17
7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97 http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 1/17 Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya http://www.pistaseducativas.itc.mx 81 81 81 81 81 Caracterización de los estilos de pensamiento de los alumnos de una carrera de perfil administrativo en una universidad pública de la Región Laja – Bajío, bajo la perspectiva de la teoría HBID M.A. José Felipe Ojeda Hidalgo M.G.A Natalie Berenice Díaz Acevedo Universidad Politécnica de Guanajuato -----------------------------  [email protected] ----------------------------- RESUMEN Los estilos de pensamiento de las personas, marcan y dirigen la forma como percibimos nuestro ambiente, cómo nos relacionamos con él, cómo enfrentamos los problemas y cómo proponemos soluciones. Es una especie de personalidad cognitiva, que se va forjando desde la cuna y que, una vez consolidado, filtra todas las experiencias de descubrimiento e investigación. Dentro de las Universidades, el descubrir, conocer y potencializar los estilos de pensamiento de los alumnos, ayuda al docente a establecer estrategias de enseñanza que sea de mayor comprensión para el alumno. La Teoría de la Dominancia Cerebral, establece que la arquitectura del modelo metafórico del cerebro planteando la división del mismo en dos cuadrantes corticales superiores y dos límbicos inferiores. Cada cuadrante está asociado con un estilo particular de pensar, crear y aprender por lo tanto, cada proceso de pensamiento individual puede estar descrito en función de dónde se hallan nuestras preferencias en estos cuatro modos. Se aplicó un instrumento de medición de estas preferencias a los alumnos de todos los grados de una carrera de perfil administrativo, y de esta forma se caracterizaron sus preferencias de pensamiento. Palabras Clave: Estilos de Pensamiento, Modelo de Dominancia Cerebral. ESTILOS DE PENSAMIENTO El estilo de pensamiento es la forma en cómo los seres humanos preferimos interactuar con nuestro entorno y resolver los problemas que se nos presentan. 1 La teoría de la dominancia cerebral ha sido validada «a través de investigación y experimentación de líderes en distintos ámbitos como Roger Sperry, Robert Ornstein, Henry Mintzberg, y Michael Gazzanniga. Por los cientos de electroencefalogramas realizados personalmente por Ned Herrmann. A través de las presentaciones públicas conducidas por Ned Herrmann. Ha sido objeto de estudios de validación realizados por Victor Bunderson y James Olsen de Wicat y posteriormente por Victor Burdenson y Kevin Ho. Asimismo, por estudios de validación mediante experimentación llevados a cabo por Schadty y Polvin en la Universidad de Texas.» Dentro de las aplicaciones de esta teoría se contempla la enseñanza y el aprendizaje, debido a las preferencias que se tiene para entender el entorno. Esta teoría establece que el cerebro tiene cuatro cuadrantes, 1 Conceptualización propia a partir de la revisión de la bibliografía citada al final de este artículo. 2 http://www.hbdilatin.com/pregunta_06.php.

12-PE94-OJEDA-81-97

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 1/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

8181818181

Caracterización de los estilos de pensamiento delos alumnos de una carrera de perfil administrativo

en una universidad pública de la Región Laja –Bajío, bajo la perspectiva de la teoría HBID

M.A. José Felipe Ojeda HidalgoM.G.A Natalie Berenice Díaz Acevedo

Universidad Politécnica de Guanajuato-----------------------------

 [email protected] 

-----------------------------

RESUMEN

Los estilos de pensamiento de las personas, marcan y dirigen la forma comopercibimos nuestro ambiente, cómo nos relacionamos con él, cómo enfrentamos

los problemas y cómo proponemos soluciones. Es una especie de personalidadcognitiva, que se va forjando desde la cuna y que, una vez consolidado, filtratodas las experiencias de descubrimiento e investigación. Dentro de lasUniversidades, el descubrir, conocer y potencializar los estilos de pensamientode los alumnos, ayuda al docente a establecer estrategias de enseñanza quesea de mayor comprensión para el alumno. La Teoría de la Dominancia Cerebral,establece que la arquitectura del modelo metafórico del cerebro planteando ladivisión del mismo en dos cuadrantes corticales superiores y dos límbicosinferiores. Cada cuadrante está asociado con un estilo particular de pensar, crear y aprender por lo tanto, cada proceso de pensamiento individual puede estar descrito en función de dónde se hallan nuestras preferencias en estos cuatromodos. Se aplicó un instrumento de medición de estas preferencias a los alumnosde todos los grados de una carrera de perfil administrativo, y de esta forma se

caracterizaron sus preferencias de pensamiento.

Palabras Clave: Estilos de Pensamiento, Modelo de Dominancia Cerebral.

ESTILOS DE PENSAMIENTO

El estilo de pensamiento es la forma en cómo los seres humanos preferimosinteractuar con nuestro entorno y resolver los problemas que se nos presentan.1

La teoría de la dominancia cerebral ha sido validada «a través de investigación yexperimentación de líderes en distintos ámbitos como Roger Sperry, RobertOrnstein, Henry Mintzberg, y Michael Gazzanniga. Por los cientos deelectroencefalogramas realizados personalmente por Ned Herrmann. A través

de las presentaciones públicas conducidas por Ned Herrmann. Ha sido objetode estudios de validación realizados por Victor Bunderson y James Olsen deWicat y posteriormente por Victor Burdenson y Kevin Ho. Asimismo, por estudiosde validación mediante experimentación llevados a cabo por Schadty y Polvin enla Universidad de Texas.»2 Dentro de las aplicaciones de esta teoría se contemplala enseñanza y el aprendizaje, debido a las preferencias que se tiene paraentender el entorno. Esta teoría establece que el cerebro tiene cuatro cuadrantes,

1Conceptualización propia a partir de la revisión de la bibliografía citada al final de este artículo.2http://www.hbdilatin.com/pregunta_06.php.

Page 2: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 2/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

las cuales albergan habilidades específicas, de tal forma que el cuadrante frontalizquierdo es el cuadrante analítico (A), el occipital izquierdo es el cuadranteconservador (B), el occipital derecho es el cuadrante de las relaciones humanas(C) y el frontal derecho es el cuadrante holístico (D). Cada uno de estoscuadrantes, o la mezcla de ellos, responde a preferencias específicas depensamiento, (ver cuadro 1). Igualmente, cada uno de estos cuadrantes responde

a preferencias de aprendizaje, (ver cuadro 2). La universidad donde fue realizadala investigación es de nueva creación, de carácter público, de sistemacuatrimestral y su sistema de educación está basado en competencias.

