32
1 ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental 12. ESTRUCTURA PRODUCTIVA 12.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2 12.2. AGRICULTURA Y GANADERÍA .......................................................................... 4 12.2.1. Especies cultivadas .................................................................................. 7 12.2.2. Problemática ambiental de los cultivos ........................................................ 8 12.2.3. Agricultura ecológica .............................................................................. 11 12.2.4. Organismos e instituciones...................................................................... 12 Consell Local Agrari ....................................................................................... 13 12.2.5. Censo ganadero .................................................................................... 13 12.3. INDUSTRIA ................................................................................................ 14 12.3.1. Residuos industriales.............................................................................. 17 Gestión y destino final de los residuos sólidos industriales ................................... 18 12.3.2. Impactos ambientales de las principales empresas de Vinalesa: Subsectores de caucho y muebles ............................................................................................. 18 Sector de la Madera ....................................................................................... 18 12.3.3. Caracterización de los espacios industriales ............................................... 21 Recomendaciones y buenas prácticas en la planificación de polígonos industriales... 23 12.4. CONSTRUCCIÓN.......................................................................................... 26 12.5. SERVICIOS................................................................................................. 28 12.6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 32

12. ESTRUCTURA PRODUCTIVA - vinalesa.es · La estructura productiva de Vinalesa se caracteriza, a grandes rasgos, por tres cuestiones ... de las trabajadoras y los trabajadores del

  • Upload
    hathu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

12.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2

12.2. AGRICULTURA Y GANADERÍA .......................................................................... 4

12.2.1. Especies cultivadas .................................................................................. 7

12.2.2. Problemática ambiental de los cultivos........................................................ 8

12.2.3. Agricultura ecológica .............................................................................. 11

12.2.4. Organismos e instituciones...................................................................... 12

Consell Local Agrari ....................................................................................... 13

12.2.5. Censo ganadero .................................................................................... 13

12.3. INDUSTRIA ................................................................................................ 14

12.3.1. Residuos industriales.............................................................................. 17

Gestión y destino final de los residuos sólidos industriales ................................... 18

12.3.2. Impactos ambientales de las principales empresas de Vinalesa: Subsectores de

caucho y muebles............................................................................................. 18

Sector de la Madera....................................................................................... 18

12.3.3. Caracterización de los espacios industriales ............................................... 21

Recomendaciones y buenas prácticas en la planificación de polígonos industriales... 23

12.4. CONSTRUCCIÓN.......................................................................................... 26

12.5. SERVICIOS................................................................................................. 28

12.6. CONCLUSIONES.......................................................................................... 32

2

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.1. INTRODUCCIÓN

La estructura productiva de Vinalesa se caracteriza, a grandes rasgos, por tres cuestiones

principalmente:

- En primer lugar, el importante peso relativo de la ocupación en el sector

industrial. Pese a no identificarse con lo que tradicionalmente consideramos un

municipio industrial, Vinalesa presenta una fuerte presencia en términos de

generación de puestos de trabajo por parte de este sector. Prácticamente el 40%

de las trabajadoras y los trabajadores del municipio se ocupan en la industria.

- El segundo aspecto a destacar es el importante papel que desempeña la Huerta

en términos de ocupación del territorio, identidad local y paisaje. Si bien la

actividad agraria presenta una dinámica económica claramente en retroceso, su

hegemonía en términos de usos del suelo es incuestionable: un 61% del total del

término municipal es huerta clasificada como de especial protección. De este modo,

el paisaje, la calidad de vida y la identidad del municipio se encuentran altamente

relacionados con este espacio.

- Por último, la necesidad de promoción de las actividades comerciales,

impulsando el sector servicios y diversificando las actividades económicas del

municipio. Dado el interés de la diversificación productiva como objetivo

económico, la complementariedad de los distintos sectores ha de ser una meta a

perseguir, teniendo en cuenta la natural competencia que por los usos del suelo se

genera entre los mismos.

El peso relativo de los diferentes sectores productivos se presenta en la tabla 12.1.

Tabla 12.1. Peso relativo de los sectores en función del empleo generado

TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS

EMPRESAS 68 5 10 12 41

TRABAJADORES 730 57 291 69 313 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (2004)

Gráfico 12.1. Peso relativo del sector en función del empleo generado

8%

40%

9%

43% AgriculturaIndustriaConstrucciónServicios

Fuente: elaboración propia a partir de los datos anteriores.

3

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Para el conjunto de la actividad económica local, los datos de la Seguridad Social del 2004

aportan estas cifras: 68 empresas y 730 trabajadores. El indicador de nivel económico del

municipio, según los datos del Anuario Económico de La Caixa es de 5, ligeramente

inferior al de otros municipios vecinos como Moncada (6), Foios (7), Rafelbunyol (6)

Meliana (6) o Museros (6)

4

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.2. AGRICULTURA Y GANADERÍA

Como señalábamos anteriormente, una primera cuestión a destacar es el carácter dual

del sector en Vinalesa, ya que combina la escasa relevancia económica actual (y sus

posibilidades de sostenibilidad futura por competencia en los usos del suelo con la

construcción) con su valor socio-ambiental como elemento paisajístico y de identidad

cultural que repercute en una excelente calidad de vida, siendo ésta un potencial recurso

de considerable importancia para la promoción económica del municipio.

Imagen 12.1.

Fuente:

Actualmente la agricultura se encuentra en claro retroceso económico en el municipio,

requiriendo la conservación de la huerta bien su revitalización como actividad, bien la

generación de actividades alternativas. Además de las características comunes a las del

modelo intensivo de regadío de cítricos de la Comunidad Valenciana (envejecimiento de la

población, dedicación a tiempo parcial, estructura de la propiedad distribuida en

minifundios, caída de la productividad del suelo...), en Vinalesa se suma la escasa

representatividad en términos económicos del sector hoy en día. Los datos de la

Seguridad Social señalan que tan solo genera un 8% del empleo en el municipio.

Tabla 12.2. Peso relativo de la agricultura en función del empleo generado

ACTIVIDAD CNAE-93 GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS TOTAL

EMPR. 1 4 0 0 5 Agricultura, ganaderia, caza y servicio TRAB. 1 53 0 3 57

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (2004)

Esto contrasta con la relevancia de la actividad agraria si se estudia el grado de

ocupación del territorio. El término municipal tiene una extensión de 159 ha, de los

cuales 137 ha corresponden a suelo rústico dedicado a la agricultura de regadío. El suelo

urbano está ocupado por 22,4 ha lo que supone el 14,4% del total del termino.

5

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

De otro lado, señalábamos el carácter estratégico de la agricultura como actividad

protectora de la huerta y las posibilidades de diversificar actividades en un entorno de

calidad ambiental envidiable, por ejemplo desarrollando programas de Educación

ambiental.

Imagen 12.2. Distribución de los usos agrícolas en Vinalesa

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2004

Es de interés destacar cómo el Plan General recoge que la propiedad agrícola se

caracteriza por la parcelación extrema, situación habitual en la comarca de l’Horta. Las

441 parcelas se distribuyen, en función de su tamaño:

Tabla 12.3. distribución de las parcelas según el tamaño

Extensión de la parcela Nº de parcelas Porcentaje 0,1 a 0,4 hectáreas 302 68,5 0,5 a 1 hectáreas 94 21,9 1 a 5 hectáreas 41 9,3 Más de 5 hectáreas 4 0,9

Fuente: Ayuntamiento de Vinalesa, 2005.

