148
MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL 2011

11desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default...Cuadro SA8 Problemática de contaminación aire agua suelo 18 Cuadro SA9 Riesgos identificados en el Cantón Mejía 19 Cuadro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • MA

    STE

    R E

    N D

    ESA

    RR

    OLLO

    UR

    BA

    NO

    Y TE

    RR

    ITOR

    IAL 2

    01

    1

  • Universidad Politécnica de Cataluña

    Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés

    PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL PLAN DE

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

    DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MEJÍA

    Pichincha - Ecuador

    Juan Carlos Sandoval Vásquez

    Tutor: Sebastià Jornet

    Master en Desarrollo Urbano y Territorial-Gestión y

    Trasformación de las Ciudades en Países en Desarrollo 2011

  • INDICE 1. Denuncia del tema 1

    1.1 Importancia del tema 1 1.2 Objetivos 2

    1.2.1 Objetivo general 2 1.2.2 Objetivos particulares 2

    1.3 Metodología 2 1.4 Alcance 3

    2. Introducción 3

    2.1 Caracterización general 3 2.2 Hitos históricos 5

    3. Diagnóstico 7

    3.1 Sistema ambiental 7

    a. Clima 7 b. Ecosistemas 8 c. El agua 12 d. El suelo 15 e. Actividades antrópicas 17 f. Riesgo y seguridad 18

    3.2 Sistema económico 20

    a. Actividad agro productiva 20 b. Actividad forestal 23 c. Actividad pesquera 23 d. Actividad de explotación extractiva o minera 23 e. Actividades industriales y manufactureras 24 f. Actividades turísticas 26 g. Caracterización de la fuerza de trabajo 26 h. Proyectos estratégicos 31 i. Formas de organización de los modos de producción 31 j. Vulnerabilidades de la infraestructura y áreas productivas 31 k. Mercado de capitales y financiación de la inversiones 32 l. Infraestructura de apoyo a la producción 33 m. Conclusiones del sistema económico 34

    3.3 Sistema socio cultural 35

    a. Estructura de la población 35 b. Movilidad espacial de la población 39 c. Organización y tejido social 40 d. Grupos étnicos 44 e. Identidad cultural 45 f. Identificación de grupos vulnerables 47 g. Educación, salud y nutrición 50

  • h. Seguridad 57 i. Conclusiones del sistema socio cultural 58

    Diagnóstico por sistemas vinculados al territorio 60

    3.4 Sistema de espacios abiertos 65 a. Lectura del territorio 65 b. Conclusiones del sistema de espacios abiertos 71

    3.5 Sistema de asentamientos humanos 73

    a. El poblamiento 73 b. Forma de utilización del suelo 79 c. Roles y vínculos funcionales 88 d. Infraestructura y acceso a servicios básicos 91 e. Infraestructura y acceso a servicios sociales 95 f. Acceso al espacio público 99 g. Caracterización de factores de riesgo y capacidad de respuesta 103 h. Resumen de problemas del taller participativo 104 i. Conclusiones del sistema de asentamientos humanos 105

    3.6 Sistema de movilidad, energía y conectividad 107

    a. Movilidad 107 b. Sistema de energía 115 c. Sistema de conectividad 116 d. Resumen de problemas del taller participativo 119 e. Conclusiones del sistema de movilidad 120

    3.7 Conclusiones de los Sistemas

    Conclusiones del Sistema Ambiental lámina 1-2 Conclusiones del Sistema Económico lámina 3-4 Conclusiones del Sistema Socio Cultural lámina 5-6 Conclusiones del Sistema de Espacios Abiertos lámina 7-8 Conclusiones del Sistema de Asentamientos Humanos lámina 9-10 Conclusiones del Sistema de Movilidad lámina 11-12

    4. Propuesta 121

    Propuesta del Sistema de Espacios Abiertos lámina 13 Propuesta del Sistema de Asentamientos Humanos lámina 14-15 Propuesta del Sistema de Movilidad lámina 16

    5. Bibliografía 122

  • INDICE DE CUADROS Cuadro I1 Mejía y sus parroquias 4 Cuadro I2 Hitos históricos 5 Cuadro SA1 Principales ecosistemas 8 Cuadro SA2 Categorías de conservación 11 Cuadro SA3 Especies amenazadas 11 Cuadro SA4 Zonas de vida 12 Cuadro SA5 Delimitación de cuencas y cuerpos hídricos 13 Cuadro SA6 Manantiales existentes 14 Cuadro SA7 Problemática de contaminación 15 Cuadro SA8 Problemática de contaminación aire agua suelo 18 Cuadro SA9 Riesgos identificados en el Cantón Mejía 19 Cuadro SE1 Producción agrícola por tipo de cultivo 20 Cuadro SE2 Distribución de unidades productivas 22 Cuadro SE3 Actividades industriales y manufactureras 24 Cuadro SE4 Empresas por su tamaño 25 Cuadro SE5 Rama de actividad de las empresas 25 Cuadro SE6 Población económicamente activa 27 Cuadro SE7 Población económicamente activa y dependiente 27 Cuadro SE8 Población ocupada por rama de actividad 27 Cuadro SE9 Grupo de ocupación 28 Cuadro SE10 Categoría de ocupación 29 Cuadro SE11 Pobreza 30 Cuadro SE12 Proyectos estratégicos 31 Cuadro SE13 Capitalización del sistema financiero 33 Cuadro SE14 Colocación del sistema financiero 33 Cuadro SSC1 Grupos de edad 35 Cuadro SSC2 Población por grupos de edad 36 Cuadro SSC3 Datos comparativos de crecimiento poblacional 37 Cuadro SSC4 Proyección de población 38 Cuadro SSC5 Donde habitaba hace 5 años 39 Cuadro SSC6 Migración motivo de viaje 39 Cuadro SSC7 Lugar de nacimiento 40 Cuadro SSC8 Red de actores 41 Cuadro SSC9 Auto identificación según su cultura 44 Cuadro SSC10 Población nacida en otros cantones 45 Cuadro SSC11 Población vulnerable 48 Cuadro SSC12 Población y porcentaje de NBI 48 Cuadro SSC13 Pobreza por consumo 49 Cuadro SSC14 Nivel de instrucción más alto al que asiste 50 Cuadro SSC15 Número de alumnos por parroquia 51 Cuadro SSC16 Número de docentes por cantón 52 Cuadro SSC17 Título docente 52

  • Cuadro SSC18 Establecimientos de salud con internación 53 Cuadro SSC19 Número de médicos por cada 1000 habitantes 53 Cuadro SSC20 Número de camas hospitalarias por cada 1000 habitantes 53 Cuadro SSC21 Tasa de mortalidad neonatal 54 Cuadro SSC22 Tasa de mortalidad general por 1000 cantonal 54 Cuadro SSC23 Causas de muerte en el cantón 55 Cuadro SSC24 Porcentaje de personas son seguro social 56 Cuadro SSC25 Desnutrición 56 Cuadro SSC26 Colación escolar 57 Cuadro SEA1 Suelo no urbanizable 70 Cuadro SAH1 Densidad de población 73 Cuadro SAH2 Proyección de densidades 76 Cuadro SAH3 Proyección de población 77 Cuadro SAH4 Niveles de instrucción y niveles de pobreza 78 Cuadro SAH5 Sector económico en el que trabaja la población 79 Cuadro SAH6 Áreas urbanas por parroquia 79 Cuadro SAH7 Densidad viv/ha. 80 Cuadro SAH8 Cálculo de suelo según tendencia actual 82 Cuadro SAH9 Tipo de vivienda y habitantes por vivienda 85 Cuadro SAH10 Tenencia o propiedad de la vivienda 85 Cuadro SAH11 Vía de acceso principal a la vivienda 86 Cuadro SAH12 Condición de ocupación de la vivienda 86 Cuadro SAH13 Hogares que viven en hacinamiento 87 Cuadro SAH14 Conformación de barrios 87 Cuadro SAH15 Número de personas por hogar 87 Cuadro SAH16 Acceso al agua, desagregado parroquial 91 Cuadro SAH17 Acceso al agua 92 Cuadro SAH18 Conexión al alcantarillado parroquial 93 Cuadro SAH19 Eliminación de la basura cantonal 94 Cuadro SAH20 Eliminación de basura parroquial 95 Cuadro SAH21 Equipamientos de salud y educación 96 Cuadro SAH22 Número de alumnos por parroquia 98 Cuadro SAH23 Equipamiento deportivos 99 Cuadro SAH24 Equipamientos culturales 101 Cuadro SAH25 Análisis de riesgo físico 104 Cuadro SAH26 Problemas identificados 104 Cuadro SMEC1 Corredores arteriales 107 Cuadro SMEC2 Tipos de vías 108 Cuadro SMEC3 Volúmenes de tráfico en principales tramos viales 111 Cuadro SMEC4 Empresas operacionales de transporte 114 Cuadro SMEC5 Cooperativas de transporte público 114 Cuadro SMEC6 Otro tipo de transporte 115 Cuadro SMEC7 Procedencia de energía eléctrica residencial 115 Cuadro SMEC8 Procedencia de energía eléctrica residencial parroquial 116

  • Cuadro SMEC9 Disponibilidad de teléfono convencional 116 Cuadro SMEC10 Disponibilidad de teléfono celular 117 Cuadro SMEC11 Disponibilidad de servicio de internet 118 Cuadro SMEC12 Disponibilidad de televisión por cable 119 Cuadro SMEC13 Problemas identificados 119 INDICE DE GRAFICOS Y FOTOGRAFIAS Gráfico I1 América del Sur, Ubicación geográfica del Ecuador 3 Gráfico I2 Mapa del Ecuador dividido en zonas según SENPLADES 4 Gráfico I3 Provincia de Pichincha con cantones 4 Gráfico I4 División política del Cantón Mejía 5 Gráfico SE1 Producción agrícola por tipo de cultivo 21 Gráfico SE2 Distribución de UPAs 22 Gráfico SE3 Empresas por su tamaño 25 Gráfico SE4 Grupo de ocupación 28 Gráfico SE5 Pobreza y extrema pobreza 30 Gráfico SSC1 Grupos de edad 35 Gráfico SSC2 Pirámide de edades cantonal 36 Gráfico SSC3 Crecimiento poblacional por parroquias 37 Gráfico SSC4 Proyección de población 38 Gráfico SSC5 Auto identificación según su cultura 45 Fotografía SSC1 Festival de danzas 46 Gráfico SSC6 Porcentaje de NBI 49 Gráfico SSC7 Nivel de instrucción más alto al que asiste 51 Fotografía SSC1 Accesibilidad Colegio Ismael Proaño 55 Gráfico SEA1 Sistemas vinculados al territorio 65 Gráfico SEA2 Lectura del territorio 66 Gráfico SEA3 Usos de suelo 67 Fotografía SEA1 Los bosques – Bosque protector Toachi Pilatón 67 Fotografía SEA2 Los páramos-Corazón-El Chaupi 67 Fotografía SEA3 El mosaico agroforestal-Alóag 68 Gráfico SEA4 Usos de suelo 68 Gráfico SEA5 Áreas protegidas 69 Gráfico SEA6 Clasificación del suelo 69 Gráfico SEA7 Suelo no urbanizable 70 Fotografía SEA4 Suelo a urbanizarse-Uyumbicho 71 Gráfico SAH1 Densidad de población 74 Gráfico SAH2 Sistema de asentamientos humanos 76 Gráfico SAH3 Proyección de población 77 Gráfico SAH4 Ejemplo caso Cutuglagua 82 Gráfico SAH5 Proyección de consumo de suelo 83 Fotografía SAH1 Suelo a fraccionarse para urbanización 84

