3.5

    Proponer proce-dimientos

    O2,O3,O4 C.B3.E C.E.8.4 ;C.E.1.6

    ACTIVIDAD 4.1ACTIVIDAD 4.2ACTIVIDAD 4.3ACTIVIDAD 4.4ACTIVIDAD 4.5

    Experimentar y

    comprobar lasleyes de la ma-teria.

    (Las actividades4.3, 4.4 y 4.5son de amplia-cin)

    O1,O2,O3,O4,O6 C.B3.E; C.B3.F-;

    C.B2.L; C.B3.G; C.B3.B

    C.E . 1 .6 .C.E.8.1;C.E.8.3;C.E.8.4

    TRABAJO ENEQUIPO: Las ac-tividades: 4.1, 4.2Y 4.3.

    CUADERNO: Lasactividades:4.4..4

    5En ambas se valo-ran los CE

    1.6, 8.1, 8.3 y 8.4

    CMF

    CM

    CSyC

    CAA

    C AIP

    ACTIVIDAD 5.1

    R e l a c i o n a recuaciones qu-micas con susecuaciones.

    O3,O4 C.B2.L; C.B3.G ; C.B.3.F C.E.7.5; C.E.8.1;C.E.8.3

    CUADERNO: Sevaloran los C.E.7.5, 8.1, 8.3, 8.42.2 y 4.5.

    CMF

    CM

    A C T I V I D A D5.2.

    Comprender elmodelo de par-tculas.

    O3,O4 C.B2.L, C.B. 3.G ; C.B.3.F; C.B.3.D C.E.7.5; C.E.8.1;C.E.8.3; C.E.8.4;C.E.8.2

    C.E. 2.2 ; CE 4.5.

    ACTIVIDAD 5.3

    Ajustar reaccio-nes qumicas

    O3,O4 C.B2.L ; C.B3.G; C.B3F C.E.7.5; C.E.8.1;C.E.8.3; C.E.8.4;C.E.8.2

    ACTIVIDAD 6.1

    Identificar pro-cesos bioqumi-cos.

    O1,O4,O5 C.B3.I; C.B2.L. C.E.4.1 ; C.E.4.2.;C.E.4.3; C.E.4.4;C.E.4.6.

    C.E.8.1.

    CUADERNO

    Se valoran los CE.

    4.1 , 4.2, 4.3, 4.4

    , 4.6

    CMF

    CLL

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    30/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 30

    Hay qumica entre nosotros

    ACTIVIDAD 6.2

    Identificar pro-cesos qumicosindustriales msconocidos.

    O1,O4,O5 C.B3.I; C.B2.L.-Frmulasy nombres de algunassustancias importantes en

    la vida.

    C.E.4.1 ; C.E.8.1 ;C.E.8.5 ; C.E.8.7

    TRABAJO INDIVI-DUAL

    Informe en Word,soporte digital oimpreso.

    Se valoran los CE

    8.1, 8.5 y 8.7

    CMF

    CTIC

    CSyCCLL

    ACTIVIDAD 6.3

    Conocer la toxi-cidad de losproductos qu-micos.

    O1,O5,Parte del O7y O8

    C.B3.H; C .B3.I; C .B2.L C.E . 7.5.C.E .8 .5;C.E.8.6; C.E.8.7

    TRABAJO ENEQUIPO.

    Se valoran los CE.8.5, 8.6, 8.7

    CMF

    CM

    CTIC

    CSyC

    CLL

    CAA

    C AIP

    CCA

    ACTIVIDAD 6.4

    Conocer y plan-

    tear solucionesa los problemasmedioambien-tales.

    O4,O5,O9,O12 C.B3.I C . E . 8 . 7 ;C.E.8.5,C.E:8.6

    METODOLOGA

    Toda la unidad se desarrolla siguiendo los pasos del mtodo cientfico, intentando contextuali-zar los diferentes bloques en entornos diversos y cotidianos.

    En el bloque 1 ponemos de manifiesto la importancia de la qumica en la vida cotidiana delalumno y le ponemos en situacin de observador.

    En el bloque 2 demostramos que la qumica es una ciencia experimental en el trabajo delaboratorio.

    En el bloque 3 se comprueba lo trabajado y las regularidades observadas hasta ahora en unaexperiencia concreta cotidiana. En la cocina de casa.

    En el bloque 4 se establecen leyes y se someten a su verificacin en el aula y en el laborato-rio.