Otros datos de interés aportados por el PG señalan que el 90% de las parcelas tienen

menos de 1 Ha, porcentaje similar a la media de la comarca. Además, el 90% de los

terrenos es propiedad de los mismos agricultores que trabajan las tierras. Del total de la

superficie censada, 236 Ha, 211 son explotadas en régimen de propiedad (89,4%), 9Ha

(3,8%) son explotadas en régimen de arrendamiento, 4 Ha (1,7%) en régimen de

aparcería y 12 Ha (5,1%) según otras formas de tenencia.

6

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Prácticamente todos los agricultores de la comarca cultivan los campos como segunda

actividad, y también es habitual (sobretodo en cultivos de hortalizas) el alquiler de

tierras. Existe además otra práctica relacionada con las expectativas de crecimiento

urbanístico, ya que se está dando la compra de pequeñas parcelas por parte de

empresas u otras entidades que pretenden ser propietarios de áreas extensas de cultivo

para poder tener mayores beneficios en el momento que se urbanice. Estos

“intermediarios” no son agricultores, por lo que se origina una abandono de los cultivos

en zonas relativamente grandes. Ello conlleva una degradación del entorno, por lo que el

valor paisajístico pierde peso en el momento de hacer frente a las recalificaciones.

En términos generales, las previsiones de futuro de la huerta en la comarca no son nada

halagüeñas, dada la tendencia a su disminución debido al crecimiento urbanístico y la

recalificación del suelo rústico.

En el caso de Vinalesa, las proyecciones de moderado crecimiento urbano incluídas en

el Plan General, mantendrían el uso del suelo mayoritario agrícola en los próximos años.

Esta proyección coincide con los intereses ciudadanos. La huerta se identifica por la

población local, como un patrimonio fundamental en la identidad de Vinalesa y un recurso

decisivo para la calidad de vida. En este sentido, la actividad agraria juega un papel clave

a la hora de apostar por la conservación y el mantenimiento del valor paisajístico de la

huerta de Vinalesa. La viabilidad económica futura de la actividad y el desarrollo de

actividades generadoras de rentas complementarias suponen dos retos cruciales. El

asociacionismo del sector, articulado a través del Consejo Agrario de Vinalesa,

constituye una pieza decisiva como articulador del debate sobre el futuro de la huerta.

Imagen 12.3.

Fuente: IMEDES

7

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Por otro lado, una huerta de calidad exige la limpieza y el mantenimiento de la misma (se

ha detectado en algunas entrevistas la limpieza como una carencia relevante) La

conservación, limpieza y mantenimiento de la huerta constituyen un requisito básico

para las posibilidades de desarrollo de programas de educación y sensibilización ambiental

en la misma.

Imagen 12.4.

Fuente: IMEDES

12.2.1. Especies cultivadas

La siguiente tabla recoge la distribución de especies cultivadas, destacando de entre las

152 ha dedicadas al cultivo en Vinalesa, la producción de cítricos (naranjo dulce y

mandarino) y la produción de huerta (patata, lechuga y alcachofa)

Tabla 12.4. Distribución de especies cultivadas en Vinalesa

Cultivo Regadío y total (has) TUBÉRCULOS C. HUMANO 21 PATATA TEMPRANA 16 CHUFA 5 PATATA TOTAL 16 LECHUGA 15 ESPINACA 2 ACELGA 6 SANDÍA 2 PEPINO 1 BERENJENA 1 TOMATE 3 PIMIENTO 2 ALCACHOFA 14 CEBOLLA 1 ZANAHORIA 2 JUDÍA VERDE 2

8

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

NARANJO DULCE 18 MANDARINO 24 LIMERO Y OTROS CÍTRICOS 1 TOTAL 152

Fuente: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (datos año 2002)

Gráfico 12.2. Principales cultivos

0

5

10

15

20

25

Has

Lechuga

PatataTempranaAlcachofa

Naranjo dulce

Mandarino

Fuente: elaboración propia a partir de los datos anteriores

Imagen 12.5.

Fuente: IMEDES

12.2.2. Problemática ambiental de los cultivos

Según se recoge en entrevista con Vicent Sales (Centre d´Estudis Comarcals de

L´Horta) la calidad del agua de la acequia de Moncada es bastante buena, si bien

existen algunos episodios de contaminación cuando ésta pasa por debajo de

determinadas zonas urbanas. Este problema se encuentra relacionado con la mala

separación entre las aguas residuales y las pluviales en algunos de los municipios.

Ocasionalmente también se han observado episodios de contaminación en determinadas

localidades como resultado de los vertidos de aceites procedentes de talleres.

9

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

En relación con la calidad de los recursos subterráneos en Vinalesa, se observa un

exceso de nitratos característico de toda la zona, pero los problemas de salinización

provocados por la intrusión marina tienen una magnitud considerablemente menor

debido al aporte de agua superficial que conlleva la existencia de las acequias.

Recientemente, debido al crecimiento de las zonas urbanas, se está procediendo a

cubrir tramos bastante extensos de las acequias en determinadas localidades (Rocafort,

Massarrojos y Rafelbunyol) Esto repercute negativamente en la función como sistema de

drenaje que realizan las acequias (puesto que al estar descubiertas facilitan el reparto

de las aguas de pluviales en los periodos de lluvias, contribuyendo a disminuir la erosión

de la huerta) El cubrimiento de las acequias también conlleva la desaparición de la flora

y la fauna asociada a los márgenes de las acequias.

Recordemos que, tradicionalmente, las acequias se han utilizado con distintas

finalidades aparte del riego: ladrillares, lavaderos de chufa, balsas para el cáñamo o la

misma fábrica de la seda.

Prácticamente la totalidad de los cultivos de regadío y huerta se riegan a manta. El riego

localizado tiene carácter complementario. Actualmente no se reaprovechan las aguas

residuales para el riego, puesto que el índice de salinidad que poseen al salir de las

depuradoras no las hace aptas.

Por otra parte, los principales residuos agrícolas, de acuerdo a su toxicidad, son los

fertilizantes y los productos fitosanitarios. Mención aparte merecen, por su volumen, los

de tipo orgánico como rastrojos, restos de poda o de cosecha, etc...

Los grupos más importantes se deben a la aplicación de fertilizantes y pesticidas en

cuanto a residuos. La situación más problemática es la producida por la contaminación por

nitratos de las aguas subterráneas que afectan al abastecimiento del 14% de los

municipios españoles, con contenidos en nitratos superiores al 50 mg/l, y a una población

de 2,1 millones de habitantes.

Respecto a los pesticidas que puedan originar problemas locales, se recomienda un uso

adecuado en cuanto a dosis y a productos, utilizando los homologados, así como el

fomento de la investigación de la lucha biológica y búsqueda de productos con menor

persistencia.

10

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Fertilizantes

Los fertilizantes son aquellos productos que se utilizan como nutrientes en la producción

agrícola, para mejorar la calidad y cantidad de la cosecha. Los fertilizantes artificiales, es

decir, los producidos por síntesis, son cada vez más utilizados, en detrimento de los

tradicionales abonos orgánicos, lo cual afecta las propiedades de los suelos y de los

acuíferos.

