100
DESTACADOS http://revista-temas.blogspot.com.ar/ Distribución Gratuita TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Septiembre de 2013 FILOSOFÍA CRIMINOLÓGICA: PRIMERA APROXIMACIÓN AL “SER- ANTISOCIAL” IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DE NEUMÁTICOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES: TEORIA Y REALIDAD. IDENTIDAD DACTILOSCOPIA HALLAN NUEVO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN HUMANA A TRAVÉS DE LAS BACTERIAS. REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Año II Nro. 13 ISSN 2314-1166

13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

DESTACADOS

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Distribución Gratuita

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Septiembre de 2013

FILOSOFÍA CRIMINOLÓGICA: PRIMERA APROXIMACIÓN AL “SER-ANTISOCIAL”

IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DE NEUMÁTICOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES: TEORIA Y REALIDAD.

IDENTIDAD DACTILOSCOPIA

HALLAN NUEVO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN HUMANA A TRAVÉS DE LAS BACTERIAS.R

EVIS

TA D

IGIT

AL D

ECR

IMIN

OLO

GÍA

Y S

EGUR

IDAD

Año IINro. 13

ISSN 2314-1166

Page 2: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

NO ES CAPRICHO…

LAS REVISTAS DIGITALES

AYUDAN A PRESERVAR

LOS BOSQUES.

En TEMA’S somos

conscientes de la necesidad

de preservar nuestra

naturaleza.

R E V I S T A D I G I T A L D E

Pág. 2 WATSON CONSULTORES

Page 3: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

STAFFDirector Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Comité Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.Lic. José Escudero GordilloLic. Sandra C. FloresPrto. Mariela A. Rada.

Comité Académico:

Dr. Alberto Montbrun.Mag. Daniel Venturini.Mag. Marcelo Fuentes Pérez.Dr. José Luis Alba Robles.Dra. Susana P. García Roversi.Dra. Patricia Andrea Taus.Dr. Wael Sarwat Hikal C.Lic. Juan A. Carreras Espallardo

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

TEMA’S permite la reproducción total o parcial de su contenido siempre que se cite la fuente y

que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines

comerciales. La reproducción de libros o parte de ellos cedida por sus autores

goza de los derechos de propiedad intelectual, por tanto está prohibida su reproducción

total o parcial sin autorización de sus respectivos titulares. El contenido de los artículos es

responsabilidad de los autores.Esta obra está licenciada bajo la

Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported. Para ver una copia de esta

licencia, visite http://creativecommons.org/licen

ses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR

ISSN 2314-1166

http://revista-temas.blogspot.com.ar/ Pág. 3

Revista Temas:Río Atuel 855 Godoy Cruz Mendoza – Argentina (C.P. 5501)

Año II Nro. 13ISSN 2314-1166

Page 4: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

SUMARIO

Pág.4 Watson Consultores

R E V I S T A D I G I T A L D E

ESTE MES EN TEMA’S

IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DE NEUMÁTICOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

IDENTIDAD DACTILOSCOPIA

HALLAN NUEVO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN HUMANA A TRAVÉS DE LAS BACTERIAS

38

CRIMINALÍSTICA

62

90

CRIMINOLOGÍA

06FILOSOFÍA CRIMINOLÓGICA: PRIMERA

APROXIMACIÓN AL “SER-ANTISOCIAL”

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES: TEORIA Y REALIDAD

GENDARMERÍA NACIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: “ROL EN EL PROGRAMA DE CONTROL Y SEGURIDAD EN VILLAS DE EMERGENCIAS”

SEGURIDAD CIUDADANA

14

78

Watson Consultores

Page 5: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Pág. 5

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S es de DISTRIBUCION GRATUITA

CAPACITACIÓN

A DISTANCIA CICLO 2013

Asesoría Forense y en Seguridad

Watson Consultoresofrece capacitación en diversos campos de la Criminología, la Criminalística y la Seguridad a Instituciones o profesionales a un bajo costo y con

un alto rendimiento, mediante la correcta aplicación del conocimiento y un incomparable uso de los métodos educativos multimediales, brindándole las

herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguridad actual.

Con nuestros cursos la distancia ya no es un problema.

PRESENTAMOS NUESTRO SEMINARIO VIRTUAL DE

GERENCIAMIENTO y ADMINISTRACION

DE CRISIS DE ALTO RIESGO y

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES.¿Qué va Ud. a aprender en éste Seminario?

Los objetivos están orientados a que Ud. adquiera el dominio de los criterios objetivos que debe aplicar el profesional en la resolución de conflictos de alto y altísimo riesgo que involucren privaciones de la libertad de

las personas y amenazas graves contra la seguridad tanto pública como ciudadana.En este curso, a través del estudio, y fundamentalmente por la transmisión de experiencia de los docentes en situaciones de Alto Riesgo, Ud. podrá adquirir solvencia operativa para concebir, planificar, dirigir y ejecutar

tareas de seguridad en episodios altamente riesgosos.La capacitación está orientada a la formación de un profesional activo, convencido de la necesidad de la aplicación de métodos científico-doctrinarios para la resolución de conflictos en abandono de prácticas

rutinarias, basadas en el uso de la fuerza, que ponen en riesgo la vida de las personas.

INFORMES: [email protected]

Page 6: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 20136

R E V I S T A D I G I T A L D E

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 2013

Por Agustín Salgado García

(México)

Abogado y Psicopedagogo. Licenciado en Derecho. Diplomado en Seguridad

Pública. Asesor de la licenciatura en Pedagogía y la licenciatura en Psicología Educativa en el Instituto Michoacano de

Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Profesor de Filosofía en nivel

medio superior. Presidente de la Academia Mexicana de Psicopedagogía Jurídica. Exdirector de Centros Preventivos (Prisiones) en el

Estado de Michoacán, México. Exdirector de Investigación del Instituto de Ingeniería Política, Puebla, México. Miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León.

FILOSOFÍA CRIMINOLÓGICA

PRIMERA APROXIMACIÓN AL “SER-ANTISOCIAL”

Page 7: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S es una publicación gratuita de WATSON CONSULTORES

C R I M I NO L O G Í A Y S E G U R I D A D

7

rior, se empieza convertir en un individuo sujetado, con todas las ataduras que le impregnan quienes le rodean. El hombre “necesariamente” pierde la esencia de su libertad, cuando adquiere conciencia de síy de su lugar en el mundo. Lo cual nocivamente puede llegar al punto de alienarlo, o en el mejor de los casos, permearle con los elementos necesarios para negarse a seguir el sendero del “ser-antisocial”.

INTRODUCCIÓNLa filosofía criminológica es un

concepto que ha sido explorado some-ramente, por los criminólogos y filósofos, lo que se ve reflejado en los textos y publicaciones periódicas, en las cuales sólo se limitan a describir mediante una breve definición; lo cual ha sido motor para emprender un análisis profundo en este ámbito, empezando por el estudio filosófico del sujeto: el “ser-antisocial”.

A partir del estudio del “ser-antisocial”, se dará inicio al desarrollo del “cuerpo” de la Filosofía Criminológica, incluyendo los procesos de ejecución de la pena, y su resocialización en reclusión mediante la Ortoconducta, así como la prognosis criminal en diversos ámbitos, conforme a la genealogía del delincuente. Lo que se pretende es construir la Filosofía Crimi-nológica, atendiendo al “ser-antisocial”como un ente universal que se suscita en todas los contextos culturales.

El “ser-antisocial”Las anomalías de origen en la base

material de la psique del hombre, predispone su conducta hacia el rompimiento de las normas que rigen la vida en sociedad, además de la incidencia de factores diversos, inherentes a la volición o nolición en el ejerció del libe albedrío, que constituye la quididad y los accidentes del desarrollo psíquico producen el “ser-antisocial”.

El ser humano en su estado neonato, es libre hasta en tanto empieza a tener contacto con su entorno, una vez que sus sentidos abstraen el contenido de su exte-

Así témenos, que cuando el hombre es alienado de manera nociva, se sitúa en el “pathos de la indignación”, lo que en Filosofía Criminológica, esta compuesto por todos los actos que el poder político, permite que se desarrollen y permanezcan, formando una subcultura de la criminalidad, sin que la sociedad civil accione para evitar su desarrollo y proliferación, ya que cuando de manera intermitente algún individuo o un grupo de la sociedad civil se pronuncia contra este fenómeno, son “eliminados”, ante la pasividad del poder político.

El nivel de conciencia del “ser-antisocial”, ante su posición en el mundo, es cada vez más evolucionada, éste res-peta las normas que considera mínimas,

Page 8: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 20138

R E V I S T A D I G I T A L D E

con el propósito de estar en condiciones de realizar actos antisociales más graves, que le reditúen mayor placer, ganancias económicas o poder, (dependiendo de la naturaleza de dicha conducta). Por ejemplo, respetando normas de vialidad para no provocar la atención de las autoridades, asimismo cuando están recluidos muestran excelente conducta, lo que les permite alcanzar beneficios de libertad anticipada.

La conducta producto del “ser-antisocial”, es una verdad con vigencia tópico-temporal. José Ortega y Gasset, señala con relación a la temporalidad, que esta no afecta directamente la conducta, sino a su pre

Bajo una perspectiva ética, el “ser-antisocial”, al desple-gar una conducta con el propósito de romper con las normas sociales, se sumerge ante la inmoralidad en su nivel más alto, manteniendo dicho nivel con diversos matices según el daño que provoque en la sociedad, entendiendo como sociedad al mero individuo y a la colec-tividad como tal. Todas las conductas antisociales se con-sideran actos inmorales, pero la sola mención de inmo-ralidad no implica necesaria-mente que el “ser-antisocial”este consciente de este aspecto ético, no obstante, para el sujeto pasivo de aquella, siempre será una conducta inmoral maximiza-da, aunque no lo sea para el “ser-antisocial”.

La categorización de la con-ducta antisocial en un cuerpo

FILOSOFÍA

CRIMINOLÓGICA

PRIMERA PRIMERA PRIMERA PRIMERA APROXIMACIAPROXIMACIAPROXIMACIAPROXIMACIÓÓÓÓN AL N AL N AL N AL ““““SERSERSERSER----ANTISOCIALANTISOCIALANTISOCIALANTISOCIAL””””

Por Agutín Salgado García

sencia en la psique del individuo. El acto que acon-tece en determinado espacio y tiempo adquiere su adjetivo de conducta antisocial, como un cambio que ocurre el los instantes de la mente hu-mana, según el contexto. Asítémenos que ciertas conduc-tas en ciertos grupos sociales son aceptadas, mientras que en culturas diferentes se les considera como conductas nocivas que fracturan el pacto social.

Page 9: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar/

C R I M I NO L O G Í A Y S E G U R I D A D

9

Quididad y Accidentes en el “ser-antisocial”

El término quididad fue utilizado en la filosofía escolástica medieval por Tomas de Aquino, asig-nándole la significación de esencia, de naturaleza. En esta misma tónica nos referiremos a quididad en la Filosofía Criminológica, como la esencia que constituye de manera integradora lo corpóreo y la psique del “ser-antisocial”, la cual puede ser mutable como efecto de acción directa de los accidentes.

Por su parte el accidente es un concepto metafísi-co, procedente de la filosofía aristotélica, definiéndolo como cambio. Que para fines de estas reflexiones debe entenderse como los cambios que se producen en la forma y en la materia del “ser”, sin que pierda su identidad, el accidente permitirá al “ser”, un adecua-do encaje en el andamiaje de la vida social con apego

normativo emanado del poder político, surge como un mecanismo de defensa colec-tivo, que pretende en espíritu la preservación de la especie humana y su entorno en ar-monía, contra los actos noci-vos del “ser-antisocial”. Aba-tir el conglomerado de con-ductas antisociales, implica el rompimiento intergenera-cional de paradigmas en la cultura, que ha permitido la proliferación del “ser-antiso-cial”, paradigmas como la falaz creencia de la superio-ridad del hombre sobre la mujer y la consecuente falta de equidad.

a las normas y valores en el marco del bien común, sin embargo, el accidente nocivo alentará la quididad del “ser-antisocial”.

La quididad en el “ser-antisocial”, com-prende los rasgos distintivos que lo hacen diferente de los demás. En contraposición con el accidente, éste abarca las características que una cosa tiene pero que podría no tener, sin que esto implique la perdida de la quididad que delimita su identidad.

El hombre que desde su origen, presenta anomalías irreversibles en la base material de la psique, que produce inexorablemente un “ser-antisocial”, mantiene su quididadsin posibilidad de efectos del accidente, pues sobre ese tipo de anomalías solo pueden actuar los llamados cambios sustanciales, lo que implica la corrupción total (muerte) del “ser-antisocial”.

El “ser-antisocial” cuya quididad, esta constituida por efectos producto de acciden-

Page 10: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201310

R E V I S T A D I G I T A L D E

talidades, cuya fuerza a sucumbido su forma como “ser-antisocial”, se mantiene con la posibilidad de que accidentalidades divergentes, le permitan sobre ponerse al “ser-antisocial” que yace en su psique.

cional y funcional. Empero, el accidente al adherirse a la quididad perfecta o imper-fecta del “ser-antisocial”, per-mite su conducción hacia el “ser”. El principio de indi-vidualización, mantiene la forma y la materia, con los componentes intangibles in-herentes a la primera y lo corpóreo correspondiente a la materia.

Evidentemente la quididaddel “ser” y la del “ser-anti-social”, difieren según lo sig-nado o lo no signado, que de manera aislada no compren-den la quididad. El “ser” y el

FILOSOFÍA

CRIMINOLÓGICA

PRIMERA PRIMERA PRIMERA PRIMERA APROXIMACIAPROXIMACIAPROXIMACIAPROXIMACIÓÓÓÓN AL N AL N AL N AL ““““SERSERSERSER----ANTISOCIALANTISOCIALANTISOCIALANTISOCIAL””””

Por Agutín Salgado García

La forma y la materia en el “ser-anti-social”, esta integrada por la psique y el cuerpo, por si sola la forma no es la quidi-dad, ni la materia tampoco de manera ais-lada comprende la quididad, de esto se desprende que la conjunción de ambas, que permite delimitar una definición en el plano de la lógica, integra la quididad del “ser-antisocial”. Al delimitar mediante la defi-nición al “ser”, considerando la forma y la materia, podemos encontrar que el “ser-an-tisocial”, es un modo del “ser”, la quididaddel “ser-antisocial” contiene el efecto del accidente, el cual se mantiene adherido considerándose como quididad imperfectadel “ser-antisocial”.

La quididad perfecta del “ser-antisocial”, se produce desde la materia, que de manera particular moldea la forma y permite la quididad perfecta del “ser-antisocial”, sin que esto sea un impedimento para que el ac-cidente se adhiera a la quididad, añadién-dole un grado mayor de complejidad constitu

Page 11: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar/

C R I M I NO L O G Í A Y S E G U R I D A D

11

se conduce hacia el rompimiento de las normas como resultado inexorable de su quididad. A este mismo principio se refiere también el corolario ergo unde ese, inde operari (de donde procede la esencia, procede la acción). Empero, estos principios carecen de fuerza con relación al “deber ser” y al consecuente deber jurídico en el ámbito de la norma penal. El libre albedrío prevalece a pesar de que la acción sea consecuencia directa de la quididad, salvo individualizaciones de categorización así contenidas en la propia norma.

“ser-antisocial”, mantienen una quididad particular que mantiene al “ser-antisocial”en una dimensión distinta del mundo, que de manera nociva impacta la vida gre-garia; ésta es la quididad del “ser-antisocial”, es lo que lo define conforme a los acci-dentes que le dan tal forma. Empero, el “ser-antisocial”, puede surgir directamente de la materia desde su origen. Así, ambos aspectos son parte de la quididad indivi-dualizada que hace la dife-rencia entre el “ser” y el “ser-antisocial”, que aun con todos sus componentes seguirásiendo “ser”. El “ser-antiso-cial” se encuentra en un pla-no de rompimiento de nor-mas, con la posibilidad de ejercer (en todo momento) el libre albedrio.