MODELO DE DOMINANCIA CEREBRAL EN EL AULA

Liliana Galván (2004), sintetizó y reorganizó aspectos útiles de la teoría de ladominancia cerebral, para aplicar en la actividad docente, a partir de informaciónde Chalvin (1995); y los clasificó como «Características de Docentes y Alumnossegún cada cuadrante» (Cuadro 4); «Modos de Evaluación y tipos de aprendizaje»(Cuadro 5); «Ventajas y Desventajas de los tipos de Pedagogía» (Cuadro 6);«Cursos de acción según cada tipo de pedagogía» (Cuadro 7); «Qué pedagogíausar con los alumnos de cada cuadrante» (Cuadro 8); «Cómo comunicarse apesar de las diferencias de cuadrante» (Cuadro 9).

OBJETIVOS

Esta investigación tiene por objetivo identificar los estilos de pensamiento de losalumnos de una carrera de perfil administrativo en una Universidad de carácter público de la Región Laja - Bajío, compararlas con lo que se ha observado de losprofesionales en esta área, y proponer estrategias de enseñanzas, con base enla preferencia de pensamiento, para mejorar su aprovechamiento y lograr elestilo de pensamiento deseado.

HIPÓTESIS

Hipótesis: El estilo de pensamiento de los alumnos de una carrera de perfiladministrativo en una Universidad de carácter público de la región Laja - Bajío esdel tipo A/B.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación descriptiva transaccional de tipo cuantitativa. Seutilizó una encuesta de elaboración propia, diseñada con base en los instrumentospropuestos por el Herrmann Brain Dominance Instrument, y por Pedro FloresValdez (2004), adaptada para la población que iba a ser estudiada.

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN

La distribución por género, dentro de la población estudiada se distribuye tal ycomo se muestra en el cuadro 3.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El resultado general del programa académico evaluado nos arrojó en su conjuntouna preferencia de estilos de pensamiento C/D. Ver gráfica 1. Y estecomportamiento es posible corroborarlo con las preferencias por grado. Ver gráfica2. La teoría nos dice que los administradores debieran tener una preferencia depensamiento del tipo A/B o B. No obstante el perfil de la carrera estudiada enfatiza

82 82 82 82 82 

Page 3: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 3/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

su educación hacia el emprendurismo y ello hace que el índice de preferencia deestilo de pensamiento D vaya en incremento de que ingresan a la institución aque egresan. El reto consiste en nivelar los otros estilos de pensamiento, paraello se ha propuesto aplicar una serie de medidas pedagógicas como las vistasen los cuadros 4 a 9, y medir las variaciones que se hayan provocado en losalumnos, tendientes a balancear sus estilos.

Actualmente se están llevando a cabo investigaciones para intentar entender, qué tanta relación existe entre los estilos de pensamiento y los índicesde reprobación en materias que se consideran filtro, y de la misma forma, quéestrategias pueden implementarse para tratar de llegar de una forma más directaa los distintos estilos de pensamiento de los alumnos. Y medir la eficacia de lasestrategias en función a las calificaciones obtenidas por dichos grupos.

BIBLIOGRAFÍA

Chavlin, Marie Joseph. Los dos cerebros en el aula. Madrid: TEA

Ediciones. 1995.De Boer, Ann Luise. «Thinking styles and their role in teaching and

leadering South Africa.» University of Pretoria, 2003.Folino, Juan Carlos. «El Modelo Ned Herrmann.» Prensa

Psicológica, Buenos Aires, Argentina 1994.Gardié, O. Cerebro Total y Estilos de Pensamiento Venezolano: La

Creatividad Desperdiciada. Tesis de Doctorado.Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental,Libertador. 1995 (1997).

Gardié, O. «Determinación del perfil de estilos de pensamiento yanálisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de

profesionales universitarios venezolanos.» EstudiosPedagógicos No 26, 2000 pag. 25 – 38González, Gustavo; Castro Solano, Alejandro; González, Federico.

Perfiles Aptitudinales, estilos de pensamiento yrendimiento académico. Facultad de psicología / UBA /secretaria de investigaciones / anuario de investigaciones/ volumen XV

Rojas, Gladys; Salas, Raúl; Jiménez, Carlos. Estilos de Aprendizajey estilos de Pensamiento entre estudiantes universitarios.Revista Estudios Pedagógicos, enero 2006

Urbiola, Martha and Ytuarte Martha. Cerebro, inteligencia yaprendizaje; La triada del éxito. Neuro aprendizaje. México

2002Váldez, Pedro. A Whole Brain Community of Mental Process,

Manual de Asignatura, Desarrollo Organizacional 2004.

83 83 83 83 83 

Page 4: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 4/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 1

Combina preferencias técnicas con la

experiencia experimental

D/A

Holístico, orientado al riesgo, a la aventura y

con espíritu emprendedor 

D

Mente abierta, intuitivo y flexibleC/D

Orientado a personas, con mucho sentido

de las relaciones e intuitivo

C

Combina la estabilidad de la tradición con

una respuesta sensible a las gentes

B/C

Consistente, conservador, evita riesgoB

Estilo típico del administrador, práctico y

realista

A/B

Autoritario, directivo, orientado a resultados

y datos

A

Estilo TípicoCuadrante

Combina preferencias técnicas con la

experiencia experimental

D/A

Holístico, orientado al riesgo, a la aventura y

con espíritu emprendedor 

D

Mente abierta, intuitivo y flexibleC/D

Orientado a personas, con mucho sentido

de las relaciones e intuitivo

C

Combina la estabilidad de la tradición con

una respuesta sensible a las gentes

B/C

Consistente, conservador, evita riesgoB

Estilo típico del administrador, práctico y

realista

A/B

Autoritario, directivo, orientado a resultados

y datos

A

Estilo TípicoCuadrante

Fuente: Elaboración propia (2009)3

3Información de Pedro Flores Valdez, 2004.