Una de las consecuencias más inmediatas de la aplicación de fertilizantes, es el cambio del

pH de los suelos. Por ejemplo, los fertilizantes amoniacales aumentan la acidez, y los

nitrogenados, cuando están combinados con bases, suelen aumentar la basicidad. Además

se produce un descenso del contenido en humus (pérdida de fertilidad natural de los

suelos)

Los nitratos son absorbidos hasta cierto umbral por las especies agrícolas a partir del cual,

estas sustancias permanecen como residuos y pueden ser arrastrados por escorrentía o

infiltrados a los acuíferos. Otro peligro es la acumulación en algunas especies. Los nitratos

son un peligro para la salud humana y el medio ambiente. En el ser humano son reducidos

en el intestino, pasando a nitritos e incluso nitrosaminas, productos ambos tóxicos (éstas

últimas cancerígenas). Por lo que se refiere a los fosfatos, puede ocurrir un fenómeno

análogo al que hemos descrito en los suelos para los nitratos.

Otro riesgo es la contaminación de corrientes de agua superficial, como ríos, lagos y

estanques, que por exceso de nutrientes puede llegarse a una eutrofización, y que

únicamente afectaría en las épocas de lluvia por el arrastre de este tipo de sustancias por

la red de barrancos y ramblas del municipio, cumpliéndose con carácter temporal con la

“teoría del continum”: Todo lo que se altera o introduce en las cuencas fluviales repercute

en su desembocadura o lugar de concentración”.

Productos fitosanitarios

Los productos fitosanitarios son todas aquellas sustancias que se emplean en el sector

agrario para evitar plagas y enfermedades, y para mantener la salud general de los

vegetales.

Al aplicar un plaguicida a una zona, parte del mismo se pierde y se vierte al suelo. El

resultado es una acumulación de estos productos en el suelo, del orden del 60% del

utilizado, lo que da lugar a que los plaguicidas más persistentes planteen cierta

11

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

peligrosidad y provoquen alteraciones sobre la microfauna del suelo y toxicidades sobre

ciertos vegetales.

Estos productos llevan aparejada la peligrosidad de los envases que los han contenido. No

existe un sistema de recogida de los mismos. Estos pueden ser depositados en el área de

aportación (ecoparque), aunque en muchas ocasiones esto no es así y su gestión consiste

en el abandono de los mismos junto a los campos de cultivo.

Restos orgánicos (rastrojos, restos poda)

De la única práctica generalizada sobre la que se tiene referencia acerca de la “gestión” de

este tipo de residuos es de su quema controlada, en los mismos campos de donde se han

obtenido, de modo que en ocasiones las cenizas son reutilizadas como fertilizantes.

12.2.3. Agricultura ecológica

Una de las alternativas más eficientes a la hora de evitar los impactos ambientales

anteriormente reseñados consiste en la adopción de prácticas agrícolas más respetuosas

con el entorno, que es lo que ha venido en denominarse “agricultura ecológica”.

Según el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la agricultura ecológica

define un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de

máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra,

mediante la utilización óptima de los recursos naturales, excluyendo el empleo de

productos químicos de síntesis y procurando un desarrollo agrario sostenible.

El Reglamento CEE nº2092/91 del Consejo, sobre la producción ecológica y su indicación

en los productos agrarios y alimenticios y el Reglamento (CE) nº 1804/1999, por el que se

fijaron las normas comunitarias relativas a la producción de productos ecológicos,

conforman el marco legal de este modelo productivo, que se inscribe dentro de la política

de calidad alimentaria. En España se encuentra regulado desde el año 1989, en que se

aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica.

La agricultura ecológica se ha convertido en uno de los modelos productivos más

dinámicos de la Unión Europea. Con un índice de crecimiento anual de un 25% , la

superficie agrícola ecológica y en proceso de conversión ha pasado de 0,7 millones de

hectáreas en 1993 a 3,3 millones en 1999, lo que significa un 2,6% de la superficie

agrícola útil comunitaria.

12

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

El desarrollo de la agricultura ecológica en España mantiene una fuerte tendencia alcista,

que afecta a los operadores del sector y a la superficie inscrita. En una década, la

superficie inscrita ha pasado de 4.235 a 485.140 ha. En el mismo período, los operadores

de agricultura ecológica (productores y elaboradores) han pasado de 396 a 16.576.

Sin embargo, el consumo de productos provenientes de este sistema agrario es residual

en España y la mayor parte de la producción se destina a la exportación. Alemania

representa el mayor mercado de productos biológicos dentro de la Unión Europea.

España, y concretamente la Comunidad Valenciana, reúne unas condiciones favorables

para el desarrollo de este modelo productivo, que defiende la unión de los principios

ecológicos, económicos y sociales. El crecimiento del mismo revela las inquietudes de los

consumidores por una alimentación sana y por una protección del medio ambiente, sobre

todo en momentos de crisis alimentarias, en las que comienza a cuestionarse los modelos

productivos de carácter intensivo.

En el caso de Vinalesa, resulta destacable que, a pesar del carácter de municipio

tradicionalmente agrícola al que se ha hecho referencia en reiteradas ocasiones, no

exista ninguna explotación dedicada a los cultivos ecológicos. La causas podrían

estribar en un desconocimiento generalizado de este tipo de prácticas, de sus circuitos de

comercialización, del régimen de subvenciones públicas que destinadas a su fomento, etc.

Las experiencias existentes en la población vecina de Foios, podrían ser de utilidad por el

efecto demostración que podrían generar.

Tabla 12.5. Datos sobre agricultura ecológica

Población Nº Productores Superficie cultivada (Ha) Nº EmpresasFOIOS 2 6,58 0 ALFARA DEL PATRIARCA 0 0 0 VINALESA 0 0 0 BONREPOS 0 0 0 Fuente: Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana, 2004

12.2.4. Organismos e instituciones

Debemos considerar, dados los conflictos estructurales a los que se enfrenta el sector

primario y la Huerta, los diversos actores institucionales que, desde los diversos niveles

de la Administración pública, deben coordinarse y consensuar estrategias de futuro. En el

ámbito territorial comarcal existen diversos actores institucionales de interés tales como la

Oficina Comarcal de Agricultura Pesca y Alimentación (OCAPA) de l´Horta Nord, la

13

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Comisión de Agricultura de la Mancomunitat del Carraixet o la propia Reial Séquia de

Moncada. El posicionamiento del municipio frente a este mapa de actores y la coordinación

con éstos, formalizando actuaciones y rutinas que permitan el aprendizaje compartido y el

trasvase de información es indispensable como estrategia de trabajo.

Consell Local Agrari

Si consideramos el ámbito de análisis municipal, el estudio de actores institucionales nos

señala al Consell Agrari Municipal como uno de los principales elementos de interés. Dado

el carácter estructural que caracteriza la problemática del sector y condiciona sus

posibilidades de futuro (y con él el de la Huerta), la generación de un debate en

profundidad entre todas las partes implicadas se presenta como una condición de partida.