    En el bloque 5 ponemos al alumno en su labor cientfica utilizando el lenguaje cientfico en elaula y proponiendo modelos.

    En el bloque 6 aplicamos los conocimientos adquiridos con el estudio de la importancia dela qumica en las reacciones vitales y en el desarrollo industrial y tecnolgico. En concretoprofundizamos en cmo afecta al entorno y a la salud de las personas, haciendo un estudiode calle.

    Realmente cada bloque est diferenciado, a su vez, en diversos estadios del trabajo cientfico.As, por ejemplo, el alumno debe observar y plantear hiptesis; experimentar y comprobarleyes; contrastar informacin y elaborar conclusiones que le conduzcan a nuevas estrategiasresolutivas.

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    31/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 31

    Hay qumica entre nosotros

    Tambin a lo largo de la unidad se plantean actividades individuales y otras de realizacin enequipo y se utiliza tanto instrumental de laboratorio especfico como presentaciones multime-dia o informacin til en la red.

    Hay que destacar que en todos los bloques es imprescindible la explicacin de nociones cien-tficas por parte del profesor. En ocasiones, los alumnos deben conocerlas antes de empezarla experiencia que le lleve a deducir los nuevos conceptos. Se incorporan algunos enlaces di-dcticos como apoyo a esta labor previa. En otros casos, hay que remarcar los conocimientosadquiridos como conclusin del trabajo realizado.

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    A los alumnos ms aventajados se les puede dar informacin complementaria que se adjuntatanto en el material para el alumno como en el del profesor. Se deja al docente la eleccin de

    los contenidos para profundizar y el tipo de actividades que realizar.

    Para los alumnos con dificultades de aprendizaje puede no realizarse algunas de las activi-dades de mayor complejidad en la comprensin de conceptos y la resolucin de problemasnumricos.

    En concreto, el bloque 3 es un apartado que puede omitirse, dado que reincide en cuestionesque se tratan en otro bloque (bloque 4). Adems, hay que tener en cuenta que se requiere surealizacin en casa y con la participacin de un adulto que supervise.

    Por otro lado, puede presentarse como una actividad extra para los alumnos ms avanzados.O, incluso, puede ser interesante su eleccin en sustitucin del bloque 4, ya que este ltimo

    presenta mayor complejidad en la comprensin de ideas y en su deduccin numrica, mien-tras que cocinar un bizcocho puede resultar ms estimulante.

    El bloque 4, en su apartado de la Ley de proporciones definidas, es en s una profundizacinal estudio de las reacciones qumicas que plantea el currculo. Hemos credo convenienteincorporarlo porque ayuda a comprender las relaciones estequiomtricas entre las sustanciasreaccionantes. Por esto, este bloque puede incorporarse en el caso de los alumnos o gruposmas aventajados y no trabajarse con los grupos o alumnos que presenten ms dificultad.

    DISTRIBUCIN TEMPORAL

    Bloque 1. 1h. en el aula.Bloque 2. 2h. en laboratorio

    Bloque 3. (Optativa) 2h en casa

    Bloque 4. 1h. en laboratorio. (Bloque 4, ampliacin de Proust: 1h en laboratorio)

    Bloque 5. 1h en el aula.

    Bloque 6. 1h en el aula + 4 h de trabajo fuera del aula.

    En total, de 6 a 7 horas en el aula y laboratorios y de 4 a 6 h fuera del aula.

  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    32/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 32

    Hay qumica entre nosotros

    ANLISIS DE LA UNIDAD

    1. IDENTIFICAMOS PROCESOS QUMICOS Y FSICOS EN EL DA A DALos objetivos de este apartado son identificar productos qumicos de uso cotidiano y tomarconciencia de la importancia de la qumica en nuestra vida.

    Es interesante iniciar la unidad con un breve recordatorio de los conceptos de cambio fsico yqumico ya trabajados en cursos anteriores.

    ACTIVIDAD 1.1.A partir de un ejemplo diario y cercano se identifican los tipos de cambio ylos productos qumicos. El trabajo se hace primero de forma individual y luego se pone en co-mn en clase. Se adjuntan un audio y varias direcciones interesantes de la red donde se hablade la importancia de la qumica en la sociedad. En estas mismas direcciones se encuentranlas soluciones.

    Adems, el alumno que muestre ms inters puede encontrar informacin en estas pginaspara ampliar sus conocimientos.