84 84 84 84 84 

Page 5: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 5/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

4Información de Liliana Galván (2006)

85 85 85 85 85 

Tipo

Cuadro 2

Estilo deaprendizaje Cuando aprendo megusta Prefiero aprender 

A

B

C

D

Racional,centrado en elcontenido –densidad

Adquirir y cuantificar hechos. Aplicar elanálisis y la lógica.Pensar a través de ideas.Hacer teorías críticas

Discutir casos técnicos/ financieros.Leyendo libros de textoy biografías de fuentesexpertas con ejerciciosanalíticos

Metódico,guiado paso apaso

Organizar y estructurar elcontenido y la agenda.Buscar información paso

a paso. Evaluar y probar teorías. Adquirir habilidades y prácticas.Verificar su aprendizaje.Hacer explícita ladirección

Discutir casos adminis-trativos yorganizacionales, en

discusionesestructuradas ydirigidas, con activida-des que refuercen elcontenido, planificadassecuencialmente conmétodos tradicional-mente probados yleyendo libros de texto

Emotivo,posibilidad decompartir einteractuar 

Integrar experiencias conuno mismo, escuchar ycompartir ideas, creer enmis pensamientos,internalizar el contenido,involucrarseemocionalmente, basarseen experiencias

Discutir casos orienta-dos a personas,oportunidad de experi-mentar, trabajar endemostraciones,trabajo en grupo, conhistorias, con música

Intuitivo,apertura a laexperiencia

Explorar posibilidadesescondidas, soñar despierto, usar miimaginación, ver la

totalidad, tomar lainiciativa, descubrir 

Aprender de misintuiciones, sintetizar elcontenido, en un climainformal,

conceptualizando

Fuente: Elaboración propia (2009)4

Page 6: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 6/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 3

Fuente: Elaboración propia (2009)

86 86 86 86 86 

Grupo Hombres Mujeres Total

1A 9 24 33

1B 3 27 30

1C 8 18 26

1D 9 17 26

1E 10 15 25

1F 9 10 19

4A 10 22 32

4B 8 13 21

4C 7 18 254C 9 12 21

7A 7 20 27

7B 6 21 27

7C 7 20 27

Total 102 237 339

Porcentaje 30.09% 69.91% 100%

Page 7: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 7/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 4CARACTERÍSTICAS DE DOCENTES Y ALUMNOS

SEGÚN CADA CUADRANTE

87 87 87 87 87 

DOCENTE ALUMNO

Estilo Estilo

Cortical IzquierdoTienennecesidad dehechos. Danprioridad alcontenido.

Profundiza en su asignatura, acumulael saber necesario, demuestra lashipótesis e insiste en la prueba. Lemolesta la imprecisión, y da granimportancia a la palabra correcta.

Le gustan las clases sólidas,argumentadas, apoyadas enlos hechos y las pruebas. Va aclase a aprender, tomar apun-tes, avanzar en el programapara conocerlo bien al final delcurso. Es buen alumno acondición de que se le dé‘materia’.

Límbico Izquierdo

Se atienen a laforma y a laorganización

Prepara una clase muy estructurada,

un plan sin fisuras donde el punto IIva detrás del I. Presenta el programaprevisto sin digresiones y lo terminaen el tiempo previsto. Sabe acelerar en un punto preciso para evitar ser tomado por sorpresa y no terminar elprograma. Da más importancia a laforma que al fondo.

Metódico, organizado, y frecuen-

temente meticuloso; lo desbor-da la toma de apuntes porqueintenta ser claro y limpio. Llegaa copiar de nuevo un cuadernoo una lección por encontrarloconfuso o sucio. Le gusta quela clase se desarrolle segúnuna liturgia conocida y rutinaria.

Límbico DerechoSe atienen a la

comunicación y ala relación.Funcionan por sentimiento einstinto. Aprecianlas pequeñasastucias de lapedagogía.

Se inquieta por los conocimientosque debe impartir y por la forma en

que serán recibidos. Cuando piensaque la clase no está preparada paraasimilar una lección dura, pone enmarcha un juego, debate o trabajoen equipo que permitirán aprender con buen humor. Pregunta de vez encuando si las cosas van o no van. Seingenia para establecer un buenambiente en la clase.

Trabaja si el profesor es de sugusto; se bloquea y despista

fácilmente si no se consideransus progresos o dificultades.No soporta críticas severas. Legustan algunas materias,detesta otras y lo demuestra.Aprecia las salidas, videos,

 juegos y todo aquello que no separezca a una clase.

Cortical DerechoNecesitan

apertura y visiónde futuro a largoplazo.

Presenta su clase avanzandoglobalmente; se sale a menudo del

ámbito de ésta para avanzar enalguna noción. Tiene inspiración, legusta filosofar y a veces levanta vuelalejos de la escuela. Con él pareceque las paredes de la clase sederrumban. Se siente con frecuenciaoprimido y encerrado si tiene querepetir la misma lección.

Es intuitivo y animoso. Tomapocas notas porque sabe

seleccionar lo esencial. A vecesimpresiona como un soñador, ode estar desconectado, perootras sorprende con observa-ciones inesperadas y proyectosoriginales.

Page 8: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 8/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 5

88 88 88 88 88 

Modos de evaluación Tipos de aprendizaje

CorticalIzquierdo

Una nota global en cifras.- Dauna evaluación cuantificada, unanota media precisa que destacaante todo las capacidades delalumno. Insiste en el saber, lapotencia del razonamiento y elespíritu crítico.

La teoría.- Tiene dificultades para integrar conocimientos a partir de experienciasinformales. Prefiere conocer la teoría,comprender la ley, el funcionamiento delas cosas antes de pasar a la experimen-tación. Una buena explicación teórica,abstracta, acompañada por un esquematécnico, es para él previa a cualquier adquisición sólida.

LímbicoIzquierdo

Notas para cada criterio.- Da másimportancia al saber hacer que alcontenido; las capacidades derealización y de iniciar la acción

tienen mucha importancia. Insisteen la presentación y la limpieza.Pone notas precisas y no duda encalificar con cero los ejerciciosoriginales o fantásticos. Valora eltrabajo y la disciplina. Pone confrecuencia malas notas a losalumnos relajados y despreocu-pados.

La estructura.- Le gustan los avancesplanificados. No soporta la mala organiza-ción ni los errores del profesor. No escapaz de reflexionar y tomar impulso para

escuchar cuando la fotocopia es de malacalidad o la escritura difícil de descifrar. Esincapaz de tomar apuntes sino hay unplan estructurado y se siente inseguro siuna b) va detrás de un 1). Necesita unaclase estructurada para integrar conoci-mientos y tener el ánimo disponible paraello.

LímbicoDerecho

La apreciación ante todo.- Pone notasde manera aproximativa. Se adapta ala costumbre de evaluar con números,pero esas notas tienen menosimportancia que la evaluación escrita

en su boletín (frecuentementecircunstancial). Insiste mucho en elsaber estar, la integración del alumnoen el grupo y sus intervencionesorales. Anota los progresos, inclusolos ínfimos, y para señalarlos puedesubir algo la nota.

Compartir.- Necesita compartir lo que oyepara verificar que ha comprendido lalección. Dialoga con su entorno. En elmejor de los casos, levanta el dedo ypregunta al profesor volviendo a formular 

las preguntas (o haciendo que el propioprofesor las formule). Suele pedir infor-mación a su compañero para asegurarseque él también comprendió lo mismo. Sise le llama al orden se excusa, y balbu-cea: «Estaba hablando de la lección», locual es cierto pero, aunque a él le permiteaprender, perturba la clase.