El principio operari sequiturese (las acciones de cada ser son consecuencia necesaria de su esencia), permite cono-cer que el “ser-antisocial”, produce conductas antisocia-les, es decir, que el “ser” en su modo de “ser-antisocial”,

Libre albedrío enel “ser-antisocial”

La libertad inherente al ser humano como ente complejo, le concede capacidad de tomar decisiones por sí mismo; aunque también en variadas circun-stancias es motivado por la maquinaria inexplicable e inflexible de la causalidad, suscitándose una dico-tomía de amplio espectro entre los factores externos, que inciden en sus decisiones y su propia interioridad que lo presentan como dueño de su propia conducta.

Según los indeterministas, la conducta es regida por el interior del sujeto a pesar de las múltiples fuerzas exógenas actuantes sobre éste, sintiéndose en plena libertad en la toma de decisiones, con la consecuente responsabilidad de lo actuado. Una educación sustentada en valores y normas, fortalecen el interior del individuo en dicha libertad de decisión, lo que im-

Page 12: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201312

R E V I S T A D I G I T A L D E

plica repelencia hacia conductas antisociales, permitiéndole la resistencia en ambientes nocivos, que le podrían influenciar fuertemente a convertirse en un “ser-antisocial”, dicho en otras palabras, desarrolla la capacidad racional de su propia con-ciencia en el ámbito de actuación con personalidades de fuerza dominante y posesiva.

El hombre que se muestra como dueño de su voluntad, es “resiliente conductual”, no permite que factores de la convivencia social determinen su proceder, con relación a la comisión de conductas antisociales, ni la pobreza, ni la extrema necesidad lo doblegan, mantiene firmes sus convicciones aunque su vida este en riesgo. Aquí cabe hacer énfasis en la pobreza como factor justificante en la detonación de conductas antisociales, por sí sola la pobreza no produce al “ser-antisocial”, pero si propicia circunstancias que vuelven vulnerable al sujeto, al carecer de una adecuada educación basada en normas y valores, originadas por su marginalidad, estos aspectos que lo envuelven en un bajo nivel cultural, es lo que verdaderamente da origen al “ser-antisocial”no la pobreza en sí. La pobreza sólo es un pretexto de individuos carentes de carácter resiliente, que le permita la permeabilidad en la toma de decisiones ante conductas antisociales.

de los que no es posible escapar. Una complejidad de factores heterogéneos dan origen en la psique del sujeto, la motivación de sus acciones, lo que conduce a la reflexión consistente en que de manera tajante la influ-encia del entorno social, contiene una carga impor-tante de motivaciones en la toma de decisiones, lo cual no es posible evadir, pues es producto directo de dicho entorno palpable en el “ser-antisocial”, lo que se puede demostrar analizando la individualidad biográfica del sujeto.

Así tenemos, que para estar en posibilidad de la prognosis en la proliferación del “ser-antisocial”, se deberárealizar el análisis de los factores que pudiesen interve

El individuo que desarrolla habitualmente la libertad de decidir, tiene clara conciencia de sí con relación al mundo en el que sitúa, lo que le permite conocerse a sí mismo y saber de sus limitantes, conforme a sus convicciones axiomáticas.

En contraste los determinis-tas, consideran que el ser hu-mano no es capaz de resistirse a la fuerza universal de la cau-salidad, así tenemos que la conducta del “ser-antisocial”obedece a una gama de factores

Page 13: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar/

C R I M I NO L O G Í A Y S E G U R I D A D

13

dad.

Vale señalar, que cuando una persona comete un acto antisocial, en el que la voluntad del agente activo se encuentra ausente y sin la prevalencia de dolo para cometerlo, (tal como pudiera ocurrir en un accidente de tránsito), no podremos considerarle “ser-antisocial” en sentido estricto, en éste caso particular será denominado “ser-antisocial equiparado” a quién lo produzca, pues la ausencia de dolo en la conducta lo sitúa en otro nivel de comportamiento.

El “ser antisocial”, tienen conciencia de la volición y nolición de sus actos, sin que esto implique la negación de la existencia de otras personalidades que cometen conductas antisociales, como pueden ser los enfermos mentales y los que padecen problemas orgánico-cerebrales, además de los que actúan sin dolo. Aunque esto no los libere de la culpabilidad y responsabilidad jurídica, salvo excepciones que requieren análisis y tratamiento de ciertas personalidades de comportamientos especialmente complejos.

nir en la determinación de cierta conducta, para poder diagnosticar y pronosticar, la forma en que se comportaráel sujeto, considerándose asíque la conducta es producto de la determinación encau-sada por una compleja red de factores, que se ordenan y reordenan para que ocurra determinada conducta.

La vida pondrá al sujeto en un cúmulo de circunstancias en las que tendrá que decidir. En el hombre siempre habrála posibilidad de formular sus decisiones, conforme a opciones en las que, las propias causas de la vida le sujeten. En consonancia con Luis Recasens Siches, el albedrío no es una cosa que se tenga o no se tenga, pues el hombre en sí mismo es albedrío, lo que le permite optar en su conducta en relación con diversas circuns-tancias en las que se encuen-tre sometido, las causas lo pondrán en determinado punto de divergencia, pero únicamente el hombre decide cual de las opciones debe seguir de acuerdo con su interioridad psíquica. La di-versidad de coyunturas que depara el entorno, siempre otorgarán la posibilidad de que el hombre se convierta en un aliado social o en un “ser-antisocial”, establecién-dose así una constante duali-

FILOSOFÍA

CRIMINOLÓGICA

PRIMERA PRIMERA PRIMERA PRIMERA APROXIMACIAPROXIMACIAPROXIMACIAPROXIMACIÓÓÓÓN AL N AL N AL N AL ““““SERSERSERSER----ANTISOCIALANTISOCIALANTISOCIALANTISOCIAL””””

Por Agutín Salgado García

Watson Consultores

Page 14: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201314

R E V I S T A D I G I T A L D E

Licenciado en Criminalística (UDA), En proceso de elaboración de su tesis para optar al grado de Magíster en Criminología (UDA)

Profesor titular de la cátedra de “Mediación y Negociación con Rehenes” en la Licenciatura en Seguridad Ciudadana, Profesor de “Criminología” en la Licenciatura en Criminalística y Profesor de “Secuestros y

Tomas de Rehenes” en la Diplomatura de Perfiles Criminales en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Comisario Inspector retirado de la Policía de Mendoza-Argentina. Fue co-fundador y luego “Negociador y Jefe de Negociadores” (1999-2006) del Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros G.R.I.S. de la

Policía de Mendoza. Se capacitó en “Negociación para la Liberación de Rehenes” en el Instituto Universitario la Policía Federal Argentina. Recibió entrenamiento en “Tácticas para el Rescate de

Rehenes” y como “Sniper” con el S.W.A.T. de la Ciudad de Mesa y Phoenix en el Estado de Arizona (USA). Organizó y participó del “Cónclave Internacional sobre Operaciones Estratégico-Tácticas ante

Secuestros Extorsivos, Toma de Rehenes e Intentos de Suicidio”, del que participaron Grupos Antisecuestros, equipos S.W.A.T., Negociadores y Grupos Tácticos de Argentina, Brasil, Colombia,

Israel, Venezuela, Panamá, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos (Mesa, Florida, Melbourne, Arizona), Bolivia, España, Canadá, Ecuador, Perú y Costa Rica. (2002).

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)Por Osvaldo A. Cuello Videla

(Argentina)

Page 15: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

15http://revista-temas.blogspot.com.ar

l Mundo entero ha ex-perimentado una serie de cambios vertigino-sos, Estas mutaciones,

un crecimiento sistemático del Secuestro.1

Argentina no estuvo ajena a estas tragedias que tomaron auge desde finales de la década pasada.

También algunos países sufren las tomas de rehenes, sobre todo como consecuencia de robos y asaltos frustrados por las fuerzas de la ley; con el consecuente atrincheramiento de delincuentes o concretamente la toma de rehenes para procurar la impunidad, obtener los medios de escape de sus protagonistas, o los siempre trágicos motines penitenciarios.

Sobre esta base, surgen diversos estudios doctrinarios, cuyo mayor exponente es la denominada Doctrina del F.B.I. referida específicamente a la “Negociación para la Liberación de Rehenes” y la acuñada por McKinley sobre “Negociación en Crisis”

Planteada como una solución específica, estas doctrinas sientan las bases firmes de un concepto operativo que tiene por objeto: “Evitar el uso de la violencia” y como fines esenciales: “Salvar Vidas y Aplicar la Ley”.

Básicamente ya es conocido por todas, o casi todas las administraciones de policía internacionales, que esta doctrina se basa en las técnicas de Contener, Aislar y Negociar. Y que ha tenido en nuestro país excelentes expositores como el comisario inspector Víctor José Sarnaglia de la Policía de Santa Fé, los cursos que se dictan anualmente por la Policía Federal Argentina, la incorporación de la cátedra de Mediación y

han sido acompañados tam-bién de cambios sociales. El delito por ser constituyente de lo social, también ha asimi-lado estas vicisitudes; adap-tándose, evolucionando, e in-cluso perfeccionándose.

Algunas de éstas característi-cas las llamamos delitos mo-dernos (si cabe el calificativo), y abarcan todas sus moda-lidades: Delitos, económicos, delitos electrónicos, alcanzan-do también a los delitos co-munes y con esa evolución aparecen como lógica conse-cuencia el principio y creci-miento de nuevos “Modus Operandi”, surgiendo como contrapartida la “Doctrina de Administración de Crisis”, las teorías sobre “Resolución Al-ternativa de Conflictos” “Reso-lución de Crisis de Alto Ries-go” y otros impulsos doctrina-rios como es la “Negociación para la Liberación de Rehe-nes” que es a lo que preten-demos referirnos brevemente sobre su concepción, aprecia-ción y categóricamente a su aplicación práctica.

En las últimas décadas Sudamérica ha experimentado

E

(1) Según la Fundación País Libre (Colombia) siete de cada diez secuestros registrados en todo el planeta ocurren en países de Latinoamérica, según un estudio presentado en la VII Conferencia Subregional de Defensa, en Chile. La investigación señala que, entre el 2005 y el 2009, cada 3 horas ocurrió un secuestro en Latinoamérica, con un total de 15.982 plagios reportados, según cifras oficiales. En Colombia, México y Venezuela se habla extraoficialmente de cerca de 30.000 plagios en el mismo período. El documento muestra que México ocupa el primer puesto, seguido por Venezuela y Colombia.

Page 16: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201316

R E V I S T A D I G I T A L D E

Negociación con Rehenes en la carrera de Seguridad Ciudadana en la Universidad del Aconcagua (Mendoza) y en otros países como en Brasil a Roberto del Chagas Monteiro, en Venezuela el Comisario General Victor Jaime Amram Cazes (actualmente radicado en los Estados Unidos) quienes han realizado un excelente trabajo de difusión y enseñanza de estas doctrinas.

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

saciertos en todo el mundo, concre-tándose recién en 1.999 la forma-ción del Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros “G.R.I.S.”

Tal dilación en la formación de este grupo encuentra sus justi-ficativos en lo que será el tema central de este trabajo, cual es la conformación de grupos de esta naturaleza, para que sean tenidos en cuenta al intentarse en otras policías ideas similares, y una valoración razonable de sus difi-cultades y ventajas.

Es así que la doctrina del F.B.I. bien puede enseñarse y presentarse en breves páginas o ciclos de conferencia de regular duración, pero hablar de la formación de un grupo de éstas características significa pensar en profundos estudios y entrenamiento y en una gran cantidad de equipamiento técnico, acompañado de otras tantas evaluaciones sobre perfiles personales, experiencia, capacida-des y capacitación de sus inte-grantes; sumado a un perfecto conocimiento de las normativas le-gales que son de aplicación espe-cífica en cada paso operativo-tác-tico, durante la negociación pro-piamente dicha y en la resolución concreta del episodio, dado la innegable responsabilidad penal y administrativa que envuelve un escenario de toma de rehenes.

Todo esto conjugado cada episodio que no sólo será por naturaleza de variaciones insospechadas, sino que además oscilará desde el sim-

Ahora bien, esta modalidad operativa tal y como la plantea la doctrina del F.B.I., llevado al plano estratégico propiamente dicho encontrará, sin duda alguna, distintas dificultades.

Específicamente la doctrina plantea como requisito para la resolución de este tipo de crisis cinco categorías perfectamente definidas, denominadas los grupos o roles Tácticos, Negociación, Inteligencia, Información Pública y Asesoramiento.

En Mendoza, el autor juntamente con el Comisario General (R.) Alejandro Sergio Pala-cios (entonces oficiales principales) comenzamos a analizar estos criterios operativos desde 1.997, y su aplicación concreta en el plano real, y se hizo un estudio de sus resultados, aciertos y de-

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 17: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

17Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

ple asalto bancario perpetrado por delincuentes comunes, hasta los casos más difíciles de intentos de suicidio y los siempre complejos motines penitenciarios.

Visto de este modo, sin llegar a dramatizar, podemos decir:

UN ERROR = UNA MUERTE.

UNA MUERTE = UN RESPONSABLE.

UN RESPONSABLE = LA FUERZA POLICIAL.

Para acercarnos al tema, debe-mos hacer una valoración que va-mos a examinar en tres categorías:

Los Aspectos Doctrinarios, Lega-les y Prácticos de la Negociación para a Liberación de Rehenes.

EL ASPECTO DOCTRINARIO

Sobre esta primer condición, va-mos a ser breves remitiéndonos a que es necesario tener una aca-bada comprensión de la doctrina de “Negociación para la Liberación de Rehenes”, y que sus bases se sientan en el principio de la necesidad de obtener un perfecto Aislamiento de la Crisis, evitando intromisiones de cualquier tipo (Curiosos, prensa, policías, fami-liares, incluyendo a las autorida-des políticas, judiciales y policia-les), que bien lo define Roberto das Chagas Monteiro en su “Manual de Administración de Crisis” y en el trabajo publicado sobre “El Aisla-

Aislamiento del Punto Crítico” (Revista Temas Número 2, página 26.) a los que remito.

Esto en razón que logrando un perfecto aislamiento, se habrá recorrido la mitad del camino hacia el éxito; ya que este aislamiento no sólo debe ser espacial sino también involucrar todo tipo de comunicación y contacto con lo que llamaríamos el “Mundo Exterior”.

Recién ahí podremos pasar al paso siguiente que es el “Preludio de la Negociación”, que se limitará durante los primeros quince a cuarenta y cinco minutos a tres objetivos muy concretos e insoslayables:

1º) Ganar tiempo,

2º) Bajar los niveles de tensión (Tanto del plantel policial que interviene, los negociadores, los delincuentes y los rehenes) y finalmente,

3º) Obtener la mayor cantidad de información posible.

Recién ganados estos objetivos y si sobrevivimos a este período de “Crisis Peligrosa”sin incidentes, podemos aspirar a iniciar “La Negociación propiamente dicha”.

Este período que pretenderá ser pacífico, cuya meta es negociar, negociar y negociar; sin em-bargo, deberá incluir siempre y desde el primer minuto hasta el final de la crisis la opción de recurrir, en el peor de los casos, a una resolución por el uso de la fuerza, que también deberá incluir en nuestros planes el uso de la Fuerza Letal; es decir resolver el incidente dándole muerte al o los captores.

Es aquí donde encontramos el primer vínculo entre el gerenciamiento de crisis y la doctrina de administración de crisis, que sin perder de vista el objetivo de sus principios esenciales (Salvar Vidas y Aplicar la Ley), tiene diferentes conceptos.