    Ms informacin:

    http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Reacciones_quimicas.htm

    ACTIVIDAD 1.2. Con esta actividad se incide en los conceptos de producto natural y artificial,elemento, compuesto, bioelemento y compuesto orgnico e inorgnico.

    El alumno debe realizar un audiovisual (power point, vdeo, presentacin fotogrfica) que ten-ga como secuencia las diferentes clasificaciones de las sustancias.

    El montaje deber ser prioritariamente fotogrfico, con rtulos correspondientes a la clasifica-cin y a los nombres de los productos y con breves explicaciones que indiquen la pertenenciaa ese grupo. Por ejemplo:

    Productos naturales: se encuentran en la naturaleza y no han sufrido ninguna transformacinqumica. Ej.: imgenes de seda, agua.

    Productos artificiales: aquellos que han sido transformados qumicamente. Ej.: acero, po-lister...

    Elemento:Sustancia formada por un solo tipo de tomos. Ej.: oxgeno, diamante, hierro, oro...(Se puede aprovechar para recordar el concepto de istopo).

    Compuesto: Sustancia pura de composicin definida formada por distintos tipos de tomos.Ej.: agua, alcohol, amoniaco, dixido de carbono, metano, sal comn, sosa custica...

    Bioelementos: Aquellos elementos que forman parte constituyente de los seres. Ej.: Fe, H,C...

    Compuestos orgnicos: Aquellos cuya estructura bsica es una cadena carbonada. Muchosde ellos forman parte de los seres vivos, pero tambin los hay que se han obtenido sinttica-mente. Etanol, polister, glucosa...

    Compuestos inorgnicos:Aquellos en cuya composicin no aparece mayoritariamente el car-bono, salvo algunas excepciones. Ej.: cido clorhdrico, hidrxido potsico, nitrato potsico...

    http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Reacciones_quimicas.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Reacciones_quimicas.htm
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    33/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 33

    Hay qumica entre nosotros

    2. VAMOS A CLASE DE QUMICA EN EL LABORATORIO

    En este bloque el alumno disfrutar en el laboratorio del trabajo experimental en equipo. Se

    requiere que conozca con antelacin el instrumental y las normas de seguridad. Encontrarinformacin al respecto en:

    http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro.htm

    En las actividades prcticas siempre hay que presentar un informe final de lo realizado, dondese incluye la respuesta a las actividades que acompaan al proceso experimental.

    Hay diferentes formas de presentar un informe. En la direccin anterior hay un ejemplo de unaposible estructura que el profesor puede adecuar a sus preferencias.

    Los objetivos de este apartado son: trabajar en equipo, de forma ordenada, con instrumentalde laboratorio, aplicando el mtodo cientfico, diferenciando los tipos de reacciones qumicas

    y utilizando la notacin y formulacin qumicas.El equipo puede estar formado por 2, 3 4 alumnos. En el informe que redacten contestarnlas actividades 2.2, 2.3 y 2.4.

    Se entiende que los alumnos han visto ya formulacin, en una unidad anterior. Pero si esto nofuese as, habra que dedicar un tiempo a explicarla.

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.html

    Otras pginas que pueden ayudar al profesor en este bloque son:

    Otros ensayos qumicos sencillos y ms complejos:

    http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_lcataI.htm

    http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/Experiencias_quimica_lcata_II.htm

    Reacciones qumicas divertidas:

    http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/

    Ms sobre reacciones:

    http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/fenoquimico.html

    IUPACwww.iupac.org

    3. ESTA TARDE MERENDAMOS BIZCOCHO EN CASA

    Con esta parte se quieren conseguir los mismos objetivos que los trabajados en el segun-do bloque. Adems, es una introduccin al alumno en cuestiones de proporciones de masa,de relacin numrica entre los ingredientes, objetivos que se trabajarn seguidamente en elbloque 4. Tambin buscamos que los alumnos reconozcan los alimentos como productosqumicos.