El Consell Local Agrari de Vinalesa, en tanto estructura natural de participación del sector,

constituye un elemento a potenciar y desarrollar. Su composición se recoge en la siguiente

tabla:

Tabla 12.6. Composición Consell Local Agrari

Cargo Nº Alcalde-Presidente Ayuntamiento 1 Concejal de Agricultura 1 Representante político PSPV-PSOE 1 Representante político PPCV 1 Representante AVA 1 Representante Unió Llauradors-COAG 1 Representante SAT Motor del Roll 3 Representante UGT 1 TOTAL 10

Fuente: Ajuntament de Vinalesa, 2004

12.2.5. Censo ganadero

No se observa la presencia de una ganadería relevante en el municipio, aunque sí se

señala la importante existencia de porquerizas en los municipios de alrededor, lo cual se

refleja en la gastronomía tradicional con el caldero.

Tabla 12.7. Censo ganadero

1999 Unidades ganaderas

Unidades Bovino Ovino Cabruno Cerdos Aves Equinos Conejas (madres)

Com. Valenciana 569.420 40.241 45.715 7.945 324.924 142.527 4.997 3.070

Prov. Valencia 223.342 20.728 18.236 2.237 121.077 57.606 2.031 1.425

Vinalesa 112 96 0 0 0 0 16 0

Fuente: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (datos año 2002)

14

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.3. INDUSTRIA

Entre los aspectos de mayor relevancia en este capítulo, debemos introducir el interés de

la planificación de las actividades económicas y el proyecto de polígono. De un lado, esta

infraestructura conlleva la posibilidad de diversificación de la estructura productiva y la

generación de empleo (de especial interés el femenino) a través de la promoción del

establecimiento de nuevas empresas en el municipio. El desarrollo industrial se planifica a

través de un polígono dimensionado para complementar la oferta industrial de otros

municipios vecinos y centrado en empresas de bajo impacto ambiental. Pese a ello,

genera expectativas desfavorables entre la población en relación con las posibilidades de

conservación de la huerta debido a la competencia por los usos del suelo y las

infraestructuras de comunicación que conllevaría.

Por otra parte, destaca el importante peso de la industria y los antecedentes históricos

que esta presenta. La tradición de la fabricación de seda proviene del siglo XVIII y ha

dejado un interesante patrimonio histórico arquitectónico que ha sido recuperado a través

de la Escuela Taller como centro cívico.

Imagen 12.6.

Fuente: IMEDES

La fuerte presencia del sector industrial en la actualidad en Vinalesa se traduce en la

generación de un 40% del empleo local (291 puestos de trabajo) por diez empresas de la

localidad. Recordemos que para el conjunto de la actividad económica local, los datos de

la Seguridad Social del 2004 aportan estas cifras globales: 68 empresas y 730

trabajadores.

15

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Veamos en detalle estas cuestiones en la siguiente tabla.

Tabla 12.8. Caracterización del sector industrial en Vinalesa

ACTIVIDAD CNAE-93 GENERAL AUTONOMOS TOTAL

EMPR. 2 0 2 Industria de productos alimenticios y bebidas TRAB. 5 3 8

EMPR. 1 0 1 Industria textil

TRAB. 1 0 1

EMPR. 0 0 0 Industria de la madera y del corcho, exc

TRAB. 0 1 1

EMPR. 0 0 0 Edicion, artes graficas y reproduccion d

TRAB. 0 2 2

EMPR. 3 0 3 Fabricacion de productos de caucho y mat

TRAB. 172 0 172

EMPR. 0 0 0 Fabricacion de otros productos minerales

TRAB. 0 6 6

EMPR. 1 0 1 Metalurgia

TRAB. 3 1 4

EMPR. 1 0 1 Fabricacion de productos metalicos, exce

TRAB. 1 4 5

EMPR. 0 0 0 Industria de la construccion de maquinar

TRAB. 0 1 1

EMPR. 0 0 0 Fabricacion de vehiculos de motor, remol

TRAB. 0 1 1

EMPR. 1 0 1 Fabricacion de muebles; otras industrias

TRAB. 86 2 88

EMPR. 1 0 1 Produccion y distribucion de energia ele

TRAB. 2 0 2 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (2004)

Prácticamente son dos las actividades en que se concentra la actividad industrial. Según el

código de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-92) estas actividades

se encuadran en la fabricación de productos de caucho (rafia) con 3 empresas y 172

empleos y la fabricación de muebles y otras industrias (colchones) con 1 empresa de 88

trabajadores.

Gráfico 12.3. Actividades generadoras de empleo industrial

59%30%

11%

Prod. Caucho Muebles Resto

Fuente: elaboración propia a partir de los datos anteriores.

16

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Tabla 12.9. Principales industrias ubicadas en Vinalesa

Empresa Actividad AUTOROMAR CB Reparación y comercio vehículos ALCARAFE SL Com may vehículos y accesorios TALLER VINALESA SL Reparación vehículos MONTALT VINALESA SL Cerrajería COLCHON STAR SA Fabricación muebles JULIO PASTOR ARGILES Impresión gráfica RAFIA INDUSTRIAL SA Fabr prod semielaborados plástico SAUSAN SL Construcción J.L. MARTÍN APARISI Plantas, abonos FRINAPA SL Com may pescados DULCES CAHS VALECIANA SL Comercio alimentos E.S. VINALESA Carburantes

Fuente: Ajuntament de Vinalesa, 2004

Imagen 12.7.

Fuente: IMEDES

egún el Anuario Económico de La Caixa 2004, Vinalesa presenta un total de 33 actividades

industriales, obteniendo un índice industrial de 8. Este índice comparativo señala la

importancia relativa de la industria (incluida la construcción) y está referido al 2001. El

índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE)

correspondiente a las actividades industriales. Como datos comparativos podemos señalar

los valores de municipios vecinos: Moncada 391 empresas e índice de 28; Foios 135 y 17;

Rafelbunyol 261 y 28; Meliana 156 y 14; Museros 128 y 14.

Por último, los últimos datos disponibles desde el Instituto Valenciano de Estadística de no

recogen inversión industrial durante el año 2002.

17

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Tabla 12.10. Inversión registrada en el municipio

2002 Inversión registrada

Total inversión registrada

Inversión industrial

Inversión no industrial

Comunidad Valenciana 623.142.696 520.133.419 103.009.276

Provincia de Valencia 199.210.019 156.700.702 42.509.317

Vinalesa 2.055 0 2.055

Fuente: Anuario Estadístico Municipal y Comarcal, IVE

12.3.1. Residuos industriales

La actividad industrial transforma las materias primas en productos. Sin embargo, muchas

veces este proceso de transformación se realiza de forma incompleta, generándose

residuos. El sector industrial es el sector productor de residuos potencialmente más

peligrosos, aunque las cantidades de residuos producidas en este sector son muy

inferiores a las de los residuos sólidos urbanos. La amplitud y diversificación del sector

industrial provoca la producción de centenares de toneladas de residuos totalmente

diferentes entre ellos, llegando a suponer grandes dificultades en su gestión. Al igual que

dicha diversificación y que, en el caso de los peligrosos, su gestión corra por cuenta de

empresas calificadas de “gestores autorizados”, dificulta enormemente su cuantificación y

estudio desde una visión global de diagnosticar su procedencia y destino.

