139
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Viceministerio de Asuntos Agropecuarios y Riego Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego Marzo, 2005

12-1346-00-317841-1-2_ET_20120622190612

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especificaciones tecnicas sicoes 1213

Citation preview

Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego
y Microriego
Marzo, 2005
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego PRONAR, MACA 2005 i
ESPECIFICACIONES TECNICAS INDICE
IV.  LIMPIEZA Y DESBROCE .....................................................................................................................6 
1.  ALCANCE DEL TRABAJO .............................................................................................................................7   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ....................................................................................................7   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO ...........................................................................................................................7   4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO .....................................................................................................................8  
1.  ALCANCE DEL TRABAJO .............................................................................................................................9   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ....................................................................................................9   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO ...........................................................................................................................9   4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................10  
VII.  EXCAVACIÓN MANUAL ....................................................................................................................11 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 ii
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................15   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................15   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................15   4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................16  
XI.  AGOTAMIENTO ...................................................................................................................................19 
5.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................25  
XIII.  ACERO ESTRUCTURAL....................................................................................................................26 
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................26   2.  MATERIAL................................................................................................................................................26   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................26  
3.1.  Colocación y sujeción.........................................................................................................................26   3.2.   Protección..................................................... ................................................................ ......................27  
XIV.  ENCOFRADOS.....................................................................................................................................28 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 iii
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................33   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................33   3.  E NSAYOS DE CONTROL .............................................................................................................................33  
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................39   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................39  
XX.  RELLENO COMPACTADO COMÚN................................................................................................43 
4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ..................................................................................................................44  
XXI.  ENROCADO PARA PRESAS ............................................................................................................45 
3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................56  
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 iv
3.1.   Rip rap ...................................................... ........................................................... ...............................56   3.2.  Tepes...................................................................................................................................................56  
4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ..................................................................................................................56  
XXIV.  TUBERÍAS DE PVC ........................................................................................................................57 
4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................63  
XXV.  TUBERÍA DE POLIETILENO ............................................................................................................65 
1.  ALCANCE DE TRABAJO .............................................................................................................................66   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................66   3.  PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN .....................................................................................................66  
4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................67  
XXVII.  TUBERÍAS DE HIERRO GALVANIZADO ..................................................................................68 
1.  ALCANCE DE TRABAJO .............................................................................................................................68   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................68   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................69  
1.  ALCANCE DE TRABAJO .............................................................................................................................72   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................72   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................73  
4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................75  
XXIX.  GAVIONES Y COLCHONETAS....................................................................................................76 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego PRONAR, MACA 2005 v
2.5.   Piedra ......................................................... ................................................................ ........................77   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................77  
3.1.   Preparación de la base................... ................................................................ ....................................77   3.2.  Colocación..........................................................................................................................................77   3.3.   Amarre....................................................... ........................................................... ..............................78  3.4.   Relleno.............................................................. ................................................................ ..................78  3.5.  Tolerancias ........................................................ ........................................................... ......................78 
XXX.  GEOTEXTIL ..........................................................................................................................................80 
XXXII.  COMPUERTAS METÁLICAS PARA PRESAS ..........................................................................88 
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................88   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................88   3.  I NSTALACIÓN ...........................................................................................................................................89   4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................89  
XXXIII. MEMBRANA PEAD ..............................................................................................................................90 
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................90   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................90   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................90   4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................92  
XXXIV. ESCALA LIMNIMÉTRICA ...................................................................................................................93 
1.  ALCANCE DEL TRABAJO ...........................................................................................................................93   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ..................................................................................................93   3.  MÉTODO CONSTRUCTIVO .........................................................................................................................93   4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO ...................................................................................................................94  
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 vi
2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ................................................................................................103   2.1.   Materiales................................................................ .................................................................... .....103  2.2.   Equipo.......................................... ................................................................ .....................................105  2.3.   Personal........................... ................................................................ .................................................107  
4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO .................................................................................................................113   4.1.  Trabajos que no tendrán medida ni pago por separado...................................................................113  4.2.   Medida............................................................... ................................................................ ...............113  4.3.   Items de pago........................ ................................................................ ............................................114 
1.  ALCANCE DEL TRABAJO .........................................................................................................................116   2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ................................................................................................116   3.3.  CONFORMACIÓN DEL ATAJADO .........................................................................................................117  4.  MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO .................................................................................................................119  
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 1
INTRODUCCION
Las presentes “Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego” son parte de un conjunto de instrumentos normativos sectoriales que tienen por objetivo mejorar la calidad de las obras de riego y microriego que se ejecutan en el país, y convertirse en un instrumento de apoyo a los proyectistas, supervisores y contratistas.
Estas especificaciones técnicas comprenden los requisitos, condiciones y normas técnicas que deben cumplir los contratistas durante la ejecución de las obras de riego o microriego, y al mismo tiempo permitir a los supervisores controlar la calidad y correcta ejecución de las obras.
Los ítems desarrollados en el presente documento son los usualmente empleados en el sector, y deberán ser utilizados de acuerdo a las características específicas de cada proyecto. Corresponderá a los proyectistas seleccionar los diferentes ítems que serán utilizados para la ejecución de un proyecto específico y adecuado a las condiciones locales.
Por otra parte, y en cumplimiento de los “Criterios de Elegibilidad Para Proyectos de Inversión en Riego y Microriego” establecidos por el sector, en la fase de inversión debe existir una contraparte de los beneficiarios, la misma que se traduce  principalmente en mano de obra local y materiales del lugar (acopio, carguío y descarguío), por lo que el proyectista deberá considerar este aporte en la ejecución de los ítems donde sea factible la participación de la comunidad. Este aporte comunal deberá ser detallado en un subtítulo especial de las especificaciones técnicas de cada obra.