Page 18: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201318

R E V I S T A D I G I T A L D E

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

A raíz de este hecho se forma el HRT y Boltz pone en práctica sus teorías sobre negociación.

Por otra parte en Fullerton, California el Encargado del S.W.A.T., Patrick McKinley, acuña otro concepto distinto al de nego-ciación con rehenes. Este consi-deraba que la clasificación limitaba la aplicación del proceso de nego-ciación a éste tipo de crisis y nace así el concepto de “Negociación en Crisis”, para aplicar éstos prin-cipios de negociación originalmente desarrollados por Frank Boltz a otro tipo de crisis como atrin-cheramiento de sospechosos e in-cluso crisis con potenciales sui-cidas.

La ampliación de éste concepto y en la aplicación de la doctrina hoy ha sido aceptado por casi todas las policías del mundo explica el Sargento Albanesse jefe del S.W.A.T. de Los Ángeles.

De esta manera, la doctrina que aquí estudiamos tiene distintas concepciones a saber:

A.- La Negociación u Operaciones Tácticas.

B.- La Negociación y Operaciones Tácticas.

C.- La Negociación más Operacio-nes Tácticas.

En primer lugar La Negociación u Operaciones Tácticas que se concentra en la dicotomía de ambas ideas operativas y que aplican las policías israelíes y de japón. O se re

El primero de ellos es el concepto de “Negociación con Rehenes o Negociación para la Liberación de Rehenes” que fue desarrollado en el FBI a principios de la década del ‘70 por el Agente Especial Frank Boltz y a quien luego se sumara el Psicólogo Harvey Schlossberg.

Por aquellos años se habían sucedido una serie de episodios que habían llamado la atención mundial. Por ejemplo la toma de rehenes en las Olimpíadas de Münich, en Alemania, por el resultado nefasto de la operación.

Por otro lado el asalto al Credit Bank en Estocolmo Suecia en 1973, que fue muy difun-dido y es allí donde Schlossberg estudia el sín-drome que en alusión a ese hecho lleva el nombre de “Síndrome de Estocolmo”.

Es así que luego del caso estadounidense conocido como el caso Waco en Texas el FBI crea su “Equipo de Negociación con Rehenes” el H.R.T. (por sus siglas en inglés de HostageRescue Team).

Page 19: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

19Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

curre a la negociación en primera instancia o se resuelve el incidente por la fuerza en la primera oportunidad. Aquí hay poca o ninguna relación entre la negociación y las operaciones tácticas y es un concepto que nosotros no recomendamos porque los resultados del uso de la fuerza no en todos los casos son favorables, considerando los beneficios que tiene la negociación. Este concepto sólo incluye a la negociación para ganar tiempo y permitir a los tácticos prepararse para actuar en la primera oportunidad.

De acuerdo a estudios llevados a cabo en los Estados Unidos, cuando se utiliza la fuerza, ya sea mediante una irrupción, la opción móvil, etc., hay un 65% de riesgo de que alguien va a salir lasti-mado.

Las otras dos, fueron planteados en la XVIº Conferencia Anual de Operaciones Tácticas, llevada a cabo en Junio de 1.999 en Virginia Beach, Virginia, EE.UU. Dividién-dose las doctrinas del Este y Oeste de aquel país.2

La “Negociación y Operaciones Tácticas” que consiste en que una

vez finalizado el período de negociación sin que haya resultados favorables interviene el equipo táctico, desplazando por completo a los nego-ciadores, que ya no tienen intervención en el evento.

El período de Negociación tendrá por objeto ganar todo el tiempo necesario para la preparación del S.W.A.T.2, quienes mientras dura la misma, elaboran una táctica de resolución e inclusive la ensaya, para resolver el incidente lo antes posible mediante el uso de la fuerza3.

En éste caso, los negociadores dan paso a las operaciones tácticas sin inmiscuirse en éstas.

Por último la concepción de la “Negociación más Operaciones Tácticas” que consiste en que los Negociadores tienen la responsabilidad de ganar tiempo para permitir al Grupo Táctico prepararse para actuar, pero este actúa solo ante la alternativa del fracaso de las negociaciones o por existir evidentes e inequívocos síntomas de violencia inminente.

En este caso, a diferencia del anterior, la actuación del Grupo Táctico o S.W.A.T. “no excluye al negociador” quien continúa trabajando para facilitar lo más posible todas las operaciones tácticas.5

Esta concepción es aplicada por el Condado Policial de los Ángeles y por el Departamento de Policía de los Ángeles6, entre otras.

El concepto consiste en una combinación de lo

2. XVIº Conferencia Anual de Operaciones Tácticas, llevada a cabo en Junio de 1.999 en Virginia Beach, Virginia, “SUGERENCIAS PARA RESCATES DE REHENES” de la National Tactical Officers Association.

3. Special Weapons And Tactics (Armas y Tácticas Especiales)

4. Ya sea una irrupción, la opción móvil, la resolución por medio de los snipers u otras alternativas viables.

5. Ganando tiempo para el grupo táctico, facilitando el acercamiento o alejamiento de los captores de un punto determinado, facilitando información, produciendo distracciones, etc.

6. Los Angeles County Sheriffs Department (LASD) y Los Angeles Police Department (LAPD)

Page 20: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201320

R E V I S T A D I G I T A L D E

estructura en los aspectos organi-zativos.

Explica el Sargento Albanesseque el modelo Descentralizado con-siste en separar los roles tácticos y de negociación en grupos distintos, integrados por un negociador principal, un secundario y un psicólogo. Este modelo descentra-lizado es utilizado por ejemplo por el Departamento de Policía de Nueva York (New York PoliceDepartment), mientras que el modelo centralizado, aplicado por la Policía de los Ángeles (Los Ángeles Police Department), que tiene en su equipo S.W.A.T. entre-nados a más de veinte negociadores que en ocasiones actúan como tales y en ocasiones como tácticos.

La idea de integrar los negocia-dores al S.W.A.T. tiene como justificación que es el equipo táctico el que generalmente responde inicialmente a una crisis de cualquier tipo.

Se basa en la opinión que la satisfactoria resolución requiere la coordinada respuesta entre los negociadores y el S.W.A.T.

Vemos entonces, que sobre la base de estos tres conceptos doctri-narios (que en modo alguno se alejan de la doctrina de Negocia-ción para la liberación de rehenes promovida por el F.B.I.; o el concepto de Negociación en Crisis de Mc Kinley), el responsable del gerenciamiento puede seleccionar cualquiera de ellas, y para esto de-be hacer los estudios correspondien

verbal y lo físico: La negociación y las tácticas mediante el uso de la fuerza como dice Michael Albanesse, ex jefe del S.W.A.T. de Los Ángeles.

Ambos roles se cumplen simultáneamente desde el inicio al final de la crisis, son mutuamente compatibles y se apoyan sincrónicamente.

En la aplicación práctica este criterio consume más tiempo, pero las posibilidades de obtener resultados favorables se incrementan mucho en consonancia con el fin de “salvar vidas”.

Además este último concepto de “Negociación más Operaciones Tácticas”, tiene a su vez dos modelos de aplicación.

Estos modelos fueron planteados en la XVIºConferencia Anual de Operaciones Tácticas, llevada a cabo en Junio de 1999 en Virginia Beach, Virginia, en los Estados Unidos, por la National Tacticals Officers Asociation (Asocia-ción Nacional de Oficiales Tácticos), cuando se trataron las sugerencias para el rescate de rehenes, donde se reafirmó la diferencia con-ceptual de las doctrinas del Este y Oeste de aquel país.

El sargento Michael Albanesse; en aquel en-tonces líder del equipo S.W.A.T. del Depar-tamento de Policía de Los Ángeles; elaboró junto con Kris Mohandie en 1995 un documento donde explica con precisión en que consisten estos modelos, no obstante hace hincapié en que no se contraponen con la doctrina, sino que simplemente son variaciones de composición y

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 21: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

21Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

tes en cuando a disponibilidad ope-rativa y presupuestaria.

Por ejemplo, nosotros en el G.R.I.S. adoptamos la tercera al-ternativa, que simboliza la reso-lución pacífica del incidente, pero que exige igualmente una prepa-ración superior por el tiempo que consume y la coordinación nece-saria durante todo el suceso crítico de la negociación.

Además de ello agregamos, tal vez sin quererlo, otra modalidad distinta. Estructuralmente el G.R.I.S. funcionaba como el modelo descentralizado de Nueva York, verbales y físicas.

Esto fue así porque el perfil que preferimos para los negociadores, apuntaba más a un policía formado en el área investigativa con conocimiento (Un grupo táctico se-parado del grupo de negociadores) pero funcionalmente lo hace como el modelo centralizado de Los Án-geles integrando ambas funciones en el desarrollo de la crisis, mez-clando tácticas de la delincuencia local y dominio de las técnicas de interrogatorio por ejemplo, pero a su vez entrenados en tácticas operativas de alto riesgo; aunque cada policía podrá elaborar sus propias condiciones de perfil, según sus necesidades.

El concepto doctrinario, como se dijo, no excluye la alternativa de resolución por el uso de la fuerza llegado el caso, y a la que por el contrario se agrega el concepto del

“Despliegue Inmediato” que aplicamos cuando la gravedad de la situación, exige una respuesta rápida y apremiante, con escasa información y prácticamente nulas posibilidades de negocia-ción.

Como se puede apreciar, el Aspecto Doctri-nario, tiene distintas aristas y diferentes ángulos de apreciación cuando intentamos lle-varlo a la práctica; siendo “la primera condición” que deberá analizar el estratega al intentar afrontar la conformación de un grupo de éstas características; pues de la concepción que se adopte dependerá en grado sumo la determinación de su conformación, el entre-namiento a que será sometido, las necesidades de equipamiento y el perfil de sus integrantes. Estos puntos nos pueden dar una somera idea del costo que se deberá afrontar para su estructuración.

Digamos que si no se determina específica-mente el Aspecto Doctrinario que constituye la guía y base de actuación de un grupo de esta naturaleza, difícilmente se puedan armonizar los aspectos Legales y Prácticos que veremos ahora.

ASPECTOS LEGALES

Los aspectos legales comprenden:

Las leyes de forma, es decir el procedimiento penal del lugar.

Los requisitos de la legítima defensa, sobre todo en qué casos es posible utilizar la fuerza (incluida la fuerza letal) en defensa propia y de

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

Page 22: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201322

R E V I S T A D I G I T A L D E

Sólo nos limitaremos a reflexionar que es necesario un profundo estudio de las alternativas legales del procedimiento y qué proceder le cabe a la Policía en casos de esta naturaleza, sus atribuciones, funciones y obligaciones.

Así por ejemplo no nos servirá de mucho entrenar un equipo de negociadores, si la autoridad judi-cial se atribuye la facultad de mediar en el asunto personalmen-te.

Por otro lado la legítima defensa de un tercero es el primer argu-mento legal que brinda justifi-cación a la actuación policial en estos casos (donde siempre surge evidente la agresión ilegítima) pero deberá considerarse especialmente la doctrina y la jurisprudencia res-pecto de la “necesidad racional del

un tercero.

La imputación delictiva. Es decir quégravedad penal tendrá un hecho que requiera la acción de un equipo de administración de crisis.

Y por último los derechos de la prensa. Es decir qué margen existe ente el derecho a informar que la prensa tiene y las atribuciones de la autoridad para impedírselo en función del orden público, la seguridad y el derecho a la vida.

Frente a una crisis con rehenes, debemos pensar inmediatamente en la legislación que pueda servirnos de asidero para una intervención adecuada y ajustada al derecho, como así en la imputación delictiva en que pueda encuadrar la conducta de los sospechosos o captores.

La autonomía procesal de cada Estado ofrecerá variables de soluciones propias de cada ciudad, por eso es que obviamos estos análisis que deberían efectuarse según cada una de ellas

Grupo Especial de Seguridad GES de la Policía de Mendoza

Page 23: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

23Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

medio empleado para impedirla o repelerla”, sobre todo cuando se decida la resolución por medio de la fuerza letal. Este concepto deben conocerlo todos y cada uno de sus integrantes al intentar cualquier acción que suponga poner en peligro una vida o que involucre la actuación del grupo táctico o la resolución por medio de los snipers.

No podríamos en un caso seme-jante ordenarle a un francotirador que ejecute una acción que a la postre le represente serio problema judicial y la posibilidad de enfren-tar un juicio.

apropiados las grabaciones de audio y video subrepticios, para ilustrar a la autoridad judicial de cómo se desarrollaron los hechos, y demostrar por otros medios que contemplen las leyes de forma los incidentes; ya que la imputación delictiva al momento de hacerse la valoración específica de las violaciones legales en que han incurrido los autores, irán desde el delito de amenazas, atentado y resistencia a la autoridad, privación ilegítima de la libertad y

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros G.R.I.S.

Grupo Táctico

Por otra parte, la diversidad de formas que pueden presentar los casos, sus distintas modalidades delictivas, las subsecuentes accio-nes de los captores; incluso su vocabulario; el tratamiento que le proporcionen a los rehenes, etc. deberán documentarse por todos los medios posibles, siendo los más

sus formas agravadas,inclusive homicidio con sus diferentes agravantes, pero sabemos bien que los delitos en cada país varían en cuanto a su pena y su tipo penal.

La diversidad de sucesos que pueden presentarse, la modalidad de comisión, y una apropiada documentación son el ingrediente esencial que agrega mayor complejidad a la materia.

Page 24: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201324

R E V I S T A D I G I T A L D E

Aspecto Legal la intervención de los medios de prensa.

Resulta imprescindible alejar a la prensa del lugar. Los cercos perimetrales deben ser estrictos. La libertad de prensa es un derecho que se debe subordinar frente al Derecho a la Vida en la escala de valores, y es esta la que protege la doctrina de negociación para la liberación de rehenes.

Ese derecho a la vida, involucra la de los Policías, los rehenes, los inocentes y los captores (En ese orden de prioridades). Los perio-distas no sólo ponen en riesgo la vida de todos ellos, sino la suya también y es deber protegerlos alejándolos del lugar.

El Aspecto Legal puede ser el más complejo y depende en mucho del Derecho de Forma.

Su estudio exige innegablemente analizar todas y cada una de las posibilidades operativas y adecuar-las a las leyes de forma locales y reglamentaciones, para llevar a cabo una actuación que no deje dudas sobre el proceder policial; recuérdese que la doctrina de ne-gociación para la liberación de rehenes proviene de un país que tiene una legislación distinta de la nuestra, y surge necesario realizar los respectivos arreglos y previ-siones.

Por ello se recomienda realizar en cada jurisdicción reuniones, char-las o conferencias que involucren a las autoridades judiciales para que

Pero no podemos negar, que es imprescindible tener en cuenta que la actuación policial, en todos los casos, deberá ajustarse al Derecho.

Sobre éstos una regla práctica que sugiere el Sgto. Michael Campbell Jefe del S.W.A.T. de Mesa, Arizona, EE.UU. (con quien tuve el placer de entrenarme), alejará toda duda y que promueven también otros administradores de crisis para los grupos tácticos en los Estados Unidos. Hágase éstas preguntas antes de tomar una decisión: ¿Es Necesario?, ¿Vale la Pena el Riesgo?, ¿Es aceptable desde el punto de vista legal? Si todas las respuestas son afirmativas, actúe; de lo contrario busque otra alternativa.

Son los criterios de Necesidad, Aceptabilidad y Validez del Riesgo y que deben ser entendidos y estudiados por todos los componentes de un grupo de esta naturaleza y al que deben subordinarse irrestrictamente cada uno de ellos.

Por último debe considerarse dentro del Aspec

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

Page 25: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

25Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

comprendan los mecanismos de acción, las posibilidades tácticas y cómo es el método de resolución de crisis a través de la negociación.

EL ASPECTO PRÁCTICO.