Como residuos industriales se entienden aquellos que son derivados de algún proceso de

producción, transformación, consumo o limpieza, por lo que, dada la diversidad y

heterogeneidad de estos, los residuos industriales pueden tener muy diferente naturaleza,

composición y propiedades. Además, en muchas actividades industriales es frecuente el

reciclado de los residuos, reincorporándolos de nuevo en el mismo proceso o en otro, lo

que dificulta el conocimiento de las cantidades de residuos industriales que se generan.

De manera general, los residuos industriales se pueden clasificar en: inertes, especiales y

no especiales (o asimilables a urbanos).

• Residuos inertes: son aquellos que, una vez dispuestos en un vertedero, no

experimentan ninguna transformación físico-química o biológica significativa.

• Residuo especial es todo aquel que está comprendido en el Anexo III de la directiva

91/689/CEE.

18

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

• Residuo no especial es todo aquel que no está incluido en los dos anteriores y, por lo

general, presenta unas características similares a los urbanos o municipales, por lo que

en su mayoría son gestionados por el Ayuntamiento de igual manera que estos,

mediante los contenedores ubicados en los polígonos industriales.

Gestión y destino final de los residuos sólidos industriales

El artículo 22 del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos

Tóxicos y Peligrosos, establece que los órganos competentes de las Comunidades

Autónomas llevarán un registro en el que se inscribirán aquellos productores de residuos

tóxicos y peligrosos que generen o importen menos de 10 Tm anuales, aquellos que no

están obligados a solicitar autorización de productor de residuos tóxicos y peligrosos a la

Conselleria de Medio Ambiente.

12.3.2. Impactos ambientales de las principales empresas de Vinalesa: Subsectores de caucho y muebles

En primer lugar señalar cómo la circulación viaria es uno de los principales impactos

percibidos por la población sobre la calidad de vida. La existencia de industria en casco

urbano conlleva contaminación acústica y humos, problemas de tráfico y camiones,

especialmente en la Calle Mayor, generando mermas sobre el bienestar de la comunidad.

De otro lado, la circunvalación proyectada con motivo del polígono solventará en parte

esta cuestión, si bien afectará con una nueva infraestructura al territorio condicionando

posibles usos aternativos del suelo.

En este apartado procedemos a caracterizar los impactos potenciales que poseen las

principales empresas ubicadas en Vinalesa, a partir de los datos de la Seguridad Social, y

su correspondiente clasificación en base al código CNAE (Catálogo Nacional de Actividades

Económicas). Así pues, se han tenido en consideración los siguientes dos sectores:

- Actividades de trasformación de la madera.

- Fabricación de productos de caucho.

Sector de la Madera

El consumo de agua en este subsector puede llegar a ser importante en cuanto a

volúmenes consumidos, ya que el agua se utiliza en pocas operaciones unitarias del

19

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

proceso pero constituye el paso mas importante y básico del proceso productivo,

básicamente para la cocción y vaporizado de la madera y para el aseo personal de la

plantilla de la empresa. Muchas empresas utilizan el agua exclusivamente para el aseo

personal de la plantilla con lo que el consumo de este recurso es mucho más reducido que

en el resto de los sectores industriales.

En referencia a las aguas residuales que esta actividad genera derivan del empleo de

agua para el proceso de cocido o vaporizado del mueble. El empleo de agua en ebullición

o el empleo del vapor viene marcado por el tipo de madera que se va a someter al

proceso de elaboración de chapas.

El principal problema que presentan este tipo de aguas residuales, generadas en el

proceso de cocido o por la condensación del vapor de agua empleado en el vaporizado,

tiene su origen en la naturaleza de la materia prima empleada en el sector: una de las

principales características de la madera es su afinidad por el agua (higroscopicidad), de

forma que, al someter los troncos a altas temperaturas y en contacto con el agua, se

produce un arrastre de sustancias presentes en la madera de forma natural (taninos,

celulosa, resinas, etc....) que pasan al agua.

Normalmente este tipo de aguas residuales presenta gran cantidad de materia orgánica

(en la mayoría de los casos se superan los 10.000 o mas mg/l de DQO). Además, es

preciso tener en cuenta que la materia orgánica puede presentar fenómenos de

fermentación anaeróbica si permanece en reposo durante un tiempo sin oxigenación,

provocando un olor desagradable. En general se puede decir que, aunque la

caracterización de esta agua es muy variable, son aguas con una elevada DQO, sólidos en

suspensión variables También se presentan altos valores de toxicidad en algunos casos,

por las características de los polímeros naturales presentes en la madera.

El consumo energético en este subsector es importante, ya que el proceso productivo

exige grandes consumos de energía calorífica para obtener agua, como fluido térmico, a la

temperatura requerida.

La materia prima empleada es principalmente troncos de madera, con abundancia de

maderas tropicales. Las maderas tropicales, una vez transformadas en chapas se emplean

en el recubrimiento de tableros de aglomerado empleados en su mayor parte en la

fabricación de mobiliario clásico. Las maderas mas comunes se emplean para el sector de

mueble mas moderno.

20

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

El ruido es un aspecto medioambiental que puede llegar a ser significativo en el sector del

preparación industrial de la madera, que cuenta con diversos focos de contaminación

acústica. Este problema puede corregirse y prevenir fácilmente con una mejora

tecnológica, ya que los equipos obsoletos son los que más ruido producen y más pueden

molestar al entorno.

La evolución tecnológica en curso esta generando nuevas maquinas que reducen la

contaminación acústica producida en las operaciones de mecanizado y tronzado del

tronco. Existen sierras y otras máquinas para el seccionado de la madera que han

mejorado su nivel sonoro, optimizando parámetros como material de los dientes,

velocidades de giro, velocidad de avance de las piezas, etc...

Las emisiones atmosféricas, por otra parte, se han de tener también en consideración,

debido principalmente a la existencia instalaciones de combustión, que pueden ser las

siguientes:

1. Emisiones de humos de la caldera: Los gases de combustión producidos por estas

instalaciones poseen una problemática particular dependiendo del origen del combustible

de la caldera:

Madera y derivados: CO2, CO, NOx, SO2, ...

Combustibles fósiles: SO2, SO3, CO2, CO, NOx, ...

2. Emisiones de partículas al ambiente (silos): En el tronzado y descortezado se originan

emisiones relacionadas con el polvo producido por el mecanizado de los troncos, el cual es

aspirado por los sistemas propios de cada empresa. Estos sistemas de aspiración se sitúan

en todas aquellas máquinas que produzcan dicho polvo.

Finalmente, cabe destacar que la generación de residuos tanto peligrosos como no

peligrosos, es, con toda probabilidad, el aspecto medioambiental más importante en el

sector de preparación industrial de la madera.

De todos los residuos generados, los residuos peligrosos son los que toman mayor

protagonismo a la hora de su manipulación (gestión, reciclado, valorización, reutilización).

La mayor parte de estos residuos peligrosos provienen principalmente de las operaciones

de mantenimiento realizadas por la empresa, sobre los medio productivos y las maquinas

auxiliares.

21

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.3.3. Caracterización de los espacios industriales

Tal y como señala la siguiente tabla, Vinalesa dispone recientemente de un área industrial

de reducidas dimensiones, poco menos de 98.000 m de suelo bruto industrial. Según los

datos disponibles, el polígono se encuentra en fase de ejecución. El Sector Industrial

Vinalesa recibe el código de polígono V-4613260-01.