CorticalDerecho

Más importancia a la imagina-ción.- Es aproximativo. Se sienteatado por la evaluación escrita,que congela al alumno en unmomento dado en un ejercicio

preciso e impide que se leaprecie en su globalidad contodo el potencial que se puedeadivinar. Es posible que sobreva-lore los trabajos que demuestrenoriginalidad e imaginación. Por elcontrario, es duro con laslecciones carentes de ingenio.

Las ideas.- Se moviliza y adquiereconocimientos seleccionando las ideasque emergen del ritmo monótono de laclase. Aprecia ante todo la originalidad, lanovedad y los conceptos que hacen

pensar. Le gustan en particular losplanteamientos experimentales que danprioridad a la intuición y que implican labúsqueda de ideas para llegar a unresultado.

Page 9: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 9/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 6VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE PEDAGOGÍA

89 89 89 89 89 

VENTAJAS DESVENTAJAS

CORTICAL IZQUIERDO

LÍMBICO IZQUIERDO

Riguroso. Fiable. Preciso. Claro. Estable.Pertinente. Competente. Profesional.Creíble. Se apoya en los hechos (rechazalo arbitrario). Da pruebas. Analiza losprocesos utilizados. Avanza de formalineal. Se expresa por escritoconcisamente. Permite reproducir fácil-mente los ejercicios. Directivo. Objetivo: sebasa en hechos. Espíritu crítico. Exigente.Encuentra el placer intelectual y lo comuni-ca. Utiliza bien el material. Conoce lasreferencias, las experiencias, los resulta-

dos: los demás se dirigen a él cuando nosaben algo. Saben guardar distancia frentea las manifestaciones afectivas. Estimula alos alumnos mediante una sana competen-cia. Gana con el trato.

Seco. Falto de contacto y de fantasía.Despreciativo. Suficiente. Intolerante conlas preguntas ‘estúpidas’ (y tambiéncuando no comprende cómo funcionanlos otros). Muy exigente. Lenguajehermético. Abstracto. Muy directivo.Ironiza, critica, lanza indirectas. Semolesta por las intervenciones de tipo‘parásito’ y por las digresiones. Sedesestabiliza por las preguntas que noconoce. Bloquea la expresión espontá-nea. Destroza lo imaginario y la creativi-dad. Se interesa por los primeros de laclase. Provoca la pasividad en los otros.Selectivo, no saca a la pizarra a losflojos. Le cuesta trabajo entender quealguien no comprenda. No repite: creeque es evidente. No encuentra palabraspara explicar algo de otra forma. No tieneen cuenta las exigencias de trabajo deotras disciplinas. Insiste en aprobar unalumno porque es bueno, a pesar de lasprotestas de sus colegas. Gasta siem-pre las mismas bromas. No cambia casinada.

Concienzudo (minucioso). Puntual. Prudente(con los proyectos aventurados). Metódico.Cumplidor. Objetivo (no tiene preferidos).Eficaz. Seguro (con él se sabe a dónde seva). Tiene sangre fría. Sabe dominarse.Capaz de controlarse. Crea ambientestranquilizadores. Da seguridad. Pone‘parapetos’ para evitar las caídas. Dirige suclase. Tiene pocos problemas de disciplina.Da normas para la vida. Termina su progra-ma. Planifica su año escolar. Gestiona biensu tiempo. Da instrucciones claras. Presentadocumentos bonitos. Comprueba loscuadernos o las agendas. Poniendo de

manifiesto las omisiones. Realiza evaluacio-nes con regularidad. Organiza viajes yvisitas, se encarga de la administración.Metido en su molde. Bien considerado por su eficacia, puntualidad y asiduidad. Tomaposesión del territorio: personaliza y decora

su clase.

Escolar. Da mucha importancia al horario.Rutinario (propone siempre las mismaselecciones). Quisquilloso en la presenta-ción de trabajos y carpetas. Maniático.Monótono, pesado. Regulador (le gustanlas fórmulas). Autoritario. Impone su formade pensar: ‘o se dobla o se rompe’. Faltade apertura. Violento, reconcentrado,aterroriza a algunos alumnos. Dirigente,despótico, Le gusta el poder y puedeabusar de él. Conservador. No se entrega.No le gusta el cambio, la innovación ni lasorpresa. Se desconcierta con la originali-dad. Corta la inspiración. Bloquea la

curiosidad de los alumnos. Provocapasividad. Coloca etiquetas a los alum-nos. Le gusta el papeleo. Defiende suterritorio su clase, su armario, su aula.Toma ideas de los otros y las aplica. Leatraen poco las nuevas pedagogías.Trabaja en equipo si está de acuerdo conlos métodos y si se es eficaz y puntual.

Carece fundamentalmente de seguridad.

Page 10: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 10/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 6(Continuación...)

 90  90  90  90  90 

VENTAJAS DESVENTAJAS

LIMBICO DERECHO

CORTICAL DERECHO

Cálido. Humano. Vivo. Lúdico. Entusiasta.Establece buenos contactos. Mediador.Negociador. Disponible. Escucha a los otros.Comprensivo. Generoso. Gratificante. Sabeapoyarse en las cualidades de los otros.Tiene sentido del diálogo. Hace que losalumnos se atrevan a hablar. Establece unclima de confianza. Favorece el entendimien-to y la armonía en clase. Le gusta trabajar enequipo. Favorece la interdisciplinariedad.Sabe adaptarse al grupo-clase. Sabepresentar un trabajo difícil. Establece unapedagogía del estímulo. Recupera al‘calamidad’. Suscita vocaciones. Hace una

evaluación más formativa que sumativa.Acepta ser desmitificado. Hace saber suestado de ánimo. Tiene estallidos saluda-bles. Desdramatiza las situaciones.

Demasiado paternalista. Establece unadependencia afectiva. Tiene preferidos ycabezas de turco. Susceptible. Versátil,inconstante, lunático. Se deja ‘invadir’ por los alumnos. Subjetivo, parcial. Pesado,invasor. Gesticula mucho, cansa.Inquisidor (quiere conocer la vidaprivada). Moralizador. Charlatán, redun-dante. Farsante (comediante). Demago-go. Incapaz de expresar un rechazo. Nose atreve a criticar. Seleccionado para elpuesto de otros. No hace más que lo quele gusta. No termina sus clases (desbor-dado). Pierde el tiempo. Arrastra su

programa. No soporta las clasessilenciosas. Cuenta su vida. Demasiadocamarada. Tiene berrinches. Provocapsicodramas. Interviene durante losexámenes (desconcentra a los alum-nos). No puede reproducir la mismalección dos veces. Tiene demasiadapreferencia por la evaluación oral. Hacemás observaciones sobre el comporta-miento que sobre los conocimientos.