    En realidad, esta prctica puede no ser necesaria para el desarrollo del tema de reaccionesqumicas. Sin embargo, es una buena excusa para trabajar aspectos qumicos en casa, en

    http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro.htmhttp://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.htmlhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_lcataI.htmhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_lcataI.htmhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/Experiencias_quimica_lcata_II.htmhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/Experiencias_quimica_lcata_II.htmhttp://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/fenoquimico.htmlhttp://www.iupac.org/http://www.iupac.org/http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/fenoquimico.htmlhttp://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/Experiencias_quimica_lcata_II.htmhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance_II/Experiencias_quimica_lcata_II.htmhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_lcataI.htmhttp://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_lcataI.htmhttp://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/nomen.htmlhttp://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro.htm
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    34/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 34

    Hay qumica entre nosotros

    familia, y promover la colaboracin en las tareas domsticas sin diferencias de sexo. Es nece-sario que al alumno siempre le supervise un adulto, y es aconsejable que incluso participe.

    En esta unidad se puede iniciar, a los alumnos ms interesados, en conocer qu es la cocinamolecular.

    ACTIVIDAD 3.1.S hay una reaccin qumica, el producto, bizcocho, es diferente de los reac-tivos, ingredientes. Ha sido necesario aportar energa en forma de calor.

    ACTIVIDAD 3.2.

    Azcar: sacarosa. C12

    H22

    O11

    Harina: almidn C6H

    10O

    5

    Levadura: bicarbonato sdico NaHCO3

    Aceite: cido oleico C18H34O2

    Huevos: albmina C72H112N18O22S.

    Yogurt: cido lctico C3H

    6O

    3

    ACTIVIDAD 3.3.Si se elimina algn ingrediente, el resultado es diferente. Por ejemplo: si nohay harina, es como una tortilla esponjosa. Si no hubiera huevo, obtendramos una pasta pa-recida a la de las empanadillas, pero dulce. Si la levadura fuera bacteriana, no hubiese huevosy aadisemos un poco de sal y nada de azcar, tendramos una pasta parecida al pan Sepuede hacer la prueba.

    Si se cambian las proporciones entre los ingredientes, la masa del bizcocho es diferente: Si

    hay ms harina, ser ms pesado y grumoso. Si hay ms levadura, ms esponjosoACTIVIDAD 3.4.Para obtener un bizcocho doble hay que duplicar los ingredientes.

    ACTIVIDAD 3.5. S, pueden darse las cantidades en gramos. Hay que tener en cuenta que unvaso de cada ingrediente pesa diferente.

    Datos: 1 vaso de harina: 74,6 g (recuerda que eran 3 vasos)

    1 vaso de azcar: 119,2 g (se utilizaban 2 vasos)

    1 vaso de aceite: 111,0 g

    3 huevos (albmina): 162 g

    1 vaso de yogurt: 126,2g

    1 sobre de levadura (NaHCO3): 16,6 g

    Informacin sobre cocina molecular:

    http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2007/05/20/162834.php

    Sobre mitos en la cocina:

    http://www.impre.com/hoynyc/vida-estilo/2010/4/29/mitos-de-la-cocina-185830-1.html#commentsBlock

    http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2007/05/20/162834.phphttp://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2007/05/20/162834.phphttp://www.impre.com/hoynyc/vida-estilo/2010/4/29/mitos-de-la-cocina-185830-1.html#commentsBlockhttp://www.impre.com/hoynyc/vida-estilo/2010/4/29/mitos-de-la-cocina-185830-1.html#commentsBlockhttp://www.impre.com/hoynyc/vida-estilo/2010/4/29/mitos-de-la-cocina-185830-1.html#commentsBlockhttp://www.impre.com/hoynyc/vida-estilo/2010/4/29/mitos-de-la-cocina-185830-1.html#commentsBlockhttp://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2007/05/20/162834.phphttp://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2007/05/20/162834.php
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    35/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 35

    Hay qumica entre nosotros

    4. CONCRETAMOS ALGUNAS LEYES DE LA MATERIA

    En el currculo aragons no se especifican, ni como contenidos ni como criterios de evalua-

    cin, las leyes bsicas de la materia: leyes de Lavoisier y Proust. Sin embargo, s aparececomo contenido y como criterio una posible referencia a ellas: Contenido bloque 3: Cambiosqumicos y sus repercusiones: Determinacin de la composicin final de una mezcla departculas que reaccionan; Criterio de evaluacin 3: saber expresar la composicin finalde una mezcla de partculas que reaccionan. En el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 dediciembre,por el que establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Secundaria Obli-gatoria, BOE5/01/07, solo se hace mencin a un tratamiento estequiomtrico bsico de lasreacciones qumicas.