Tabla 12.11. Caracterización de las infraestructuras industriales proyectadas

Infraestructuras y servicios Características de la zona industrial

Superficie bruta (m2) 97.964 Superficie neta de parcelas (m2) 54.800

Espacios verdes (m2) 10.364 Viales (m2) 32.799

Equipamiento de servicios (comercial, social, recreativos,...) (m2)

Suelo disponible (m2) 54.800 Estado de las instalaciones y servicios existentes

Accesos urbanizados Totalmente Aceras Totalmente

Calles pavimentadas Totalmente Alcantarillado Totalmente

Transporte público No Red telefónica Sí

Instalación de gas Sí Fibra óptica No

Servicio de limpieza y mantenimiento No Reparto de servicio de correos Sí

Servicio de vigilancia y seguridad

Área de servicios No Servicios financieros No

Zonas verdes Sí Áreas recreativas No

Instalaciones deportivas No Centro social No

Servicios hostelería Sí Red telefónica

Tipo de red telefónica Subterránea Servicios, instalaciones e infraestructuras o instalaciones de carácter energético y

22

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

medioambiental MATERIAS PRIMAS

Zonas de almacenamiento común de materias primas peligrosas No

ENERGÍA Red eléctrica

Tipo de red Subterránea Tipo de suministro Baja tensión

Compañía suministradora Elèctrica de Vinalesa Societat Cooperativa Valenciana

Otro tipo de energía Energías alternativas

Instalaciones de recuperación de energía (cogeneración) No

AGUA Abastecimiento

Tipo de red

Suministro disponible Agua potable Saneamiento

Tipo de red Red separativa Conexión a EDAR municipal

ATMÓSFERA Estación de control de emisiones atmosféricas No

RESÍDUOS Servicio de recogida de resíduos asimilables a

urbanos Sí

Resíduos industriales Centro de transferencia de residuos No Plantas de tratamiento de residuos No

Bolsa de subproductos No Servicio de recogida de resíduos asimilables a

urbanos Sí

Servicio de limpieza y mantenimiento Sí Otros

Red contra incendios Si Servicios de asesoramiento ambiental No

Fuente: IMEDES

El inventario de infraestructuras y servicios realizado sobre la zona industrial nos permite

caracterizar el polígono. Las gestiones realizadas desde la propia Alcaldía han permitido, a

partir de diversas visitas a experiencias desarrolladas en la Comunidad Valenciana (como

23

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

es el caso de Elx), diseñar un modelo acorde con las necesidades del municipio. De este

modo, la futura área industrial de Vinalesa se encuentra estructurada en 2 zonas bien

diferenciadas. La primera es la que se encuentra más próxima a las viviendas

residenciales, en la cual se han limitado los usos a las denominadas actividades

compatibles debido a que no presentan impacto ambiental. Este primer espacio supone

prácticamente el 30% del total del polígono. El 70% restante está comprendido por la

zona verda y las otras actividades industriales.

No obstante, debemos señalar determinadas cuestiones de interés. La inexistencia de

transporte público puede generar problemas de congestión en horas punta, afectando a

las emisiones atmosféricas y problemas de contaminación acústica. Por otra parte, no se

ha considerado la posibilidad de instalaciones de energías alternativas y de cogeneración

(recuperación de energías) Otras cuestiones a señalar hacen mención a la no existencia de

un sistema específico de residuos industriales.

Con el objeto de favorecer las buenas prácticas ambientales en el polígono industrial de

Vinalesa, a continuación se señalan una serie de recomendaciones informadas por la

experiencia de IMEDES.

Recomendaciones y buenas prácticas en la planificación de polígonos industriales

La creación de un parque industrial siguiendo criterios de sostenibilidad supone, en primer

lugar, el diseño del mismo siguiendo determinados criterios ambientales y, en segundo

lugar, dotarse de un sistema de gestión medioambiental.

A continuación se enumeran una serie de criterios y orientaciones cuyo objetivo es

favorecer la incorporación de aspectos ambientales en el diseño de un parque industrial.

Cabe decir que, dado que la zona industrial en cuestión no persigue convertirse en un

ecoparque industrial o ecopolígono, no se han considerado criterios excesivamente

estrictos cuya implementación requiere el diseño de un proyecto en este sentido.

Dentro de los diversos criterios existentes se podrían considerar, desde la entidad

responsable de la zonificación y adjudicación de las parcelas, los siguientes:

Favorecer el asentamiento de empresas que se ajusten a los requisitos fijados en el Plan

Parcial (ocupación máxima del suelo, altura de edificación, usos del suelo, actividades

permitidas, etc.)

24

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Prohibir el asentamiento de actividades no compatibles con el medio.

Favorecer la implantación de empresas de tecnología ambiental, reutilización, reciclaje, y

aquellas relacionadas con la prestación de servicios medioambientales

Primar aquellas empresas que acrediten una excelente actuación ambiental (implantación

de SGMA, Auditorías Ambientales, Ecoetiquetas, etc.)

Favorecer a las industrias que empleen recursos renovables, subproductos y recursos

reciclados como materias primas, así como aquéllas que utilicen energía obtenida a partir

de fuentes renovables.

Previa definición de unos objetivos para el proyecto de parque industrial, el proceso de

venta de las parcelas y atracción de nuevas empresas puede priorizar aquellas

identificadas como potenciales actividades interesantes según los objetivos perseguidos

por el proyecto (utilización de los recursos naturales locales, procesos de bajo impacto

ambiental, valorar que sea un proyecto industrial de tecnología punta, que tenga el mayor

número posible de empleados y que sean ciudadanos de Vinalesa, etc.)

Aquéllas que firmen un acuerdo que contemple, entre otros aspectos, el cumplimiento de

los objetivos del polígono (previamente habría que fijarlos, incluso podría incluirse la

aceptación de una política ambiental del polígono), la reglamentación del polígono, etc.

Para el proceso de captación de empresas se podría crear un comité encargado de

desarrollar una estrategia y unos objetivos de selección entre los cuáles se encontraran

los medioambientales.

Favorecer el asentamiento de empresas que introduzcan aspectos ecológicos en el

proyecto de construcción de sus edificios: consideración de la eficiencia energética en la

construcción de naves y edificios, aislamientos especiales, introducción de paneles solares

y sistemas fotovoltaicos, creación de jardines con vegetación autóctona, etc.

Empresas que sin pertenecer al sector ambiental promuevan el reciclaje y la reutilización

así como la minimización de residuos y el compromiso con la utilización de materias

primas menos peligrosas: empresas que tengan implantando un plan de prevención y

minimización de residuos.

Favorecer la implantación de aquéllas entidades que presenten un estudio de impacto

ambiental, un análisis de riesgos de su actividad, así como planes de prevención y

minimización.

25

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Empresas con sistemas de ahorro y reutilización de aguas y con instalaciones de

tratamiento de vertidos.

Empresas que apliquen medidas que supongan una reducción del ruido en la propia

fuente: utilización de material aislante y antivibratorio, etc.

Empresas que implanten soluciones de tratamiento de residuos que prioricen el reciclaje,

la reutilización y la valorización de los materiales. También aquéllas que participen en

bolsas de subproductos.

Empresas con sistemas de reducción y gestión de las emisiones a la atmósfera en la

fuente.

Empresas que utilicen en algunos de sus procesos energías alternativas no contaminantes.