Imaginativo. Creativo. Innovador. Lleno de

ideas y proyectos. Propone novedadespedagógicas. Original. Caprichoso (pocorealista). Humor ácido. Estimulante. Consentido artístico y estético, organiza sesio-nes de diapositivas y talleres. Globaliza ysintetiza. Va directo a lo esencial. Se fijaobjetivos a largo plazo. Abierto al mundo,favorece la apertura. Sobrepasa los límitesde la clase. Trabaja sobre un tema enconexión con los profesores de disciplinasdiferentes. Tiene chispa (pensamientosrápidos). Trabaja deprisa. Visionario: hacepronósticos buenos sobre el porvenir de unalumno. Renueva sus clases. Transmite las

cosas con imágenes. Propone ejemplosconcretos que se recuerdan. Posee el artede dar rodeos. Favorece la experimentaciónen detrimento de la teoría. Crea una estruc-tura flexible, un espacio de tolerancia. Puedecautivar a los alumnos. Impulsa las motiva-ciones para realizar investigaciones y abrirseal mundo: lecturas, excursiones, visitas.Termina su programa.

Perturbador. Desconcertante. Desorienta.

Falta de rigor y análisis. Falta de plan yestructura. Se dispersa. Embarullado ydesordenado. Falta de precisión. Falta deindicaciones para facilitar la comprensión.Salta de un tema a otro. Procede por asociación (no por sucesión de ideas). Sesale del tema. Hace disgresiones. Dainformaciones vagas e insuficientes.Demasiado general. Se aleja, se distrae.Pierde el sentido de lo concreto. Imponesus imágenes sin ligarlas con la nociónque se quiere ilustrar. Ambiguo: exponeuna cosa y lo contrario de esta sin dar unaelección final. Produce inseguridad. No

cuantifica la evaluación. Deja a losalumnos la responsabilidad de sí mis-mos. Deja que los alumnos estructuren elcurso, se dirige a los más favorecidos (losque tienen ya una buena estructuración).Se le quiere o se le rechaza. Se le adora ose le detesta. Tiene proyectos muyambiciosos. Corta la palabra a losalumnos en cuanto sabe qué pregunta-rán. Comprueba poco lo que han aprendi-do.

Page 11: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 11/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 7CURSOS DE ACCIÓN SEGÚN CADA TIPO DE PEDAGOGÍA

 91 91 91 91 91

TIPO DE PEDAGOGÍA ¿QUE HACER EN CLASE?

CORTICALIZQUIERDO

Una pedagogía basada en loshechos, la teoría y la lógica.El CI es considerado es másprofesional y el máscompetente, el que posee elsaber y la técnica. Puede, noobstante, resultar difícil decomprender porque usa la

 jerga sin aclaraciones, poneel listón muy alto y trabajasobre todo para los que

están a la cabeza de laclase.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO

Establecer un clima más cálido en la convivencia.Sonreír a los alumnos en clase. Valorar a los alumnos.Tener en cuenta la afectividad. Hacer más gestos. Ser más tolerante frente a las diferencias: hacer autocrítica.Aceptar el trabajo en equipo: escuchar, tener en cuentala opinión de los otros.

MEJORAR LA PEDAGOGIANo ser polisémico. Definir y precisar las palabras y susentido. Escribir la programación en la pizarra.Recordar, de vez en cuando, la situación de laasignatura en el conjunto del curso. Presentar esquemas y cuadros no demasiado abstractos, pensar en una representación gráfica clara. Proponer ejemplosconcretos. Comprender que los otros no entiendan

algo, hacer que lo formule un alumno distinto.Interesarse por todos los alumnos. Salir de su ‘corazade sabiduría’. Tener en cuenta la originalidad y laintuición de los alumnos en los criterios de evaluación.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONALPracticar actividades artísticas para desarrollar suimaginación y mejorar su distensión. Leer libros

humorísticos. Hacer un cursillo sobre la risa. Practicar deportes colectivos para ser menos individualista.

LIMBICOIZQUIERDO

Una pedagogía basada en laestructura, el método, laseguridad.El LI es el educador másapreciado por sus superiores.Puntual, apegado a lasformas, termina su programa;su aspecto metódico yestructurado respondeperfectamente a losrequerimientos de lossupervisores. Sin embargo, esrutinario y poco innovador, y

eliminar cualquier veleidad deautonomía en los alumnos. Sepercata de que estos quierenseguridad, guía y encuadrepara sentirse tranquilos.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTOSer menos autoritario, menos directivo, más flexible.

Adquirir un poco de tranquilidad y frescura. Abrirse aldiálogo con los alumnos. Favorecer la participación. Nomonopolizar la palabra. Dar instrucciones menosestereotipadas. Ser más abierto. Dar confianza: ser menos desafiante, más optimista. Desarrollar lafantasía, el humor, el empleo de metáforas. Desarrollar su espíritu crítico. Tener una visión más global. Sonreír con más frecuencia.

MEJORAR LA PEDAGOGIAAtenerse al fondo más que a la forma. Distinguir elobjetivo final y recodárselo a los alumnos. Diversificar su pedagogía y sus ejercicios. Hacer síntesis. Renovar las lecciones, innovar, crear y favorecer la creación.Formular preguntas abiertas, ejercicios con variassoluciones. Trabajar más en equipo sobre temasconcretos. Dejar iniciativas a los alumnos. Practicar unapedagogía de convenio. Desarrollar las cuestiones quefavorecen la invención y la globalización. Observar cómotrabajan los demás colegas.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONALHacer yoga o teatro. Trabajar su voz para dominar su

miedo a los alumnos.

Page 12: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 12/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 7(Continuación...)