“La implementación de un grupo de rescate de rehenes requiere estudios retrospectivos para determinar qué casos quiere resolver…”

operativa, las necesidades y evaluar según esos estudios la posibilidad de concretar la formación de un Equipo de Administración de Crisis, es cuando comienza el verdadero esquema de formación e integración de un equipo de esta naturaleza; que es lo que denominaremos el Aspecto Práctico.

Lo primero que deberá analizarse es qué tipo de grupo quiere formar, cuáles son los hechos más repetitivos que se hayan registrado en los

Si la Administración Policial estádecidida a formar un grupo para resolver casos con tomas de rehenes, debe llevar a cabo esos estudios de los Aspectos Doctrinarios y Legales, que no significan otra cosa que teorizar sobre el tema y fijar las estrategias de acción.

Al analizar las posibilidades económicas, la conveniencia opera-

últimos tiempos, cuáles son los posibles hechos que deberá afrontar en el futuro y en cuáles desea la intervención de un grupo de esta naturaleza, o planteado de otro modo quéincidentes podrá resolver.

También deberá considerar en éste punto cómo quiere que se resuelvan.

Otros aspectos prácticos que el estratega deberáconsiderar, según el concepto que se decida adoptar desde el punto de vista doctrinario, es determinar el perfil del personal integrante del

Page 26: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201326

R E V I S T A D I G I T A L D E

Seleccionado el potencial, deberácomenzar con el entrenamiento específico que será diverso según los roles individual y del grupo, ya sea que pertenezcan a los grupos tácticos, negociadores, inteligencia, etc.

La selección del Comando deberáser una tarea singular, pues en ese hombre descansa la responsabi-lidad de la administración de las crisis, responde por todo el grupo y debe manejar con solvencia todas las áreas.

Por otra parte este aspecto práctico también involucra el estu-dio de casos, que se trata de cono-cer cómo se han resuelto otras crisis o pedir el asesoramiento de expertos, y analizar qué hechos se han producido con mayor frecuen-cia en los últimos tiempos.

Hecho esto, es conveniente fo-mentar el trabajo en equipo con pequeñas prácticas, charlas, deba-tes, etc., que permitirá que el personal se vaya conociendo y adoptando una misma forma de pensar. En esta parte de la selección es importante que todos establezcan un norte en común, es decir que empiecen a pensar como equipo. Eso es fundamental.

Luego vendrá el entrenamiento. “Conocimiento - Entrenamiento -Experiencia” es la fórmula prin-cipal para los trabajos de alto y altísimo riesgo. No es un juego. Las acciones temerarias, las demos-traciones de valentía y arrojo no son un buen indicador de habilidad

equipo y comenzar los estudios de personalidad a través de psicólogos; su capacidad de trabajar bajo situaciones de tensión, su poder de decisión, su aptitud física, etc. lo que responderáa unas líneas de recursos humanos con un potencial que los haga admisibles.

Cada departamento de policía determinaráqué requisitos deberán cumplir los hombres y mujeres que integren el equipo.

Sobre los tácticos, ya se ha escrito mucho sobre cuál debe ser su perfil tanto desde el punto de vista físico como psicológico, amen que casi todas las policías ya tienen formados sus grupos de este tipo al mejor estilo S.W.A.T.

Con respecto a los negociadores y el personal de inteligencia, se recomienda que éstos tengan experiencia en el trato con delincuentes, prefiriéndose personas que hayan trabajado o estén trabajando en el área de investigación del delito o zonas conflictivas.

Esto les permitirá a los negociadores estar habituados y a conocer la forma de pensar de los delincuentes, a lidiar con los problemas que ellos presentan, y sobre todo entender su vocabulario o lunfardo, que siempre es típico de cada zona. Los negociadores entonces conviene seleccionarlos del personal que haya trabajado en estas áreas.

Con respecto al personal de inteligencia, también es conveniente que se estén desempeñando en este sector por el conocimiento que puedan tener de los delincuentes más renombrados, etc.

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

Page 27: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

27Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

táctica. Por eso es que uno de los requisitos en la selección de personas es que sean individuos maduros, refiriéndonos no a su edad cronológica, sino a su manera de asumir com-promisos tan elevados como es poner en riesgo la propia vida cuando un hecho se presente, sin que ello implique teme-ridad absoluta.

Estos son los aspectos más complejos de resolver ya que exige mucho más que el análisis teórico de la Negociación para la Liberación de Rehenes, sino que involucra un entrenamiento constante y en las más diversas ramas.7

Es conveniente también adquirir capacitación específica de personas que tengan reconocida trayectoria, sobre todo con experiencia real en este campo. Hay que ser cuidadosos de aquellos que enseñan simplemente teoría, pero no conocen los aspectos prácticos de primera mano con experiencias reales, porque (si se me permite) como dice un dicho popular: “Del dicho al hecho, hay mucho trecho…”

Llegado a este punto, resta aún llevar estos conceptos a la realidad, es decir, materializar todos estos preparativos en operaciones concretas. La intervención propiamente dicha, que pasamos a analizar muy brevemente.

Cuando estudiamos la Administración

de Crisis de alto Riesgo y la aplicamos a la Negociación para la Liberación de Re-

CURSOS DE CAPACITACIÓN

A DISTANCIA CICLO 2013

Watson Consultoresofrece capacitación en

diversos campos de la Criminología, la Criminalística y la Seguridad a Instituciones o profesionales a un bajo costo y con un alto

rendimiento, mediante la correcta aplicación del conocimiento y un incomparable uso de los

métodos educativos multimediales, brindándole las herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus

resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguridad actual.

Con nuestros cursos la distancia ya no es un problema.

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA

LA LIBERACION DE REHENES.

Informes:[email protected]

7. El G.R.I.S. por ejemplo fue integrado por elementos de elite con una alta capacitación técnico/operativa. sus componentes registraban en su haber cursos llevados a cabo en todo el país sobre el tema específico y otras ramas como Operaciones Especiales, cursos de de Tácticas dictadas por instructores Israelíes, Grupo Especial de Seguridad, entrenamientos dictados en Mendoza a través del Centro de Adiestramiento Táctico Policial, Tiradores Especiales, Idiomas (Inglés, Francés, Portugués, etc.), Explosivos, Inteligencia, Investigaciones Complejas dictados por instructores del F.B.I., Automotores, Comunicaciones, y fuera del País en los Estados Unidos (Arizona) sobre tácticas de S.W.A.T., Negociación y Snipers, etc. configurando una fuerza cohesionada y de alta capacidad operativa.

Page 28: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201328

R E V I S T A D I G I T A L D E

miento de los despliegues que pueda realizar el grupo táctico, cómo los realizará, qué tácticas pueden emplear; en suma, deberían entrenar juntamente con ellos para saber qué es lo que él les puede facilitar.

Los Sniper facilitaran la infor-mación elemental y al instante, es la fuente más objetiva de infor-mación que contará para aplicar esta concepción. Además son los únicos elementos que pueden resol-ver el incidente por sí sorteando toda la cadena de mandos ante un inminente atentado a la vida de cualquier involucrado. Los Snipers constituyen el grupo más selecto de hombres tanto por sus capacidades físicas, operativas e intelectuales.

Esta concepción exige tener un Centro de Operaciones Tácticas (que se levantará en el mismo sitio de la crisis) altamente profe-sionalizado y coordinado y un Gru-po de Inteligencia capaz de obtener la más diversa información sobre el lugar, los rehenes, los captores y las armas.

Aún así, el margen para el error siempre estará presente, los imponderables son incalculables, como también son innumerables los escenarios y las situaciones (Can-tidad de rehenes, captores, perso-nalidades, estados de ánimo, locura, etc., etc.).

La mejor manera para disminuir ese margen de error es realizando estudios de casos, propios y ajenos,

nes, el primer paso es el más importante, por eso debemos darlo en firme para llegar a buen puerto.

Hablo concretamente del Aislamiento y la Instalación de los Cercos Perimetrales.

El aislamiento demanda mucha gente y es muy difícil de concretar. La mejor medida es llevar a cabo una capacitación generalizada de toda la administración policial, fijando planes de acción concretos para evitar las improvisaciones. Estos planes deben ser conocidos por todos los policías que integran los servicios de calle, ya que la colaboración y apoyo de éstos es esencial. Cualquier falla en este primer paso, puede significar el fracaso de la operación, es decir una fuga, o una muerte.

El segundo problema por resolver es la convocatoria del Grupo, es decir la disponibilidad de los mismos las veinticuatro horas del día en cualquier lugar donde pueda ocurrir una crisis; ya que mientras son formados los cercos perimetrales, debe considerar el inmediato despliegue del grupo táctico, tanto para asegurar la zona estéril, brindar seguridad a todos los participantes e involucrados y poder así comenzar “El preludio de la Negociación.

Este período, bajo ningún aspecto deberácomenzar si el grupo táctico no está listo y presto para actuar.

Si la concepción que adoptó involucra la de Negociación más Operaciones Tácticas, su operación de resolución final se apoyará sobre tres pilares fundamentales: El Grupo de Negociadores, El Grupo Táctico y los Snipers.

Este concepto operativo requiere una mayor preparación del Grupo de Negociadores sobre quienes descansa la mayor responsabilidad en el incidente, consume más tiempo, pero además éstos deberán tener un pormenorizado conocimi-

Page 29: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

29Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

pasados y contemporáneos; y de acuerdo a la idiosincrasia local pre-ver los que puedan ocurrir median-te análisis de blancos potenciales (personas y lugares).

Con esa experiencia propia o ajena, más un adecuado entrena-miento, se pueden comenzar a encarar los trabajos de negociación para la liberación de rehenes u otras situaciones de alto y altísimo riesgo.

También es necesaria la adquisición del equipamiento, que quedará sujeto a diversas alter-nativas de índole presupuestario, pero que no es un problema menor. Algunos equipos como el arma-mento para los snipers, chalecos del nivel adecuado, escudos balísticos y cascos son costosos y a su vez imprescindibles. Se puede ahorrar dinero fabricando sus propias escaleras, arietes, incluso el teléfono de negociación y adecuando por ejemplo un vehiculo viejo para usar como Centro de Operaciones Tácticas, pero en esos cuatro elementos arriba mencio-nados no es conveniente escatimar en gastos.

Es necesario también, establecer una doctrina propia que fije responsabilidades y parámetros de actuación. En éste sentido una serie de planes que determinen qué es lo que va a hacer el personal que no integra el equipo, es decir las fuerzas regulares de modo tal de regular su actuación y limitarla en lo que sea pertinente.

Esto le corresponde a quien sea designado responsable de la elaboración de planes pre-incidente. Con respecto a esto, ya hemos dicho que no hay ningún manual que pueda aplicarse invariablemente a todas las crisis.

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

Sin embargo, es necesario que la administración realice sus propios planes, con una estrategia que debe ser ideada de acuerdo a las características locales, los recursos humanos, materiales y sus problemas de seguridad.

Si bien dicha estrategia puede y debe ser re-glamentada, al menos en sus aspectos genera-

Page 30: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201330

R E V I S T A D I G I T A L D E

La amenaza, es aquello que puede suceder, es el potencial real de que un hecho de esta naturaleza se presente. La vulnerabilidad estará marcada por qué tan ca-paces somos de hacerle frente y el riesgo es una ecuación entre las amenazas y las vulnerabilidades.

Entre menos vulnerables seamos menos riesgos correremos, entre más amenazas potenciales haya, más riesgo enfrentamos, por eso es que el principal deber del geren-ciamiento es la Prevención, el segundo de ellos es la Planeación: Los resultados dependen de ambos principios.

Los Factores Organizativos: Es decir proyectar, planificar y concebir una estructura para la emergencia, determinando princi-palmente quiénes serán los responsables de su ejecución, quéfunción le cabe a cada uno de ellos y qué capacitación será necesaria para disponer de un recurso huma-no en condiciones de actuar.

La organización nos dará las res-puestas de “cómo logarlo”. Y Final-mente.

La Elección de una Estrategia: Mediante la elaboración de un plan o protocolo de emergencias, para los casos de crisis de alto y altísimo riesgo, respondiendo al interro-gante de “cómo aplicarlo”

Los planes pre-incidente resolverán muchos de éstos problemas que parecen muy simples y llegado el caso evacuan el camino a una rápi-

les, también es cierto que dichas normas requieren de cierta flexibilidad, necesarias para adecuarse a las circunstancias específicas.

La clave para hacer el trabajo bien es definir perfectamente qué queremos hacer. No basta solamente instruirse con los conceptos doctri-narios, es necesario estudiarlos, desmenuzarlos, adecuarlos y llevarlos a la práctica.

Una regla práctica para la elaboración de planes pre-incidente es hacerse éstas preguntas: ¿Qué hace falta?, ¿Cómo lograrlo? y ¿Cómo Aplicarlo?

La elaboración de planes o protocolos, deben responder a estos interrogantes de manera cabal, para que llegado el caso de producirse una crisis, sean de aplicación práctica y efectiva, tanto en su implementación como en sus resultados, que es lo que más nos interesa. Pues de nada servirá tener el mejor manual de aplicación si en la vida real las crisis terminan trágicamente y eso es lo que suele ocurrir cuando se carece de un adecuado gerenciamiento, aunque a la postre sea el administrador de la crisis quien pague las consecuencias.

Estos protocolos deberán responder a éstas preguntas a través del estudio de:

Los Aprestos para la Crisis: Que nos guíen metódicamente sobre qué hace falta para resolver adecuadamente un caso de extrema gravedad como un evento crítico, para que esto no constituya un problema que finalmente agrave una situación, teniendo en cuenta prioridades como tener un equipo bien entrenado, estar preparados antes de un hecho, la anticipación, etc.

Esto se logra mediante una correcta evaluación y determinación de las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos.

Page 31: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

31Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

da acción.

La atención de una emergencia exige preparación técnica, planifi-cación y una importante capacidad de coordinación entre quienes par-ticipan de ella. De lo contrario es fácil caer en la improvisación, el desorden, la duplicidad o no reali-zación de tareas, los conflictos y la desesperación, que nos llevarán a una deficiente resolución del con-flicto.

Estratégicamente, estas medidas pre-crisis serán las que ayuden a mitigar en mucho las consecuen-cias de una crisis y nos harán menos vulnerables.

Básicamente somos vulnerables cuando no estamos preparados para una emergencia. Frente a la amenaza que significa la posible ocurrencia de una crisis, y el elevado riesgo que estas implican, es vital llevar a cabo medidas que mitiguen o disminuyan las vulnerabilidades del sistema.

Cuando se habla de planes o protocolos pre-incidente, va de suyo que estos deben existir antes de que se presente una crisis, y deben ser conocidos por las autoridades y aquellos que han de ejecutarlos. Además, deben ser diseñados teniendo en cuenta las posibilidades de llevarlos a la práctica, e inclusive deben ejecu-tarse ensayos o simulacros para ir ajustándolos a la realidad.

Estas son las previsiones estratégi-

cas indispensables para que un protocolo de actuación cumpla con las expectativas de disminuir la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad aumenta o disminuye en función del grado de previsión que adoptemos.

NEGOCIACION PARA LA

LIBERACION DE REHENES:

TEORIA Y REALIDAD.

(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

Los recaudos deben incluir:

La determinación de la amenaza y el estudio de los posibles riesgos (estimación de los posi-bles daños y qué niveles serán aceptables)

La identificación de los recursos humanos y materiales, propios y de apoyo.

La celebración de convenios de ayuda y colaboración con otros organismos (Sanitarios, penitenciarios, bomberos, servicios de agua, luz, teléfono, etc.)

La creación de un comité de crisis (a cargo del gerenciamiento, no de la administración; ya que la administración recaerá en una sola persona, es decir, en la figura del Comandante, por aplicación del principio de Unidad de Mando.)

La creación de un organismo operativo multidisciplinario o Equipo de Administración de Crisis.

La elaboración de un plan que fije una estrategia de trabajo.

La enseñanza e instrucción de las personas encargadas de su ejecución.