Priorizar el asentamiento a empresas que estén dispuestas al intercambio de

subproductos.

Favorecer, en el proceso de reclutamiento de las empresas, aquellas que puedan

beneficiarse de la participación en la simbiosis industrial regional.

A modo de conclusión se puede comentar que por lo general la Autoridad Local es

consciente de la importancia económica de las empresas para el desarrollo del territorio,

pero al mismo tiempo debe defender la preocupación de los ciudadanos por la protección

del medio ambiente.

Pero la cuestión de fondo, el déficit por excelencia y el primer problema a superar es la

ausencia, en la mayor parte de los polígonos valencianos, de una entidad de conservación

o ente gestor del polígono.

Los problemas de tamaño, que hacen económicamente poco viable la constitución de un

ente gestor autónomo con competencias efectivas, pueden sortearse transfiriendo las

responsabilidades de la gestión del polígono a algún organismo público con sensibilidad y

conexión con el mundo empresarial, como es la agencia de desarrollo local. Un problema

que se plantea en estos casos es que las corporaciones locales suelen contar con escasos

recursos financieros y capacidades para afrontar técnicamente el problema.

26

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.4. CONSTRUCCIÓN

La relevancia del sector en Vinalesa se deriva del modelo residencial que caracteriza el

municipio, con el consecuente incremento poblacional por nuevos residentes, y la

necesidad de hacer compatibles las deseadas rentas económicas generadas por el

crecimiento urbanístico y el efecto arrastre que genera la construcción sobre otras

actividades con el mantenimiento de la calidad de vida y los valores paisajísticos de un

pueblo de huerta.

Tabla 12.12. Empresas y trabajadores en el sector de la construcción en Vinalesa

ACTIVIDAD CNAE-93 GENERAL AGRARIO HOGAR AUTONOMOS TOTAL

EMPR. 12 0 0 0 12 Construcción

TRAB. 43 0 0 26 69 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (2004)

La construcción genera el 9´45 del empleo en el municipio, representando las empresas

del sector el 17´64 del total de Vinalesa. Para el conjunto de la actividad económica local,

los datos de la Seguridad Social del 2004 aportan estas cifras: 68 empresas y 730

trabajadores.

Imagen 12.8.

Fuente: IMEDES

Los desarrollos urbanísticos recogidos por el Plan General ya han sido recogidos en el

capítulo dedicado a la ordenación del territorio, por lo que se remite al mismo para

completar la información relativa al sector.

Imagen 12.9.

Fuente:IMEDES

27

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

La información disponible por el Instituto Valenciano de Estadística (IVE) aporta los

siguientes datos sobre las licencias de obra concedidas en los últimos años.

Tabla 12.13. Licencias concedidas por tipos de obra

1999 Total nueva planta

Nueva planta con demolición previa

Nueva planta sin demolición

Total rehabilitación

Com.Valenciana 10.497 751 9.746 4.389

Prov.Valencia 4.123 477 3.646 1.854

Vinalesa 8 2 6 5

1998 Total nueva planta

Nueva planta con demolición previa

Nueva planta sin demolición

Total rehabilitación

Com.Valenciana 9.201 676 8.525 3.943

Prov. Valencia 3.663 415 3.248 1.735

Vinalesa 12 2 10 4

1997 Total nueva planta

Nueva planta con demolición previa

Nueva planta sin demolición

Total rehabilitación

Com. Valenciana 7.672 484 7.188 3.345 Prov. Valencia 2.835 299 2.795 1.215

Vinalesa 4 1 3 0 Fuente: Anuario Estadístico Municipal y Comarcal, IVE

28

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.5. SERVICIOS

Con el pequeño comercio como actividad dominante, el sector servicios presenta un

importante papel en el futuro de la economía local, ya que supone una oportunidad para la

diversificación de las actividades económicas en Vinalesa a la vez que un reto para la

capacidad empresarial y emprendedora de la población.

Tabla 12.14. Empresas y trabajadores en el sector servicios en Vinalesa

ACTIVIDAD CNAE-93 GENERAL HOGAR AUTONOMOS TOTAL EMPR. 4 0 0 4 Venta y reparacion de

vehiculos;venta al TRAB. 8 0 0 8 EMPR. 5 0 0 5 Comercio al por mayor e

intermediarios d TRAB. 53 0 14 67 EMPR. 7 0 0 7 Comercio al por menor, excepto

el de veh TRAB. 28 0 24 52 EMPR. 3 0 0 3 Hosteleria TRAB. 3 0 15 18 EMPR. 3 0 0 3 Transporte terrestre; transporte

por tub TRAB. 8 0 11 19 EMPR. 1 0 0 1 Actividades anexas a los

transportes; ac TRAB. 3 0 0 3 EMPR. 0 0 0 0 Intermediacion financiera,

excepto segur TRAB. 0 0 2 2 EMPR. 0 0 0 0 Seguros y planes de pensiones,

excepto s TRAB. 0 0 1 1 EMPR. 1 0 0 1 Actividades auxiliares a la

intermediaci TRAB. 1 0 1 2 EMPR. 0 0 0 0 Alquiler de maquinaria sin

operario, de TRAB. 0 0 1 1 EMPR. 3 0 0 3 Otras actividades empresariales TRAB. 10 0 13 23 EMPR. 7 0 0 7 Administracion publica, defensa

y seguri TRAB. 52 0 0 52 EMPR. 3 0 0 3 Educacion TRAB. 43 0 2 45 EMPR. 0 0 0 0 Actividades sanitarias y

veterinarias, s TRAB. 0 0 2 2 EMPR. 1 0 0 1 Actividades asociativas TRAB. 1 0 1 2 EMPR. 0 0 0 0 Actividades recreativas,

culturales y de TRAB. 0 0 2 2 EMPR. 0 0 0 0 Actividades diversas de

servicios person TRAB. 0 0 7 7 EMPR. 0 3 0 3 Hogares que emplean personal

domestico TRAB. 0 7 0 7 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (2004)

Entre la información recogida en la anterior tabla, destacan como datos de interés la

relevancia de los diversos subsectores que forman el sector servicios:

29

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

- El comercio se presenta como la actividad dominante dentro del mismo.

Concretamente el comercio al por mayor representa el 21% de la ocupación total

del sector terciario (67 trabajadores en 5 empresas) seguido por el comercio al por

menor con un 17% del total del empleo generado en los servicios (52 trabajadores

en 7 empresas)

- Por orden de importancia le siguen los siguientes subsectores: Administración

pública (52 empleados) y Educación (con 45)

- A mayor distancia se presentan Otras actividades empresariales (23) y Transporte

terrestre (19), Hostelería (18) y Servicios personales y personal doméstico (14)

- En relación con el potencial turístico del municipio, vinculado especialmente a su

calidad de vida, debe señalarse la inexistencia de infraestructuras de alojamiento y

hospedaje, suponiendo un déficit de partida para las posibilidades de generar

alternativas económicas.

Gráfico 12.4. Distribución porcentual de trabajadores según subsector

21%

17%

17%14%

7%

6%6%

12%

Comercio mayor Comercio menor Admon Pública EducaciónOtras Transporte Hosteleria Resto

Fuente: elaboración propia a partir de los datos anteriores.