  • Fotografía SAH2 Basura arrojada al río Tandapi 94 Gráfico SAH6 Sistema de educación básica caso Machachi 98 Fotografía SAH3 Complejo recreativo sin uso-Uyumbicho 100 Fotografía SAH4 Complejo recreativo sin uso-Tambillo 100 Gráfico SAH7 Desastres registrados en Pichincha desde 1980 103 Fotografía SAH5 Viviendas sobre el río –Tandapi 104 Gráfico SMEC1 Volúmenes de tráfico en principales tramos viales 112 Gráfico SMEC2 Nudos y conflictos viales 113 Fotografía SMEC1 Acceso a Tambillo 113 Gráfico SMEC3 Conectividad telefonía fija 117 Gráfico SMEC4 Conectividad telefonía móvil 118 Gráfico SMEC5 Conectividad a internet 119

  • 1

    1. Denuncia del tema

    Antecedentes.

    Coinciden dos elementos que impulsan el desarrollo del presente trabajo, el primero de carácter académico, ya que una vez concluida la fase presencial del MDUT se requiere la presentación del trabajo final como requisito previo a la graduación.

    El segundo, la necesidad de desarrollar un trabajo real, práctico y relacionado al primero como es el Plan de ordenamiento territorial del Cantón Mejía, en la provincia de Pichincha en la República del Ecuador, enmarcado en el siguiente contexto:

    La República del Ecuador está experimentando una serie de cambios estructurales, entre ellos la actual constitución aprobada en el año 2008, en la cual aparece la planificación territorial con la importancia que merece, y de hecho los artículos 262 al 267 hacen referencia a la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, encabezados por el siguiente enunciado:

    "Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial"

    Adicionalmente en el 2010 se aprueba el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), un avance importante que apuntala el desarrollo de la planificación, al igual que el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, también aprobado en el 2010.

    Se crea también la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) y la Sub secretaría de Planificación Nacional, territorial y políticas Públicas, la cual publica la "Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias."

    Aprovechando la coincidencia de estos dos elementos, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el máster se presenta el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de Mejía como tesina para el máster en Desarrollo y Ordenamiento Territorial gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo.

    1.1 Importancia del tema.-

    En la actualidad el Cantón Mejía carece de un plan de ordenamiento territorial, consecuentemente existen múltiples problemas que generan un acelerado deterioro ambiental, un inadecuado desarrollo de los asentamientos humanos, y

  • 2

    una fragmentación de las áreas libres. Para hacer frente a esto es necesario contar con un plan como la herramienta que articule el desarrollo del territorio.

    1.2 Objetivos.-

    1.2.1 Objetivo general

    Desarrollar una propuesta para el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Mejía.

    1.2.2 Objetivos Particulares

    Aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos en el MDUT.

    Desarrollar una fase de análisis para entender el territorio a intervenir.

    Elaborar la propuesta para el ordenamiento del territorio.

    1.3 Metodología.-

    Para el desarrollo del trabajo se adopta la "Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias." Dada por la SENPLADES. En este caso se desarrollará en dos componentes:

    1. El diagnóstico 2. La propuesta

    Desarrollados de la siguiente manera:

    1.- Diagnóstico por sistemas:

    1.1.- Sistemas vinculados al desarrollo 1.1.1.- Sistema ambiental 1.1.2.- Sistema económico 1.1.3.- Sistema socio cultural 1.2.- Sistemas vinculados al ordenamiento territorial 1.2.1.- Sistema de espacios abiertos 1.2.2.- sistema de asentamientos humanos 1.2.3.- Sistema de movilidad, energía y conectividad. 1.3.- Conclusiones del diagnóstico.

    2.- Propuesta:

    2.1.- Estrategias del planteamiento territorial 2.1.1.- Estrategias del sistema de espacios abiertos. 2.1.2.- Estrategias del sistema de asentamientos humanos 2.1.3.- Estrategias del sistema de movilidad energía y conectividad

  • 3

    Cabe recalcar que la guía elaborada por la SENPLADES contempla como sistemas vinculados al Ordenamiento Territorial el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, sin embargo se propuso incorporar el sistema de espacios abiertos, propuesta acogida por la municipalidad e incorporada en el desarrollo del plan.

    1.4 Alcance.-

    En concordancia con la metodología aplicada se entregará un documento dividido en dos partes, la primera de diagnóstico que contendrá la desagregación de la situación actual por sistemas, y que concluirá con las conclusiones del modelo territorial actual, sus problemas y potencialidades.

    La segunda parte, la propuesta, constará de un documento que contendrá las estrategias y los criterios, en líneas gruesas, para cada uno de los tres sistemas, espacios abiertos, asentamientos humanos, y movilidad, energía y conectividad, incorporados a los planos de propuesta a nivel de esquemas generales.

    2. Introducción.-

    El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, (municipio) conforme al mandato constitucional requiere presentar los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

    2.1 Caracterización general.-

    Ubicación geográfica.

    El Cantón Mejía está ubicado al sur-oriente de la Provincia de Pichincha en la

    zona de planificación 2, en la República del Ecuador, en América del Sur.

    GRAFICO I1 América del Sur – ubicación geográfica del Ecuador

    Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_3VzUEunqqnY/TOr33J2UeKI/AAAAAAAAGM0/whe3GNCSLYQ/s1600/Mapa+de+Ecuador+-+Ubicacion.JPG Elaboración: del autor

    http://2.bp.blogspot.com/_3VzUEunqqnY/TOr33J2UeKI/AAAAAAAAGM0/whe3GNCSLYQ/s1600/Mapa+de+Ecuador+-+Ubicacion.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_3VzUEunqqnY/TOr33J2UeKI/AAAAAAAAGM0/whe3GNCSLYQ/s1600/Mapa+de+Ecuador+-+Ubicacion.JPG

  • 4

    GRAFICO I2 Mapa del Ecuador dividido en zonas según SENPLADES

    Fuente: SENPLADES Elaboración: del autor

    GRAFICO I3 Provincia de Pichincha, con sus respectivos cantones.

    Fuente: FUNCIÓN JUDICIAL DE PICHINCHA Elaboración: del autor

    El Cantón Mejía está conformado por 8 parroquias; Machachi, parroquia urbana

    (cabecera cantonal) y 7 parroquias rurales:

    CUADRO I1 Mejía y sus parroquias

    PARROQUIA SUPERFICIE km² % POBLACIÓN hab. %

    Machachi 415,94 29,16 27623 33,96

    Alóag 255,56 17,92 9237 11,36

    Aloasí 90,92 6,37 9686 11,91

    M. Cornejo Astorga (Tandapi) 418,72 29,35 3661 4,50

    Cutuglagua 28,53 2,00 16746 20,59

    El Chaupi 136,91 9,60 1456 1,79

    Tambillo 49,4 3,46 8319 10,23

    Uyumbicho 30,48 2,14 4607 5,66

    TOTAL CANTON 1426,46 100,00 81335 100,00

    Fuente: INEC CENSO 2010 Elaboración: del autor

  • 5

    GRAFICO I4 División política del Cantón Mejía

    Fuente: PUOS MEJIA Elaboración: del autor

    Superficie y población

    El Cantón tiene una superficie de 1426.46 km² y según el censo del INEC del año

    2010 posee una población de 81335 habitantes.

    Límites:

    Norte: Cantón Quito y Cantón Rumiñahui Por el noroccidente, confluye con los ríos Pilatón y Toachi.

    Sur: La Provincia de Cotopaxi Por el suroccidente los Illinizas, la Cordillera Occidental, Cerros del Chaupi, Quebrada y la Unión, el Nudo de Tiopullo, El Rumiñahui y los páramos del Cotopaxi.

    Este: La Provincia de Napo Estribaciones de Tanda-Huanta, Yanahurco, Cimarronas, Páramos de Tambo y Secas. Río Antisana y estribaciones de la Cordillera.

    Oeste:El Cantón Santo Domingo de los Colorados.

    2.2 Hitos Históricos

    CUADRO I2 Hitos históricos AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO

    Mejoramiento de la carretera Panamericana Norte y Sur

    Facilitó la accesibilidad interprovincial En algunos casos, la construcción de las vías afectó al paisaje y a la imagen natural; y generó riesgo de deslizamientos y accidentabilidad.

    Desarrollo de agro exportación (flores y vegetales selectos)

    Dinamizó la economía del Cantón y se generaron fuentes de empleo

    Modificó el uso de suelo. Deterioró el paisaje natural. Contaminó el suelo, el agua y el aire

    Proceso de conurbación del cantón y sus parroquias

    Planificación y gestión integral del territorio

    1886 Erupción del Cotopaxi Contaminación del aire, agua y suelo

  • 6

    1895 Creación del ferrocarril Enlace entre parroquias permitiendo intercambio de productos

    Expropiaciones por paso de rieles

    1963 Se instala acerías del Ecuador ADELCA en la zona de Alóag

    Dinamización de la economía de la población. Generación de empleo

    Residuos producto del acero, produciendo múltiples efectos en el ambiente.