    El profesor puede decidir profundizar ms en la relacin entre las masas de los componentesde una reaccin qumica y para ello hemos considerado conveniente trabajar estas leyes eneste apartado. La actividad de la preparacin del bizcocho ha servido, tambin, de introduc-cin a la conservacin de las masas y a la interaccin entre los ingredientes en proporcionesdefinidas.

    Para introducir ambas leyes es interesante realizar en el laboratorio las actividades 4.1, 4.2 y4.3. Entregarn en el mismo informe las actividades 4.4 y 4.5.

    Las actividades 4.1 y 4.2 corresponden a la demostracin de la Ley de Lavoisier. Lo interesan-te es que recojan los datos en su informe y ratifiquen la conservacin de la masa.

    El tratamiento de la Ley de Proust puede considerarse como una ampliacin de conocimientosa criterio del profesor. En ese caso, se hara su demostracin en el laboratorio con la actividad4.3. Y se responderan todos los apartados de las actividades 4.4 y 4.5.

    ACTIVIDAD 4.4.Para 5 g de agua hacen falta 4,44 g de oxgeno y 0,56 g de hidrgeno. Para1L de agua (d=1Kg/L, que son 1000g, se necesitan 888,9 g de oxgeno y 111,1 g de hidrgeno.Y para 106molculas de agua (1.000.000), hacen falta 106molculas de H2y 5. 10

    5 molculasde oxgeno.

    ACTIVIDAD 4.5.La relacin en gramos es: 32g de oxgeno: 2 g de hidrgeno (16:1). No es lamisma dado que es una sustancia distinta.

    Estos enlaces pueden ser interesantes para su uso en el aula por parte del profesor:

    Vdeo sobre la ley de Proust.http://www.youtube.com/watch?v=JLtcQmTQA0A&feature=related

    Para practicar la ley de Proust.

    http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/flashq/1-reacciones%20q/reaccionescombustion/Combustiondehidrocarburos-2.htm

    Una aplicacin que muestra la evolucin de las masas en el transcurso de una reaccin qumi-ca hasta que finaliza.

    http://www.chemcollective.org/applets/stoich.php

    http://ryc.educa.aragon.es/sio/admin/admin_1/file/Ordenacion_doc/Secundaria/RD%25201631-06%2520Ense%25C3%25B1anzas%2520m%25C3%25ADnimas%2520ESO.pdfhttp://ryc.educa.aragon.es/sio/admin/admin_1/file/Ordenacion_doc/Secundaria/RD%25201631-06%2520Ense%25C3%25B1anzas%2520m%25C3%25ADnimas%2520ESO.pdfhttp://www.boe.es/http://www.youtube.com/watch?v=JLtcQmTQA0A&feature=relatedhttp://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/flashq/1-reacciones%20q/reaccionescombustion/Combustiondehidrocarburos-2.htmhttp://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/flashq/1-reacciones%20q/reaccionescombustion/Combustiondehidrocarburos-2.htmhttp://www.chemcollective.org/applets/stoich.phphttp://www.chemcollective.org/applets/stoich.phphttp://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/flashq/1-reacciones%20q/reaccionescombustion/Combustiondehidrocarburos-2.htmhttp://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/lentiscal/1-cdquimica-tic/flashq/1-reacciones%20q/reaccionescombustion/Combustiondehidrocarburos-2.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=JLtcQmTQA0A&feature=relatedhttp://www.boe.es/http://ryc.educa.aragon.es/sio/admin/admin_1/file/Ordenacion_doc/Secundaria/RD%25201631-06%2520Ense%25C3%25B1anzas%2520m%25C3%25ADnimas%2520ESO.pdfhttp://ryc.educa.aragon.es/sio/admin/admin_1/file/Ordenacion_doc/Secundaria/RD%25201631-06%2520Ense%25C3%25B1anzas%2520m%25C3%25ADnimas%2520ESO.pdf
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    36/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 36

    Hay qumica entre nosotros

    5. SEGUIMOS LA CLASE DE QUMICA EN EL AULA

    Aqu pretendemos que el alumno sepa escribir una ecuacin qumica con la notacin adecua-

    da y ajustada estequiomtricamente. Se utilizar la teora de partculas para su mejor com-prensin.

    Se requiere que el profesor explique el mtodo de tanteo para ajustar las ecuaciones.

    Puede encontrase ms informacin sobre ajuste de ecuaciones:

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html

    Para realizar algunos ejercicios.

    www.educaplus.org/play-69-Ajuste-de-reacciones.html

    ACTIVIDADES 5.1 y 5.3.