La siguiente tabla incorpora información estadística útil para el análisis comparativo de la

actividad terciaria de Vinalesa frente a la de otros municipios de la comarca. Con carácter

general, y salvo contadas ocasiones (Alfara y Bonrepós), se observa cómo el municipio

presenta unos niveles de desarrollo del terciario inferiores al del resto de municipios de la

comarca.

30

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Tabla 12.15. Indicadores de actividad económica en Vinalesa y municipios vecinos

Municipio Nivel

económico

Índice de actividad

económica

Cuota de mercado

Oficinas bancarias

Actividades comerciales mayoristas

Actividades comerciales minoristas

Metros cuadrados c. Minor.

Vinalesa 6 4 6 3 14 37 2628 Alfara del Patriarca

6 5 6 2 8 44 2233

Bonrepós i Mirambell

6 4 6 4 11 21 1843

Foios 7 12 14 5 39 109 25947 Meliana 6 12 22 8 36 179 13603 Moncada 6 27 44 14 37 364 27588 Museros 6 11 12 6 38 106 12225 Rafelbunyol 6 18 15 5 78 125 9897

Fuente: Anuario Económico de La Caixa (2004)

De la información generada a través de entrevistas con diversos agentes sociales

relevantes (como la Asociación de Comerciantes de Vinalesa constituida en 2003) se

desprenden una serie de consideraciones de interés:

El municipio se caracteriza por un comercio de proximidad, influido por la cercanía de

grandes núcleos como son Valencia capital y Moncada. La distribución de comercios

resulta bastante homogénea en el casco urbano, tratándose fundamentalmente de

comerciantes minoristas de artículos de uso diario y observándose grandes dificultades

para el mantenimiento de otro tipo de establecimientos como, por ejemplo, las tiendas de

ropa.

La Asociación de Comerciantes de Vinalesa fue creada con el objeto de dinamizar y

promocionar el sector, enfrentándose a los problemas de inmovilismo y escasa

participación existentes en el mismo. Este fenomeno ha afectado a la propia dinámica

asociativa, detectándose dificultades de arranque en el propio movimiento. La asociación

se encuentra estructurada por un presidenta, 4 vocales, un secretario y un tesorero, así

como una treintena de socios. Su financiación se realiza principalmente a través de cuotas

y subvenciones municipales. Colabora estrechamente con la Agencia de Desarrollo Local,

la cual desempeña un papel fundamental en su funcionamiento operativo.

Entre las actividades y funciones desarrolladas por la Asociación destacan las actividades

formativas como cursos de empresa, campañas de comunicación (a través del diseño de

elementos de identificación del comercio local) y promoción del pequeño comercio local.

Como reto de futuro se plantea la creación de una Feria, tomando como referencia la

experiencia de Meliana. Por otra parte, la peatonalización de las calles Manuel Sanchis

Guarner y Calle Mayor tambiés se identifican como un tema de interés, debido a los

crecientes problemas de congestión.

31

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

Debemos hacer mención al Estudio de Desarrollo Turístico de Vinalesa elaborado

desde el Ayuntamiento en el año 2003. En éste se procedía a un completo inventario de

los recursos disponibles en el municipio como base para el desarrollo de actividades de

promoción turística. Entre los recursos de mayor potencial recreativo destacaban como

más valorados:

Recursos naturales: clima y paisaje local.

Recursos patrimoniales: Iglesia, hermita, Fábrica de Seda, Acequia de Moncada y

alquerías

Recursos culturales: Fiestas, gastronomía, instalaciones y actividades culturales

A partir de la información recopilada se desarrollaba un análisis de las Debilidades,

Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (Análisis DAFO) a las que se enfrentaba el

potencial desarrollo de actividades turísticas en Vinalesa. Este DAFO servía de punto de

partida para trazar las líneas estratégicas de promoción turística, destacando tres grandes

campos:

Vinalesa Natural: promocionando el Barranc del Carraixet a través de itinerarios

interpretativos.

Vinalesa Cultural: constituye la apuesta fundamental del Plan de Turismo.

Vinalesa Centro de Reuniones. Apuesta por la celebración de eventos de carácter

comarcal y provincial aprovechando las infraestructuras del Centro cívico de la

Fábrica de la Seda.

Algunas de las actuaciones concretas propuestas ya han comenzado a desarrollarse, como

el Fotomaratón, la documentación e información institucional sobre el pueblo a través de

la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y la Diputación de Valencia o la página

web de Vinalesa.

Tabla 12.16. Otras actividades comerciales

Municipio Actividades de

restauración y bares Índice de

restauración y bares Índice

comercial Vinalesa 11 3 3 Alfara del Patriarca 13 3 2 Bonrepós i Mirambell 11 3 2 Foios 21 6 13 Meliana 48 11 13 Moncada 98 30 25 Museros 34 8 13 Rafelbunyol 32 8 22

Fuente: Anuario Económico de La Caixa (2004)

32

ANÁLISIS TÉCNICO.- Aspectos socio-económicos: Estructura productiva

AGENDA 21 LOCAL VINALESA – Diagnóstico Socio-ambiental

12.6. CONCLUSIONES

La actividad productiva en Vinalesa presenta tres rasgos bien característicos: el

predominio de los usos agrarios en el suelo municipal, la relevancia del empleo industrial y

la importancia estratégica del sector servicios para la diverisficación de actividades

económicas.

En relación con la primera, el 61% del término municipal está clasificado como de especial

protección. La Huerta constituye un referente de la identidad local y de la calidad de vida

en Vinalesa. Pero el agotamiento del modelo agrícola dominante (minifundismo, actividad

a tiempo parcial, envejecimiento del agricultor, baja rentabilidad frente a la especulación

urbanística) pone en riesgo su conservación. La identificación de modelos alternativos

(como la apuesta por la producción ecológica) junto con el desarrollo de actividades

complementarias generadoras de rentas (servicios de educación, turismo, etc.) supone un

reto fundamental. El Consell Local Agrari se configura como la institución clave para

canalizar la necesaria participación de los agentes implicados.

La industria presenta un importante papel en el municipio. En términos históricos, su

presencia se manifiesta ya desde los tiempos de la Antigua Fábrica de Seda. En la

actualidad, un 41% de los puestos de trabajo se asocian a este sector. El nuevo polígono

programado tien un doble objetivo: afianzar este papel del sector y ubicar correctamente

a las empresas que actualmente se encuentran en el casco urbano. Dimensionado para

complementar la oferta de suelo industrial existente en la comarca, es importante atender

a los servicios que ofrece (recogida de residuos, depuradora, sistemas energéticos,

transporte público) para minimizar el impacto ambiental asociado a sus actividades.

El sector servicios resulta estratégico para la diversificación del tejido productivo local a

través de nuevas actividades como la educación ambiental, servicios sociales o el turismo.

Este sector se caracteriza en Vinalesa por dominar en él las actividades comerciales

(comercio al por mayor y menor), la Administración pública y la Educación. El pequeño

comercio local es de proximidad y compra diaria y sus posibilidades de desarrollo se ven

condicionadas por la cercanía de Valencia capital y Moncada. Existen condiciones de

partida favorables a partir del patrimonio histórico-artístico y ambiental existente, si bien

aún debe materializarse un producto turístico definido y unas infraestructuras

(alojamiento, restauración) que permitan su realización.