El proyectista deberá tener cuidado en seleccionar los ítems donde se incorporará el aporte comunal, considerando principalmente las capacidades reales de los beneficiarios, de manera que no repercutan negativamente en la calidad de las obras o la imposibilidad de su ejecución.
En caso de que el proyecto presente ítems que no han sido considerados en las  presentes especificaciones técnicas, el proyectista deberá complementarlas para su inclusión en el pliego de condiciones.
Este documento rescata especificaciones elaboradas para la ejecución de distintas obras realizadas en el país y que mejor se adecuan a la realidad nacional.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 1
I. INSTALACION DE FAENAS
1. Alcance del trabajo
Este ítem comprende la construcción o alquiler de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.
Estas instalaciones estarán constituidas por oficinas de obra para el CONTRATISTA y la SUPERVISION, depósitos (incluyendo para material explosivo), campamento para el personal del CONTRATISTA, SUPERVISION y FISCAL, comedor, cocina, baños, instalaciones sanitarias, de agua, electricidad y otros. También comprende la construcción de un letrero de identificación de acuerdo a los requerimientos de la entidad financiadora.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.
3. Método constructivo
 Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR la aprobación del diseño propuesto, del material a utilizar y la ubicación respectiva.
El SUPERVISOR tendrá cuidado de que la superficie cubierta por las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado, así como el lugar de ubicación de las edificaciones.
El CONTRATISTA usará los métodos de construcción que le permitan ejecutar el ítem de acuerdo al cronograma previamente aprobado.
El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanezcan bajo su responsabilidad. En las oficinas se mantendrá en forma permanente el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos completo para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 2
4. Medición y forma de pago
La instalación de faenas será medida en forma global o en metros cuadrados, considerando únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en los documentos contractuales.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 3
II. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
1. Alcance del trabajo
Este ítem comprende las actividades que el CONTRATISTA realice por la movilización y desmovilización de equipo, maquinaria y personal necesario para cumplir con el alcance del trabajo objeto del contrato.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar oportunamente todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la movilización y desmovilización del equipo, maquinaria y personal requerido para la construcción de las obras.
3. Método constructivo
 Antes de iniciar los trabajos de movilización y desmovilización, el CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR la autorización respectiva.
El CONTRATISTA usará los métodos que le permitan la movilización y desmovilización de acuerdo al cronograma previamente aprobado.
El CONTRATISTA tendrá el cuidado necesario y dispondrá de todos los elementos de seguridad para realizar todos los trabajos de movilización y desmovilización.
4. Medición y forma de pago
La movilización y desmovilización será medida en forma global y constituirá la compensación total por concepto de mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 4
III. CAMINOS DE ACCESO
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la construcción, mejoramiento y/o habilitación de los caminos de acceso a la obra y a los bancos de préstamo, el mismo que comprende las actividades de conformación de terraplén, ripiado y movimiento de tierras, que debe ser ejecutado de acuerdo a lo indicado en estas especificaciones y a las instrucciones del SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, equipos, herramientas y personal necesario para la ejecución del ítem, como ser tractores, palas cargadoras, volquetas, motoniveladoras, camiones cisterna, palas, picotas, carretillas, y otros para la labor de construcción, mejoramiento y/o habilitación de los caminos.
3. Método constructivo
3.1. Movimiento de tierras
Consiste en la excavación de tierra con el uso de maquinaria provista de escarificadores. Este trabajo comprende la excavación del terreno hasta los límites indicados por el SUPERVISOR para la conformación de la plataforma.
Este ítem incluye el uso de explosivos, que podrán ser utilizados cuando así lo proponga el CONTRATISTA y sea aprobado por el SUPERVISOR.
3.2. Conformación de terraplén
Una vez concluidos los trabajos de excavación, el CONTRATISTA procederá al conformado de la plataforma, trabajo consistente en el depósito de materiales provenientes de los trabajos de excavación o de bancos de préstamo con el objeto de elevar la altura natural del terreno.
El material de relleno deberá colocarse en capas horizontales, en alturas no mayores a 20 centímetros o según lo instruido por el SUPERVISOR en todo el ancho de la vía, en longitudes y tramos definidos por éste.
En caso de instruirse el ensanchamiento del terraplén, este se hará de abajo hacia arriba, acompañado de un escalonamiento en los taludes existentes.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 5
En el caso de que por presencia de materiales no adecuados fuera necesario el uso de materiales granulares, estos deben ser aprobados por el SUPERVISOR, y transportados desde los bancos de préstamo previamente identificados.
En zonas donde se hayan realizado tareas de excavación de suelos orgánicos y saturados que presenten niveles freáticos altos, se colocará en la parte inferior de la excavación en un espesor mínimo de 30 cm, material granular, complementando con drenes.
3.3. Ripiado
Consiste en la colocación de una capa de material seleccionado de espesor uniforme de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR, en todo el ancho de la vía.
El material de ripiado debe ser suelo seleccionado, que el CONTRATISTA debe poner previamente a consideración del SUPERVISOR.
Posteriormente se procederá al colocado del ripio en obra, su extendido y nivelado en los lugares y tramos autorizados por el SUPERVISOR.
Durante el tiempo de ejecución del proyecto, el camino deberá ser mantenido en condiciones de circulación permanente, con una buena conformación y drenaje pluvial.