 92  92  92  92  92 

LIMBICO

DERECHO

Una pedagogía basada en eldiálogo, la participación, laescucha.El LD es con frecuenciapercibido como charlatán,afectivo, desorganizado ydemasiado espontáneo. Noobstante es el que se implicamás profundamente en sutrabajo. Se emplea a fondopersonalmente, estimula a susalumnos y al equipo deeducadores, practica laescucha y el diálogo, teniendo

en cuenta las dificultades decada uno. Suele sentirsedecepcionado con losresultados, pues recibe pocasgratificaciones y cree que no sele reconocen sus cualidades.En algún caso, crea unaatmósfera agobiante y se vemenospreciado por los que lerodean, que abusan de sucortesía.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTOControlar su verborrea: hacer pausas, aprender a estar ensilencio. Obligarse a dejar de decir algo que tiene ganas.Reflexionar antes de hablar. Hablar más despacio.Culpabilizar menos, si algo no marcha bien. Ser menosperfeccionista. Ser más independiente de sus alumnos.Evitar que sus afinidades sean evidentes para losalumnos. No dejarse ‘fagocitar’. Aceptar verse en video odar clase ante un colega. Evitar las frases que comiencencon «yo...».MEJORAR LA PEDAGOGIAEstructurar el curso. Ser más pragmático y organizado.Preparar las clases minuciosamente, sobre todo lossoportes (material). Organizar su tiempo para tratar todo loprevisto. Estructurar su pizarra. Establecer una forma deavanzar anual con calendario. No elaborar con demasiadafrecuencia clases ‘por gusto’. Trabajar menos con lossentimientos. Esperar menos la aprobación de losalumnos. No perder la estabilidad ante una pregunta. Noperder la motivación ante una clase con la que no seentiende. Obligarse a seguir un modelo. Utilizar parrillasde evaluación, inventarlas. Ser objetivo para evitar sobrevalorar los progresos ínfimos. Preparar las parrillascon notas codificadas. Adoptar un método para triunfar enel trabajo en equipo (sólo para reflexionar).PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONALHacer yoga para dominar su sensibilidad. Mejorar laconcentración. Practicar artes marciales, teatro deimprovisación. Pensar en sí mismo (Montaigne).

CORTICAL

DERECHOUna pedagogía basada en laimaginación, la apertura, lainnovación.El CD pone en marcha unapedagogía innovadora eimaginativa, original y abierta almundo y al porvenir. Estimula asus alumnos porque se salede la rutina, su lenguaje gráficoayuda a transmitir nocionesabstractas, por las mismasrazones que su sentido de loconcreto. Sin embargo, a causa

de su vivacidad, esdesestabilizador para aquellosa quienes les gusta la rutina ylas clases estructuradas; sucostumbre de globalizar conexceso perturba a los alumnosmás lentos. Su preferencia por la independencia de espíritu ymovimiento hace de él uncolega sorprendente, a vecesen el mal sentido de la palabra.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO

Trabajar con un reloj. Aceptar las limitaciones horarias.Llevar una agenda anotando las fechas de reunión. Tener redactadas las lecciones, libros como soporte de trabajopara los alumnos. Hacerse instalar un armario en la clase.Luchar contra las distracciones: tener sus llaves, númerode aula, etc. Escuchar a los alumnos. Ejercitarse pararesponder puntualmente a las preguntas. Adaptarse a unacierta disciplina en el trabajo en equipo.MEJORAR LA PEDAGOGIASer más lento en la exposición. Ser menos concreto yglobalizador. Analizar las etapas y los procesos. Ser másriguroso. Evitar saltar de un tema a otro: restituir eleslabón que falta. Obligarse a justificar. Proporcionar pistas escritas: dictar un resumen. Escribir un programa

en la pizarra (aunque no se lo pueda seguir). Realizar másrepresentaciones simbólicas o gráficas. Multiplicar lasprácticas de ejercitación. Evaluar regularmente conexámenes escritos. Corregir los trabajos sin olvidarlos niperderlos. Dominar la técnica.PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONALHacer juegos de lógica. Hacer maquetas siguiendo lasinstrucciones. Hacer programaciones informáticas. Hacer su presupuesto de vez en cuando

Page 13: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 13/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 8QUÉ PEDAGOGÍA USAR CON LOS ALUMNOS DE CADA CUADRANTE

 93  93  93  93  93 

QUÉ LE FALTA AL ALUMNO CORTICAL IZQUIERDO

Es poco creativo. Le falta imaginación. Desarrolla mal sus ideas. Tiene pocas ideas

personales y no expresa su sensibilidad. Tiene pocas aptitudes para el arte. Tieneproblemas con las materias literarias: expresión seca, sin emociones. Esdemasiado individualista.

QUÉ HACER CON ESTE ALUMNOUtilizar con él una pedagogía racional que dé prioridad al contenido:Utilizar el libro o el manual. Terminar el programa. Proporcionar hechos. Insistir en lateoría. Dar definiciones precisas. Dar referencias. Mostrar esquemas abstractos:diagramas, curvas. Dar cifras y estadísticas. Trabajar en informática. Partir de lahipótesis, de la ley, para llegar a la experimentación (deducción). Procurar que hagaejercicios en progresión, yendo de lo más sencillo a lo más difícil, para estimular suespíritu de competición.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTESUtilizar su gusto por la competición: cualquier idea nueva será tomada en cuenta yaumentará su nota. Hacer que prepare trabajos orales. Hacerle intervenir ante todala clase. Transformar los símbolos en imágenes y metáforas. Enseñarle a ver lascosas en su globalidad. Practicar juegos que le ayuden a desarrollar su sentidoespacial. Hacer que proponga sus ideas desorganizadamente antes de organizarlas.Organizar actividades de reflexiones dirigidas, asociando en ellas ideas conimágenes. Hacer que describa una situación con los cinco sentidos. Hacer poesías.Imaginar y crear mediante la mímica y el dibujo. Hacer que conozca el mundo por medio de visitas escolares, para desarrollar su sensibilidad artística.

QUÉ LE FALTA AL ALUMNO LIMBICO IZQUIERDO

Le falta apertura, fantasía y visión global. No sabe qué hacer frente a un imprevisto. Leresulta difícil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o unasituación.

QUÉ HACER CON ESTE ALUMNOUtilizar con él una pedagogía organizada, estructurada en un clima de seguridad:Escribir la programación en la pizarra en forma clara y legible. Darle instruccionesestrictas. Proporcionarle documentos escritos impecables. Dividir la hora de clase ensecuencias, indicándolo previamente. Proponerle objetivos a corto plazo bien definidos.Permitirle salirse de las normas para pasar a la experimentación (le gustan lostrabajos manuales y tiene éxito en ello). Es preciso que conozca las relaciones con loque conoce. Es necesario respetar su territorio: no excitarle pidiéndole algobruscamente.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTESElogiarle cuando tiene éxito en algo. Darle confianza en sí mismo. Utilizar su faceta delíder y dirigente para una buena causa. Hacer fichas de evaluación donde perciba loque sabe hacer y sus progresos. Desarrollar su memoria dándole reglasmnemotécnicas. Enseñarle a exteriorizar y a comunicar haciendo exposiciones entiempos delimitados y breves. Proporcionarle modelos para que se lance a ejerciciosnuevos. Enseñarle a resumir las clases: tres palabras clave y basta dos o tres puntosconcretos. Enseñarle a globalizar: leer un texto, dividirlo en varias partes y darlestítulos; inventar un título global a partir de esos títulos secundarios. Utilizar su sentidode la organización.