La organización de los dispositivos de con-vocatoria.

Page 32: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201332

R E V I S T A D I G I T A L D E

vulnerables, implica estudios sobre tres aspectos capitales: La recu-rrencia, la severidad y las propias condiciones.

Debemos conocer la recurrencia, es decir con qué frecuencia se manifiestan las crisis, ¿Cuántos hechos han sucedido en los últimos tiempos?, ¿Qué hechos son más repetitivos?, ¿Las tomas de rehe-nes, los atrincheramientos de sos-pechosos, las crisis carcelarias?, etc.

La severidad, nos pone de manifiesto la intensidad de estas crisis, cómo se manifiestan y que consecuencias puede esperarse de ellas.

Si la situación social o de seguridad nos permite preveer que se producirán estos eventos críticos (esta es la amenaza) y no adoptamos una adecuada previ-sión, los riesgos a los que nos enfrentamos son más elevados. Es decir la peligrosidad de estos eventos tiene que ser vista en relación con el grado de previsión del sujeto vulnerable.

Este es un indicador que hace que dos eventos, en igualdad de condiciones, adquieran distinto rango de evaluación, de acuerdo a quien deba resolverlo: Una toma de rehenes por delincuentes comunes puede ser una crisis relativamente fácil de resolver por un equipo bien preparado, pero para otros puede transformarse en una situación caótica, altamente peligrosa e inma

La ejecución de simulacros.

El estudio de casos, etc.

Todos estos aspectos contribuyen nota-blemente a disminuir la vulnerabilidad y responden los interrogantes de cómo lograrlo y cómo aplicarlo.

¿QUÉ TAN VULNERABLES SOMOS?

El riesgo que Ud. asuma frente a una crisis, será el resultado de la ecuación entre su vulnerabilidad y la amenaza a que se ve expuesto.

De acuerdo a esta perspectiva entre menos previsiones adopte la organización, más vulnerable será frente a una crisis. Dicho de otro modo, entre más vulnerable sea una organización policial, por falta de previsiones, mayores son los riesgos que asume ante una amenaza de crisis.

Si no hay planes, habrá menos posibilidades de solucionar los conflictos.

Estar debidamente preparados para evitar ser

Watson Consultores

Page 33: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

33Revista TEMA’S una publicación de WATSON CONSULTORES

nejable. Para aquellos que no han tomado ningún recaudo un evento de estos será catastrófico y puede terminar en una masacre.

Este es el tercer factor que habla de las propias condiciones.

En rigor científico, ninguna crisis constituye un desastre por sí, tal carácter se lo da la vulnerabilidad de la administración de policía donde se produce.

El riesgo por otra parte admite ciertas escalas de cuantificación en categorías:

Riesgos primarios serán aquellos asociados directamente con la producción del evento crítico: Daños, heridos, pérdidas econó-micas, pérdida de vidas incluso.

Los riesgos secundarios están vinculados con los efectos indu-cidos como consecuencia de los anteriores: Los costos sociales, las consecuencias psicológicas, las acciones contra el Estado por pro-cedimientos arbitrarios, la pérdida de funcionarios valiosos por des-pidos, etc.

Y finalmente, los riesgos acep-tables, que se establecen en fun-ción de los riesgos primarios y secundarios. Es un nivel de con-secuencias que se asumen como esperables al ocurrir un fenómeno crítico.

El nivel de Aceptabilidad y el de Prevención-Previsión son inversa-mente proporcionales, mientras establezcamos un menor nivel de a

NEGOCIACION

PARA LA

LIBERACION DE

REHENES: TEORIA

Y REALIDAD.(Formación de Grupos Tácticos)

Por Osvaldo A. Cuello Videla

ceptabilidad, más rigurosos debemos ser en los niveles de prevención y planificación pre-incidente.

Entre menos acciones de prevención y planes pre-incidentes haya, es decir, cuanto menos preparación tengamos; mayores van a ser los niveles de riesgo que asumimos como aceptables, porque deberemos admitir que los riesgos primarios y secundarios aumentarán considerablemente.

El gerenciamiento de crisis de alto y altísimo riesgo es una labor de la alta dirección institucional. Estos son algunos de los puntos que el gerenciamiento deberá considerar al plantear la aplicación de ésta doctrina.

CONCLUSION

La habilidad de encontrar un incidente y hacer el trabajo correcto viene del conocimiento: El conocimiento se forma y alimenta de la experiencia y el entrenamiento.

Si su equipo no tiene la experiencia, usted tiene que confiar en su entrenamiento. Si la administración de policía no ha experimentado la tarea antes, o no lo experimenta en un buen entrenamiento, la posibilidad de hacer el trabajo bien se verá apreciablemente reducida.

.

Page 34: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201334

R E V I S T A D I G I T A L D E

emocionalmente trágicos y social-mente dramáticos.

Por eso estimo oportuno advertir a quienes deseen conformar grupos similares a nuestra experiencia en Mendoza con el “G.R.I.S.” que profundicen aún más en esos cono-cimientos, porque eso es solamente el principio y singulalares estudios deberán realizarse sobre distintos factores de diversa índole, que estamos dispuestos a compartir.

De ahí que el entrenamiento y la actualización sean un requisito esencial que debe estar en la planeación también junto con el estudio de casos. Con esa experiencia propia o ajena, más un adecuado entrenamiento, se pueden comenzar a encarar los trabajos de negociación para la liberación de rehenes u otras situaciones de alto y altísimo riesgo con cierta confianza.

De lo contrario, si apelamos a la fuerza, estamos jugando con ese 65% de que algo saldrá mal; porque siendo éstas crisis de alto y altísimo riesgo siempre la vida de las personas y el propio recurso humano estarán en peligro.

Al decir del experimentado Sgto. Michael Campbell: “Ninguna prueba, ni la detención de un sospechoso vale más que la vida o la libertad de un policía”.

La clave para hacer el trabajo bien es definir perfectamente qué queremos hacer, no basta solamente instruirse con los conceptos doctri-narios, es necesario estudiarlos, desmenuzarlos, adecuarlos y llevarlos a la práctica, tarea que no es nada fácil.

Es necesario también, establecer una doctrina propia que fije responsabilidades y parámetros de actuación. En éste sentido una serie de planes que determinen qué es lo que va a hacer el personal que no integra el equipo, es decir las fuerzas regulares es esencial, de modo tal de regular su actuación y limitarla en lo que sea pertinente.

La clave para hacer el trabajo bien es definir perfectamente qué queremos hacer. No basta solamente con conocer someramente algunos conceptos doctrinarios, es necesario estudiarlos, desmenuzarlos, adecuarlos y llevarlos a la práctica.

La atención de una emergencia exige preparación técnica, planificación y una importante capacidad de coordinación entre quienes participan de ella. De lo contrario es fácil caer en la improvisación, el desorden, la duplicidad o no realización de tareas, los conflictos y la desesperación, que nos llevarán a una deficiente resolución del conflicto y por ende poner en riesgo la vida de las personas.

La Negociación con rehenes es una labor de alta complejidad operativa que salva personas acosadas por criminales inescrupulosos y pe-ligrosos. Los riesgos son muchos frente a hechos

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 35: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Pág. 35

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S es de DISTRIBUCION GRATUITA

Otro de nuestros propósitos también, al idear esta publicación es

difundir información, investigaciones, artículos y trabajos de

nuestros lectores, dado -muchas veces- la ausencia de un medio

idóneo para hacerlo.

Por eso es que lo invitamos a participar para divulgar y transmitir

esa importante cuota de conocimiento que todos necesitamos y por

supuesto, ofrecer un espacio para que puedan compartir temas de

interés relacionados.

Puede hacernos llegar su trabajo, artículo, monografía, investigación,

etc. en formato Word a nuestro mail: [email protected]

Ingresa a http://revista-temas.blogspot.com.ar/

PUBLIQUE SUS TRABAJOS EN TEMA’S

La idea de esta publicación es contribuir “en forma gratuita”para difundir información y un medio de comunicación que nos

permita conocer aspectos de la Criminología, la Criminalística, Medicina Legal, Derecho, Seguridad y las Ciencias Forenses en

general, que a todos nos interesa.

Page 36: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

R E V I S T A D I G I T A L D E

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201336

Page 37: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

37http://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 38: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201338

R E V I S T A D I G I T A L D E

Lic. Hernán Omar López

(Argentina)

Licenciado en Criminalística. Egresado del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología. Universidad

Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.Perito Documentólogo y Perito Accidentólogo Del S.T.J.

De la Provincia de Corrientes. Expositor en el “IX Congreso Internacional de

Criminalística y Ciencias Forenses”. 2012Expositor en el “III Congreso Nacional de

Criminalística y Accidentología Vial”. 2012“I Jornada De Seguridad Vial Del Nea”.2011.

“Jornada Ciencias Aplicadas a la Criminalística”.2011.“VII Congreso Chaqueño De Criminalística Del

MERCOSUR”.2009. “I Encuentro Taller De Formación Para Estudiantes y Jóvenes Egresados Criminalísticos y Forenses.” 2009.

“VI Congreso Chaqueño De Criminalística Del MERCOSUR.”2008.

Expositor en la “I Jornada Institucional De Intercambio Y Difusión Científica. La Criminalística en

el Siglo XXI.” 2007.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE N DE N DE N DE HUELLAS DE NEUMHUELLAS DE NEUMHUELLAS DE NEUMHUELLAS DE NEUMÁÁÁÁTICOS TICOS TICOS TICOS

EN ACCIDENTESEN ACCIDENTESEN ACCIDENTESEN ACCIDENTES DE DE DE DE TRTRTRTRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITO

Recibido: 12 de Julio de 2013

Publicado: 1 de Septiembre de 2013

Page 39: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

39http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

I- ANTECEDENTES.

El desarrollo del presente trabajo nace, a propuesta de la cátedra de Crimina-lística Accidentológica III del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la ciudad de Corrientes, bajo la necesidad de ampliar el contenido del material brindado en clases, de un tema de vital importancia como es la identi-ficación de los distintos tipos de huellas producidas por un neumático en un accidente de tránsito y su correcta clasi-ficación, confrontando las nuevas expe-riencias con la información contenida en dicha bibliografía, a fin de corroborarla y/o modificarla.

II- MATERIALES Y MÉTODOS.

En el caso particular que nos ocupa la fuente de información utilizada fue la proporcionada por un método experimen-tal realizado por medio de un trabajo de campo; fotografías y observaciones efec-tuadas durante la misma y textos biblio-gráficos que describen y caracterizan las circunstancias y formas en que se producen los indicios en cuestión.

Con la información obtenida se generóuna base de datos que permitió elaborar una tipología de los distintos tipos y formas de huellas que se pueden hallar en el lugar del accidente.

Entendemos por materiales el instru-mental utilizado para la recolección y análisis de los indicios encontrados en el lugar del hecho:

•Vehículo.

•Cámara de foto.

Además se utilizaron los siguientes ma-

teriales auxiliares:

•Cinta métrica de 50 m.

•Brújula.

•Tiza.

A los fines de obtener un cierto grado de certeza en la caracterización de los indicios observados, se prepararon 232 (doscientas treinta y dos) muestras sobre distintas superficies, con diferentes vehículos y neumáticos y bajo diferentes circunstancias.

Con el objetivo de obtener las carac-terísticas que permitan detectar los tipos de huellas, se procedió a observar las muestras en primer término a visión directa, luego a anotar los detalles observables en el lugar del hecho (dimen-siones, profundidad, coloración, etc.); atento a poder registrar detalladamente las particularidades de cada una de ellas y poder ser apreciadas por más de un observador, posteriormente se registraron las muestras por medio de la técnica foto-gráfica utilizando iluminación exterior natural y con determinados ángulos, en planta y de forma perspectiva, en detalle y panorámicas. A posteriori se obtuvieron imágenes digitales en formato JPEG de los indicios analizados.

Seguidamente se analizaron las mues-tras en forma integral, apreciándose los detalles de los rasgos y de la zona de interés para el presente estudio, se tomaron en cuenta las características más sobresalientes como ser: estrías lon-gitudinales y transversales, acumulación de material al final y principio de cada huella, grabado del dibujo en diferentes superficies y por su paso sobre variadas sustancias liquidas o sólidas.

Page 40: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201340

R E V I S T A D I G I T A L D E

Se obtuvieron las conclusiones corres-pondientes para cada muestra y se tabularon las mismas sobre un total de 11 muestras.

Utilizando el programa Microsoft Word, Microsoft PowerPoint, Adobe Photoshop, Paint, con un Procesador AMD Athlon(tm) se realizaron análisis de laboratorio en las 232 imágenes obtenidas con una cámara Kodak C 315 5.0 MP, Genius D 211 3.1 MP y Kodak Easy share V610, 6.1 MP. Se tuvo en cuenta la dirección, profundidad (para ciertas huellas), color de relieve y nivel, a los efectos de obtener en cada imagen la mayor nitidez y calidad posibles.

Luego se procesaron las imágenes digi-talizadas, a los fines de constatar las peculiaridades distintivas más sobresa-lientes de las huellas con el software mencionado, y se observaron algunas características típicas que permiten detectar el valor de la probabilidad en la determinación del tipo de indicio y forma de producción de los mismos.

A los efectos de llegar a una mayor certeza se procedió a analizar las muestras detenidamente con la bibliogra-fía acorde, resaltando las características comunes que se observan.

III- DESARROLLO.

A.- ACCIDENTE DE TRANSITO Y ACCIDENTOLOGIA VIAL.

El accidente, es un suceso fortuito o eventual que altera el orden de las cosas y que involuntariamente origina daños en las personas u objetos.

Normativamente, accidente de tránsitose considera a aquel que reúna las siguientes características:

a) que se produzca en una vía abierta a la circulación pública o tenga en ella su origen;

b) Que a causa del mismo, una o varias personas resulten muertas o heridas o se produzcan daños materiales;

c) que al menos un vehículo en movimiento esté implicado.(1)

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS DE NEUMN DE HUELLAS DE NEUMN DE HUELLAS DE NEUMN DE HUELLAS DE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITO

Lic. Hernán Omar López

Page 41: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

41http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

“Un accidente es un suceso (o encade-namiento de sucesos) inesperado, impre-meditado, e indeseable, generalmente de consecuencia desagradable: lesiones a la personas y/o daños a las cosas”.(2)

En tanto la accidentología vial es el “estudio y tratamiento de forma integral de los accidentes de tránsito”.(3)

El estudio de un accidente vial se basa en poder determinar científicamente cuál o cuáles son los factores elementales o básicos que tuvieron incidencia en su producción.

B.- INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE. (4)

La investigación de los accidentes de tráfico consiste en obtener y registrar la información posible acerca del accidente para después poder formar opinión o explicación de cómo sucedió y cuál fue su verdadera causa. Debe contener datos tales como diagramas, declaraciones de testigos, fotografías y toda clase de materiales o hechos que puedan servir de apoyo a las conclusiones.

El investigador se encuentra en situa-ción de contribuir de un modo muy im-portante al bien común de la sociedad, realizando eficientemente su labor. Debe estar preparado especialmente para evi-tar cometer equivocaciones y hacer que la investigación sea más valiosa.

El punto de inicio y de partida para toda investigación es el denominado “Triángulo Accidentológico”, que, simul-táneamente concentra y en el que concu-rren necesariamente:

- Factor ambiental;

- Factor vehicular,

-Factor humano.

C.- NEUMATICO: SU ESTRUCTURA. (5)

Antes de realizar un análisis exhaustivo de cómo se comporta el neumático durante una acción evasiva, es conveniente describir como está confor-mada la estructura del mismo.

Desde el exterior al interior se compone de:

HOMBRE

VEHÍCULO VÍA - MEDIO

Page 42: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201342

R E V I S T A D I G I T A L D E

El dibujo: los tacos (dibujo positivo) y los surcos (dibujo negativo) se reparten ordenadamente sobre la banda de rodadura.