4. Medición y forma de pago
Este ítem será medido en kilómetros de camino de acceso mejorado y/o habilitado, el mismo que será cuantificado y aprobado por el SUPERVISOR, y será pagado de acuerdo a lo establecido en el contrato.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 6
IV. LIMPIEZA Y DESBROCE
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de suelo con contenido orgánico, hierbas y arbustos del terreno, como trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo a lo establecido en documentos contractuales, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
 Asimismo comprende el retiro de los escombros a los lugares aprobados por el SUPERVISOR, en una distancia libre de mil metros.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los equipos, herramientas y demás elementos necesarios para la ejecución de este ítem, como ser tractores de orugas, palas cargadoras, volquetas, herramientas como picotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos y otros elementos necesarios para la labor de limpieza y traslado de los escombros hasta los lugares determinados por el SUPERVISOR.
Cuando la obra así lo requiera y sea requerido por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá utilizar equipo adicional necesario para la ejecución del ítem.
3. Método constructivo
La limpieza de la cobertura vegetal, deshierbe y extracción de arbustos se efectuará manualmente o con equipo según corresponda, de tal manera que se deje expedita el área para la construcción de las obras.
Seguidamente se procederá al retiro del material extraído, depositándolo en el lugar determinado por el SUPERVISOR, hasta una distancia libre de mil metros, aún cuando estuviera fuera de los límites de la obra. Los residuos vegetales deberán ser quemados en los lugares instruidos por el SUPERVISOR.
Una vez concluidos los trabajos de limpieza y desbroce, el CONTRATISTA solicitará mediante el libro de órdenes la aprobación escrita por parte del SUPERVISOR.
4. Medición y forma de pago
El trabajo de limpieza y desbroce será medido en hectáreas o global, considerando solamente la superficie neta del terreno o las áreas estipuladas en los planos. La limpieza y desbroce en exceso, no autorizada por el SUPERVISOR, no será valorizada.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 7
V. DESVÍO Y CONTROL DE AGUAS
1. Alcance del trabajo
Este ítem comprende el desvío de los cursos de agua donde se encuentran las obras que conforman el proyecto, o que puedan obstaculizar su ejecución, así como de los trabajos provisionales que sean necesarios. Cuando corresponda, también comprenderá la construcción de ataguías y el mantenimiento de las mismas durante la ejecución de las obras mayores y de las obras de protección aguas abajo.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, maquinaria y equipo necesarios para la ejecución de las obras de desvío y protección temporal, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el SUPERVISOR.
3. Método constructivo
Previamente a la ejecución, el CONTRATISTA propondrá al SUPERVISOR una memoria técnica que contenga información detallada sobre los procedimientos, cronograma, materiales y equipo que se propone utilizar para el desvío del agua superficial.
La construcción de la ataguía se realizará mediante el depósito de material con contenido arcilloso en los lugares indicados por el SUPERVISOR para su posterior compactación hasta lograr la necesaria impermeabilidad. Este trabajo se realizará hasta alcanzar la altura necesaria para asegurar que el agua desviada no rebase esta obra.
El agua desviada o bombeada será descargada a una distancia adecuada del área de trabajo, de forma tal que en ningún momento se obstaculicen los trabajos principales, se provoque erosiones o daños a terceros.
El CONTRATISTA deberá adoptar un sistema de monitoreo permanente del nivel del agua de la ataguía, con la finalidad de que se ofrezca seguridad.
El CONTRATISTA deberá disponer de los medios adecuados para la limpieza y evacuación de aguas de los frentes de trabajo, en forma inmediata, luego de que se presente alguna inundación, de tal forma que no afecte a las obras y los rendimientos de los trabajos.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 8
daños y perjuicios causados por las crecientes de los ríos al personal, maquinaria, equipos o partes de la obra, causados por el ingreso de agua al sitio de obras.
4. Medición y forma de pago
Las obras de desvío y control de aguas serán pagados en forma global, no siendo necesaria ninguna medición en particular.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 9
VI. TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRAS
1. Alcance del trabajo
Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la ubicación en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, y/o indicaciones del SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos topográficos de precisión para una correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, nivel de ingeniero, huinchas metálicas, GPS, plomadas, lienzas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y todo material y equipo necesario para la realización del replanteo y control topográfico de la obra.
Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga experiencia en trabajos similares. Asimismo, el CONTRATISTA deberá proporcionar el material de escritorio necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
3. Método constructivo
El CONTRATISTA verificará los bancos de nivel (BMs) y replanteará sobre el terreno en forma precisa, los ejes de construcción, niveles y dimensiones de los elementos más representativos de la obra. En caso de que los BMs hubieran desaparecido, deberán ser repuestos por el CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR.
La localización de BMs, estacas de alineamientos y niveles de trabajo, será claramente señalada en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del SUPERVISOR. Estos bancos de nivel y ejes de construcción, deberán ser ubicados y fijarse sobre el terreno en forma segura y permanente, alejados de los sitios de obras, debiendo estas demarcaciones ser precisas, claras y estables, y conservadas cuidadosamente por el CONTRATISTA hasta la conclusión de la obra.
 Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a realizar controles terrestres de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los mismos en caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida aprobación del SUPERVISOR.
El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones de las obras del proyecto. En los trazos de canales se deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas debidamente señaladas. La zona de trabajo definida como la franja de canal, lugar de la presa o toma y obras de arte, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercos y demás obstáculos.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 10
El CONTRATISTA facilitará al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el control de replanteo, incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se le solicite. Asimismo, el SUPERVISOR exigirá al CONTRATISTA le proporcione toda la información topográfica, lecturas o cálculos para la comprobación de los mismos.
El CONTRATISTA será responsable y correrá con todos los gastos emergentes de replanteos de obra incorrectamente ejecutados, o por descuido en la conservación de la señalización.
Ninguna de las comprobaciones realizadas por el SUPERVISOR eximirá al CONTRATISTA de su entera responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su posición y dimensiones.