    1963 Construcción de la vía Alóag-Santo Domingo

    Mayor flujo de migrantes Primeros accidentes

    1965 Construcción de la Vía Panamericana Sur

    Facilidad para comercializar los productos de la región

    Se acelera el proceso de deforestación en el Cantón

    1970 Aplicación de la Ley de Reforma Agraria

    Repartición de extensiones de terrenos a los huasipungueros

    Los terrenos se fraccionan en lotes pequeños, y no son rentables para la producción agrícola

    1980 Construcción del Proyecto Pita-Tambo

    Se generan fuentes de trabajo La distribución de agua del proyecto favorece a la ciudad de Quito y no al Cantón Mejía

    1987 Gobierno provincial aprueba delimitación de la zona urbana y rural del cantón Mejía

    Organización y aplicación de protección de áreas verdes

    Poco conocimiento sobre la ordenanza

    1980 Creación de la UDRI, Unidad de Desarrollo Rural Integral, del Consejo Provincial

    Asistencia técnica a los productores agropecuarios

    1980 Se inicia la construcción de caminos de tercer orden a nivel cantonal

    Facilita el traslado de los productos hacia los mercados de la región

    Impacto negativo a la biodiversidad a nivel cantonal

    1984 Plan de Reforestación del Cantón por parte del BNF(Banco Nacional de Fomento)

    Recuperación mínima de las zonas de bosques

    1986 Importante producción maderera

    Deforestación y no reforestación por reposición. Reducción del recurso hídrico

    1995 Se instala la fábrica de KFC (Kentucky Fried Chicken)

    La fábrica aprovecha el recurso hídrico sin dejar ningún beneficio al Cantón

    1996 Se establece como Reserva Ecológica Los Illinizas

    Promueve la conservación del medio ambiente y el turismo

    1998 Ampliación de la Panamericana

    El comercio se asentó a lo largo de la vía mejorando su economía

    2006 Gran reserva de chatarra Daño a los bosques y cuencas

    2008 Apertura de la Avenida Simón Bolívar

    Se genera comunicación con la capital

    Por estar ubicada en la parte superior de la parroquia y en época de invierno se ve afectada por las inundaciones

    2009 Mejoramiento de la carretera Panamericana Norte y Sur

    Facilitó la accesibilidad interprovincial En algunos casos, la construcción de las vías afectó al paisaje y a la imagen natural; y generó riesgo de deslizamientos y accidentabilidad.

    2010 Desarrollo de agro exportación (flores y vegetales selectos)

    Dinamizó la economía del Cantón y se generaron fuentes de empleo

    Modificó el uso de suelo. Deterioró el paisaje natural. Contaminó el suelo, el agua y el aire

    2010 Proceso de conurbación del cantón y sus parroquias

    Se desborda la capacidad de planificación.

    Fuente: POT PICHINCHA 2007-2020 Elaboración: del autor

  • 7

    3. Diagnóstico.-

    3.1.-Sistema ambiental

    a. Clima

    El clima que se genera en el Cantón Mejía, obedece a dos factores importantes, la

    topografía y el sistema orográfico. Tanto la altura como la orientación Norte – Sur,

    constituye un obstáculo para la circulación de los vientos, provocando el ascenso

    de los vientos marítimos y creando así una zona de alta pluviosidad en las

    vertientes occidentales y una distribución de microclimas en todo el territorio

    cantonal.

    La zona de clima abrigado con tipo subtropical con temperaturas que varían entre

    los 18 – 22ºC, se encuentra en la jurisdicción parroquial de M. Cornejo Astorga

    (Tandapi), en la parte más baja, incrustada en la región costanera del Ecuador. La

    temperatura y pluviosidad características del lugar permiten la presencia de

    espesa vegetación, producción abundante de determinados cultivos y frutas de

    clima tropical en el piso altitudinal montano y montano bajo. Su clima es

    notoriamente diferente al resto del cantón.

    La zona templada fría del piso montano que tiene temperatura entre 6ºC y 12ºC,

    se ubica en el sector occidental del cantón y por lo tanto en las estribaciones de la

    cordillera occidental, en su parte alta. Con características de igual pluviosidad y

    piso altitudinal se encuentran ubicadas las cabeceras parroquiales de Uyumbicho,

    Alóag, Tambillo y Machachi.

    La temperatura del clima, como en casi toda la serranía ecuatoriana, es variada y

    alternada sin período fijo de las estaciones. En determinadas épocas del año un

    viento helado corre a través de las parroquias de El Chaupi y Alóag llegando en

    ocasiones hasta Machachi. Puede decirse, sin embargo, que el clima de la zona

    se aproxima más a la eterna primavera con ligeras y cortas variaciones veraniegas

    e invernales.

    Otro piso climático pertenece a las elevaciones que superan los 3.000 metros,

    están el cerro Corazón, la Viudita, los nevados Illinizas y Rumiñahui, el monte

    Pasochoa, y en el límite con la Provincia de Cotopaxi, está el nevado Cotopaxi.

    Estas elevaciones proveen de agua a toda la zona del cantón Mejía, tanto para

    uso humano como para riego por medio de los ríos que de ellos nacen. La

    temperatura promedio varía entre los 3-6°C.

  • 8

    Mejía se ve favorecida por la enorme variedad de vegetación y fauna que es

    procedente de la variedad de pisos climáticos que se presentan en su territorio.

    b. Ecosistemas

    b.1Bosques protectores y áreas protegidas

    En la jurisdicción del cantón se encuentran tres áreas declaradas protegidas por el

    Ministerio del Ambiente, a través del SNAP (Sistema nacional de áreas protegidas)

    obviamente de carácter supra municipal.

    CUADRO SA 1 Principales ecosistemas

    NOMBRE EXTENSIÓN (ha) UBICACIÓN CONSERVACIÓN

    Reserva Ecológica Los Illinizas

    22497,96 Parroquia Manuel Cornejo Astorga Alta y media

    Refugio de vida silvestre Pasochoa

    620,44 Parroquia de Machachi, Tambillo y Aloasí

    Media

    Parque Nacional Cotopaxi 12334,62 Parroquia Machachi Alta y media

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL DE MEJÍA Elaboración: El autor

    Reserva Ecológica Los Illinizas

    Especies representativas: Los bosques polylepis o árboles de papel son los más sobresalientes. También encontramos pajonales, chuquiraguas (flor de los andes); pumamaqui, quishuar puyas, matapalos, tachuelos, alisos (árboles endémicos) y orquídeas, existen unas plantas llamadas "orejas de conejo", plantas adaptadas al frío y al inhóspito suelo. Además encontramos palma de ramos, también el árbol de incienso, esta especie que al alcanzar la madurez entre los 30 a 40 años, contiene una goma que se extrae tras cortar la corteza y al secarla se convierte en el material aromático utilizado especialmente en festividades religiosas. La explotación indiscriminada de este recurso pone en riesgo la vida de otras especies como el loro oreji-amarillo.

    Dentro de las especies de fauna, destacan los osos de anteojos, pumas y

    venados. Mientras que la herpetofauna (reptiles y anfibios) del área protegida se

    compone por el 42% de especies endémicas, de estas, el 40% se encuentran en

    alguna categoría de amenaza.

    Actividades antrópicas: actividades agropecuarias con la siembra de pasto en la

    zona nororiental y suroriental del área protegida

  • 9

    Identificación de riesgos: Introducción de actividades agropecuarias en esta área

    protegida.

    La tenencia de tierras aparece también como uno de los mayores problemas, según el plan de manejo elaborado el año pasado por la municipalidad, muchas de las propiedades de la zona cuentan con títulos de propiedad, incluso desde antes de la declaratoria de área protegida, otros con derechos a posesión, y los invasores, quienes explotan los recursos naturales sin control ni planificación.

    Un estudio que evaluó la fauna determinó que hay alrededor de 400 especies de aves, de las cuales, 25 se encuentran en alguna categoría dentro del Libro Rojo del Ecuador (libro de especies en peligro), 43 especies de anfibios, 23 especies de reptiles.

    Además la débil gestión y acción de los administradores del Área Protegida para controlar el área, así como la falta de alternativas productivas y de sobrevivencia de la gente local.

    Potencialidades: La reserva posee recursos naturales importantes, el agua, a más

    de atractivos turísticos aún no explotados adecuadamente.

    Refugio de vida silvestre Pasochoa

    Especies representativas: pumamaqui, arrayanes, quishuares, cedros, podocarpus

    (especie de conífera única en el ecuador) y alisos polilepis o árbol de papel.

    Existen unas 40 especies de orquídeas. En la fauna sobresalen, el venado, lobo

    de páramo, cervicabra (pequeño antílope), puma, ciervo enano, osos y conejos.

    Existe una gran cantidad de especies de aves representadas por el cóndor,

    gavilán, curiquingue, torcaza, búho, gaviota.

    Actividades antrópicas: actividades pecuarias con la siembra de pasto en la zona

    noroccidental del área protegida.

    Identificación de riesgos: pérdida del hábitat de especies como el cóndor y el pez

    preñadilla, única especies nativa de los Andes. Introducción de actividades

    agropecuarias en esta área protegida.

    Potencialidades: Presencia de bosque secundario y primario. Nacen los ríos.

  • 10

    Parque Nacional Cotopaxi

    Especies representativas: En las zonas bajas del parque se encuentran algunas

    especies arbóreas y arbustivas, y abundantes gramíneas características de los

    pajonales del páramo. En las zonas más altas, la vegetación está representada

    por plantas más simples como musgos, líquenes que forman colonias en forma de

    rosetas, almohadillas y el pino como especies introducidas en plantaciones

    forestales. En la fauna sobresalen el venado, lobo de páramo, cervicabra, puma,

    ciervo enano, osos y conejos. Existe gran cantidad de especies de aves

    representadas por el cóndor, gavilán, curiquingue, torcaza, búho, gaviota. Además

    en varios ríos se presenta la trucha arco iris y el pato de torrente. También se

    divisan caballos salvajes.

    Actividades antrópicas: actividades agropecuarias con la siembra de pasto en la

    zona norte del área protegida

    Identificación de riesgos: Por encontrarse cubierta de vegetación típica de los

    páramos, se ha utilizado desde hace mucho tiempo para la ganadería, para esto

    los dueños de las haciendas realizan quemas periódicas que evitan el crecimiento

    de especies arbóreas y arbustivas.

    Potencialidades: Es reconocida la importancia del turismo en el Parque Nacional

    gracias al potencial de sus recursos naturales y paisajísticos, esto representa

    fuentes de ingresos al país y principalmente de los sectores aledaños. Además la

    vegetación natural que consiste de paramos permite mantener caudales de agua

    en los ríos que sirven para consumo humanos y producción agropecuaria

    b.2 Flora

    La vegetación en el cantón por las diferentes fuentes de agua que recorren su

    territorio y por las distintas zonas de vida, se la distingue por el extenso manto de

    verdura que tapiza la superficie del terreno.

    En las quebradas profundas o en la sombra de los peñascales o en ciertos lugares

    protegidos por modalidades topográficas, hay bosques de árboles de cinco a seis

    metros, estos "chaparrales" (arbustos de varios tipos) se los encuentra hasta los

    4.100 msnm (metros sobre el nivel del mar)

    En las partes elevadas casi junto a las rocas se presentan las praderas

    alfombradas de musgos, líquenes y licopodios en variedades múltiples.