    Reaccin de oxidacin reduccin: Fe + CuSO4 FeSO

    4+ Cu

    Reaccin cido base: HCl + NaOH NaCl + H2O

    Reaccin de sntesis: CH3-COOH + CH

    3-CH

    2-OH CH

    3-COO-CH

    2-

    CH3

    Reaccin de un metal y cido: Zn + 2 HCl ZnCl2+ H

    2

    Reaccin de precipitacin: Pb (NO3)2+ 2 KI PbI2+ 2 KNO3

    Reaccin de descomposicin: 2 KClO3 2 KCl + 3 O

    2

    Reaccin de combustin: CH3-CH2-OH + 3 O2 2CO2+ 3 H2OACTIVIDAD 5.2.

    a) Reaccin 1: N2+ O22 NO. Reaccin 2: 2 H2+ O22 H2O.

    b) C + 2 H2CH

    4

    6. EL PAPEL DE LA QUMICA EN LA SOCIEDAD

    Concluimos el tema con un estudio de la importancia de la qumica tanto en su vertientebioqumica como en sus aplicaciones industriales. Se da relevancia a las condiciones de se-guridad y toxicidad de los productos qumicos y a las repercusiones de la qumica en el medioambiente.

    Para ello, el alumno realizar unas actividades y elaborar tres informes utilizando la bsquedade informacin en fuentes bibliogrficas, a la que se sumar una encuesta de poblacin.

    ACTIVIDAD 6.1.En esta actividad se pone de manifiesto la importancia de las reaccionesqumicas en los seres vivos. Tanto en los vegetales, con la fotosntesis, como en los animales,con el metabolismo celular. Teniendo en cuenta a su vez que el origen de la vida est basadoen procesos qumicos, y para ello se propone la bsqueda de informacin sobre la experienciade Muller y Urey.

    Para el profesor puede ser interesante consultar estas direcciones:

    Experiencias de Muller y Urey.

    http://www.monografias.com/trabajos11/biolnueve/biolnueve.shtml

    http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.htmlhttp://www.educaplus.org/play-69-Ajuste-de-reacciones.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/biolnueve/biolnueve.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/biolnueve/biolnueve.shtmlhttp://www.educaplus.org/play-69-Ajuste-de-reacciones.htmlhttp://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    37/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 37

    Hay qumica entre nosotros

    Fotosntesis.

    http://www.ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm

    http://pato-erick.blogspot.com

    Metabolismo.

    http://act1diver.blogspot.com/

    ACTIVIDAD 6.2.Con ella se pretende que el alumno averige por su cuenta cmo son algu-nos procesos industriales de obtencin de productos relevantes en la sociedad, a partir de susmaterias primas. Por ejemplo: caucho del rbol Hevea. Amoxicilina a partir de un tipo de hon-gos. Jabn de la saponificacin de grasas. Aluminio de la bauxita. El polister como derivadodel petrleo. El papel por tratamiento de celulosa en la madera y en las fibras vegetales. Elcido actico como productos de la fermentacin alcohlica de la uva, manzana...

    En principio, este trabajo est pensado para hacerlo individualmente, extrayendo las ideasfundamentales de la informacin aportada. Puede buscarse informacin en otras fuentes: bi-blioteca, otros sitios en la web, documentales

    El profesor decidir si cada alumno o pareja de alumnos investigue sobre 1 o ms procesos. Otoda la clase sobre el mismo.

    El informe para presentar ha de ser breve. Alrededor de unas diez lneas para cada proceso,adjuntando en lo posible diagramas o figuras explicativas.

    Sobre todo, el alumno debe entender lo que ha escrito.

    ACTIVIDAD 6.3Este informe recoge datos de etiquetado de productos qumicos comunes en

    el laboratorio y en el hogar, teniendo en cuenta sus recomendaciones de peligrosidad, alma-cenamiento, manipulado Queda a criterio del profesor si el trabajo es individual, por parejaso en grupos de hasta 4 alumnos. De igual forma, se puede limitar la lista de productos a 10,20 Tambin se puede encargar a cada grupo que revise productos de diferente utilizacin.Por ejemplo: grupo 1: cosmticos, grupo 2: automvil Un posible modelo de ficha de pro-ducto se expone en la unidad del alumno.