El CONTRATISTA preparará los planos de obra construida (planos As Built), los cuales deberán mostrar detalladamente todos los elementos en la forma como han sido construidos o instalados, tales como planos de ubicación, planta, perfil, vista frontal, cortes y detalles constructivos, dimensiones, cotas y cualquier detalle que sea necesario, a escalas adecuadas. Los planos “as built” deberán ser presentados obligatoriamente junto con la última planilla de pago, y deberán ser aprobados por el SUPERVISOR para dar curso a la misma.
4. Medición y forma de pago
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 11
VII. EXCAVACIÓN MANUAL
1. Alcance del trabajo
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación manual para la ubicación de las diferentes estructuras diseñadas, como ser obra de toma, canales, tanques y obras de arte, hasta los niveles establecidos en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible, o al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 1000 m.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem como ser palas, picotas, barretas, carretillas, volquetas, pala cargadora y otros, previa la aprobación del SUPERVISOR.
3. Método constructivo
Una vez que el replanteo haya sido aprobado por el SUPERVISOR, se dará inicio a las excavaciones del terreno en los lugares demarcados.
El material excavado que vaya a ser utilizado posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilará convenientemente a los lados de las mismas, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes, ni perjudique el desarrollo de los trabajos. Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el SUPERVISOR.
 A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación de canales, obras de toma u obras de arte y una vez concluida la excavación, se limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 12
3.1. Clasificación
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:
a) Excavación común
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Excavación suelo duro
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.
4. Medición y forma de pago
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 13
VIII. EXCAVACIÓN CON EQUIPO 
1. Alcance del trabajo
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para canales, tomas, presas, obras de arte y muros de contención que requieran el uso de retroexcavadora, tractor u otro equipo similar, hasta la profundidad indicada en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible, o al sitio que designe el SUPERVISOR, dentro de un radio máximo de 1000 metros.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la maquinaria y equipo para la ejecución del ítem, como ser retroexcavadoras, tractores, volquetas, pala cargadora, etc., previa la aprobación del SUPERVISOR,
3. Método constructivo
La excavación con maquinaria será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, para lo cual el CONTRATISTA deberá presentar oportunamente al SUPERVISOR el método constructivo a emplear de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto según replanteo aprobado por el SUPERVISOR.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante la construcción, el lugar de excavación con maquinaria deberá mantenerse bien drenado. Las cunetas laterales y otros drenes deberán construirse de modo que se evite cualquier proceso de erosión.
El CONTRATISTA está obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los límites establecidos por el SUPERVISOR hasta una distancia de 1000 m.
Por ningún motivo deberá depositarse material en cursos de agua, que pueda obstruir el libre paso de la corriente. Caso contrario, deberá ser retirado según ordene el SUPERVISOR y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.
La variación máxima permitida para la excavación con maquinaria será de más o menos 3 cm con relación a las cotas de diseño a nivel vertical y de más o menos 10 cm a nivel horizontal. Esta precisión podrá ser alcanzada mediante excavación manual, pero la misma será considerada como parte de la excavación con equipo.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 14
El CONTRATISTA adoptará todas las precauciones necesarias y aplicará el método más adecuado para que las excavaciones no excedan los límites definidos en los planos de construcción.
4. Medición y forma de pago
Las excavaciones con maquinaria serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que se hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 15
IX. EXCAVACIÓN EN ROCA
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso o conglomerados que se encuentran firmemente cementados y que obligan a la utilización de procedimientos de perforación por fragmentación mecánica o por explosivos, de acuerdo a los planos de construcción, documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el transporte fuera de área de la construcción del material excavado inservible al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 1000 metros.
2. Materiales, herramientas y equipo
Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como ser compresora, barrenos de perforación, barretas, cinceles, combos para fracturar las rocas, palas cargadoras y volquetas.
El empleo de explosivos deberá ser previamente evaluado y aprobado por el SUPERVISOR.
3. Método constructivo
El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR el método de excavación para su aprobación, considerando las precauciones necesarias para no causar daño a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.
La aprobación del método de excavación que empleará el CONTRATISTA no le liberará de la responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de este ítem deberá acreditar la experiencia correspondiente. Asimismo, el CONTRATISTA deberá estudiar la forma de utilizar el equipo y materiales más adecuados para este fin.
El CONTRATISTA deberá suministrar antes de cada voladura la siguiente información al SUPERVISOR para su aprobación:
•  Número de perforaciones, diámetro, profundidad e inclinación de los barrenos para las voladuras
•  Localización y distribución de las perforaciones.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 16
•  Cuando corresponda, esquema de distribución de los retardos que indiquen la secuencia de explosión y los intervalos de retardo para cada grupo de barreno.
•  Cuando corresponda, carácter y fuente de la corriente de ignición.
La excavación de rocas por voladura se aplicará a todo macizo rocoso que no se pueda retirar con la maquinaria establecida en el ítem “excavación con maquinaria”, hasta que se obtenga el tamaño adecuado y se suelte por medio de voladura, barrenado o acuñado.
Se descubrirán y expondrán a la vista los materiales que en opinión del CONTRATISTA sólo pueden ser retirados por voladura, para la aprobación del SUPERVISOR.
Cuando las excavaciones se realicen en inmediaciones de estructuras existentes o sitios de futuras excavaciones, se deberá emplear métodos apropiados y tomar las precauciones necesarias para evitar que las estructuras o los sitios de las futuras excavaciones sufran daños o alteraciones.
