6
letras.unmsm.edu.pe /letrassanmarcos @letrassanmarcos COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL Ciudad Universitaria de la UNMSM, Av. Venezuela cuadra 34. Lima – Perú [051] [01] 452 4641 Anx. 37 / [email protected]

12.12.12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12.12.12

let ras .unms m .edu .pe

/ letra ssanm arcos @ let rass anmarco s

COMU N IC ACIO N ES E IM AG EN IN ST ITUC IO NAL C i u d a d U n i v e r s i t a r i a d e l a U N M S M , A v . V e n e z u e l a c u a d r a 3 4 . L i m a – P e r ú

[ 0 5 1 ] [ 0 1 ] 4 5 2 4 6 4 1 A n x . 3 7 / i m a g e n l e t r a s @ u n m s m . e d u . p e

Page 2: 12.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

12 de diciembre del 2012

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

S A N M A R Q U I N A R E G I S T R A R É C O R D G U I N N E S S

Carlos Cortez Virhue

María Julia Venegas Salinas (97) ha sido

reconocida, por la organización Guinness

World Records, como la locutora de radio

con la trayectoria más larga del mundo. Son

77 años de ininterrumpida labor frente al

micrófono transmitiendo su programa de

concursos artísticos y educación.

En representación de su alma máter, el Dr.

Pedro Cotillo Zegarra, Rector de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM), acompañó a Maruja, como la

llaman en el ambiente radial, en la

ceremonia especial realizada en el

Convento de Santo Domingo, el 8 de

diciembre, fecha en la que se celebra el Día

del Locutor.

La máxima autoridad sanmarquina expresó:

“Ahora San Marcos tiene un premio Nobel

y un récord Guinness”, resaltando, de esta

forma, la figura de la también educadora y

periodista –este último por la UNMSM-,

quien inició su carrera en 1935, en la

entonces Radio Internacional.

Años después, en 1944 salió al aire con su

mítico programa Radio Club Infantil, que se

transmite hasta hoy todos los domingos, a

las 6:00 p.m., por Radio Santa Rosa.

El mencionado programa ha sido cuna de

grandes figuras, tales como Alicia Maguiña,

la famosa cantante y compositora peruana

a quien Maruja evoca: “Estaba paradita,

ahí, en la radio, con su uniforme azul y

plomo del colegio Santa Úrsula”, expresó

ante un medio de comunicación. Asimismo,

surgieron figuras como Edith Barr, los

Hermanos Zañartu, entre otros.

El documento que certifica el récord fue

entregado por la Sra. Rosa Lozano

Portocarrero, presidenta de la Asociación de

Locutores del Perú, institución encargada

de llevar adelante la respectiva postulación

y que recibió el diploma en octubre pasado.

Hoy, desde su casa en el distrito de Jesús

María, aunque con un sesgo más educativo,

esta admirable e incansable locutora

continúa dando vida a su famoso programa.

Agencia Andina

F A L L E C E P O E T A A N C A S H I N A R O S A C E R N A G U A R D I A

La escritora ancashina y docente Rosa

Cerna Guardia falleció en la noche del lunes,

informó la Casa de la Literatura.

Según informó esta institución, sus restos

están siendo velados en su domicilio (calle

28 de julio 437, Barranco).

Cerna era una destacada y representativa

poeta de la Generación del 50,

sobresaliendo además en la creación

literaria destinada al público infantil.

Paralelamente, ha realizado una magnífica

labor docente en el magisterio nacional,

obteniendo por ello las Palmas

Page 3: 12.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Magisteriales en el grado de Educador

(1993) y de Maestro (1999).

Ha sido merecedora, por su producción

lírica, al Premio Internacional de Prosa

Poética sobre la Encíclica de Pío Doce

(1955), así como al Premio de Poesía Nisei

del Perú por su poemario Mis Palabras al

viento (1968).