  • 11

    Entre las plantas cultivadas por el hombre, el solanumtuberosum (patatas), el

    hordeumvulgare (cebada) y la Faba vulgaris (haba), se siembran en esta

    Cordillera hasta la altura de 3.800 metros.

    b.3 Fauna

    No todas las especies de fauna se encuentran en el mismo estado de conservación ya que hay algunas que son más abundantes y otras que están disminuyendo. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) existen 4 diferentes categorías de conservación, que define el nivel de amenaza para las especies animales: en peligro, vulnerable, casi amenazado, preocupación menor. CUADRO SA 2 Categorías de conservación

    Categorías Descripción

    En peligro La especie está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre

    Vulnerable La población está disminuyendo rápidamente en estado silvestre y el riesgo de extinción es alto.

    Casi amenazado La especie está disminuyendo y en un futuro cercano será una especie vulnerable

    Preocupación menor La especie empieza a disminuir, pero todavía es común. Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla

    A continuación se detalla las especies que se encuentran en las cuatro categorías: CUADRO SA 3 Especies amenazadas

    Categoría Mamíferos Aves

    En peligro crítico mono araña de cabeza café (ateles fusciceps)

    Bandurria carinegra (theristicusmelanopis)

    En peligro oso de anteojos ( tremarctosornatus)

    Vulnerable ciervo enano (Pudumephistophiles)

    Águila solitaria (harpyhaliaetussolitarius)

    tigrillo chico ( Leopardustigrinus) Águila andina (oroaetusisidori)

    gato andino (Oncifelis colocolo) Corcovado dorsioscuro(odontophorusmelanonotus)

    puma (puma concolor) Paloma perdiz corona índigo (geotrygonpurpurata)

    nutria común (lontralongicaudis)

    pacarana (dinomysbranickii)

    puerco espín andino (coendou quichua

    Casi amenazado Cervicabra (mazamarufina Colibrí piquidentado(androdonaequatorialis)

    Perro de monte desechura (pseudalopexsechurae)

    Carpintero canelo (celeusloricatus)

    Guanta de monte (Agoutitaczanowskii)

  • 12

    Preocupación menor Lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco. Conejo, los murciélagos insectívoros, murciélagos fruteros, raposa, ratones del género Microryzomys, ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria.

    Zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorrión y huairachuro.

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla.

    b.4 Clasificación Agrológica El territorio del cantón presenta tres zonas, que se describen continuación:

    Primera zona: el valle, formada por una franja encerrada entre los volcanes Illinizas, Rumiñahui, Pasochoa y el cerro Corazón.

    Segunda zona: subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que es el camino de entrada a la región costa.

    Tercera zona: el páramo, zona fría y rica en suelos fértiles y productivos, que va por encima de los 3000 mm de altura y que constituye la fuente de riqueza del cantón Mejía, por su gran extensión.

    Se anotan abajo las ocho zonas de vida que tiene el cantón

    CUADRO SA 4 Zonas de vida

    ZONA DE VIDA SIMBOLOGÍA ALTITUD (msnm.) USO POTENCIAL

    Bosque húmedo Montano b.h.M Más 3000 Pecuario

    Bosque húmedo Montano Bajo b.h.M.B 2000 – 2900 Agropecuario en menor grado

    Bosque pluvial Sub Alpino b.p.S.A Más 3000 Pajonales

    Bosque pluvial Montano b.p.M 2000 - 2900 Pajonales

    Bosque muy húmedo Sub Alpino b.m.h.S.A Más de 3000

    Mantenimiento y preservación de cubierta vegetal natural

    Bosque muy húmedo Montano b.m.h.M 2800 – 3000 Forestal

    Bosque muy húmedo Pre Montano

    b.m.h.PM 300 – 1800 Forestal

    Bosque muy húmedo Montano Bajo

    b.m.h.MB 2000 – 2900

    Uso no agrícola

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: EQUIPO CONSULTOR 2011

    c. El agua

    c.1 Hidrografía

    Debido a su ubicación geográfica, el Cantón Mejía es travesado por varios ríos,

    que luego de recoger numerosos afluentes bañan las cuencas, subcuencas y

  • 13

    micro cuencas, la cuales son aprovechadas por habitante del cantón para diversos

    usos. La mayor parte de los ríos que tienen su origen en la Cordillera de los Andes

    son afluentes del río Napo.

    El cantón cuenta con un número apreciable de ríos que provienen de las vertientes

    naturales originadas en los nevados y páramos del cantón. En el sector oriental se

    aprecia la sub cuenca del Río San Pedro, perteneciente a la sub cuenca del Rio

    Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes de los

    volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumiñahui, Sincholagua,

    Pasochoa, Ilaló y Cotopaxi.

    CUADRO SA 5 DELIMITACION DE CUENCAS Y CUERPOS HÍDRICOS

    SUB CUENCA NOMBRE CUERPO DE AGUA UBICACIÓN

    Río Blanco

    Rio Pilatón, Chictoa, La Esperanza, Santa Ana, Yamboya, Naranjal, Minas Guilca Grande, Quitasol, Negro, Tandapi, verde, Zarapu, Atenas, Zarapullo, Atenas, Napa, Toachi

    Noroeste Manuel Cornejo Astorga, Alóag, Chaupi

    Río Guayllabamba Rio San Pedro, Rio Pedregal, Rio Jambelí, Rio Pita, Rio Hualpaloma, Rio Tamboyacu

    Sur este Alóag, Chaupi, Cutuglagua, Tandapi, Uyumbicho, Aloasí, Machachi

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla.

    c.2 Aguas subterráneas (manantiales)

    La existencia de manantiales está en relación con una serie de factores, tales

    como extensión de la cuenca de infiltración o cuenca hidrológica, porcentaje de

    infiltración del agua llovida según la naturaleza de las rocas que constituyen la

    superficie del terreno, cantidad d aguas de lluvia en la comarca, disposición de los

    estratos permeables o impermeables en aquella región, disposición topográfica del

    relieve y existencia o no existencia de niveles de base.

    Por doquier circundan otros manantiales de agua cristalina y pequeñas fuentes

    que tienen su origen en los cerros como Palama, Guápag, Calupiñi, Tesalia, etc.

    Gracias a esta abundancia es que el valle está siempre verde y lozano.

    El territorio del Cantón Mejía tiene además otras fuentes de producción. La

    mineralogía e hidrología aún no explotadas y que pueden constituirse en nuevas

    riquezas de la zona. Innumerables fuentes de aguas termales y minerales forman

    un inmenso cordón en la cuenca estrecha del río San Pedro, al oriente del valle.

    La única fuente en explotación es la del agua mineral “Guitig”, de la Tesalia

    Spring, famosa en toda la República por sus características medicinales,

    bicarbonatada, magnésica sódica, clorurada, sulfatada débil.

  • 14

    Los manantiales más abundantes y de caudal constante surten de las rocas que

    se encuentran en el plano inferior de los declives de Rumiñahui, al comenzar

    precisamente el valle. El agua que se precipita, ya en forma de nieve o de lluvia de

    los picachos del cerro, se infiltra por las abras de las rocas y por las fisuras del

    terreno y circula por él bajo la influencia del peso y de las fuerzas capilares hasta

    encontrar su punto de intersección con la ladera del valle.

    En las faldas del Corazón, encontramos relativamente menor número de

    surtidores, pues la mayor parte de las aguas infiltradas encuentran sus salidas en

    la base de la cara occidental de la montaña, en el cráter mismo de cerro y en las

    rocas adyacentes. Lo mismo acontece con el Pasochoa, son pocos los torrentes

    que bajan de sus rocas, tal vez obedece a la insistencia de nieve sobre sus picos

    ya que los pequeños manantiales que emanan de las piedras son productos

    solamente de las aguas lluvias.

    CUADRO SA 6 Manantiales existentes

    NOMBRE DEL MANANTIAL MONTAÑA DE DONDE BROTA Caudales

    Palama

    Rumiñahui

    Sin dato

    Guápag 99 litros/ segundo

    Calupiñí 122 litros/ segundo

    Agua de Oro 99 litros/segundo

    SN

    Pasochoa

    264 litros/segundo

    Fuentes termales Sin dato

    Tesalia 108.000 litros/ día

    Fuentes de Guitig Sin dato

    Fuentes de San Agustín Sin dato

    Fuentes de la Calera Sin dato

    Fuentes de Sillunchi Grande Sin dato

    Timbug - Pogyo

    Corazón

    250 a 400 litros por segundo

    Aichapicho 165 litros por segundo

    Llugshi 160 a 180 litros por segundo

    Loma - Cucho Viudita 100 litros por segundo

    SN Ninahuilca Sin dato

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla

    Uno de estos lugares privilegiados es TESALIA que posee agua mineral de origen volcánico, aprovechada en el campo turístico y de industria. Se encuentra ubicado a 3 Km., de Machachi. Las aguas termales de Tesalia, tienen fama mundial, es un regalo de la naturaleza a esta región. Las fuentes que explota la Tesalia Spring produce anualmente alrededor de 600 mil docenas de botellas de agua mineral “Guitig”. Además con modernas instalaciones produce igualmente hielo seco y gas carbónico como complemento.

  • 15

    c.3 Problemática de contaminación del recurso agua y deterioro de cuencas hídricas CUADRO SA 7 Problemática de contaminación

    NOMBRE QUEBRADA-CUERPO HÍDRICO

    EVIDENCIA DE

    CONTAMINACIÓN FACTOR SECTOR (ES)

    Rio Quitasol

    Mal olor y presencia de

    sólidos en suspensión

    Descarga de aguas servidas sin tratamiento

    Alóag

    Quebrada Bombolí Descarga de aguas servidas sin tratamiento

    Alóag

    Quebrada Tomajana Descarga de aguas servidas sin tratamiento

    Chaupi

    Quebrada Cumbiteo Descarga de aguas servidas sin tratamiento

    Chaupi

    Rio Jambelí Descarga de aguas servidas sin tratamiento

    Chaupi

    Rio Pilatón

    La población se ha concentrado a lo largo del Pilatón. Todo el Cañón tiene un clima insalubre por la descarga de aguas de lavadoras de autos, aguas servidas y producción porcícola.