El barrenado y voladura se harán de modo tal que se asegure que la roca se parta por las líneas de inclinación deseadas. Las rocas removidas y resquebrajadas por las operaciones de voladura que se encuentren fuera de los límites de excavación, serán retiradas y limpiadas para su posterior relleno con hormigón u otro material aprobado por el SUPERVISOR hasta los niveles establecidos en los planos.
Inmediatamente después de la voladura, las superficies y taludes de roca deberán ser raspadas quitándoles las escamas, esquirlas y rocas sueltas o sobresalientes.
Todos los materiales útiles y adecuados, procedentes de las excavaciones se utilizarán cuando sea posible como material de construcción para las obras, y los materiales que no sean adecuados o se obtenga en exceso se verterán en los lugares indicados por el SUPERVISOR.
4. Medición y forma de pago
Las excavaciones en roca serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados y autorizados por el SUPERVISOR.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 17
X. ENTIBADO 
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para garantizar la estabilidad de los taludes laterales resultantes de las excavaciones y cuando las condiciones del suelo presenten procesos de deslizamiento e inestabilidad que justifiquen su ejecución, previa aprobación del SUPERVISOR.
El sistema de entibado a emplearse deberá respetar las dimensiones mínimas indicadas en los planos y/o instruidas por el SUPERVISOR. Será de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de entibado a emplearse.
2. Materiales, herramientas y equipo
Se utilizarán tablestacas, largueros, puntales y cuñas de madera, metálicas o de otro material resistente y apropiado.
Las tablestacas de madera serán de una sección no menor a 2"x6", colocadas verticalmente. Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor a 2"x4" y los puntales 4"x4" ó rollizos (callapos) de 4" de diámetro.
3. Método constructivo
Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes, de tal manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estas dimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y solo podrán ser modificadas previa autorización escrita del SUPERVISOR.
3.1. Entibado discontinuo
El entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con tablestacas colocadas verticalmente y separadas entre sí por espacios no mayores al ancho de las mismas.
Contra las tablestacas se colocarán los largueros horizontales, los que a su vez serán apuntalados con vigas de madera o rollizos. La separación horizontal entre puntales no será mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros 1.50 metros.
3.2. Entibado continuo
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 18
Los largueros serán colocados contra las tablestacas y estos firmemente apuntalados a distancias no mayores de 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido vertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.
El sistema de entibado que el CONTRATISTA utilice deberá ser presentado al SUPERVISOR, incluyendo la memoria de cálculo, para su aprobación correspondiente. El diseño deberá ser suficiente para dar estabilidad al conjunto.
La autorización del SUPERVISOR, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por daños que pudieran presentarse por mal diseño u otras causas.
4. Medición y forma de pago
El entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados, considerando el largo por la altura de la zanja excavada, entibada y apuntalada, tanto para entibados continuos como para entibados discontinuos. Es decir que la superficie medida y señalada anteriormente corresponderá al entibado y apuntalado de ambas caras de la zanja.
Los entibados discontinuos se medirán como si fueran entibados continuos.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 19
XI. AGOTAMIENTO
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen en las excavaciones, y que deberán ser evacuadas permanentemente durante la ejecución de las obras, mediante bombeo a cielo abierto, empleo de pozos y bombas, u otros métodos propuestos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo
El bombeo se efectuará mediante bombas centrífugas adecuadas de combustión interna o energía eléctrica. También podrán emplearse bombas sumergibles.
El CONTRATISTA podrá proponer al SUPERVISOR el empleo del sistema de pozos perforados, cuya aplicación es adecuada a suelos estables y permeables.
3. Método constructivo
El sistema de agotamiento que el CONTRATISTA utilice y las características de las bombas a emplear, deberá contar previamente con la aprobación del SUPERVISOR.
El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la excavación y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar solamente los sectores donde se trabajará y se precisa drenar, aislando el resto.
El sistema que emplee el CONTRATISTA no le eximirá de la responsabilidad total por fallas en el agotamiento. Los pozos serán empleados en condiciones especiales, por lo que se requerirá previamente un análisis del suelo antes de proponer su aplicación.
Las aguas bombeadas deberán ser conducidas a los sectores indicados por el SUPERVISOR, a fin de evitar perjuicios al trabajo mismo y a las inmediaciones.
Una vez concluida la construcción de las obras, colocado de filtros o excavación, con el fin de mantener el ambiente seco y asegurar la consolidación de las obras, el CONTRATISTA deberá mantener agotada la zona de trabajo por el tiempo necesario que dure el fraguado, colocado de filtros o excavación y, en caso de canales, posterior a su prueba hidráulica. Dicho tiempo deberá ser definido por el SUPERVISOR.
4. Medición y forma de pago
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 20
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 21
XII. HORMIGONES
1. Alcance del trabajo
Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el vaciado de elementos estructurales de hormigón (obras de toma, pantallas, vigas, muros, canales, obras de arte, acueductos, etc.).
Las presentes especificaciones se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A.). Esta norma deberá considerarse como documento oficial cuyos capítulos, incisos y comentarios, constituyen la ciencia y tecnología que se aplicará obligatoriamente a la práctica de producción del hormigón en todas sus fases.
2. Materiales
2.1. Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la N.B.H.A. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso producto de explotación minera, por contener residuos químicos dañinos para el hormigón.
2.2. Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el inciso 2.3 “Agua” de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio aprobando la fuente de aprovisionamiento.
2.3. Cemento
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 22
cemento se llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.
2.4. Aditivos
El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro de Ordenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios. El uso de estos aditivos está reglamentado por el inciso 2.4, “Aditivos” de la N.B.H.A.
3. Fabricación del hormigón
El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las necesidades de cada componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación” de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR, garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa. Las actividades de cargado de materiales, agua, mezclado y vaciado del tambor deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el efecto, de tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo. El cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados por el SUPERVISOR.