Page 14: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 14/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 8(Continuación...)

 94  94  94  94  94 

QUÉ LE FALTA AL ALUMNO LIMBICO DERECHO

Le falta orden, rigor, conocimientos precisos. Le falta saber escuchar (aunque sabehacerlo si consigue dominarse). Le falta control y dominio de sí mismo, organización, ytiene poca autonomía y perspectiva frente a la opinión de otros.

QUÉ HACER CON ESTE ALUMNOProporcionarle una pedagogía emotiva y concreta:Crear un ambiente cálido y acogedor. Establecer un diálogo eficaz (no constante). Elogiar sus progresos, sus actitudes positivas. Partir de sus vivencias (su experiencia): lo quees, lo que hace, lo que sabe, lo que le gusta. Realizar gestos eficaces: con frecuencia elLD es un kinestésico.Dejar que decore su cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos. Favorecer lostrabajos en grupo canalizando las charlas sobre problemas personales. Variar losejercicios. Jugar, moverse, aprender divirtiéndose: juegos, visitas, teatros, música. Partir de imágenes y representaciones personales hasta llegar a la abstracción. Darleresponsabilidades y confiarle funciones de comunicación y negociación.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTESAyudarle a organizarse, comenzar por el mantenimiento del cuaderno de programación.Ayudarle a buscar el sentido preciso de las palabras, tener un diccionario en la clase.Leer los textos en voz alta aceptando preguntas para asegurar la comprensión. Sustituír los ‘me gusta, no me gusta’ por los ‘sé, no sé’. Proporcionar métodos y comenzar por loque sabe, para darle confianza y ponerle en condiciones de tener éxito. Canalizar suespontaneidad y su impulsividad diciéndole que, antes de intervenir, ‘hable para susadentros’ para clasificar, escoger y organizar sus ideas. Enseñarle a dominar susemociones y a hablar de ellas. Enseñarle a suprimir el ‘yo’ y a utilizar el ‘él’, es decir atomar perspectiva respecto a sus afectos (establecer diferencia entre autor y narrador).Actuar como abogado del diablo para crear la distancia entre el yo y el otro: pros ycontras. Procurar que se haga teatro de improvisación (ateniéndose a unas reglasrigurosas que se imponen) para obligarle a ceñirse a una ley impuesta. Utilizar sushabilidades de negociador y sus dotes para el contacto humano para convertirle endelegado de la clase.

QUÉ LE FALTA AL ALUMNO CORTICAL DERECHO

Le falta organización, estructura, espíritu de grupo, claridad (pasa de una idea a otra),rigor, lógica y método.

QUÉ HACER CON ESTE ALUMNOProporcionarle una pedagogía imprevisible, original, imaginativa y concreta:Proponer ejemplos concretos y visibles. Utilizar soportes visuales. Tener humor. Utilizar elmétodo experimental y empírico. Proponer clases variadas, ricas, con interrupcionesgráficas concretas. Permitirle ensayar con riesgo de equivocarse. Proponer juegos, obrasimaginativas, teatro. Darle la posibilidad de hablar, decir aberraciones, tener ideasincongruentes al margen de las lecciones. Darle ocasión de inventar, crear, innovar sinpresión.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTESAyudarle a clasificar sus ideas, a ir más allá de sus adquisiciones. Enseñarle rigor ymétodo a partir de diagramas que favorezcan la organización planificada de elementos oideas lanzados en desorden. Cuando tenga que reflexionar sobre el contenido de unatarea, se le aconsejará que escriba todas sus ideas tal como se le ocurran en un papel yque después las estructure, jerarquizando las respuestas y los argumentos. Pedirle que

 justifique sus respuestas. Desarrollar una idea justificando las etapas mencionadas.Reconstruir el camino del pensamiento que ha llevado a una respuesta espontánea.Ponerle trampas para que perciba los riesgos de la intuición pura, sin comprobación.Hacerle encontrar un enunciado a partir de un resultado. Pedirle que reconstruya elprincipio de un texto a partir de una conclusión. Hacer que complete un puzle en tiempolimitado. Hacerle que responda a una norma dada.

Page 15: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 15/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 9COMUNICARSE A PESAR DE LAS DIFERENCIAS

 95  95  95  95  95 

COSTUMBRES DE CADA CUADRANTE CÓMO ABORDAR CADA CUADRANTE

CORTICAL IZQUIERDOGracias a su capacidad de juicio,razonamiento y análisis, son una ayudapreciosa para encontrar solucionesracionales a un problema difícil. Soninigualables para ordenar, reunir loshechos, discutirlos racionalmente valorar las contradicciones y medir suimportancia con precisión. Sonconsejeros fiables, resulta agradableconseguir su ayuda y opinión.No se comunican fácilmente con losdemás y son difíciles de abordar porqueson distraídos, seguros de sí mismos e

intimidantes. Se querría que fuesen másexpresivos, menos sistemáticos y másatentos con los demás. Su lenguaje,frecuentemente salpicado de términostécnicos o complicados, y susreferencias a modelos que son autoridad(americanos, japoneses, alemanes)ponen a los demás nerviosos e inquietos.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN CI

No ser demasiado exigente respecto a loscambios y al contacto humano. Aceptar suintransigencia, su aire perentorio. Estar preparado para recibir críticas sobre los puntosde la propia intervención que parezcanligeramente imprecisos. Esperan preguntasconcretas, preparar las respuestas detalladas.No improvisar con él. No dejarse devaluar, peropedirle ayuda para perfeccionar el propioproyecto. Le gusta que se le pida consejo.

CÓMO ABORDAR A UN CI

Expresarse sin excesos. Exponer las cosas deforma breve, precisa y clara, dando cifras yapoyándose en hechos. Aportar pruebas.Preguntar, consultar. Darle ocasión de brillar preguntándole sobre algo relacionado con suespecialidad. Interrumpirle, con educación perocon firmeza, para pedir que precise algo cuandono se comprende lo que ha dicho. Comprobar algunas de sus afirmaciones, después dehaberse entrevistado con él, porque a vecespuede mostrar una seguridad excesiva.