    Manuel Cornejo Astorga

    Rio Napa Descarga de aguas de lavadoras de autos (aceites, detergentes)

    Manuel Cornejo Astorga

    Rio Toachi Deforestación ha provocado la disminución de su caudal

    Manuel Cornejo Astorga

    Quebrada Miraflores Descarga de industria textil Tambillo

    Quebrada Llugshi Descargas de producción agrícola para exportación (Aloasí)

    Alóag, Aloasí

    Quebrada El Timbo Descarga de aguas servidas, descarga de aguas industriales

    Machachi

    Quebrada Simihuaycu Tambillo, Aloasí

    Rio San Pedro

    Parte de sus aguas son utilizadas para el funcionamiento de la Planta Eléctrica Municipal, la de Tesalia Spring, la de Sillunchi en la cabecera Cantonal y la fábrica del Inca de Uyumbicho. Descargas de parroquia Tambillo de aguas servidas y de fábricas (trópico, KFC bodegas)

    Tambillo, Uyumbicho Machachi

    Quebrada El Belén Descargas de aguas servidas domésticas, descarga de aguas industriales

    Cutuglagua

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla

    Los principales problemas son la contaminación de los cuerpos de agua del cantón se debe a la descarga de aguas residuales domésticas e industriales, y la deforestación que provoca la disminución de caudales. Dentro de la Jurisdicción del cantón solo ha existido un proyecto de recuperación de riberas del río San Pedro mediante reforestación que lo llevo a cabo el Consejo Provincial en convenio con el Municipio, que es aún incipiente. d. El suelo

    Los suelos del cantón son de los siguientes tipos:

  • 16

    Suelos arenosos derivados de materiales piroclásticos poco meteorizados,

    sin evidencia de limo, baja retención de humedad, con más de 1% de

    materia orgánica, en horizonte superior, de colores oscuros.

    Suelos negros, profundos, limos o limo arenosos, derivados de materiales

    piroclásticos, con presencia de arena muy fina y, a veces, con incremento

    de arcilla en profundidad.

    Suelos alofánicos derivados de materiales piroclásticos de textura seudo

    limosas, con gran capacidad de retención de agua, saturación de bases

    menores al 50% generalmente de color negro, profundos, suelos limosos

    de áreas de humedad moderadas.

    La mayor parte del cantón corresponde a suelos del orden de Inceptisoles,

    parroquia Manuel cornejo Astorga, Alóag, Machachi, Chaupi. También existen

    suelos del orden Mollisol en menor porcentaje en las parroquias de Cutuglagua,

    Uyumbicho, Tambillo y Aloasí. En cuanto a la textura, el mayor porcentaje de

    suelos corresponde a moderadamente gruesa y media.

    d.1 Geología y geomorfología

    El cantón Mejía está formado por rocas volcano sedimentarias de composición andesita- basáltica con intercalaciones de metasedimentos de edad cretácica, que caracteriza la formación macuchi. Esta formación se encuentra parcialmente cubierta por rocas volcano clásticas, conglomerados, lutitas y tobas y rocas sedimentarias marinas. Al este presenta rocas volcánicas continentales del pleistoceno holoceno. d.2 Topografía El cantón Mejía tiene una orografía variada, que inicia con la hoya de Machachi

    incluye parte del callejón interandino y parte de la cordillera occidental. La

    topografía es irregular, por el cruce de los macizos montañosos a los costados

    centro oriental y occidental del cantón. Presenta parte plana en el centro y dos

    elevaciones a los costados que establecen el paso de la cordillera en sentido sur –

    norte con los volcanes extinguidos: Pasochoa y Rumiñahui al este, Atacazo,

    Corazón e Illinizas al oeste.

    La franja oriental en general es plana, con una pendiente del 3%, interrumpido por rasgos geomorfologicos destacados, al oeste su morfologia es abrupta, predominan pendeintes mayores a 30%.

  • 17

    e. Actividades antrópicas

    Dentro de las actividades antrópicas, que han producido alteraciones en los

    recursos agua y suelo están: la agricultura y ganadería, la pesca, la explotación de

    madera y los asentamientos humanos. Se denomina toda alteración como impacto

    ambiental. A continuación se detalle los impactos ambientales de cada actividad:

    La agricultura produce una alteración importante de las condiciones físicas y químicas del agua, ya que en esta actividad se utilizan insumos químicos con propiedades tóxicas que a través del agua lluvia se escurren a esteros, ríos y otras fuentes de agua.

    La implantación de zonas ganaderas cerca de fuentes de agua, produce la contaminación de fuentes de agua con las heces de los animales.

    La actividad de pesca se practica en baja proporción con el barbasco, planta que posee principios químicos de rotenonas, saponinas, alcaloides y glucósidos, venenos que paralizan los peces y demás fauna acuática, la misma que se utiliza en grandes cantidades afectando la composición del agua modifica de igual forma las características del agua afectando a la flora y fauna acuática de los ríos y esteros.

    La disminución del caudal de las fuentes de agua, se producido fundamentalmente por la desprotección vegetal que actualmente presentan las cuencas hídricas debido a la explotación del bosque. La ausencia de bosques hace que cada año las lluvias disminuyan y por ende se presenten alteraciones en el ciclo hidrológico y escases de agua para sus habitantes.

    Las comunidades no cuentan con plantas de tratamiento de aguas servidas y se vierte directamente las descargas domésticas a las fuentes de agua más cercanas, contaminándolas y provocando asentamientos de partículas sólidas que contaminan el suelo que rodea a estos cuerpos de agua.

    Aunque en la cabecera parroquial se realiza el servicio de recolección de basura una vez por semana, algunos pobladores continúan arrojando basura a las fuentes de agua, especialmente las comunidades alejadas. La falta de un adecuado manejo de residuos sólidos domésticos en las comunidades de la parroquia, hace que la población queme la basura que produce, especialmente materiales plásticos, lanzando a la atmósfera diversas partículas sólidas y gaseosas que son pueden ser tóxicas (en el caso de envases de agroquímicos) que alteran la calidad del aire y en consecuencia afectan principalmente a los procesos naturales de los seres vivos y al clima.

    En las comunidades el lavado de la ropa se realiza directamente en los esteros y ríos vertiendo detergentes y jabones al agua.

    Otro de los factores que afectan al componente suelo es la erosión eólica e hídrica que se produce por la falta de cobertura vegetal en los suelos, especialmente las zonas de pendientes medias y fuertes.

  • 18

    e.1 Incidencia sobre el componente abiótico

    El cantón no cuenta con un adecuado tratamiento de aguas residuales tato domésticas, como de producción industrial, florícolas y artesanales y son vertidas estas descargas directamente en los cursos de agua que son abundantes en el territorio, esto degrada la vida acuática de estos cuerpos de agua y afecta el suelo que rodea a los mismos; el tránsito pesado permanente que atraviesa el territorio provoca la emanación de gran cantidad de gases producto de la combustión incompleta de los automotores afectando directamente al recurso aire.

    CUADRO SA 8 PROBLEMÁTICA DE ALTERACIÓN Y/O CONTAMINACION AL COMPONENTE ABIÓTICO (AIRE, AGUA, SUELO)

    UBICACIÓN/SECTOR

    Problemática

    Evidencia de contaminación / alteración

    Actividades antrópicas Incidencia al recurso natural

    Río San Pedro, Quebrada El Timbo, Quebrada Tomajana, Quebrada Cumbiteo, Río Jambelí, Río Pilatón, Quebrada El Belén

    Sólidos en suspensión, mal olor, presencia de ratas

    Evacuación de aguas servidas

    Agua, suelo

    Florícolas (Aloasí, Machachi, Chaupi)

    Olor a pesticidas Fumigaciones con agroquímicos

    Aire, agua, suelo

    Intercambiador El Obelisco de Alóag

    Smog Circulación de transporte pesado

    Aire

    Quebrada Miraflores, Quebrada Llugsi, Quebrada El Timbo, Río San Pedro, Quebrada El Belén

    Colorantes, aceites, sólidos en suspensión

    Descargas de producción industrial de fábricas

    Agua, suelo

    Río Mapa, Río Pilatón Aceites y detergentes Lavadoras de autos Agua, suelo

    Río Pilatón Sólidos en suspensión, mal olor, presencia de ratas

    Producción porcícola Agua, suelo

    Parroquia Chaupi (páramos)

    Cambio de uso de suelo (páramo-reforestación con especies exóticas; pino) Disminución de reservas de agua que provocan las disminución de caudales en estero y ríos

    Implantación de plantaciones forestales por Acosa y Novopan

    Agua, suelo

    Áreas con pendientes mayores a 30% Riveras de ríos, acequias y quebradas con pendientes mayores a 15%

    Erosión de suelo Desertificación Afloramiento de roca Quema de pajonales e incendios

    Disminución de cobertura vegetal por deforestación

    Suelo

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla.

    f. Riesgo y seguridad

    La conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres en enero 2005, declaró

    la necesidad de que los Estados concedan prioridad a la reducción de riesgos de

    desastres en las políticas nacionales; también señala la vinculación intrínseca

  • 19

    entre la reducción de desastres, el desarrollo sostenible y la erradicación de la

    pobreza.

    En Ecuador el crecimiento de asentamientos de forma desordenada en zonas de

    alto riesgo, la deforestación y el mal uso del suelo, entre otros; hace que se sea

    imperiosa la labor de planificar para la gestión de riesgos.

    A continuación se presentan los riesgos que presenta el territorio del cantón,

    indicando para los niveles de afectación, susceptibilidad y los posibles impactos a

    generarse.

    CUADRO SA 9 RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL CANTON MEJIA

    Suceso Zonas afectadas Nivel de afectación/susceptibilidad

    Impactos

    Asentamientos sobre ojos de agua

    Quebrada Apshisuco, Cutuglagua

    Potencialmente alto nivel de afectación

    Contaminación de vertientes Disminución de caudales

    Inundaciones por desbordamiento de ríos

    Cutuglagua, Santo Domingo de Cutuglagua, San Francisco de Cutuglagua, Uyumbicho, Tambillo, El Rosal, Alóag, Tandapi

    Susceptibilidad media

    Arrastre de diferentes escombros y materiales a cauces de agua natural Afectación a población asentada en estas zonas

    Quema de páramos Atacazo, Cutuglagua Alto nivel de afectación Desprotección de suelo de páramo

    Movimientos en masa

    Uyumbicho, Machachi (rio Pedregal, quebrada Pusuachi,), Manuel Cornejo Astorga (Tandapi, Rio Pilatón, Quebrada La plata, quebrada Cariyacu), Tambillo (Quebrada Miraflores), Cutuglagua (Quebrada canoas, Quebrada El Belén, Quebrada Chorrera

    Susceptibilidad alto y medio

    Arrastre de diferentes escombros y materiales a cauces de agua natural Afectación a población asentada en estas zonas

    Lahares de erupciones volcánicas

    Tandapi, Cutuglagua, Tambillo, Alóag, Uyumbicho

    Susceptibilidad alta

    Arrastre de material volcánico sobre poblaciones Afectación a población asentada en estas zonas

    Desbordamiento de agua por Quebrada Chorrera

    Uyumbicho Alto nivel de afectación

    Arrastre de diferentes escombros y materiales a cauces de agua natural Afectación a población asentada en estas zonas

    Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL MEJÍA Elaboración: Ing. Tatiana Olalla.