3.1. Dosificación
El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón especificado en los planos y al presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los criterios vertidos en el Capitulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento, condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el capítulo 16 de la N.B.H.A. En caso de que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo especificado, el SUPERVISOR ordenará la demolición y retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio aprobado por el SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.
3.2. Control de materiales
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 23
CONTRATISTA deberá referirse al inciso 16.5 de la misma Norma, tomando en cuenta que se efectúan ensayos previos, característicos y de control estadístico.
3.3. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón
Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión en que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la SUPERVISION por lo menos con 24 horas de anticipación.
El SUPERVISOR verificará antes del vaciado la limpieza de los encofrados y se retirará de su interior todo desecho de construcción, así como materiales extraños. El hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el SUPERVISOR.
El inciso 11.3, “Puesta en obra” de la NBHA reglamentará todas las actividades relacionadas con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6 respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.
3.4. Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever las juntas de hormigonado, en conformidad con los planos e instrucciones del SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a utilizarse, reglamentada por el inciso 11.4, “Juntas de hormigonado” de la N.B.H.A.
3.5. Protección, acabado y curado
Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia suficiente, deberá protegerse contra las influencias que puedan perjudicarle y especialmente contra los siguientes factores:
•  Una desecación prematura a causa de su exposición al sol y viento.
•  Un lavado por lluvia o chorro de agua
•  Una baja temperatura o helada durante los primeros días
•  Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la adherencia con la armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos del hormigón mediante riego directo continuo y protegiendo las superficies mediante recubrimientos con plásticos, yute, paja, arena húmeda, u otros tratamientos adecuados.
En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70% de su resistencia de trabajo.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 24
•  Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con plancha de acero sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.
•  Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
•  Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, “Protección y curado”, de la N.B.H.A.
4. Definiciones de características de los hormigones
4.1. Hormigón H 17.5 (f’c = 17.5 MPa)
Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión (f ck) a los 28 días, en probetas cilíndricas de 17.5 MPa.
El hormigón H 17.5 se elaborará con una cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico de hormigón.
4.2. Hormigón H 20 (f’c = 20 MPa)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ck) a los 28 días, en probetas cilíndricas de 20 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 300 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.
4.3. Hormigón H 25 (f’c = 25 MPa)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f  ck) a los 28 días, en probetas cilíndricas, de 25 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 350 kg de cemento por m 3 de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.
4.4. Hormigón pobre para plantilla
Corresponde al hormigón a ser utilizado como cama para el vaciado de las estructuras de la obra de toma y allá donde indique el SUPERVISOR.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 25
4.5.  Mortero de cemento
Corresponde a la mezcla pastosa obtenida del cemento y arena, que sirve para unir piedras, ladrillos o bloques de concreto, que son descritas en los ítems mampostería de piedra y mampostería de ladrillo.
El mortero se adhiere a las superficies irregulares de los ladrillos y las piedras, dando al conjunto de la estructura cierta compacidad y resistencia a la compresión.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina con una dosificación de 1:4 en volumen de material suelto y con un contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro cúbico de mortero, con una resistencia mínima de 180 kg/cm2, o de acuerdo a lo indicado en el plano.
5. Medición y forma de pago
La medición del hormigón corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material colocado dentro de las dimensiones netas de las estructuras indicadas en los planos o especificadas por el SUPERVISOR.
La medición del mortero está incluida en los ítems de mampostería de piedra o ladrillo.
El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 26
XIII. ACERO ESTRUCTURAL
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la provisión, transporte, manipuleo, doblado e instalación de hierro de construcción para el vaciado de estructuras de hormigón armado, en las dimensiones, formas y posiciones indicadas en los planos o según instruya el SUPERVISOR.
2. Material
El acero de refuerzo que se utilizará en el hormigón armado, deberá satisfacer los requisitos de la Norma Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A) inciso 4.3; “Barras corrugadas”, con una fatiga a la fluencia de 420 MPa, como mínimo.
El CONTRATISTA presentará a consideración del SUPERVISOR, para aprobación, el certificado de buena calidad otorgado por el fabricante. Si el vendedor no estuviera en condiciones de obtener dicho certificado y cuando el SUPERVISOR así lo requiera, se instruirá a un laboratorio de resistencia de materiales aprobado por el SUPERVISOR, la emisión de dicho certificado en conformidad con la Norma Boliviana, sin derecho a pago adicional alguno.
3. Método constructivo
3.1. Colocación y sujeción
Todas las barras corrugadas de armadura del hormigón, se colocarán con precisión en la posición indicada en los planos y se asegurarán firmemente antes del vaciado y fraguado del hormigón.
Las barras serán sujetas con alambre de amarre en todas las intersecciones, teniendo cuidado de efectuar un mínimo de dos vueltas por intersección.
Los empalmes mínimos entre barras serán de 40 veces el diámetro, salvo indicación contraria del SUPERVISOR.
Las distancias entre barras a los encofrados se mantendrán por medio de bloques espaciadores de hormigón, tirantes, colgadores u otros soportes aprobados. No se permitirá el uso de pedazos de piedras planas, ladrillo, tubos metálicos o bloques de madera.
El SUPERVISOR inspeccionará y aprobará la armadura antes de que se inicie el vaciado del hormigón. El vaciado que contravenga esta disposición será rechazado y removido.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 27
3.2. Protección
Las barras de armadura serán protegidas contra daños en todo momento. Cuando las barras se coloquen en la obra, estarán libres de suciedad, óxido, incrustaciones perniciosas, de pintura, lechada, mortero, aceite u otras substancias extrañas.