Hombros: se hallan a cada lado de la banda de rodadura, de forma redondeada.

Cinturón: cables de acero trenzado situados bajo la banda de rodadura y alrededor del neumático, dispuestos en ángulos agudos.

Carcasa o armazón: hilos cauchutados de fibras artificiales de una o varias capas y dispuestos en forma radial, es decir, en ángulo recto al sentido de marcha. Proporciona resistencia y provee consistencia.

Pared lateral: es el flanco del neumático.

Talón: contiene uno o varios núcleos de alambre en su interior , procurando un buen asentamiento de la cubierta en la llanta. (Figura Nº1)

(Figura Nº1)

Page 43: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

43http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

El contacto del neumático con la carretera es normalmente un espacio que tiene lados paralelos y extremos redondeados. (Figura Nº2)

mortiguador, absorbiendo en parte las irregularidades del terreno”. (6)

Otra de las funciones es la de agarrarse al pavimento para producir buena trac-ción o propulsión permitiendo al vehículo acelerar, frenar y tomar curvas sin derrapar. (Figura Nº3)

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS DE NEUMN DE HUELLAS DE NEUMN DE HUELLAS DE NEUMN DE HUELLAS DE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITO

Lic. Hernán Omar López

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

“La superficie de rodadura tiene ranu-ras o acanaladuras que los hacen más flexibles y al mismo tiempo facilitan la penetración del aire para que no se recalienten. Generalmente estas son en zigzag o moldeadas de forma irregular para que tengan una mejor adherencia sobre ciertas superficies.

De este modo, el contacto real del neumático muestra en el pavimento una serie de listas o tiras que están separadas por las ranuras donde el neumático no toca la carretera. También actúa como a-

Escultura o taco

Ranura o Acanaladura

Figura 3

Page 44: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201344

R E V I S T A D I G I T A L D E

Un neumático algo desinflado acusa una deflexión, si aumenta el peso sobre el neumático o se le quita aire a este respecto a su presión normal, el centro del neumático se arqueara hacia adentro y los extremos del mismo reciben la mayor parte del peso

Lo mismo ocurre durante una frenada brusca, en donde el incremento de carga sobre las ruedas delanteras, se equiparan a un neumático con baja presionen donde el contacto se produce en los bordes del área. (Figura Nº4)

En un neumático inflado en exceso o soportando poco peso, si se disminuye el peso sobre un neumático o se aumenta su presión de aire, este se arqueara hacia abajo. Esto puede ocurrir en los neumáticos traseros cuando el coche frena bruscamente y el peso de la parte posterior se desplaza hacia delante. (Figura Nº5)

D.- EFECTOS DEL INFLADO Y DE LA TRANSFERENCIA DE CARGA EN UN NEUMATICO. (7)

Page 45: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

45http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

El neumático inflado normalmente para soportar un peso determinado ejerce la misma presión en toda la zona de con-

tacto es decir, queda en línea con la carretera de un extremo a otro. (Figura Nº6)

E.- HUELLAS PRODUCIDAS POR NEUMATICOS EN LA VIA.

Clasificacion. (8)

A continuación se describirán las prin-cipales huellas que el investigador de ac-cidentes puede encontrar en el lugar del hecho y que han sido producidas por los neumáticos de los vehículos.

Identificar las huellas marcadas por los vehículos sobre la superficie de una vía, es un punto muy importante durante la recolección de datos en el lugar de los hechos donde se ha presentado un accidente de tránsito, toda vez que las huellas brinden información útil para el análisis del accidente

Es necesario remarcar en este punto que, debido a que las hullas de los neumáticos son marcas perecederas que pueden desaparecer rápidamente (por in-

clemencias del tiempo, trafico, etc.), es muy posible que si ha transcurrido un cierto tiempo desde la ocurrencia del siniestro hasta que el investigador realiza la inspección éstas hayan desaparecido, siendo los diferentes atestados e informes instruidos por quienes llegan primero al lugar de los hechos los que proporcionan los datos necesarios acerca del tipo y descripción de huellas, para lo cual debe-rá interpretarlas correctamente.

Se hace necesario registrar durante la recolección de datos y en los diagramas, croquis o planos, toda la información posible de las huellas y sus características, la llanta o elemento a la que corresponde cada huella, longitud, trayectoria, ancho debidamente relacionado entre la huella y la banda de rodadura de la llanta que la marcó.

En el siguiente cuadro se muestra un esquema de la clasificación de las huellas producidas por los neumáticos.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 46: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201346

R E V I S T A D I G I T A L D E

FRICCION LATERAL11

VEHICULO DISTINTA

DIRECCION QUE

RUEDAS

FRICCION DESACELERACI

ON

FRICCION ACELERACION1

0VEHICULO

MISMA DIRECCION

QUE RUEDASRUEDA QUE

GIRA Y SE DESLIZA

ARRASTRE

SECADO

BARRIDO9

RASPADURA8

HUELLA DE FRENADO7

TERRENO DURO

SURCO6TERRENO BLANDO

RUEDA

BLOQUEADA

ABRASION

DESINFLADA

ESTAMPA5

UNTADURA4

EMBARRADURA3

TIZNADURA2

TERRENO DURO

IMPRONTA1

TERRENO BLANDO

SIN ANOMALIAS

RUEDA

QUE GIRA

M O

V I

M I

E N

T O

D

E

L A

R U

E D

A

Page 47: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

47http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

IMPRONTA1: Es el dibujo del neumático impreso en terreno blando húmedo o no al rodar libremente por ellos. Se reproduce con tanta fidelidad como lo permita el material que reciba la presión de la rueda.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO BLANDO.

Page 48: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201348

R E V I S T A D I G I T A L D E

Watson Consultores

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO BLANDO.

Page 49: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

49http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

TIZNADURA2: Se produce sobre el pavimento en épocas calurosas y primordialmente por neumáticos de vehículos pesados, que dejan en sus maniobras a pequeña velocidad una señal inequívoca del dibujo del neumático correspondiente. Surgen debido al calor del rozamiento y con la rueda girando normalmente.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO DURO.

Page 50: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201350

R E V I S T A D I G I T A L D E

EMBARRADURA3: Es la generada por la rueda del vehículo que habiendo pasado previamente por barro deja más tarde en el firme duro la clara señal de su dibujo embadurnado. Lo que queda sin marcar son precisamente del esculturado.

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO DURO

Watson Consultores

Page 51: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

51http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

UNTADURA4: Es la producida por el dibujo del neumático, o incluso sin apreciarse la escultura, debida al paso previo de la rueda por una sustancia liquida.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO DURO.

Page 52: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201352

R E V I S T A D I G I T A L D E

EMBARRADURA3: Es la generada por la rueda del vehículo que habiendo pasado previamente por barro deja más tarde en el firme duro la clara señal de su dibujo embadurnado. Lo que queda sin marcar son precisamente del esculturado.

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO DURO

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 53: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

53http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

ESTAMPA5: Es el rastro dejado por las ruedas de los vehículos, tras su paso por materias polvorientas.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar LópezMOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN

ANOMALIA SOBRE TERRENO DURO.

Page 54: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201354

R E V I S T A D I G I T A L D E

SURCO6: Cuando el vehículo circula con su rueda bloqueada sobre terreno blando, el deslizamiento hace que se produzca un verdadero barrido del material que la rueda halle a su paso, en ocasiones al final constituye una pequeña cuña acumuladora del material arrastrado.

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: BLOQUEADA SOBRE TERRENO BLANDO.

Watson Consultores

Page 55: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

55http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

FRENADO7: Cuando las ruedas se deslizan sobre el asfalto sin ningún tipo de rotación, es decir, se encuentran bloqueadas y no giran con respecto a su eje. Presentan un conjunto de líneas paralelas, separadas por espacios en blanco que corresponden con las acanaladuras en sentido longitudinal del dibujo de la banda de rodadura del neumático.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA SIN ANOMALIA SOBRE TERRENO DURO.

Page 56: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201356

R E V I S T A D I G I T A L D E

RASPADURA8: Arañazo o conjunto de ellos observables en el firme y producidos por trozos de piedra o gravilla que incrustados en el dibujo de la banda de rodadura, lesionan por rozamiento el pavimento.

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: BLOQUEADA SOBRE TERRENO DURO.

Page 57: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

57http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

BARRIDO9: Surge cuando la rueda patina sobre un firme con suciedad y el efecto es de limpieza, como producido por una escoba longitudinalmente dirigida.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: BLOQUEADA SOBRE TERRENO DURO.

Page 58: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201358

R E V I S T A D I G I T A L D E

FRICCION ACELERACION10: Cuan-do el esfuerzo motor es superior a la inercia, las ruedas giran con mayor rapidez que su capacidad de arrastrar permite. Son más intensas al principio y van perdiendo tono progresivamente a medida que la rueda desliza menos.

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA Y SE DESLIZA, VEHICULO EN MISMA DIRECCION QUE RUEDAS.

Page 59: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

59http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

FRICCION LATERAL11: Marcas que deja un neumático que rueda y que, a su vez, se desliza de costado. Su característica principal es un estriado transversal o diagonal sobre el pavimento producidas por las acanaladuras del hombro del neumático destinadas a evacuar el agua del neumático.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

MOVIMIENTO DE LA RUEDA: GIRA Y SE DESLIZA, VEHICULO EN DISTINTA DIRECCION QUE RUEDAS.

Page 60: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201360

R E V I S T A D I G I T A L D E

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 61: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

61http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

IV- CONCLUSIONES.

Son numerosas las formas, clases y dimensiones que pueden estar contenidas en una huella producida por un neumático en un accidente de tránsito, y poder caracterizarlas y clasificarlas es de vital importancia para una posterior investigación del siniestro vial, de su correcta categorización desentenderán las acertadas conclusiones que a posteriori obtenga el investigador.

El conocimiento teórico debe, necesaria-mente, complementarse con un reconocimiento práctico, de manera que el profesional actuante, al percibir cualquier tipo de huellas producidas por un neumático, la interprete en base a ellos.

Recordemos que siempre es fundamen-tal, en primera instancia, discernir si el neumático se encontraba en rodadura libre o se hallaba bloqueado, esto nos dará las pautas necesarias para determinar si se desarrollo una acción evasiva, y en segundo lugar el tipo de superficie, será indicativa de numerosas patrones, que harán que el investigador recorra el camino correcto a una adecuada conclusión.

IDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓÓÓN DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS N DE HUELLAS DE NEUMDE NEUMDE NEUMDE NEUMÁÁÁÁTICOS EN TICOS EN TICOS EN TICOS EN

ACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTESACCIDENTES DE TRDE TRDE TRDE TRÁÁÁÁNSITONSITONSITONSITOLic. Hernán Omar López

CURSOS DE CAPACITACIÓN

A DISTANCIA CICLO 2013

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA

LA LIBERACION DE REHENES.

Informes:[email protected]

BIBLIOGRAFIA.

• Academia de Tráfico de la Guardia Civil. “INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.” Segunda Edición. Editorial Dirección General de tráfico. Madrid 2000.

• Carlos A. Guzmán. “MANUAL DE CRIMINALISTICA”. Reimpresión. Ediciones La Rocca. Buenos Aires. 2000.

• Víctor A. Irureta. “ACIDENTOLOGIA VIAL Y PERICIA.” Tercera edición. Editorial La Rocca. Buenos Aires. 2003.

• http://www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/automovil/paginas/El_neumatico.ht

Watson Consultores

Page 62: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201362

R E V I S T A D I G I T A L D E

El autor es Licenciado en Criminalística y Criminología, egresado de la Universidad

Nacional del Nordeste. Argentina.Consultor de Seguros en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.

Perito Judicial en Accidentología y Documentología en la justicia de la

Provincia de Corrientes.Perito consultor en la Justicia de la

Provincia de Entre Ríos y Prosecretario de la Comisión Directiva del Colegio de

Profesionales en Criminalística, Calígrafos Públicos Y Accidentología Vial de la

Provincia De Entre Ríos.Se desempéñó como docente ad-hnorem

Participó Ad-honorem en Clases Especiales para la Cátedra “Criminología

II” de la carrera de Licenciatura en Criminalística y Criminología del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

(U.N.N.E).

I D E N T I D A DI D E N T I D A DI D E N T I D A DI D E N T I D A DLic. Sixto Ramón Ramírez

(Argentina)

Page 63: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

63http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

INTRODUCIONCuando veis dos objetos o seres similares, como

dos monedas del mismo valor, o dos hermanos mellizos, es común aseverar “son idénticos”, “como dos gotas de agua”; sin embargo, no existen siquiera dos gotas de agua que sean idénticas, a lo sumo, podrán ser semejantes; un individuo, solo puede ser idéntico a sí mismo, y es así pues, análogamente a lo que establece una ley de la física, dos átomos no pueden ocupar la misma porción de espacio en la misma porción de tiempo, esta propiedad es aplicable a dos objetos, elementos o seres vivos. Así, cuando hablamos de dos objetos o individuos de similares características, podemos decir que son semejantes, parecidos, pero jamás Idénticos.

En síntesis, Identidad es el conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquirido, de un objeto o individuo que hacen que ésa persona ó cosa SEA IGUAL A SÍ MISMO.

IDENTIFICACIONEs descubrir en un ser determinado, el

principio de Invariabilidad y diferenciación y fijarlo de manera permanente para reconocerlo y

confrontarlo. Es el conjunto de técnicas, tareas y procedimientos destinados a establecer la identidad de un individuo; desde el punto de vista criminalístico, estas técnicas se aplican además a la búsqueda del/los autores de un hecho delictivo.

EVOLUCION DE LA IDENTIFICACION

DEL DELINCUENTEDesde el punto de vista policial

siempre interesó conocer los tres aspectos que reúne la Identidad del procesado:

a) Identidad Física;

b) Identidad Psíquica y;

c) Identidad Biográfica.

De todo ello surgirá el exacto conocimiento de su personalidad.

Identidad Física“Es el conjunto de características

y particularidades de origen congénito o adquirido, inherentes al CUERPO HUMANO que lo hacen ser ella misma, con prescindencia de otro ser humano”.

Juan Vucetich (1858 – 1925)

Nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich Kovacevich, desarrolló y puso por primera vez en práctica un sistema eficaz de identificación de personas por sus huellas digitales.

Para saber más: Ver Revista TEMA’SNúmero 3 página 48 y Número 4 página 20.

Page 64: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201364

R E V I S T A D I G I T A L D E

IDENTIDADIDENTIDADIDENTIDADIDENTIDAD

Lic. Sixto Ramón RamírezMétodos para establecer la iden-tidad física

1º La Fotografía.

2º El Método Antropométrico de Bertillón.

3º El Retrato Hablado.

4º La Dactiloscopía.

Identidad PsíquicaEs el conjunto de características

y particularidades de origen congénito o adquirido, inherentes al YO INTERNO y su EXTE-RIORIZACIÓN, o su vida anterior, que lo hacen al hombre ser él mismo, con prescindencia de todo otro ser humano.

Identidad BiográficaEs el conjunto de características

y particularidades de origen congénito o adquirido, inherentes a la VIDA de un ser humano, que lo hace igual a él mismo, con prescindencia de todo otro ser humano.

Otros Sistemas de Identificación

Humana � Sistema "Otométrico" de Frigerio.� Sistema "Oftalmétrico y Radiográfico" de Levinshon.� Sistema "Ocular" de Capdevielle.� Sistema "Creaneográfico" de Anfosso.

�Sistema "Dentario" de Amodeo.

� Sistema “Geométrico” de Metheios

ANTECEDENTES DE IDENTIFICACION

POLICIALAntiguamente, para identificar a las per-

sonas, se emplearon diversos métodos de acuerdo a con la época y el grado de civi-lización, para reconocimiento de los delin-cuentes y la constatación de los reincidentes.

Así, en algunas épocas se seccionaba orejas de los delincuentes.