    Ms informacin para el profesor:

    http://www.fichasdeseguridad.com/

    Fichas de seguridad del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

    ACTIVIDAD 6.4.Este dossier se realiza a partir de informacin obtenida en la red, revistas,libros..., y de una encuesta a la poblacin. Es aconsejable que se realice en equipo. La estruc-tura del informe viene detallada en la unidad del alumno.

    De igual forma, pueden seleccionarse solo algunos problemas medioambientales, distribuir-los entre los grupos del mismo curso, o se pueden repartir los temas para cursos diferenteso aos diferentes. La encuesta presentada est destinada a recoger datos cualitativos, y enalgunas cuestiones cuantitativos, para su posterior tratamiento grfico.

    Adems, contienen un objetivo no explcito de concienciacin al encuestado, a sus familiares,amigos y vecinos. Al realizar las preguntas debern, a su vez, informar al encuestado. El mo-delo de encuesta es susceptible de cambios.

    http://www.ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htmhttp://pato-erick.blogspot.com/http://act1diver.blogspot.com/http://www.fichasdeseguridad.com/http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRDhttp://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRDhttp://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRDhttp://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRDhttp://www.fichasdeseguridad.com/http://act1diver.blogspot.com/http://pato-erick.blogspot.com/http://www.ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    38/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 38

    Hay qumica entre nosotros

    El alumno debe saber trabajar en equipo, desenvolverse ante un pblico y expresarse conconcrecin cientfica, y deber iniciarse en software especfico para el tratamiento grfico dealgunos datos.

    Ms informacin sobre qumica y medioambiente:

    h t t p : / / w w w . k a l i p e d ia . c o m / e c o lo g i a / t e m a / q ui m i c a - m e d i o - a m bi e n t e .html?x=20070924klpcnafyq_154.Kes

    http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/index.html

    http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Medioambiente_Problemas.html

    http://www.monografias.com/trabajos32/ambiente-enfoque-quimico/ambiente-enfo-que-quimico.shtml

    http://www.greenpeace.org/espana/

    http://www.ecodes.org/

    http://www.wwf.es/

    http://www.ecologistasenaccion.org/

    Aunque la unidad trabaja las reacciones qumicas, puede ser interesante trabajar en este blo-que las reacciones nucleares, la radiactividad y la energa nuclear, dada la gran actualidad deltema. En realidad, estos son aspectos que suelen desarrollarse en la unidad de estudio deltomo.

    Centro de Investigaciones Energticas Medioambientales y Tecnolgicas.

    http://www.ciemat.es/

    Una aplicacin muy til para ver en qu consiste y cmo funciona una central nuclear.

    h t t p : / / w w w . c o n s u m e r . e s / w e b / e s / m e d i o _ a m b i e n t e / e n e r g i a _ y _ciencia/2005/08/02/144179.php

    En la revista consumer.es se encuentra tambin informacin sobre medioambiente y otrostemas muy interesantes para el alumnado.

    Otras pginas web generales donde se puede encontrar informacin sobre estaunidad y otros temas de inters en qumica

    Reacciones qumicas (Proyecto Ulloa). En la seccin alumnado-4 ESO-Reacciones qumicas.Hay diferentes presentaciones sobre leyes estequiomtricas, calor de reaccin, cintica qu-mica y algunas reacciones qumicas de inters.