LÍMBICO IZQUIERDONo tienen la facilidad de los CI en su

relación con los demás. Su emotividadcontrolada les da en ocasiones unaspecto un poco rígido o torpe. Estafalta de soltura provoca, a su alrededor,una inquietud en los interlocutores quese sienten incómodos e intimidados.Son reservados y púdicos y no lesgustan los que tratan de inmiscuirse ensu vida privada.Prudentes, se ocultan detrás de unacoraza protectora, pero ganan cuandose les conoce. Si se guardan lasformas, se revelan con todas suscualidades. Los LI son resistentes,trabajadores, dotados de una

capacidad de actuación superior a lamedia. Son realistas, minuciosos,metódicos y organizados; evitan lassituaciones arriesgadas, se toman sutiempo y tienen una notable eficaciacuando están situados en unaestructura que transmite seguridad.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN LIUn LI no hará nada para que el otro se sienta cómodo, nohay que dudar en seguir adelante con prudencia. No sedebe divagar, no aprecia ni las conversaciones de salón,ni los discursos que saltan de un tema a otro sin ordenlógico ni objetivo. Hay que contar con que plantearáproblemas de detalle exasperantes, es verificador yquisquilloso y con frecuencia pretende buscar tres piesal gato. No transgredir el reglamento establecido, secorre el riesgo de ser llamado al orden. No tener prisa, nole gusta ser presionado y necesita tiempo de reflexiónantes de decidir.

CÓMO ABORDAR A UN LIRespetar las reglas, la jerarquía, la cortesía. Respetar sus rutinas y rituales. No ser personal: nada decuestiones directas o indiscretas. Evitar disgustarle, esun emotivo controlado (atención a los bloqueos yexplosiones súbitas). Entregarle los escritos limpios, sinfaltas ni tachones. Pedirle que critique con detalle lo queno está bien. Darle tiempo para reflexionar y pedirle otraentrevista. Pedirle consejos para la puesta en marcha yposterior ejecución de un informe. Hacerle precisar cualquier cosa que no haya tenido en cuenta. Valorar susentido de la organización y su talento como organizador.Valorar sus capacidades para seguir los asuntos endetalle hasta su puesta en marcha.

Page 16: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 16/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Página Página Página Página Página 

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

CUADRO 9(Continuación...)

 96  96  96  96  96 

LIMBICO DERECHOSon con frecuencia extravertidos. Lamayor parte de ellos tienen el don del

contacto y se muestran sonrientes yabiertos. Tienen una conversación fácil yprocuran establecer relaciones sencillase íntimas, incluso en el ambienteprofesional. Tienen un sentido naturalpara la conciliación, por temor alconflicto. Generosos, disponibles yhumanos, dan muestras de cualidadesexcepcionales para la comunicación.Saben escuchar y tener en cuenta losdeseos personales.Estos amables personajes, sin embargo,se dejan dominar por su afectividad, essu talón de Aquiles. Se inflaman y seapasionan para defender sus valores o

ideología, carecen de calma y paciencia.Se acomplejan y retraen ante el lenguajetécnico, parecen asustados y no osandecir que no comprenden nada. Es decir,reacciona mal ante los reproches, porquese sitúan ante todo en el plano personal.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN LD

Habrá que soportar una serie de preguntas sobre lapropia vida y el trabajo. Llegan a resultar indiscretos.Quien trata a un LD tiene derecho a una larga descripciónde todo lo que hace por el bien de todos, pues siemprebusca la aprobación y gratitud de los demás. Con él setiene la impresión de perder el tiempo. Los asuntos sepodrían solucionar rápidamente si se abordasen sinrodeos. Quien le trata se asombrará al comprobar que noaborda realmente el fondo del problema. Con él se corre elriesgo de verse implicado en una relación demasiadoafectiva y personalizada («esto lo hago porque esusted...»).

COMO ABORDAR A UN LDAceptando perder el tiempo para poder ganarlo.Abordándole con una sonrisa y expresión franca.

Hablándole de su vida personal y sus problemas.Dejándole expresarse. Aceptando escucharle. Teniendocon él pequeñas atenciones. Siendo muy concreto.Valorando su preocupación por los otros, sudisponibilidad. Haciéndole sentir que gusta, que resultasimpático. Mostrando agradecimiento por todo lo que hace,por su capacidad para dinamizar a la gente, por lacapacidad para escuchar que demuestra.

CORTICAL DERECHOSon originales e independientes y nopasan desapercibidos en su grupo.Innovadores y creativos, les gusta loinesperado y están siempre dispuestos anuevas experiencias. Ante un problema,asombran por su capacidad para retener lo esencial y proponer múltiplessoluciones. Algunos son extravagantes ypoco realistas, pues hacen confrecuencia propuestas interesantes einnovadoras.Dotados de un humor ligero o cáustico, deun sentido de la paradoja y de lametáfora, hacen que el ambiente en tornoa ellos sea distendido y saben ‘poner eldedo’ en las incoherencias. Sin embargo,son desestabilizadores e insoportables,olvidan sus asuntos y citas. Llegan tarde,se muestran desenvueltos y desatentoscuando el asunto les parece demasiadoprosaico. A veces son imprecisos,desordenados, sus exposicionescarecen de rigor y prefieren hacer planesfantásticos a solucionar problemascotidianos. Los CD son los que mássufren si tienen que estar encerrados ensus límites, o están obligadas a seguir instrucciones o reflexionar pausadamente, sin dar rienda suelta a suimaginación y humor.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN CD

Hay que escucharle una serie de sueños referidos a lasmúltiples posibilidades que se vislumbran para realizar loque se desea. A veces cuesta trabajo seguirle y se corre

el riesgo de verse arrastrado a hablar de otra cosa. Sucapacidad para hacer varias cosas al mismo tiempopuede desestabilizar y perturbar a los demás. El CDpuede anotar ideas, contestar al teléfono e informarsesobre lo que pretende una persona que entreabre lapuerta, mientras dice: «Dígame, lo escucho». Al tratar conél se corre el riesgo de quedarse atónito o perder laestabilidad por culpa del humor, las paradojas o lasmetáforas que utiliza. Quien le trata, se sienteimpresionado por la riqueza de ideas que muestra, peroperplejo respecto a las posibilidades de ponerlas enpráctica.

COMO ABORDAR A UN CDMostrándose jovial. Diciendo bobadas con humor.Abordarle preguntando: «qué hay de nuevo?». No siendo

estricto con los horarios. Dejándole hablar. Pidiéndoleideas para solucionar un problema, mejorar un proyecto osalirse de la rutina. Preguntándole cómo ve el porvenir respecto a un problema preocupante. Dejando vagar supensamiento por asociaciones. Pidiéndole que se expliquecuando salta de un tema a otro y haga perder el hilo de loque está diciendo. Proponiéndole que presente una cosay su contraria y no pedirle que se decida, se sientecómodo con las contradicciones.

Page 17: 12-PE94-OJEDA-81-97

7/22/2019 12-PE94-OJEDA-81-97

http://slidepdf.com/reader/full/12-pe94-ojeda-81-97 17/17

Pistas Educativas, No. 94, Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya

http://www.pistaseducativas.itc.mx 

 97  97  97  97  97 

GRÁFICA 1

GRÁFICA 2