Otros los marcaban con hierro candente. En Francia con la Flor de Lys en el hombro a las mujeres adúlteras, la V en la frente de los ladrones (Voleurs) y GAL en la espalda a los condenados a “GALERAS”. Mas tarde el empleo de la fotografía, el sistema antropo-métrico reemplazaron estos métodos estig-matizantes. Y por último se impondría el Sistema dactiloscópico.

DACTILOSCOPÍALa Dactiloscopía es una disciplina que tiene

por objeto el establecimiento de la identidad hu

Page 65: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

65http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

mana por medio de las impresiones digi-tales. El vocablo está conformado por dos pa-labras de origen griego: “SKOPEIN” (mirar, exami-nar), y “DACTYLOS” (dedos), y significa mirar o examinar dedos.

La fórmula correspondiente a los diez dedos de un individuo se denomina individual dactiloscópica.

ESTUDIO ANATOMICO DE LAS CRESTAS PAPILARES La piel es un órgano de protección y a la

vez sensorial constituyéndose el revesti-miento del cuerpo humano. Este tejido estáformado esencialmente por dos capas dispuestas regularmente una encima de la otra. La más profunda recibe el nombre de Dermis y la superficie Epidermis.

Epidermis: Recubre la Dermis y su espesor es variable, siendo más gruesa en los sitios más expuestos al roce, como ser las plantas de los pies y las palmas de las manos.

La cresta papilar es un conjunto de papilas dispuestas unas al lado de otras recubiertas por la epidermis representando además la porción terminal de los canales excretores de las glándulas sudoríparas llamadas poros.

Las crestas papilares se presentan en forma de líneas separadas entre sí por medio de depresiones denominadas surcos y adquieren la más diversa variedad de formas en las distintas regiones en que se las observe.

Dermis: A su presencia se de-be la resistencia y elasticidad de la piel como así también su sensibilidad, dado que en él se encuentran alojados los ele-mentos receptores de distintas sensaciones. Se halla separada de la epidermis por una membrana llamada vítrea, que presenta numerosas eminen-cias de forma cónica que se denominan Papilas dérmicas.

Crestas Papilares

Page 66: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201366

R E V I S T A D I G I T A L D E

IDENTIDADIDENTIDADIDENTIDADIDENTIDAD

Lic. Sixto Ramón Ramírez

DACTILOGRAMASe denomina así, a la porción de la capa córnea

del tejido epidérmico, obrante en la cara interna de la 3ª falange de los dígitos de la mano. Este puede ser clasificado en; “natural”, conjunto de crestas papilares y surcos interpapilares, obrantes en las yemas digitales, o en “artificial”, impresión, calco o estampado del dactilograma natural en un soporte.

El dactilograma artificial se divide en tres grupos de crestas papilares, que en conjunto, permite discriminar entre una impresión apta con fines identificativos, de otro que no lo es.

CARACTERISTICAS DE LAS HUELLAS

PAPILARES INMUTABILIDAD

Las crestas papilares permanecen idénticas a símismas durante toda la vida del individuo, desintegrándose únicamente al sobrevenir la putrefacción cadavérica.

PERENNIDAD

Los diseños papilares adquieren ya su conformación durante el periodo de gestación del individuo. Una vez que las formaciones papilares han alcanzado su estado definitivo, han de acompañar al individuo durante toda su existencia, y después de muerto, hasta el momento de su putrefacción.

VARIEDAD

En base a la experiencia verificada en el transcurso de casi medio siglo, y comprobada diariamente, puede afirmarse categóricamente, que NO hay dos Impresiones digitales iguales.

DISPOSICION DE LAS EMINENCIAS PAPILARES

Las crestas papilares se agrupan en forma tal que determina la existencia de los cuatro tipos fundamentales.

Page 67: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

67http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Estas regiones son:

REGIÓN MARGINAL: Está comprendida por todo el sistema de líneas existentes sobre el apéndice o cola y la rama ascendente o su prolongación.

REGIÓN NUCLEAR: Está comprendida por todas las líneas encerradas entre la rama ascendente y su prolongación imaginaria y de la rama descendente y su prolongación imaginaria.

REGIÓN BASILAR: Está comprendida por todo el sistema de líneas obrantes bajo el apéndice o cola descendente y prolongación de la misma.

SISTEMA DACTILOSCOPICO

ARGENTINOEl sistema dactiloscópico argentino,

creado por Juan Vucetich, es aquel que tiene por objeto verificar la identidad de las personas por medio de las impresiones digitales. Actual-mente es uno de los sistemas Dacti-loscópicos de aplicación universal.

Existen varios sistemas dactiloscó-picos, pero los más difundidos son el argentino (de Vucetich), y el Inglés (de Henry).

La base del sistema dactiloscópico argentino reside en los cuatro tipos fundamentales. Esta clasificación se basa en la presencia y ubicación del delta.

El DELTAes una figura triangular o en forma de trípode que puede asemejarse a la forma de la letra griega Delta. Esta se encuentra conformada por una rama ascendente, una rama descendente y un apéndice o cola, permitiendo, dichas líneas, dividir el dactilograma en las tres regiones ya citadas.

Región basilar

Región nuclear

Región marginal

Rama ascendente

Rama descendente

Deltas

Page 68: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201368

R E V I S T A D I G I T A L D E

CLASIFICACION DE LOS CUATRO TIPOS FUNDAMENTALES

ARCO: Todo dactilograma carente de delta.

PRESILLA INTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la derecha del observador

Watson Consultores

Page 69: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

69http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

PRESILLA EXTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la izquierda del observador.

VERTICILO: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas opuestos

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

PUNTOS CARACTERISTICOS

Las crestas papilares, que en su evolución conforman la diversa varie-dad de diseños digitales, palmares y plantares, adoptan en el transcurso de su recorrido ciertas formas que sirven

Page 70: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201370

R E V I S T A D I G I T A L D E

como elemento de comparación y referencia en las operaciones que tienen por objeto la verificación de la identidad.

TOMA DE IMPRESIONES DACTILARES EN PERSONAS

Este tema reviste gran importancia en el sistema dactiloscópico.

De la nitidez con que se obtengan las impresiones dactilares, dependerá la correcta aplicación de la clasificación y subdivisión correspondiente y con ella la identidad del sujeto sospechoso de ser el autor del hecho.

Es importante recordar, que por razones de seguridad personal, el funcionario que realice tal operación, debe hacerlo sin portar armamen-to.

Elementos necesarios para la toma de impresiones digitales

a) Una planchuela de metal o acrílico.

b) Un rodillo de caucho.

c) Tinta litográfica (de imprenta).

d) Una tablilla para apoyar las fichas en el acto de la toma de impresión.

e) Una ficha decadactilar.

Page 71: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

71http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

PROCEDIMIENTOAntes de tomar las impresiones digitales, el

operador debe empezar por observar en la mano del individuo a identificar, las crestas papilares de la tercera falange de cada dedo. Se puede observar las siguientes circunstancias:

� Dactilogramas que estén en condiciones nor-males. En tal caso, sólo basta indicar al inte-resado que lave sus manos antes de empezar a entintar los dedos.

� Los dactilogramas presentan callosidades. Bastará pasar suavemente piedra pómez con jabón sobre las durezas, hasta eliminarlas, para que previo lavado, los dedos estén en condiciones de ser entintados.

� Los dactilogramas están afectados por los llamados ESTIGMAS PROFESIONALES. Hay que proceder en diversa formas, si se trata de obreros albañiles, bastará frotar suavemente la epidermis con piedra pómez para que desaparezcan los desprendimientos de su piel; si son obreros industriales que trabajan con ácido la epidermis aparecerá tan gastada, que sólo habráque indicarles que laven sus manos, evitando usar piedra pómez ó cepillo porque terminarían por hacer desaparecer el escaso relieve que presentan sus crestas papilares. A continuación se procederáal entintado con toda meticulosidad.

� Los dactilogramas presentan alteraciones ori-ginados por estados patológicos del individuo. En

estos casos hay que proceder de acuerdo a las características de la alteración, ya que no se puede eliminar por procedimientos manuales lo que ha resistido al tratamiento te-rapéutico. En este caso, depen-derá del operador, la posibilidad de poder tomar alguna impresión útil.

Para tomar impresiones digita-les el operador, debe empezar por depositar una pequeña por-ción de tinta de imprenta sobre la planchuela, batiéndola con el rodillo hasta que se haya exten-dido uniformemente por toda su superficie.

A continuación se procede a en-tintar cada dedo en la plan-chuela, empezando por la mano derecha, desde el dedo pulgar; para ello el individuo al que se le toma la huella, debe colocarse a la derecha del operario.

Seguidamente, se toma la ta-blilla acanalada, se coloca sobre ella la ficha decadactilar doblada por la mitad, para trabajar sin ensuciar toda la ficha, y se pro-cede a realizar la impresión de cada dedo. Existen dos técnicas a utilizar para realizar la impre-sión:

Sobre superficie acanalada, la técnica anteroposterior;

Sobre Superficie lisa, la Técni-ca de Rodada lateral.

IDENTIDADIDENTIDADIDENTIDADIDENTIDAD

Lic. Sixto Ramón Ramírez

Page 72: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

BUENAS NOTICIAS

R E V I S T A D I G I T A L D E

72 Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 2013

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

EVENTOSACADÉMICOS

Page 73: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

73

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

ARGENTINA 2013

Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S es de DISTRIBUCION GRATUITA

EVENTOS

ACADÉMICOS

Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo y

Negociación para la Liberación de Rehenes, Nivel I.

Pocas vacantes

disponiblesMás informes página 96

Ya lanzamos el IIº Seminario VirtualInscribase.

Page 74: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

74 Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 2013

MÉXICO 2013La Sociedad Mexicana de

Criminología capítulo Nuevo León A.C., bajo la presidencia de la Mtra.

Carla Monroy y su Director-Fundador Dr. Wael S. Hikal

(miembro honorario de nuestro Comité Académico) ha organizado entre los días

jueves 17 y viernes 18 de octubre de 2013 en el

Distrito Federal de los Estados Unidos Mexicanos

el “Congreso

Internacional de

Criminología 2013” cuya sede será en: Av. Congreso

de la Uníón Nº 66 Sede de la Cámara de Diputados,

Distrito Federal. En la oportunidad también se llevará a cabo la entrega de maestrías y doctorados

por causa de honor, referente al área de la

Criminología.

EN LA OPORTUNIDAD EXPONDRAN:Osvaldo Tieghi (Argentina) con: “Investigación

neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción de los índices de criminalidad”

Rogelio Romero Muñoz (México) con: “Implicaciones de la Criminología en la prevención situacional”

Carlos Elbert (Argentina) con: “La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global”

José Manuel Servera (España) con: “Emprendimiento Criminológico”

Jorge Alberto Pérez Tolentino (México) con: “Criminología y realidad”

Osvaldo A. Cuello Videla (Argentina) con: “Perfil Criminal del Secuestrador”

José Adolfo Reyes Calderón (Guatemala) con: “Análisis criminológico-penal del proceso penal acusatorio en Guatemala durante dos décadas”

Emilio José García Mercader (España) con: “La atención integral a las víctimas del delito en el marco de la Unión Europea”

Rafael Enrique Aguilera Portales (España-México) con: “Políticas de prevención social y DD.HH.”

Juan Antonio Maruri Jiménez (México) con: “El as-pecto criminalista del nuevo código de procedimientos penales”

Arturo Cuellar Fernández (México) con temas sobre Política y Sociología Criminológica.

Augusto Sánchez Sandoval (México-Colombia) con: “Epistemologías y Sociología jurídica del poder”

R E V I S T A D I G I T A L D E

INFORMES: [email protected]

Page 75: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Congreso Internacional de Criminología 2013

“Análisis y Evolución de la Criminalidad Global”

75

Organizado por la Sociedad Mexicana de Criminología

capítulo Nuevo León A.C. y Grupo Educativo IMEI.

Una contribución gratuita a la Soc. Mexicana de Criminología Cap. Nuevo León

EVENTOS

ACADÉMICOS

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Page 76: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

76 Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 2013

MÉXICO 2013

R E V I S T A D I G I T A L D E

Programa Científico 17 Octubre 2013

�Tendencias Actuales en Derech de Familia. (Mtra. Landy Pereyra Pinto)

�Modelos de Estudio y Construcción del Peritaje en Genética Forense y su Interpretación. (Biol. Daniel de la Barrera E.)

�CSI México: Investigación de la Escena del Crimen. (GentestLaboratorio)

TALLERES:

�Medicina y Legalidad. (Unidad Especializada en Medicina y Psicología Jurídica Forense)

�Hematología Forense. (GentestLaboratorio)

�Modelo de Atención a Víctimas desde el Enfoque Genstalt en Adultos y Niños (Procaduría General de Justicia Quintana Roo)

Programa Científico 19 Octubre 2013

�The role of Forensic Medicine in Hilping and Humanity”. (Dra. EviUntoro)

�Uso de la Entomotoxicología en Investigación Forense (Dra. HaydeéMartínez Rubalcava)

�CSI México: Investigación de la Escena del Crimen 4. (GentestLaboratorio)

TALLERES:

�Instrumentos de Evaluación Psicológica y su Aplicación Forense. (Unidad Especializada en Medicina y Psicología Jurídica Forense)

�Perfilación Criminal. GentestLaboratorio)

�Balística de Efectos. GentestLaboratorio)

�Uso de la Prueba Pericial en el Ámbito Legal. (Unidad Especializada en Medicina y Psicología Jurídica Forense)

CLAUSURA.

Congreso Internacional de Ciencias Forenses

Page 77: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

77Una contribución gratuita para GENTEST Laboratorio

EVENTOS

ACADÉMICOS

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Congreso Internacional de Ciencias Forenses

WAWFE en México.

Page 78: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

78

R E V I S T A D I G I T A L D E

GENDARMERÍA NACIONAL EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

“ROL EN EL PROGRAMA DE CONTROL Y

SEGURIDAD EN VILLAS DE EMERGENCIAS”

Licenciado en Seguridad, Especialista en Higiene y seguridad en el trabajo, Operador en

Desactivación de Municiones y Artefactos Improvisados EOD” en la Academia de Ingenieros

del Ejército de Tierra del Reino de España, Estados Unidos, Perú y otros, Registro de experto

número 17369 de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, en la

disciplina Defensa y Seguridad, especialidades seguridad y de Materiales Explosivos y Seguridad

e Higiene en actividades con sustancias explosivas, incendiarias, químicas y biológicas

Por el Lic. Santiago Eugenio González.

(Argentina)

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 2013

Page 79: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

79Escríbanos a: [email protected]

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Algunos autores sostienen que esta Institución se caracteriza por tener una estructura y formación militar, por su parte, Diego Escolar argumenta lo siguiente :“(...) reúne (la Gendarmería) en su propia esfera la duplicidad de acción en Seguridad y Defensa que era una de las interdicciones básicas de la Ley de Defensa para los militares. La Gendarmería posee un status intermedio entre militar y policial y aunque no es considerada técnicamente una “Fuerza Armada” sino una “Fuerza de Seguridad”, el componente militar es esencial de su definición funcional, reivindicado institucionalmente y activo en el modo en que la Gendarmería postula su perfil actual.” (ESCOLAR, Diego. 2000)

Este autor se centra en esta institución, para analizar las transformaciones en sus funciones durante los años `90, que implicaron su inclusión en tareas de seguridad interior, y la reconfiguración de su espacio institucional. Analiza para ello, el recorrido institucional de la Gendarmería, y el aprovechamiento por parte de ésta de ciertas ambigüedades a nivel legislativo y la nueva coyuntura social, a partir del crecimiento de la protesta social, caracterizada como “nueva amenaza”. Según Escolar, a partir de 1997 con la aparición de nuevos actores sociales y nuevas formas de protesta social, se hizo posible la activación de esta Fuerza como Fuerza de Seguridad Interior. Pero en este proceso intervinieron distintos factores.