    http://recursostic.educacion.es/ciencias/ulloa/web/

    Portal de ciencias de Extremadura

    http://rincones.educarex.es/fyq/

    Pagina de ciencias de Aragn

    http://www.catedu.es/cienciaragon

    Programa ciencia viva de difusin de ciencia en Aragn

    http://catedu.es/cienciaviva/

    http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/quimica-medio-ambiente.html?x=20070924klpcnafyq_154.Keshttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/quimica-medio-ambiente.html?x=20070924klpcnafyq_154.Keshttp://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/index.htmlhttp://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Medioambiente_Problemas.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/ambiente-enfoque-quimico/ambiente-enfoque-quimico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/ambiente-enfoque-quimico/ambiente-enfoque-quimico.shtmlhttp://www.greenpeace.org/espana/http://www.ecodes.org/http://www.wwf.es/http://www.ecologistasenaccion.org/http://www.ciemat.es/http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.phphttp://recursostic.educacion.es/ciencias/ulloa/web/http://rincones.educarex.es/fyq/http://www.catedu.es/cienciaragonhttp://catedu.es/cienciaviva/http://catedu.es/cienciaviva/http://www.catedu.es/cienciaragonhttp://rincones.educarex.es/fyq/http://recursostic.educacion.es/ciencias/ulloa/web/http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.phphttp://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.phphttp://www.ciemat.es/http://www.ecologistasenaccion.org/http://www.wwf.es/http://www.ecodes.org/http://www.greenpeace.org/espana/http://www.monografias.com/trabajos32/ambiente-enfoque-quimico/ambiente-enfoque-quimico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/ambiente-enfoque-quimico/ambiente-enfoque-quimico.shtmlhttp://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Medioambiente_Problemas.htmlhttp://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/index.htmlhttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/quimica-medio-ambiente.html?x=20070924klpcnafyq_154.Keshttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/quimica-medio-ambiente.html?x=20070924klpcnafyq_154.Kes
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    39/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 39

    Hay qumica entre nosotros

    Una unidad web de reacciones

    http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm

    PRUEBA ESCRITA

    Ya se ha explicado que para evaluar la consecucin de los objetivos y de las competencias b-sicas en esta unidad se califican los trabajos de equipo, individuales, el cuaderno y una pruebaescrita. Si todos los trabajos presentados y el cuaderno tienen una valoracin positiva (>5:10),el alumno estar en disposicin de haber adquirido los conocimientos mnimos, los objetivosy competencias programados. La realizacin de la prueba escrita constatara y mejorara sucalificacin.

    Si no todos los indicadores han sido valorados positivamente, sera necesario que realizara laprueba correctamente para demostrar su adquisicin.

    UN MODELO DE PRUEBA ESCRITA PUEDE SER EL SIGUIENTE

    1. Completa la siguiente tabla. (Criterios de evaluacin 2.2, 8.2)

    Teora cinticomolecular

    Es un cambio fsico oqumico?

    Explica qu sucede yqu se obtiene

    Pon otro ejemploanlogo

    Solucin: 1. Fsico, Mezcla, agua y azcar. 2. Qumico. Reaccin qumica. I2+ H22 HI

    2. Rellena las celdas en blanco: (criterios 3.3, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5)

    Sustancia Frmula Elemento/ compuesto

    Bioelementos/no

    Compuestoorgnico/inorgnico

    Natural/artificial

    Agua

    O2

    Glucosa C6 H12O6

    Au

    HCl

    Cloruro de sodio

    http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htmhttp://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
  • 7/25/2019 11 fisicaquimica.pdf

    40/43

    FSICA Y QUMICA. EDUCACIN SECUNDARIA 40

    Hay qumica entre nosotros

    Solucin: H2O, compuesto, No, compuesto inorgnico. Natural //Oxgeno, elemento, s, natu-

    ral//Compuesto, compuesto orgnico, natural//Plata, elemento, no, natural//cido clorhdricoo Cloruro de Hidrgeno, compuesto, compuesto inorgnico, artificial//NaCl, compuesto, com-puesto inorgnico, natural.

    3. Ajuste de ecuaciones (criterios de evaluacin: 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4):

    C 4H10 (g) + O2 (g) CO2(g) + H2O(l)

    H Cl (dis) + Ca(OH)2(s)CaCl

    2(s) + H

    2O (l)

    N2+ H2NH3

    Al + Cl2AlCl

    3

    C + Al2O

    3 Al

    2C

    3+ CO

    Solucin:2-13-8-10 // 2-1-1-2 // 1-3-2 // 2-3-2 // 6-1-1-3

    4. Une con flechas las sustancias de la izquierda con su nombre comn y con sus usos(para qu se utilizan o dnde intervienen estas sustancias qumicas).

    Sacarosa. C12H22O11

    Bicarbonato de sodio.NaHCO3

    Hipoclorito sdico: NaClO

    Acido acetico CH3-COOH

    Vinagre

    Levadura inorgnica

    Azcar

    Leja

    Desinfectante

    Edulcorante

    Alio de ensaladas

    Para hacer bizcocho

    C.E. (4.6, 7.5)

    Solucin: Sacarosa-azcar-edulcorante y bizcocho; Bicarbonato-levadura-bizcocho; Hipoclori-to-leja-desinfectante; cido actico-vinagre-ensalada.

    5. Elige uno de los productos de la lista y explica en cuatro lneas: la materia prima dela que procede, su proceso de obtencin y sus aplicaciones.

    Jabn-papel-caucho-aluminio-polis