En el campo de literatura infantil, ha

obtenido la Mención Honrosa de Teatro

Escolar por su obra El Niño de los Ojos

Azules (1963), el Primer Premio en el

Concurso Internacional de Literatura Infantil

IBBY de Chile (1968), por La Niña de las

Trenzas Azules.

Además de los títulos premiados, la autora

tiene una vasta producción lírica e infantil

donde destacan Imágenes en el Agua

(1957), Figuras del Tiempo (1958), Mis

Palabras al viento (1968), El mundo de los

niños, Tataramundo y el hombre de paja.

Fue homenajeada por la Casa de la

Literatura Peruana en el Primer Coloquio de

Literatura Infantil y Juvenil organizado por

nuestra institución en abril del 2011.

La República

“ S E B U S C A U N A M U S A ” , R E C I T A L D E PO E S Í A C O N J O S É L U I S

M E J Í A , B E N J A E D W A R D S Y Z E J O C O R T E Z

Tres poetas de diferentes generaciones se

reunirán para cuestionarse si en esta época

las musas existen. Una conversación de sala,

entre anécdotas y poemas, se llevará a cabo

hoy a las 7 p.m. en el ICPNA de Miraflores.

¿Aparecerá alguna musa en la Sala Central

del ICPNA de Miraflores? Los poetas José

Luis Mejía, Zejo Cortez y el publicista, y

recientemente creador de su primer

poemario, Benja Edwards, traerán ‘Se

busca una musa’: recital de poesía íntimo,

y en el que las redes sociales tendrán un

papel importante.

¿Cómo así? Mientras Benja Edwards y Zejo

Cortez estarán en la Sala Central del ICPNA

a las 19 horas de Lima, José Luis Mejía

aparecerá vía Skype a las 7 horas del día

siguiente ya que vive en Yakarta, Indonesia.

Para quienes deseen participar de ‘Se

busca una musa’ por la red, la cuenta de

Ocio La República (@OcioLaRepublica) y

Taberna Crítica (@tabernacritica)

transmitirán, en vivo, el recital. También

desde las cuentas de José Luis Mejía

(@jlmejia), Zejo Cortez (@elzejo) y Benja

Edwards (@Benjaedwards).

La entrada al recital en el ICPNA de

Miraflores (Av. Angamos 160, Miraflores)

será libre. Al culminar el evento, se hará un

brindis de honor.

La República

M U E S T R A “ A T A V I S M O S P O R L A F O T O G R A F Í A ”

Cerrando las exposiciones que durante el

año 2012 se han presentado en la Sala

Multiusos, hoy a las 7: 30 p.m. se inaugurará

“Atavismos por la fotografía” en el

Centro Cultural El Olivar. Una selección de

trabajos, entre la experimentación y el oficio

es el aporte de nueve artistas, quienes

exponen su más reciente producción,

Page 4: 12.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

afianzada bajo cánones cognitivos de la

memoria. Los soportes presentados son

fotografía, dibujo, arte digital y objetos.

Lunes a sábado de 10 a.m. a 8 p.m. Ingreso

libre.

RPP

P O R T A D A C U L T U R A E L M A L I Y E L M U SE O R E I N A S O F Í A D E

E S P A Ñ A E S T R E C H A N L A Z O S

El director del Museo Reina Sofía de

España, Manuel Borja-Villel, visitó el Museo

de Arte de Lima - MALI como parte de una

iniciativa para promover el intercambio

artístico y cultural.

Como ejemplo de ello, el MALI presentará

en noviembre del 2013 la muestra itinerante

“Perder la forma humana: una imagen

sísmica de los años 80 en América Latina”,

un ambicioso proyecto organizado por el

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

(MNCARS) bajo la curaduría colectiva de la

Red Conceptualismos del Sur (RCS).