  • 20

    3.2.-Sistema económico

    a. Actividad agro productiva.

    Históricamente, en el cantón Mejía se ha registrado la producción agrícola y ganadera como los principales motores del desarrollo, de hecho es tan importante la producción del Cantón que ya en el Plan de Desarrollo Provincial 2007-2020 es considerada zona de seguridad alimentaria y de agro exportación.

    Otro elemento importante a ser considerado en el desarrollo del Cantón es sin duda su ubicación, cerca de la capital de la República, en la sierra central y vínculo entre el norte y el sur y entre la sierra y la costa.

    Anteriormente el trigo se constituyó en el principal producto de producción, llegando a consolidar a Mejía como uno de los mayores productores a nivel nacional, hacia finales del siglo XIX. Este producto ha decaído notablemente en la actualidad, sin embargo la enorme vocación agrícola del cantón se ha mantenido, actualmente los principales productos del Cantón son la papa, el brócoli, la cebada, el maíz y en los últimos años se ha incorporado la actividad florícola para la exportación.

    CUADRO SE 1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TIPO DE CULTIVO

    Producto Ha % Asociado Independiente

    Riego (%)

    Si No

    Ha % Ha % Ha % Ha %

    Papa 1194.88 28.06 12.82 4.75 1182.06 29.65 368.15 30.81 826.73 69.19

    Brócoli 829.7 19.48 0.00 0.00 829.70 20.81 762.74 91.93 66.96 8.07

    Cebada 274.46 6.45 0.00 0.00 274.46 6.89 149.00 54.29 125.46 45.71

    Maíz Suave Choclo

    253.13 5.94 29.44 10.92 223.70 5.61 13.97 5.52 239.17 94.49

    Maíz Suave Seco

    209.32 4.92 57.18 21.20 152.14 3.82 9.85 4.71 199.47 95.29

    Trigo 279.76 6.57 0.00 0.00 279.76 7.02 87.00 31.10 192.76 68.90

    Otros 1217.02 28.58 170.25 63.13 1044.33 26.20 161.97 13.31 1055.05 86.69

    Total 4258.27 100.00 269.69 100.00 3986.15 100.00 1552.68 36.46 2705.60 63.54

    Fuente: SNI (Sistema nacional de información) Ecuador Elaboración: del autor

    En el cuadro se puede observar que existe una importante diferencia entre los productores asociados, que producen apenas el 6.3% del área agrícola, mientras que los productores no asociados producen en el 93,6% del suelo agrícola considerado. Además apenas el 36.46% del área de producción cuenta con riego, mientras que el 63.54% no cuenta un sistema adecuado de riego.

  • 21

    GRAFICO SE 1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TIPO DE CULTIVO

    Fuente: PUOS MEJIA Elaboración: del autor

    De acuerdo a las últimas estadísticas de 2.010 del INEC el cultivo de la papa es el producto de mayor producción, su cultivo se desarrolla en 1.194 ha de un total de 4.258.27, consideradas en el censo, esta área representa el 28.06 % de toda la superficie cultivada, existen otros cultivos como el Brócoli que ha tenido un marcado crecimiento en la última década posicionándolo en el segundo lugar de los cultivos con una superficie de 829.70 Ha, producto que actualmente se lo exporta al igual que las flores.

    Existen otros cultivos tradicionales que se han mantenido en el tiempo como son el maíz, trigo y la cebada, que al igual que la papa es para consumo interno nacional, conjuntamente con cultivos menores como tubérculos, hortalizas y legumbres, esto en cuanto a la zona alta, de la sierra, pero existe también cultivos de banano, naranjilla, café, limón, naranja, mandarina, caña de azúcar, especialmente cultivados en Manuel Cornejo Astorga, en la zona tropical del cantón.

    En cuanto a la producción pecuaria, Mejía es el cantón lechero más importante de la provincia de Pichincha con un 32% del total de la producción.

    En el Cantón la producción lechera por número de cabezas de ganado tiene un elevado índice productividad, 3.97 litros por cabeza. Esta producción se utiliza principalmente para la comercialización de leche a importantes industrias lácteas del país, como El Ordeño y Pasteurizadora Quito. En cuanto a derivados lácteos, estos son producidos en su mayor parte por las grandes empresas, y una muy pequeña parte es realizada en las microempresas.

    La producción lechera en su mayor parte se realiza en las grandes haciendas del cantón, la población propietaria de Upas (Unidades de producción agrícola) de hasta 20 Ha, participa únicamente con el 6.57 % de producción mientras que el sector comprendido entre 20 y 50 Ha participa con el 27,40 %; los propietarios de

    28%

    19%

    6% 6%

    5%

    7%

    29%

    Papa

    Brocoli

    Cebada

    Maiz Suave Choclo

    Maiz Suave Seco

    Trigo

    Otros

  • 22

    51 y más Ha. producen el 57,38%. En el territorio se produce aproximadamente 220.600 litros de leche al día1.

    Al igual que en el país en general, en Mejía se evidencia aún una marcada inequidad en el reparto de la tierra, seguramente por la tradición latifundista que ha envuelto al Ecuador.

    En Mejía alrededor del 45% del área agrícola estaría distribuida en propiedades de más de 200 ha, como se evidencia en el cuadro y gráfico siguiente.

    CUADRO SE 2 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS

    Sup. UPA's Número de UPA´s Superficie(Ha.) Porcentaje

  • 23

    "El tamaño de las UPA es importante también, aunque al parecer no existe una relación lineal entre tamaño de la tierra y productividad. Efectivamente, la productividad media aumenta cuando se compara las UPA de menos de cinco hectáreas con aquellas entre cinco y veinte hectáreas y disminuye al comparar estas últimas con aquellas de más de veinte hectáreas"2

    b. Actividad forestal.

    La actividad forestal, como actividad económica, no ha tenido mayor trascendencia históricamente en el cantón, sin embargo cabe mencionar que la población de El Chaupi, ha mencionado que estarían plantando árboles para extracción de madera, introduciendo especies no adecuadas. Se han aplicado muchos programas de reforestación con el principal propósito de proteger las fuentes de agua del Cantón en base a un plan de Acción Forestal con la participación de las juntas administradoras de agua de la sub cuenca del rio San Pedro que atraviesa el valle de Machachi, y se utiliza para actividades agrícolas, ganaderas y consumo humano. Además se capta el recurso para abastecer de agua potable y generar energía eléctrica a favor del distrito Metropolitano de Quito. Parte de las acciones fue la creación de viveros y/o compra de plantas con las comunidades de la sub cuenca alta del río San Pedro; con este propósito, se recorrió las zonas rurales de la sub-cuenca y se identificó a un pequeño vivero denominado “Los Yaguales” que se dedica a actividades forestales. Los lugares reforestados son el cerro Corazón, Los Illinizas, Rumiñahui, La

    Viudita, entre otros.

    c. Actividad pesquera

    Esta actividad económica en la actualidad se reduce a pequeñísimas unidades de

    reproducción de trucha para la pesca deportiva de la tilapia. Es una actividad

    marginal que no repercute en los índices económicos, sin embargo se constituye

    en una fuente de ingresos para un muy pequeño número de familias del cantón.

    d. Actividad de explotación extractiva o minera

    En la actualidad esta actividad económica dentro del Cantón se reduce a la

    extracción de materia pétrea en algunas canteras, esta actividad no es

    representativa en los índices económicos. Es importante mencionar que en el plan

    de Desarrollo de la provincia de Pichincha se menciona que se debe realizar un

    estudio sobre el potencial de "la mina de la plata" en Manuel Cornejo Astorga.

    2 Productividad agrícola y pobreza rural Secretaría Técnica del Frente Social Unidad de Información y

    Análisis-SIISE

  • 24

    e. Actividades industriales y manufactureras.

    La cercanía a Quito y la ubicación estratégica del cantón han contribuido sin duda

    a la implantación de varias industrias de impacto nacional, en los últimos años se

    han implantado grandes fábricas como Paraíso, Alpina, Yambal y Aga, a más de

    las industrias que ya han venido operando por varios años como Acerías del

    Ecuador, Adelca; Tesalia, entre otras.

    Según la oficina de rentas municipales, en el registro de patentes de empresas

    constan 265, aproximadamente, hasta el año 2010.

    CUADRO SE 3 ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

    Parroquia N° empresas Principales actividades

    Alóag 29 Acero, bodegaje, transporte pesado, venta de combustibles, venta de vehículos.

    Aloasí 15 Explotación agropecuaria, transporte, florícolas, elaboración de productos lácteos.

    El Chaupi 2 Florícolas

    Manuel C. Astorga 5 Venta de combustibles

    Cutuglagua 27 Transporte

    Machachi 147 Servicios varios, transporte, agropecuarios, financieros, lácteos.

    Tambillo 27 Transporte, venta de combustibles, lácteos, colchones, textiles, agropecuarios

    Uyumbicho 14 Transporte, licores, explotación agropecuaria, productos lácteos.

    Total 266

    Fuente: GAD Mejía. Elaboración: del autor

    La gran mayoría de las empresas están concentradas en la cabecera parroquial,

    Machachi, sin embargo es importante mencionar que las más grandes, en área de

    ocupación del territorio se concentran en Alóag.

    Este conjunto de empresas contribuyen a la diversificación de las actividades

    económicas, pero como manifiesta la municipalidad, muy poca es la población

    local que se integra a este ámbito laboral.

    Considerando el tamaño de las empresas, la gran mayoría, superando el 85% se

    encuentran las microempresas y las pequeñas empresas, dejando el 13% para las

    grandes y medianas como se observa en el siguiente cuadro y gráfico:

  • 25

    CUADRO SE 4 EMPRESAS POR SU TAMAÑO

    Tipo de Empresa # %

    Microempresas 68 63.55

    Pequeña Empresa 25 23.36

    Mediana Empresa 11 10.28

    Grande Empresa 3 2.80

    Total 107 100.00

    Fuente: Sistema de Información Nacional 2010 Elaboración: del autor

    GRAFICO SE 3 EMPRESAS POR SU TAMAÑO

    Fuente: PUOS MEJIA Elaboración: del autor

    Empresas e industrias por rama de actividad

    CUADRO SE 5 RAMA DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

    Actividad # %

    AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 27 16.67

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. 13 8.02

    SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA. 2 1.23

    COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS.

