7
No se trata solamente de inventariar los nuevos usos rurales, sino de desarrollar una conciencia acerca de los problemas rurales e incluso de modificar las pollticas 0 programas que tengan un impacto real 0 potencial sobre el futuro del mundo ruraL Los procesos de planiflcaclon y el sistema jurfdico e institucional del que parten, es formalizado por elites (academicas y/o polfticas), un grupo social peculiar con intereses y visiones del mundo propias Asf en la mayorfa de las decisiones institucionales y de los procesos de planificacion no son tomados en cuenta los intereses y percepciones generales de la poblacion, sino la percepcion que de sus problemas y sus objetivos tiene el grupo planificador. Casas y comercios han surgido libremente a 10 largo y ancho de todo el en Plan Alto de Santa Elena, y aunque esto puede favorecer el dinamismo economico del area, implica dificultades para el manejo de los recursos naturales, en especial el agua: hace dificil el control de los vertimlentos y la provision de servicios publicos, crea presiones economicas sobre la tierra, 10 que desestfmula las actividades agropecuarias y expulsa la poblacion cam pesina. Es Indudable que la extension y la consolidaclon de la urbanlzacion en Santa Elena, esta ligada la existencia de la red vial , a la oferta de servicios publicos (agua potable, energfa, telefonfa, recogida de basura) y transporte (publico y pnvado), asf como a las expectativas de un precio del suelo y de la vivienda mas bajo y de un entorno social mas naturaL Existe una gran distancia entre el area de proteccion como territorio pensado y planificado y el territorio real y vivi do, 10 cual es un ejemplo claro de la separacion que existe entre los objetivos de la planeacion aprobados en la fase de elaboraci6n y los resultados obtenidos en la fase de aplicacion. En la conflicti va relacion entre 10 publico y 10 privado, 0 los bienes y acciones de interes general y particular, determinar 10 uno 0 10 otro esta mediado por la decision 112

112 - bdigital.unal.edu.co¡nchez... · Historia verde del mundo. Barcelona : Piados,1992. p 397-421 . RENDON, B.N. EI sistema territorial de una zona agricola como habitat local

Embed Size (px)

Citation preview

No se trata solamente de inventariar los nuevos usos rurales, sino de desarrollar una

conciencia acerca de los problemas rurales e incluso de modificar las pollticas 0

programas que tengan un impacto real 0 potencial sobre el futuro del mundo ruraL

Los procesos de planiflcaclon y el sistema jurfdico e institucional del que parten, es

formalizado por elites (academicas y/o polfticas), un grupo social peculiar con

intereses y visiones del mundo propias Asf en la mayorfa de las decisiones

institucionales y de los procesos de planificacion no son tomados en cuenta los

intereses y percepciones generales de la poblacion , sino la percepcion que de sus

problemas y sus objetivos tiene el grupo planificador.

Casas y comercios han surgido libremente a 10 largo y ancho de todo el en Plan Alto

de Santa Elena, y aunque esto puede favorecer el dinamismo economico del area,

implica dificultades para el manejo de los recursos naturales, en especial el agua:

hace dificil el control de los vertimlentos y la provision de servicios publicos, crea

presiones economicas sobre la tierra, 10 que desestfmula las actividades

agropecuarias y expulsa la poblacion cam pesina .

Es Indudable que la extension y la consolidaclon de la urbanlzacion en Santa Elena,

esta ligada la existencia de la red vial , a la oferta de servicios publicos (agua potable,

energfa , telefonfa, recogida de basura) y transporte (publico y pnvado), asf como a las

expectativas de un precio del suelo y de la vivienda mas bajo y de un entorno social

mas naturaL

Existe una gran distancia entre el area de proteccion como territorio pensado y

planificado y el territorio real y vivido, 10 cual es un ejemplo claro de la separacion que

existe entre los objetivos de la planeacion aprobados en la fase de elaboraci6n y los

resultados obtenidos en la fase de aplicacion .

En la conflict iva relacion entre 10 publico y 10 privado, 0 los bienes y acciones de

interes general y particular, determinar 10 uno 0 10 otro esta mediado por la decision

112

polftica de las administraciones publicas. Asf, la pertinencia del progreso, en la

generaci6n de recursos para una concentraclon poblacional en crecimiento e

industrializaci6n, obliga a colonizar territorios distantes en procura de satisFacer

demandas La colonizaci6n va dirigida a la apropiaci6n de tierras, al usufructo de sus

recursos y a la administracion de los comportamientos de los pobladores. Son los

imaginarios urbanos hegemonicos, qUlenes determinan los entornos rurales dlstantes

y de Frontera.

EI territorio rural es hoy escenario del conflicto armado, por 10 que los nuevos usos

rurales son altamente vulnerables, un eJemplo claro es el oriente antioqueno, donde

hidroelectricas, turismo, segunda residencia y hasta el sistema agroalimentano

(despensa de Medellfn) estan en entredicho, y habrfa que agregar que las zonas de

proteccion son hoy lugares intransitables por la misma raz6n.