La exposición, recientemente inaugurada en

Madrid, España es el resultado de años de

investigación de la RCS en torno a la

utilización de distintas estrategias y la

invención de espacios y modos de hacer

arte y política en diferentes puntos de

América Latina, en respuesta en muchos

casos a situaciones de conflicto muy

diversas, generadas por la represión de

Estado y las violaciones a los derechos

humanos, el mercantilismo, la fractura del

proyecto socialista y el desbordamiento del

repertorio de la izquierda tradicional, entre

otras cuestiones.

La muestra contará con una selección de

experiencias, colectivos y artistas peruanos

a cargo de los investigadores Miguel López

y Emilio Tarazona.

Asimismo, está programada su itinerancia

por distintas instituciones de la región,

incluyendo el Museo Universitario Arte

Contemporáneo (MUAC) en Ciudad de

México y el Museo Nacional de Bellas Artes

en Buenos Aires, Argentina.

La Fundación Reina Sofía es un proyecto

que buscará impulsar un sistema de trabajo

en red que incluya museos, centros de arte,

universidades, centros de estudio y otros

espacios de generación de pensamiento.

De igual modo, sus integrantes trabajarán

para abrir el museo a una mayor

participación de la sociedad civil

impulsando la creación de una comunidad

internacional de amigos.

Según Juan Carlos Verme, director del

MALI, la creación de esta fundación

permitirá que en Lima se puedan presentar

con más frecuencia exposiciones de artistas

reconocidos en la escena internacional, y

que muestras de arte peruano puedan ser

vistas con mayor frecuencia en el resto de

países de Iberoamérica.

Page 5: 12.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

La República

B I B L I O T E C A N A C I O N A L D E B R A S I L C O N M E M O R A

E L C E N T E N A R I O D E J O R G E A M A D O

La Biblioteca Nacional de Brasil inaugurará

mañana miércoles en Río de Janeiro una

exposición para conmemorar el centenario

del escritor Jorge Amado (1912-2001),

informó hoy la institución.

La muestra consiste en 30 piezas del fondo

de la Biblioteca, como libros, manuscritos o

fotografías, que permitirán conocer mejor a

uno de los grandes autores de la literatura

brasileña.

Jorge Amado, autor de obras como Doña

Flor y sus dos maridos o Gabriela, clavo y

canela, nació el 10 de agosto de 1912 en

Itabuna, estado de Bahía, y falleció en

Salvador, la capital regional, el 6 de agosto

de 2001.

Además, es el escritor brasileño con más

obras adaptadas para la televisión y uno de

los autores más traducidos en el extranjero.

Sus libros han sido llevados a 49 idiomas y

ofrecidos en braille y audio para ciegos.

Agencia Andina

U N 1 2 D E D I C I E M B R E N A C E E L

N O V E L I S T A F R A N C É S G U S T A V E F L A U B E R T

Un 12 de diciembre nacieron figuras de la Cultura como los escritores Gustave Flaubert,

el pintor Edvard Munch y el dramaturgo John Osborne; murieron el geólogo alemán Johann von Charpentier

y el pionero de la radio David Sarnoff.

1531.- La Virgen de Guadalupe se aparece

por cuarta vez ante el indio Juan Diego en

el cerro del Tepeyac, lugar donde es erigida

la Basílica en su honor y a la que cada año

llegan decenas de miles de fieles de todas

partes de la República Mexicana y otros

países.

1821.- Nace el novelista francés Gustave

Flaubert, maestro del género realista y

prosista. Son universales sus obras

"Madame Bovary", "La educación

sentimental", "La tentación de San Antonio"

y "Tres cuentos".

1855.- Muere el ingeniero, geólogo,

explorador y naturalista alemán Johann von

Charpentier, quien dedica su vida al estudio

de los glaciares, basado en los cantos

rodados.

1863.- Nace el pintor e ilustrador noruego

Edvard Munch, precursor del

expresionismo, por la fuerte expresividad de

los rostros y las actitudes de sus figuras,

que lo convierten en el mejor pintor

noruego de todos los tiempos. Su obra "El

grito", representa un ícono de la angustia

existencial. Muere el 23 de enero de 1944.