    23 14.20

    HOTELES Y RESTAURANTES 2 1.23

    TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES.

    78 48.15

    64%

    23%

    10%

    3%

    Microempresas

    Pequeña Empresa

    Mediana Empresa

    Grande Empresa

  • 26

    ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER.

    13 8.02

    ENSEÑANZA. 2 1.23

    ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD. 2 1.23

    TOTAL 162 100.00

    Fuente: Sistema de Información Nacional 2010 Elaboración: del autor

    En el cuadro precedente se puede observar como casi el 50% de las empresas,

    consideradas por el Sistema Nacional de Información se dedican al transporte,

    almacenamiento y comunicaciones, debido a su proximidad a la capital y a su

    estratégica ubicación, en segundo lugar encontramos empresas relacionadas a la

    actividad agropecuaria, con un 16%, de cerca sigue la actividad comercial,

    especialmente concentrada en Machachi con el 14%; después empatadas con el

    8% están las actividades inmobiliarias y las industrias manufactureras.

    f. Actividades turísticas.

    Es importante el impulso que el GAD del Cantón Mejía, a través de la dirección de turismo y desarrollo productivo, está dando a la actividad turística, se cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible de Mejía al 2020, en el cual se plantea una visión integral del desarrollo turístico. Es innegable el enorme potencial turístico del cantón, su diversidad, su riqueza paisajística y cultural, su ubicación, hace de esta tierra un prometedor destino para estas actividades, sin embargo aún no están explotadas de manera adecuada. Según el plan de turismo en el cantón Mejía se han registrado 137 prestadores de servicios turísticos, 35 con características de alojamiento, 90 de alimentos y bebidas, y 12 de distracción y esparcimiento, datos actualizados al 2009. Uno de los problemas que enfrentamos es la carencia de información, pues no contamos con el aporte que hace a la economía del cantón cada una de las actividades, a pesar de ello es importante mencionar que según el último censo, 2010, apenas el 3,67% de la población económicamente activa se encuentra en la rama de alojamiento y servicio de comidas, lo cual no se compadece con el potencial antes mencionado.

    g. Caracterización de la fuerza de trabajo.

    Caracterización de la población respecto a las actividades económicas.

    La población económicamente activa del cantón Mejía: PEA, llega a 36.131 habitantes, que equivale al 44.42 %, un poco menor que la de la provincial que

  • 27

    está a rededor del 48%. De estas 36131 personas el 5.32 se encuentran desempleadas y aproximadamente el 39% está subempleada.

    CUADRO SE 6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

    Población Total Cantón

    PEA Desempleo Subempleo

    Hab. Hab. % Hab. % %

    81335 36131 44.42 4327 5.32 38.84 Fuente: S.N.I. 2010 Elaboración: del autor

    CUADRO SE 7 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Y DEPENDIENTE

    Población Total Cantón PEA Población Dependiente

    Hab. Hab. % Hab. %

    81335 36131 44.4

    2 45204 55.58

    Fuente: S.N.I. 2010 Elaboración: del autor

    La población dependiente en el cantón llega al 55.58%, constituida por infantes,

    adultos mayores y estudiantes. A continuación se desagregan las categorías de

    rama de actividad, grupo de ocupación y categoría de ocupación.

    CUADRO SE 8 Población ocupada por rama de actividad, según valores absolutos y porcentaje, 2010.Cantonal

    Actividad Rama de actividad

    Número %

    Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7757 21.47

    Comercio al por mayor y menor 5494 15.21

    Industrias manufactureras 5187 14.36

    No declarado y trabajador nuevo 3203 8.86

    Transporte y almacenamiento 2994 8.29

    Construcción 2444 6.76

    Actividades de los hogares como empleadores 1376 3.81

    Administración pública y defensa 1334 3.69

    Enseñanza 1330 3.68

    Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1325 3.67

    Actividades de servicios administrativos y de apoyo 953 2.64

    Otras actividades de servicios 569 1.57

    Actividades de la atención de la salud humana 555 1.54

    Actividades profesionales, científicas y técnicas 516 1.43

    Artes, entretenimiento y recreación 128 0.35

    Explotación de minas y canteras 61 0.17

    Otros 905 2.50

    Total 36131 100.00

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

  • 28

    La mayoría de la población trabaja directamente vinculada a la agricultura y ganadería, y si bien existen porcentajes importantes que se dedican al comercio, la industria y el transporte, se debe considerar que estas actividades están también fuertemente vinculadas a la producción agropecuaria, aunque sin duda contribuyen a diversificar la producción. En cuanto a los grupos de ocupación, como se observa en el cuadro siguiente, la gran mayoría de la población la conforman trabajadores agricultores, ganaderos, comerciantes y solo un muy reducido grupo, aproximadamente el 14% realiza trabajos intelectuales. Los profesionales llegan apenas al 8% de la población económicamente activa.

    CUADRO SE 9 GRUPO DE OCUPACIÓN

    Actividad Numero %

    Trabajadores de los servicios y vendedores 6032 16,69

    Ocupaciones elementales 6186 17,12

    Oficiales, operarios y artesanos 5394 14,93

    Agricultores y trabajadores calificados 4957 13,72

    Operadores de instalaciones y maquinaria 4808 13,31

    No declarado y trabajador nuevo 3201 8,86

    Profesionales científicos e intelectuales 1945 5,38

    Personal de apoyo administrativo 1886 5,22

    Técnicos y profesionales del nivel medio 948 2,62

    Directores y gerentes 518 1,43

    Ocupaciones militares 256 0,71

    Total 36131 100,00

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

    GRAFICO SE 4 GRUPO DE OCUPACIÓN

    Fuente: PUOS MEJIA Elaboración: del autor

    17%

    17%

    15% 14%

    13%

    9%

    5%

    5% 3% 1% 1% Trabajadores de los servicios yvendedores Ocupaciónes elementales

    Oficiales, operarios y artesanos

    Agricultores y trabajadorescalificados Operadores de instalaciones ymaquinariaNo declarado y trabajador nuevo

    Profesionales cientificos eintelectuales Personal de apoyo administrativo

  • 29

    CUADRO SE 10 CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

    Actividad Numero %

    Empleado/a obrero/a privado 13680 39,01

    Cuenta propia 9470 27,00

    Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

    3600 10,27

    Jornalero/a o peón 3458 9,86

    Empleado/a doméstico/a 1441 4,11

    Patrono/a 1104 3,15

    Trabajador/a no remunerado 558 1,59

    Socio/a 398 1,13

    Se ignora 1361 3,88

    Total 35070 100,00

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

    La mayoría de la PEA es empleado privado, el 39%, mientras el 10% es empleado

    o funcionario público. El 27% trabajo por propia cuenta, existen porcentajes

    menores de jornaleros y, empleados domésticos. Datos importantes ya que

    aproximadamente el 50% de la población tendría un trabajo estable, mientras que

    el otro 50% no.

    Es importante mencionar que la gran mayoría de la población económicamente

    activa no cuenta con afiliación a la seguridad social, el 63,12% es decir 22739

    trabajadores; mientras solo el 35% está afiliado, es decir 12789 personas; del

    restante 1.88% no se tiene información, según el último censo del Inec.

    El mercado laboral cantonal está conformado mayoritariamente por los hombres,

    59% versus el 40,7% de mujeres, evidenciándose aún una inequidad respecto a

    este tema.

    En el Cantón laboran 418 niños menores de 15 años, el 1,2% adolecentes entre

    15 y 18 años 2400, el 6.6%, luego la gran masa laboral constituida por personas

    entre 19 y 65 años 31324, que representa el 86.7%; y completado el porcentaje

    con un 5.5% (1989) de adultos mayores, de más de 65 años.

    Las personas con discapacidad permanente insertas en el mercado laboral son

    1563, de las 2154 en edad de trabajar, es decir el 72%, una importante cifra que

    reduce las inequidades existentes.

  • 30

    Pobreza.

    Este es sin duda uno de los principales problemas que atraviesa el cantón, aproximadamente el 74% de la población es pobre.

    En el cuadro siguiente se describe los niveles de pobreza, medida por el consumo, de las diferentes parroquias y el total del cantón.

    CUADRO SE 11 POBREZA

    Parroquia Habitantes

    Pobreza Extrema Pobreza

    Número Habitantes

    % Número

    Habitantes %

    Alóag 8850 4650 52,54 1990 22,49

    Aloasí 6855 4505 65,72 1766 25,76

    Cutuglahua 9987 6999 70,08 3068 30,72

    El Chaupi 1322 1228 92,89 577 43,65

    Machachi 22492 9264 41,19 2718 12,08

    Manuel C. Astorga 3132 2581 82,41 1151 36,75

    Tambillo 6571 3082 46,90 955 14,53

    Uyumbicho 3679 1668 45,34 500 13,59

    Total Cantón 62888 33977 54,02 12725 20,27

    Fuente: SIISE ( Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) 2001 Elaboración: del autor

    GRAFICO SE 5 POBREZA Y EXTREMA POBREZA

    Fuente: PUOS MEJIA Elaboración: del autor

    Si bien esto es un problema generalizado en el territorio del cantón es mucho más

    grave para las parroquias de El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga y Cutuglagua.

    0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

    100,00

    Pobreza

    Extrema pobreza

  • 31

    Es importante considerar la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, tema

    que se aborda más adelante en el sistema social.

    h. Proyectos estratégicos (previstos o existentes)

    De acuerdo al POA 2.011 INSTITUCIONAL

    CUADRO SE 12 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

    PROYECTOS

    UBICACIÓN

    UNIDAD TECNICA

    IMPACTO

    Mejia Digital

    Machachi

    Dirección de Tecnología de la Información

    Mejorar la conectividad y la comunicación.

    La Educación Superior en Mejía

    Machachi

    Dirección de Educación Social, Cultural y Deportivo

    Mejorar las condiciones para el desarrollo.

    Redes de apoyo al emprendimiento productivo e incubación de empresas convenio MIPES

    Cantonal Dirección de turismo y desarrollo productivo

    Diversificar y potenciar el desarrollo

    Centro de genética animal. Centro de gestión de UPA Centro de servicios técnicos para investigación de pastos. Centro de servicios veterinarios. Centro tecnológico para manejo de ganaderías.

    Cantonal

    Fortalecer el desarrollo y potenciar la vocación agropecuaria del territorio.