111

BIBLIOGRAFiA

AGUDELO, Luis Carlos et. al. Directrices para la gestion ambiental urbano­rural. CORANTIOQUIA, 2000. 118P.

AGUIRRE GALEANO, Liliana. Economia y medio ambiente en la vereda piedra gorda del corregimiento de Santa Elena : de floricultores a tierreros. Medellin. 1998, 214 P Trabajo de grado (Antropologo) . Universidad de Antioquia. Facultad de ciencia humanas. Antropologia .

ANGEL, Enrique y CARMONA, Sergio. Gestion ambiental en proyectos de desarrollo 2 ed Bogota: Fondo FEN, 1997. 233p.

AL RIOS, Milagros y MOLINEROS, Fernando. la dimension geografica del desarrollo rural. En : Estudios Agrosociales : ministerio de agricultura, pesca yalimentacion. No 169 (1998) ; P 53-89.

BACHELARD, Gaston. la transformacion del espfritu cientffico : siglo XXI. Mexico. 294 p.

BAIGORRI, Artemio. Delo rural a 10 urbano. En : CONGRESO ESPANOl DE SOCIOlOGIA (5: 1995 : Granada). Memorias del V congreso espanol de sociologia. Granada. 1995. 19 p.

____ y Georgina Cortes . Un nuevo desaffo en el analisis regional : las ciudades y regiones. Valencia : Universidad de Extremadura,1997. XXIII Reunion Espanola de Estudios Regionales .

BAILLY, Antoine. Percepcion del espacio. Madrid I nstituto de Administracion local , 1979. p 23-49.

BEJARANO, Jesus. A. EI concepto de 10 rural : ~que hay de nuevo? En : Revista Nacional de Agricultura. SAC No. 923 (1998); P 9-14 .

____. Contribucion al debate sobre el problema agrario. En : Revista Nacional de Agricultura. SAC No. 639 (1995) .

____. Un marco institucional para la gestion del medio ambiente y para la sostenibilidad agricola. En : Ensayo de Economfa. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 7 No. 13 (1997) .

BETTINI, Virginio . Elementos de ecologia urbana. Manuel del Peinando Lorca. ed. Madrid : Trotta , 1998. p 387 (Serie medio Ambiente)

BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel. La gestion de las ciudades en la era de la informacion: local y globa. Madrid: Tauros, 1999. 418p.

BOTERO, Sofia y VELEZ, Norberto. La busqueda del valle de Arvi . Medellin: Consejo de medellin, 1997. 140 p.

BOZZANO, Horacio. Territorios reales, territorios pensados, territorios ,/ posibles : Aportes para una teoria territorial del ambiente. Buenos Aires : Espacio. 255p

CALVINO,ltalo. Las ciudades invisibles Espana. Minotauro, 1983. 174 p.

CARMONA MAYA, Sergio Ivan. Antropologia y desarrollo sostenible. Medelfn : Universidad Nacional de Colombia: IDEA, 1998. 162 P (Serie de publicaciones del posgrado en gestion ambiental).

CARRIZOSA UMANA, Julio. Lo economico desde una vision ambiental compleja. En : Movimiento Ecologista (1997) ; p 43-49.

_____. EI territorio, el ambiente y la sostenibilidad. En :_ Espacios y Territorios : Razon, pasion e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. (2001) ; p 117-131.

CASTRO RAMiREZ, Maria Eugenia, et al. Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. En: Ciudades: analisis de la coyuntura, teorfa e historia urbana. Mexico (2001).

CLOUT, Hugh. Geografia rural. Barcelona : Oikos, 1976. 307 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. Plan de gestion 1998 - 2006. Medellin : CORANTIOQUIA, 1996.

CORPORACION REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. Informe presentado al Consejo Directivo de CORANTIOQUIA. 2001 . P 16.

CUERVO, Mauricio y ALFONSO, Oscar. Localizacion de la actividad economica y del empleo en Bogota y la sabana. En : Ciudad y Region en Colombia : Universidad Externado de Colombia. (2001) ; P 33- 195.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL. Plan de Ordenamiento Territorial de Distrito Capital. Bogota: 1999.

ESCOBAR, Gabriel. Ordenacion del territorio y planificacion hidrologica. En :_Ciudad y Territorio : estudios territoriales. Vol. III No.106 (1995) ; P 825-839.

DOBSON, Andrew. Pensamiento politico verde : una ideologfa para el siglo XXI. Bacelona : Paidos, 1997. p 154-199.

DON MIGUEL VANEGAS UN ANTIGUO POBLADOR: Ramos, Roberto. 2001 . Video casete (VHS) : son ., col. , espanol.

DUBY, George. Francia rural , Francia urbana confrontacion. Paris Fotocopia, 1988. 49 p.

ECHEVERRI, Rodrigo. Colombia en transicion : una vision desde 10 rural. Bogota : IICA,1998. 193 P

ENTREVISTA a Alvaro Lema. Medellin 2001 . 1 casete son. (60 min) mono.

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA. Medellin HERNANDEZ, JesLJs,2001 . 1 casete son . (60 min) : mono.

ESCOBAR,lvim. Guia de trabajo plan alto de Santa Elena. Fotocopia.