No se permitirá a los trabajadores que suban por las partes sobresalientes de las barras hasta que el hormigón tenga suficiente resistencia para evitar el movimiento de las mismas.
4. Medición y forma de pago
La medición de este ítem será en kilogramos de acero de construcción provistos, transportado, manipulado y colocado en su posición definitiva, de acuerdo a los planos estructurales y planillas de hierros. Será la compensación total por el suministro, acarreo, almacenamiento, cortado, doblado, colocado en sitio y amarrado de las armaduras, conforme a lo indicado en los planos. No se reconocerán traslapes ni usos adicionales de acero para facilitar la colocación de las armaduras e instalado de acuerdo a planos, y aprobado por el SUPERVISOR. El pago se realizará por kilogramo neto de acero de construcción.
En ningún caso se pagarán las pérdidas por recortes, empalmes, accesorios de soporte y/o suspensión de la armadura, ni acero usado por el CONTRATISTA por comodidad constructiva.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 28
XIV. ENCOFRADOS
1. Alcance del trabajo Este ítem comprende la provisión de encofrados, cimbras, apuntalamientos y otras molduras, que sirven para dar forma in situ a las mezclas fluidas de hormigones, y para soportar la estructura que se construye hasta que la misma sea autoportante.
2. Materiales, herramienta y equipo
Madera
La naturaleza de la madera a emplear para los encofrados debe permitir una adecuada resistencia y rigidez. Generalmente se utiliza maderas intermedias, las cuales por su alto contenido de resina resisten a los cambios de temperatura y humedad, son de peso intermedio y relativamente fáciles de labrar, o maderas blandas que al ser livianas y al no astillarse fácilmente, permiten su uso para encofrados.
Encofrados metálicos
Son placas fabricadas de plancha de acero que debe tener un espesor adecuado para garantizar la resistencia a la presión del hormigón y otras cargas eventuales; rigidez necesaria para resistir el vaciado y vibrado del hormigón, y de una textura superficial adecuada para un correcto terminado.
Clavos y pernos
Los clavos y pernos son utilizadas para fijar las uniones de la madera o formar empalmes para la conformación del encofrado. Existe una diversidad de dimensiones y formas, los mismos que deben ser utilizados de acuerdo a las características de la obra.
3. Método constructivo
Los encofrados serán de madera nueva o metálicos (fijos o desplegables), que presenten líneas rectas, planos uniformes y sin alabeos de tal manera que una vez retirados, las superficies expuestas o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas superficies no expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre que se tomen medidas para evitar la filtración de mortero.
Todos los encofrados corresponderán a las formas, dimensiones, niveles y alineamiento de la estructura especificados en los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el peso y presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca será restituida o corregida por el CONTRATISTA a su costo.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 29
antes y durante el vaciado del hormigón, y hasta que la mezcla haya fraguado completamente.
El CONTRATISTA solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier tratamiento antiadherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado sea limpia, sin imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.
En caso necesario el SUPERVISOR instruirá al CONTRATISTA la presentación de planos de los encofrados que serán utilizados para el vaciado de partes específicas de las obras.
Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los encofrados, el armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones. Cuando no cumpla los requerimientos, ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido corregidos.
Los encofrados de madera podrán ser reutilizados hasta tres veces, para lo cual previamente se deben limpiar y reparar a satisfacción del SUPERVISOR; mientras que los encofrados metálicos podrán ser utilizados repetidas veces para lo cual previamente se deben rectificar y limpiar a satisfacción del SUPERVISOR.
En caso de que los encofrados metálicos sufran desperfectos, deformaciones o alabeos de consideración, de manera que sus características geométricas varíen con respecto a las iniciales, estos serán desechados.
La construcción de los encofrados debe realizarse de forma que permita su montaje y desmontaje correcto, sin daño para el hormigón como consecuencia de golpes o vibraciones, para lo cual se debe tomar en cuenta las recomendaciones establecidas en el numeral 10.5 de la N.B.H.A.
Los puntales y arriostramientos deben construirse de madera u otro material, debiendo resistir al hundimiento, deformaciones o desplazamientos derivados del peso del hormigón, armaduras y sobrecargas, así como los esfuerzos ocasionados por el vaciado y compactado del hormigón, las acciones del viento, o cualquier otro esfuerzo.
Si los puntales presentan empalmes, el CONTRATISTA debe garantizar la resistencia de la unión a los esfuerzos conjuntos de compresión, flexión y pandeo.
Los encofrados puntales y arriostres sólo serán desmontados después de que el hormigón haya alcanzado condiciones de trabajo; esta operación se realizará sin causar daño a las estructuras.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 30
4. Medición y forma de pago
La medición de este ítem está considerada dentro del ítem hormigón colocado en su posición definitiva.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 31
XV. HORMIGON CICLOPEO
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la construcción de cimientos, soleras, canales, desarenadores, presas, bóvedas, estructuras de apoyo, muros de contención, tanques superficiales o semienterrados y otras obras, construidos con este material. Los porcentajes de piedra desplazadora y hormigón simple a utilizarse, como también la dosificación del hormigón, serán aquellos que se encuentren establecidos en los planos de diseño y/o instrucciones del SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo
Las piedras serán resistentes y durables, estar libres de arcilla y presentar una estructura homogénea. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración y sus dimensiones serán tales que las de mayor dimensión queden en la base y las menores en la parte superior.
El desgaste en el ensayo Los Ángeles (NB 302, o ASTM C-131; C-535), para fragmentos triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por el ensayo según ASTM C-127 será inferior a 4,5% de su volumen.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20 cm. de diámetro, para el caso de espesores mayores a 30 cm. Para el caso de canales, el diámetro máximo deberá ser 2/3 partes del ancho de los muros o de solera.
Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem hormigón. Asimismo el material a utilizar en los encofrados debe cumplir con los requisitos establecidos en el ítem encofrado.
3. Método constructivo
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá al armado del encofrado en todas las caras donde se vaciará el hormigón ciclópeo.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón. La primera capa será siempre de hormigón.
Posteriormente se procederá a vaciar las próximas capas de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm., introduciendo en esta capa las piedras y luego se vaciarán las capas restantes.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 32
El CONTRATISTA mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que pudieran perjudicarlo, durante los primeros siete días.
El acabado de los muros que no estén en contacto con el encofrado deberá ser frotachado o enlucido de acuerdo a lo señalado en los documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR.
La remoción de los encofrados se podrá realizar como mínimo recién a las cuarenta y ocho horas de haberse efectuado el vaciado.
La dosificación y características del hormigón se encuentran descritas en el capítulo hormigones.
4. Medición y forma de pago
Las obras de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta las dimensiones de obra especificadas en planos, o las instrucciones del SUPERVISOR.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 33
XVI. HORMIGON ARMADO
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón armado para las siguientes partes estructurales de una obra: zapatas, columnas, vigas, muros, losas, muros de contención, desarenadores, conductos de salida, tanques elevados y otros elementos de hormigón armado de estructuras especiales o secundarias, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevación y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Todas las estructuras de hormigón armado, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado N.B.H.A.
2. Materiales, herramientas y equipo
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el CONTRATISTA y utilizados por éste, previa aprobación del SUPERVISOR y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado N.B.H.A. Sección 2 “Materiales”, y los capítulos correspondiente a hormigones y acero estructural de estas especificaciones.
Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem hormigones. Asimismo el acero a utilizar debe cumplir con los requisitos establecidos en el ítem acero estructural.
3. Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
3.1. Ensayos de consistencia
Mediante el Cono de Abrahams según NB 589, se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.
3.2. Ensayos de resistencia
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 34
Queda establecido que es obligación del CONTRATISTA realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados de resistencia solicitados, en caso de incumplimiento el SUPERVISOR dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no lleguen a la resistencia especificada, no se permitirá cargar la estructura, o poner en operación la obra hasta que el CONTRATISTA realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el SUPERVISOR.
−  Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la especificada, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
−  Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el SUPERVISOR.
Los resultados obtenidos de los ensayos de resistencia, probetas extraídas de las estructuras o ensayos complementarios, deben cumplir con lo establecido en los numerales 16.3 y 16.5 de la N.B.H.A.
4. Método constructivo
Se basarán en los procesos y detalles constructivos descritos en los ítems hormigón, encofrado y acero estructural.
5. Medición y forma de pago
Las estructuras de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta las dimensiones netas indicadas en los planos o las aprobadas y aceptadas por el SUPERVISOR.
En la medición de los volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones o cruzamientos.
Este ítem será ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales.
Dicho precio será la compensación total por los materiales utilizados en la fabricación de la mezcla, transporte, colocación, vibrado, protección y curado, mano de obra, herramientas y equipos y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 35
XVII. MAMPOSTERIA DE PIEDRA
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la construcción de mampostería de piedra, es decir a la obra hecha de piedras brutas, cortadas o canteadas, unidas entre sí con mortero de cemento y arena, según la dosificación especificada en los planos.
2. Materiales, herramientas y equipo
La piedra a utilizarse será dura, de buena calidad, estructura homogénea, libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración.
Se empleará como ligante, mortero con las características descritas en el ítem hormigones numeral “mortero de cemento”.
Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem hormigones.
3. Método constructivo
La construcción de mampostería de piedra cortada o canteada y mampostería de piedra bruta, podrá ser ejecutada con una cara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos de diseño, en documentos contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR.
 Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado.
Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por el SUPERVISOR.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con hormigón pobre para plantilla, según lo especificado en el ítem hormigones, con un espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería de fundación, unida con mortero de cemento y arena 1:4 cuidando que exista una adecuada trabazón sin formar planos de fractura vertical ni horizontal.
El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 36
El mortero será mezclado en las cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del momento de mezclado.
El mortero será de masa compacta, densa y uniforme, de manera que se asegure su trabajabilidad y manipuleo
Deberán tomarse en cuenta las características señaladas en el ítem encofrados y tipo de acabados de las caras correspondientes.
Si se especificara la ejecución de barbacanas, éstas serán alisadas con mortero a lo largo y alto de los muros y dispuestas al tres bolillo.
4. Medición y forma de pago
La mampostería de piedra será medida en metros cúbicos o metros cuadrados, de acuerdo a lo especificado en los documentos contractuales y tomando en cuenta únicamente los volúmenes o superficies netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
 
Especificaciones Técnicas Generales para Proyectos de Riego y Microriego  PRONAR, MACA 2005 37
XVIII. MAMPOSTERIA DE LADRILLO
1. Alcance del trabajo
Este ítem se refiere a la construcción de muros de cámaras de inspección, estribos para pequeñas obras, casetas de control de compuertas y válvulas, y otras obras pequeñas, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
 Al igual que los muros de ladrillo, las normas que rigen estas especificaciones son la N.B. 1211001, N.B. 1211002 y N.B. 1211003.
2. Materiales, herramientas y equipo
Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm. en cualquier dimensión. Sin embargo, se podrán aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando su motivo esté debidamente justificado en forma escrita por el CONTRATISTA.
Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del SUPERVISOR. Deberán estar bien cocidos emitiendo al golpe un so