    Fuente; plan operativo anual 2011MUNICPIO MEJIA 2.011 Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Pichincha. Elaboración: del autor

    i. Formas de Organización de los modos de producción

    Se podría decir que la forma de organización de los modos de producción está

    basada en un modelo tradicional espontáneo, y con tradición capitalista, enfocada

    más en la producción que en la innovación, se orienta más a la comercialización

    de sus productos que a la generación del valor añadido a través de estos.

    j. Vulnerabilidades de la infraestructura y áreas productivas

    Se considera un alto riesgo volcánico por los nevados que se encuentran

    cerca de las aéreas productivas y las infraestructuras existentes como es la vía

    Panamericana Sur, las riberas de los ríos San Pedro, La Central Hidroeléctrica

    La Calera.

  • 32

    Fallas geológicas localizadas en el sector que puede provocar graves daños a

    las infraestructuras existentes

    Alto riesgo de inundaciones , deslizamientos debido a las condiciones

    atmosféricas e hidrológicas

    Escasa coordinación interinstitucional

    Falta de planes de mitigación

    Incendios forestales

    Riesgos que sumados a la vulnerabilidad generada por la escasa diversificación y

    altos niveles de pobreza podrían impactar significativamente la economía del

    territorio.

    k. Mercado de capitales y financiación de las inversiones

    En cuanto al mercado de capitales y fuentes de financiamiento existen varias instituciones financieras locales tanto públicas como privadas, con líneas de crédito, dispuestas a invertir en proyectos productivos. (Banco del Pichincha, Produbanco, Cooperativa de Ahorro y Crédito Chiboleo, Ilaló Alianza del Valle, Banco Nacional de Fomento, Banco Solidario, Banco de Guayaquil, como principales. Existe una línea de créditos para micro-emprendimientos nuevos o para proyectos de ampliación por parte de la CFN (Corporación financiera nacional) y MAGAP (Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca) Sin embargo existen factores de tipo adverso que muchas veces frenan el emprendimiento, entre ellos:

    No se cuenta con estudios de riesgos en proyectos de emprendimiento.

    La población no siempre es sujeto de crédito.

    La población se tiene que trasladar a parroquias cercanas para hacer trámites para acceder a créditos.

    El sector financiero privado es el principal captador de recursos monetarios del Cantón así, como el principal proveedor de recursos financieros a las distintas actividades productivas y de comercio que se desarrollan. Las cooperativas de ahorro y crédito aportan con un menor porcentaje al desarrollo-económico y productivo.

  • 33

    CUADRO SE 13 CAPITALIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

    Bancos Privados Nacionales

    Cooperativas de Ahorro y Crédito

    Cantón Mejía dólares % dólares %

    61.382.738,57 89.94 6.869.212,61 10.06

    Fuente: S.N.I. 2010 Elaboración: del autor

    CUADRO SE 14 COLOCACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

    Cantón Mejía

    Tipos de Institución

    Bancos Privados Nacionales

    Cooperativas de Ahorro y Crédito

    dólares % dólares %

    40.432.077,33 82.98 8.292.318,65 17.02

    Fuente: S.N.I. 2010 Elaboración: del autor

    Además son limitantes del crecimiento económico y financiero:

    La baja inversión externa y el riesgo país

    Temor de que los créditos sean mal invertidos y la población quede endeudada

    Inseguridad política, jurídica.

    No existen políticas claras de competencias en cuanto a la aplicación de la Constitución política del Estado ( Registro de la Propiedad, Unidad de Transito, Registro de datos )

    Lo que ocasiona que negocios y emprendimientos nuevos se vean postergados en el tiempo y se produce la pérdida de competitividad y oportunidades de negocios.

    l. Infraestructura de apoyo a la producción

    Se ha conformado cajas u organismos que concedan créditos para la producción, mejoramiento de sistemas de riego, capacitación para la producción, comercialización de productos agrícolas o artesanales e incentivos para mejorar la producción. En cuanto a infraestructura se ha realizado mejoramiento de caminos vecinales, adecuación y/o mejoramiento de sistemas de agua potable y de riego, dotación y mejoramiento de energía eléctrica, readecuación y/o construcción de casas comunales, letrinización. Se ha implementado sistemas de salud de calidad de acuerdo a la cultura, y construcciones adecuaciones de aulas escolares en cuanto al aspecto medio

  • 34

    ambiente se ha manejado temas tales como la forestación manejo y aprovechamiento de los desechos sólidos. m. CONCLUSIONES

    Es indudable la vocación y riqueza agrícola y ganadera del territorio, que se

    constituye en el motor del desarrollo, sin embargo existen contradicciones como

    este gran potencial contrastado con la pobreza de las tres cuartas partes de la

    población del cantón, contrastes como el otro gran potencial, el turismo y la pobre

    participación de los pobladores en esta actividad.

    Se observan inequidades importantes en la distribución de la tierra, en la

    distribución de la riqueza, inclusive inequidades en el acceso al mercado laboral

    donde persiste un marcado predominio masculino.

    Se han incrementado industrias y empresas, sin embargo casi las dos terceras

    partes de la población económicamente activa no es afiliada a la seguridad social.

    Tal vez el peso del modelo capitalista hace que aún se conciba al hombre al

    servicio del capital y no al capital al servicio del hombre. La globalización de la

    economía está diseminándose rápidamente, y es precisamente por esto que se

    debe valorar aún más las particularidades de lo local, pensar en la riqueza de la

    tierra pero pensar también en una economía más solidaria y justa, más

    cooperativa, más inclusiva que surja de la cohesión social donde la economía sea

    la que esté al servicio de las personas.

  • 35

    3.3 Sistema sociocultural

    a. Estructura de la población

    En el 2001 Mejía contaba con 62888 habitantes, según el censo realizado por el

    INEC en 2010 existen 81335 habitantes, es decir la población se ha incrementado

    en 18447 personas en aproximadamente 9 años, con una tasa de crecimiento

    poblacional de 2,9.

    La población de Mejía representa el 3,15% del total de la provincia de Pichincha.

    En el Cantón existen 41552 mujeres (51%) Y 39783 hombres (49%), existiendo un

    ligero predominio de mujeres sobre hombres.

    CUADRO SSC 1 GRUPOS DE EDAD

    Grandes grupos de edad Sexo

    Hombre Mujer Total

    De 0 a 14 años 12826 12542 25368

    De 15 a 64 años 24440 26167 50607

    De 65 años y más 2517 2843 5360

    Total 39783 41552 81335

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

    GRAFICO SSC 1 GRUPOS DE EDAD

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

    Revisando los grandes grupos de edad encontramos que el 31,12% de la

    población es menor de 15 años, el 62,28% es la población comprendida entre los

    15 y 64 años y el 6,60% conformado por adultos mayores, con estos datos

    tenemos una tasa de dependencia TDE = 607,18.

    Observando los grupos de edad, encontramos que la mayor población es joven

    comprendida entre los 0 y 29 años de edad que representa el 59%, de los 30 años

    12826 24440

    2517

    12542

    26167

    2843

    de 0 a 14 años de 15 a 64 años de 65 y más

    Hombres Mujeres

  • 36

    en adelante la población decrece paulatinamente hasta llegar a la población de 95

    y más años que representa el 0,06%.

    GRAFICO SSC 2 PIRÁMIDE DE EDADES - CANTONAL

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

    CUADRO SSC 2 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

    Hombre Mujer Total %

    Menor de 1 año 730 726 1456 1,79

    De 1 a 4 años 3408 3338 6746 8,29

    De 5 a 9 años 4325 4308 8633 10,61

    De 10 a 14 años 4363 4170 8533 10,49

    De 15 a 19 años 4116 4040 8156 10,03

    De 20 a 24 años 3633 3835 7468 9,18

    De 25 a 29 años 3375 3678 7053 8,67

    De 30 a 34 años 2900 3218 6118 7,52

    De 35 a 39 años 2564 2822 5386 6,62

    De 40 a 44 años 2181 2432 4613 5,67

    De 45 a 49 años 1841 2039 3880 4,77

    De 50 a 54 años 1496 1619 3115 3,83

    De 55 a 59 años 1279 1322 2601 3,20

    De 60 a 64 años 1055 1162 2217 2,73

    De 65 a 69 años 863 959 1822 2,24

    De 70 a 74 años 606 678 1284 1,58

    De 75 a 79 años 485 441 926 1,14

    De 80 a 84 años 289 410 699 0,86

    De 85 a 89 años 194 236 430 0,53

    De 90 a 94 años 62 85 147 0,18

    De 95 a 99 años 16 25 41 0,05

    -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000

    Menor de 1 año

    De 5 a 9 años

    De 15 a 19 años

    De 25 a 29 años

    De 35 a 39 años

    De 45 a 49 años

    De 55 a 59 años

    De 65 a 69 años

    De 75 a 79 años

    De 85 a 89 años

    De 95 a 99 años

    HOMBRES

    MUJERES

  • 37

    De 100 años y más 2 9 11 0,01

    Total 39783 41552 81335 100,00

    Fuente: INEC 2010 Elaboración: del autor

    La tasa de crecimiento actual de la población es de 2,9, sin embargo esta

    tendencia no es homogénea como se puede observar en el cuadro y gráfico (SSC

    3), es así que en Cutuglagua la población se ha incrementado en 6759 habitantes,

    el 36.6% del total del crecimiento del Cantón mientras el Chaupi ha crecido el

    0,72% con un incremento de apenas 134 personas.

    CUADRO SSC 3 Datos comparativos de crecimiento poblacional

    Año del Censo Machachi Alóag Aloasí Cutuglagua El

    Chaupi

    Manuel C.

    Astorga Tambillo Uyumbicho

    TOTAL CANTÓN

    1982 15553 5689 4450 1130 2572 1406 4998 3218 39016

    1990 18402 6301 5175 3593 1263 2776 5960 3217 46687

    2001 22492 8850 6855 9987 1322 3132 6571 3679 62888

    2010 27623 9237 9686 16746 1456 3661 8319 4607 81335

    Fuente: Inec varios Elaboración: del autor

    En el cuadro precedente se puede observar como el crecimiento de la población

    se ha ido incrementando progresivamente, es así que entre 1982 y 1990, la

    población se incrementó en 7671 hab, entre 1990 y 2001 esta cifra llega a los

    16201 hab y entre el 2001 y 2010, 18447 hab. Consecuentemente la tasa de

    crecimiento ha ido aumentando. La presión del D.M.Q. (Distrito metropolitano de

    Quito) es un factor importante que sin duda influye también en este fenómeno.

    GRAFICO SSC 3 Crecimiento poblacional por parroquias

    Fuente: Inec 2010 Elaboración: del autor

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    POBLACIÓN2001

    POBLACIÓN2010

  • 38