1896.- El inventor italiano Guillermo Marconi

hace la primera demostración pública de la

transmisión de radio inalámbrica

transatlántica desde Londres, Inglaterra.

1900.- El físico alemán Max Planck da a

conocer la teoría cuántica, base de la física

moderna, según la cual la energía se irradia

de pequeños "paquetes indivisibles" y no es

continua, como se crea.

1902.- Nace el compositor español Antonio

José Martínez Palacios, miembro de la

Page 6: 12.12.12

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

Generación del 27, ejerce la docencia y

dirige el Orfeón Burgalés en 1929. Como

musicólogo obtiene el Premio Nacional de

Música por "Colección de cantos populares

burgaleses".

1911.- El rey Jorge V del Reino Unido funda

la ciudad de Nueva Delhi, en India.

1929.- Nace el dramaturgo y guionista

británico John Osborne, autor de "Mirando

hacia atrás con ira", "El animador", "Lutero",

"Prueba inadmisible" y "Un mejor tipo de

persona", entre otras. Muere el 24 de

diciembre de 1994.

1971.- Muere el pionero de la radio David

Sarnoff, quien tras recibir las señales de

auxilio y naufragio del "Titanic" durante 72

horas fue recompensado con puestos

importantes hasta alcanzar la dirección

general de la Radio Corporation of America

(RCA).

1972.- Muere el crítico de arte e historiador

mexicano Justino Fernández, quien en su

extensa obra plasma una visión

enriquecedora con la que siempre busca

situar el arte de su país de todas las épocas

a la altura del arte universal.

1976.- Muere el tenor italiano Francesco

Merli, famoso por poseer un gran caudal

vocal y estentóreas notas agudas asociado

con Otello, Calaf y Canio. En 1926, es el

primer Calaf en el estreno de Turandot en

Roma.

1989.- Muere el poeta, editor y político

español Carlos Barral, miembro de la

generación literaria de los 50 que utiliza un

lenguaje complejo y autor de tres

volúmenes de memorias, que son un hito

del género en español. Nace el 2 de junio

de 1928.

1992.- Los restos de Pablo Neruda y de su

compañera Matilde Urrutia son trasladados

a Isla Negra, en Chile.

1995.- Muere el escritor y profesor español

Ángel Crespo, figura clave de los años

cincuenta y sesenta en España defensor del

realismo de corte marxista, su prosa tiene

sonoridad propia de y resulta imaginativa y

onírica. Nace el 18 de julio de 1926.

1996.- Muere el escritor español Juan

Cervera Borrás, quien dedica su vida a la

ciencia y a la literatura infantil y juvenil.

1998.- Muere el escritor y guionista

argentino Marco Denevi, Denevi irrumpe en

las letras con "Rosaura a las diez", ganador

en 1955 del Premio Kraft y la novela se

convierte en un éxito que, es llevado al cine.

1999.- Muere el escritor estadounidense

Joseph Heller, famoso por su primera

novela "Trampa-22" (1961) una crítica a la

ética militar norteamericana coincidiendo

con la Guerra de Vietnam.

2001.- El escritor colombiano Álvaro Mutis,

creador del famoso personaje "Maqroll el

Gaviero", es galardonado con el Premio

Miguel de Cervantes, por el total de su

obra.

2002.- El escritor español José Jiménez

Lozano recibe el Premio Cervantes 2002,

máximo galardón de las letras hispanas.

Entre sus obras destacan "Guía espiritual de

Castilla", "Ávila", "Ronda de noche" y "El

Viaje de Jonás".

2007.- Muere el pintor, dibujante y grabador

español Josep Guinovart Bertrán, su obra

poco convencional y de gran formato,

utiliza elementos tridimensionales casi de

manera constante.

2010.- Muere el historiador y escritor

venezolano Manuel Antonio Caballero

Agüero, destaca también como activista

social desde donde se manifestó como uno

de los críticos más duros del presidente

Hugo Chávez.