____. En : Anotaciones sobre planeacion . 1996

EVERETT, Margaret. Memoria de futuro: la nostalgia y la planeacion urbana. En :_La Ciudad Observada : violencia , cultura y politica. : Tercer Mundo, 1998. p 439-462.

FUNDACION HOLOS-NATURA. Proyecto plan maestro parque regional Arvi : informe final. Medellin : CORANTIOQUIA, 2001 . Tomo III.

GARCiA CANCLlNI, Nestor. Culturas hibridas : estrategias para entrar y salir de la modernidad . Mexico : Grijalbo, 1998. 391 p.

GOMEZ OREA, Domingo. Ordenacion del territorio . una aproximacion desde el medio fisico. Madrid : Agricola Espanola, 1992. 238 p.

GONzALEZ, Jaime y ZULUAGA, Gloria. EI embalse Penol Santa Rita como habitat local. l\IIedellin : universidad Nacional de Colombia : CEHAP, 1996. Sin publicar.

JARAMILLO, Jaime. Tipolog ia polares sociedad tradicional y campesinado. Bogota : Universidad Nacional de Colombia, 1987. 293 p.

MARQUEZ CALLE, German. Ecosistemas estrategicos y otros estudios de ecologfa ambienta l. Colombia : FONDO,1996. 211 p.

MENDEZ, Ricardo. Geograffa economica : la logica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel , 1997. 350 p. NISBET, Robert. Historia de la idea de progreso. Barcelona : Gedisa, 1991 .

ODUM EUGENE, P. Fundamentos de ecologia. Mexico Interamericana,1986. 422 p.

OROZCO, Garcia Henry. Estacion forestal experimental de Piedras Blancas : su historia, sus realizaciones, su importancia. Medellin: Empresas publicas de Medellin . Division Medio Ambiente , 1993.

OSORIO, Rafael. 0 concepto de rural. Bogota Universidad Javeriana, 2000.

OSORIO PEREZ, Flor Edilma. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las migraciones internas : algunas refJexiones desde la realidad colombiana. Bogota: Universidad Javeriana, 2000.

PEREZ, Edelmira. Repensando el desarrollo rural : hacia una nueva vision de 10 rural. Bogota: Universidad Javeriana, 2000.

PEREZ FIGUEROA, Cesar. Vegetacion y reforestacion en la cuenca Piedras Blancas. Medellin: Empresas Publicas de Medellin, 1969.

PISANI, Edgar. Dos aportaciones francesas al debate sobre el futuro del mundo rural. Fotocopia. 1994. 87 p.

PONTING, Clive. Historia verde del mundo. Barcelona : Piados,1992. p 397-421 .

RENDON, B.N. EI sistema territorial de una zona agricola como habitat local : el caso de un corredor rural entre el Carmen de Viboral y Marinilla sector Alto Grande- La ramada. Medellin : Universidad Nacional de Colombia : CEHAP,1994. 38 p.

RIFKIN, Jeremy. Entropia : hacia el mundo invernadero. Barcelona Urano,1990. p 173-181 .

SANCHOS, Roberto. EI interes internacional por 10 rural En : Estudios Agro- Sociales No. 169 (1998) ; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion . p 213-249.

SANTOS, Gustavo. Los salados de Santa Elena. En : Boletin de Antropologia : Universidad de Antioquia . Vol. 6 No. 20 (1986) .

SANTOS, Milton y SILVERIA, Maria Laura. Globalizacion y geografia : La compartimentacion del espacio. Quito: Instituto Panamericano de Geografia e Historia, 1996. Vol. XVI Geografia aplicada y desarrollo No 33.

SANZ, L. Tendencias recientes en las zonas rurales : (,de la industrializacion a los servicios? En : Estudios Agro- Sociales : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion , No. 37 (1996) ; P 235-254.

SUAZA, Jorge y VALENCIA, Roberto. Programa para trasformar la economia de saqueo de los recursos naturales en la cuenca Piedras Blancas. Medellin : Universidad nacional de Colombia, 1988. SOCIEDAD COLOMBIANA DE AGRICUL TORES. EI desarrollo agrario y rural colombino. En: Revista Nacional de Agricultura. No. 924-925 (1998) .

SUMPSI, Jose Maria. Potencialidades de la industria ambiental en el medio rural. En : Hacia un Nuevo Sistema Rural : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion , (1995) ; p 429-455.

VILLA, Fredy y ZULUAGA, Gloria. Piedras Blancas : antecedente de Arvi como hecho territorial. Medellin, 2001 . Trabajo de grado (Maestrfa en Habitat) . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. CEHAP.

WILLIAMS, Raymond. EI campo y la ciudad. Buenos Aires : Piados.

ZULUAGA SANCHEZ, Gloria Patricia. Transicion de la ruralidad resignificacion 0 refuncionalizacion. En Revista Nacional de Agronomia. Vol. 52, No.2 (1999) ; P 733-753 .

____. Funciones y marginalidades de la ruralidad en Colombia. En : Espacio y Territorio : Razon Pasion e Imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. p 333-348 .