En otras palabras, señala este autor, que se debe también a una estrategia del

poder político frente a la desgastada imagen de la policía ante la ciudadanía, por su vinculación con hechos de corrupción, y a la creciente autonomía de la policía frente a los gobiernos. Ante esta situación, una forma de responder al reclamo por la seguridad y a la necesidad de gobernar a la policía, fue la de incluir en la Seguridad Interior a Fuerzas con mejor imagen pública, como la Prefectura y la Gendarmería, en comparación con la policía y el Ejercito, a pesar de que todas, sin distinción, participaron activamente en la represión, la tortura, la detención ilegal, y las desapariciones, antes, durante y después de la última dictadura militar.

Watson Consultores

CURSOS DE CAPACITACIÓN

A DISTANCIA CICLO 2013

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA

LA LIBERACION DE REHENES.

Informes:[email protected]

Page 80: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201380

R E V I S T A D I G I T A L D E

Otra cuestión que resalta Escolar es la capacidad de la Gendarmería de mantener una imagen institucional limpia de todo rastro de represión ilegal y de contacto con el Ejército Argentino, con el cual mantuvo una estrecha relación histórica. Esto ha permitido su inserción de forma menos conflictiva en la sociedad, fuera de su ámbito tradicional de acción: “(...) si nos remontamos a la cercana historia de la transición democrática habría sido difícil prever que una fuerza de seguridad militarizada que participo de la represión ilegal bajo dependencia directa del ejército argentino, fuera habilitada por el poder político como pieza clave en la represión de conflictos sociales” (ESCOLAR, D. 2000)

El 06 de Septiembre del año 2002 mediante la Resolución 003/2002 originada por la Secretaría de Seguridad Interior, se dispone la integración de personal superior de la Gendarmería Nacional al Estado Mayor Coordinador previsto en el Artículo 11, Inciso 5°, del Decreto 1.273/92, reglamentario de la Ley 24.059 de Seguridad Interior, quedando determinado el empleo de las Fuerzas de Seguridad y Policiales fuera del ámbito de las normas que reglan la jurisdicción federal, al tenor del Artículo 23 Inciso a), de la Ley 24.059 de Seguridad Interior, es decir "cuando estén en peligro colectivo la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes de una región determinada".

En consecuencia, esta institución debióadoptar un dispositivo de seguridad con la instalación de puestos fijos, en un anillo alrededor del cono urbano bonae-rense a una distancia entre 35 y 45 Km.

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ulteriormente, ante la modificación del mapa delictivo en el Conurbano Bonaerense, donde se observa que el delito se traslada a otras zonas, se adopta otra modalidad de trabajo, pasando de puestos fijos a bases de patrullas, y es así, que a partir del 06 de junio del 2003 se instalan 10 bases en lugares estratégicos, con 20 hombres y tres vehículos livianos, permitiendo con ello una mayor libertad de movimiento a través las patrullas motorizadas y/o a pie dentro de una zona delimitada.

No obstante, continuando con las misiones que le son impuestas periódicamente a esta Fuerza, el Comitéde Crisis dependiente de la Secretaría de Seguridad Interior encomienda a ésta Institución la "ocupación" del Complejo Habitacional “Ejercito de los Andes”conocido periodísticamente como "Fuerte Apache", tarea que se llevó a cabo el 14 de Noviembre de 2003, en forma rápida, eficiente y sin provocar en el habitante local acciones desafiantes y/o reacciones negativas ante la presencia de personal de esa Institución. Esta designación guarda relación directa con el programa de “control y seguridad en Villas de Emergencias”, como así, la necesidad de

GENDARMERÍA NACIONAL EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

“ROL EN EL PROGRAMA DE

CONTROL Y SEGURIDAD EN VILLAS

DE EMERGENCIAS”Por Santiago Eugenio González

Page 81: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

81Escríbanos a: [email protected]

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

reforzar el dispositivo de control sobre las principales autopistas aledañas a las mismas. (Diario Hoy 2003)

LA GENDARMERÍA NACIONAL EN EL COMPLEJO HABITACIONAL

“EJERCITO DE LOS ANDES”

Esta Institución para tal fin había afectado en un primer momento personal de diferentes unidades que se caracterizaban por su empleo inmediato y luego se vio en la obligación, debido al tiempo de permanencia y con la finalidad de no afectar los recursos humanos y logísticos de esa Fuerza del Orden, se vio en la necesidad de crear una unidad especificas que se aboque de lleno a esa problemática, para lo cual crea una unidad, a la que denomino “Agrupación Especial Metropolitana”, la misma tiene como finalidad la de prevenir y reprimir hechos delictivos en todas sus modalidades, especialmente los referidos a secuestros extorsivos y otros delitos conexos, identificar perso-

nas y vehículos, etc., buscando disuadir mediante la presencia y lograr una participación activa de los pobladores aportando información.

Antes de abocarme al tema especifico, es necesario referirme a la idea de prevención del delito(*), podemos afir-mar, en un sentido amplio que: “...consiste en preparar o disponer lo necesario anticipadamente, para evitar un riesgo o la materialización de un determinado evento en el futuro; en nuestro caso, la prevención sería la suma de políticas tendientes a impedir el surgimiento o avance de la crimina-lidad…”. (MOLINA ARRUBA, C. 2000)

No se debe confundir la prevención con

(*) Es de advertir que en nuestro enfoque nos distanciamos totalmente de las tesis preven-cionistas que giran en torno a la pena. Sobre este particular ver: “Aproximación al estudio de la pena desde una perspectiva crítica.”Capítulo Crimino-lógico, Vol.35, N°1: 5-44.

Complejo habitacional “Ejército de los Andes”conocido como Fuerte Apache en la República Argentina.

Page 82: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201382

R E V I S T A D I G I T A L D E

el control, la primera se dirige fundamentalmente al origen de la criminalidad (tiene un alcance general); mientras que el segundo, no estudia las raíces del problema, opera en el caso concreto ya surgido para dominarlo, solamente le interesa el mantenimiento del orden, no pretende extinguir el delito. En pocas palabras, prevenir el delito es la intervención ex-ante, antes que el delito se produzca, para evitar que suceda; el control del delito es la intervención ex-post, después que el delito se ha producido.

Desde la implementación del sistema de control y patrullaje ejecutado por la Gendarmería, se puede expresar que esta Fuerza estableció un perímetro de seguridad, instalando en los principales accesos vehiculares al barrio catorce puestos de controles fijos, tomándose como modelo los utilizados por la ONU en las misiones de Paz alrededor del mundo. Algunos especialistas en seguridad sostienen que el Comandante General Gerardo Chaumont, Jefe de esas Fuerzas Federales implementó un sistema similar al check point de la ONU y por un tiempo, la zona fue recuperada para los vecinos. (ZIN, Hernán. 2010)

En un primer momento, la operación consistió en la instalación de puestos de control fijos sobre el perímetro del barrio y la ejecución de patrullas eventuales en los lugares de acceso peatonal del mismo, durante las 24 horas del día, además se lo complemento, con efectivos altamente capacitado, quienes se encargaban de la ejecución de un dispositivo de control y seguridad permanente sobre las autopistas próximas a la citado complejo habitacional, dentro del marco del operativo “rutas seguras”, tal despliegue tenían como finalidad de prevención y represión de cualquier ilícito.

En principio, esta Institución se imponía con su sola presencia, en pocas ocasiones se materializaban persecuciones y/o enfrentamientos. Posteriormente, se fue intensificando el patrullaje en esa área. A principios del 2004, esta Fuerza a través de sus efectivos comenzaron a estrechar sus lazos con la comunidad, sus individuos y organizaciones, de modo de poder incrementar la confianza de esta para con la Institución, y lograron establecer canales de diálogo y cooperación entre la Gendarmería y la Comunidad, entre los que se puede citar, colaboración con personal para pintar edificaciones educativas, centros de salud, entre otros, se organizaron eventos musicales, visitas de personalidades del espectáculo, torneos deportivos, con “3er tiempo” incluido (leche chocolatada con medialunas para el día del niño) y otros eventos.

En la actualidad, el dispositivo de seguridad del complejo habitacional se encuentra dividido en cuatro sectores de

GENDARMERÍA NACIONAL EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

“ROL EN EL PROGRAMA DE

CONTROL Y SEGURIDAD EN VILLAS

DE EMERGENCIAS”Por Santiago Eugenio González

Page 83: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

83Escríbanos a: [email protected]

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

“FUERTE APACHE”El Barrio Ejército de los Andes, más conocido como Fuerte Apache, es un complejo habitacional que se

encuentra en el sector norte de la localidad de Ciudadela, en el partido bonaerense de Tres de Febrero. Limita con las localidades de Caseros y de José Ingenieros, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, Argentina.

Según el Censo 2001, en estas 26 hectáreas donde funcionan almacenes en los pisos altos, a veces se levantan paredes en los palieres de entrada y hasta los pasillos llevan reja, hay 4.657 viviendas habitadas por alrededor de 35.000 personas. El barrio surgió a fines del gobierno de facto de la Revolución Argentina, como parte del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia comenzado en 1968, con el propósito de reubicar a los habitantes de la Villa 31 de Retiro.

Se construyeron trece nudos, cada uno compuesto por tres edificios de entre once y trece pisos. La primera tanda de personas ocupó sus departamentos en mayo de 1973. Sus habitantes llamaron al barrio Padre Carlos Mugica en honor al cura tercermundista asesinado en mayo de 1974 que había trabajado en la Villa 31.

En 1976 se oficializó el nombre del complejo habitacional como barrio "Ejército de los Andes", nombre que quedó en el olvido cuando el periodista José de Zer, transmitiendo una nota en medio de un tiroteo, lo rebautizócomo "Fuerte Apache".

Es uno de los barrios más grandes del país: posee aproximadamente unas 25 torres en las cuales habitan más de un centenar de personas en cada una. Dentro del barrio funcionan tres jardines de infantes, cuatro escuelas de educación primaria, una de educación secundaria y una escuela para adultos que no terminaron la escuela primaria. Apenas el 8,37% de la gente del barrio está entre los 15 y los 19 años y las estadísticas sentencian que de los 1.825 chicos que hoy tienen entre 9 y 14, 340 desaparecerán al cumplir de 15 a 19. También hay centros de reunión donde se debaten ideas para mejorar la estructura del barrio.

Clubes fútbol Mi Refugio, El Triángulo y Santa Clara, los cuales juegan campeonatos barriales para ayudar a los jóvenes a mantenerse alejados de la delincuencia. En uno de esos clubes hizo sus primeros pasos el futbolista Carlos Tévez.

Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_Ejército_de_los_Andes

Page 84: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201384

R E V I S T A D I G I T A L D E

en el año 2007, al demostrar con hechos la versatilidad y adaptación de esta Institución a un nuevo ambiente como los es el área urbana.

GENDARMERÍA NACIONAL EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

“ROL EN EL PROGRAMA DE

CONTROL Y SEGURIDAD EN VILLAS

DE EMERGENCIAS”Por Santiago Eugenio González

prevención y represión del delito, en cada sector se instalaron base de patrullas y sub-bases con sus respectivas reservas para lograr una Fuerza altamente operativa, donde la flexibilidad y movilidad represente un medio más efectivo para la lucha contra la delincuencia”.

Por su parte, cada integrante de cada patrulla a pié o motorizado se encuentra dotado de casco, chaleco antibalas, escopetas con munición antitumulto, un medio de comunicación y guantes descartables para un eventual uso, ante el posible contacto con sangre. Además en todo momento, debía velar por uso correcto del uniforme, no permitiendo que afuera de la base circulen sin cubrecabezas, armamentos y en forma individual.

ACTIVIDADES OPERACIONALES Y OTRAS ESTADÍSTICAS

RELEVANTES

Respecto a este punto, debemos hacer notar que el factor más importante es la disminución marcada de la comisión de delitos que se observaba desde el inicio de la permanencia de Gendarmería en este Complejo habitacional. Gran parte del fenómeno se debe a la incesante labor del personal destacado, en especial

La actividad operacional respondió a las actividades de policía Auxiliar en un 82 % (competencia asignada por dele-gación de facultades de organismos estatales, tales como migraciones, adua-nas y sanitarias), seguido de las actividades como policía concurrente en un 9% (competencia policial específica en el fuero ordinario, en ausencia de autoridad competente) , protección civil y preventivos que se refiere a la policía de seguridad y judicial en el fuero federal (previene y reprime delitos de carácter federal).Centrándose su accionar en el principal marco legal de actuación:

• Ley 25871 Ley de Migraciones

• Ley 22977 Registro de la Propiedad del Automotor

• Dto. 6582/58 Régimen jurídico del automotor

• Ley 23.737 Estupefacientes

• Ley 22415 Contrabando

• Art. 164 CPA (Robo)

• Art. 292 CPA Falsificación de documento Público.

Page 85: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

85Escríbanos a: [email protected]

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

Hay que destacar que en este complejo habitacional se han cumplidos algunos de los identificadores que señala Patricio Tudela Poblete en su trabajo “Paradigmas policiales orientados a la comunidad en América Latina entre realismo mágico y gestión de conoci-miento”, con respecto a la construcción de decanales de diálogo y cooperación entre la policía y la comunidad y el incrementar de la confianza de esta para con la Institución Policial, “…en general, se enfatizan algunos cambios que suelen darse en el panorama de la inseguridad en el territorio y las comunidades:

a. Aumento de confianza en la policía.

b. Mayor satisfacción ciudadana respecto del servicio policial.

c. Mayor valoración del desempeño policial y de las autoridades locales.

d. Aumento del registro de denuncias.

e. Aumento de las expectativas ciudada-nas respecto de la actuación policial.

f. Reducción del temor e inseguridad.

g. Menor victimización.

h. Reducción de la cifra negra.

i. Reducción de la percepción del incre-mento de la criminalidad. (TUDELA Patricio. 2008)

HECHOS RELEVANTES

Con respecto a este apartado es necesario resaltar los episodios en que gendarmes afectados al sistema de control y patrullaje en ese complejo ha-bitacional sufrieron lesiones o bien fue-

ron ultimados con armas de fuego:

� Tres efectivos fueron heridos de armas de fuego al momento de realizar un patrullaje en cercanías del nudo 8. Hecho ocurrido en diciembre del año 2003.

� Un Gendarme destacado en uno de los puestos fijos recibe un impacto de arma de fuego, a la altura del cuello, lo cual le produjo una cuadriplejia permanente en el 50% del cuerpo. Hecho ocurrido en octubre del año 2006. En este episodio, fue detenido, el que fuera responsable del hecho, el cual actualmente se encuentra detenido, purgando una condena de 4 años de prisión. (DIARIO CLARIN 2006)

� Durante la madrugada del 29 de octubre de 2008, fallece como consecuencia de un disparo de un arma de fuego, el Cabo Roberto Omar Centeno, cuando este se encontraba prestando servicio en uno de los puestos fijos del cordón de seguridad. Este episodio tuvo una gran repercusión a nivel nacional, por ser la primer victima en manos de la delincuencia de dicho barrio. (DIARIO CLARIN 2008)

Page 86: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201386

R E V I S T A D I G I T A L D E

GENDARMERÍA NACIONAL EN LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

“ROL EN EL PROGRAMA DE

CONTROL Y SEGURIDAD EN VILLAS

DE EMERGENCIAS”Por Santiago Eugenio González

CRÍTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA,

FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Y ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD EN CUANTO AL ROL EJECUTADO

POR LA GENDARMERIA

Hay que tener en cuenta, que los MMCCSS en un primer momento interpretaron en forma errónea la participación de esta Institución en ese complejo habitacional, muchos la asociaban con el época del proceso militar, pero con el transcurrir del tiempo fueron revertiendo su opinión, cabe transcribir los dichos de algunos habitante de ese complejo con respecto al accionar de la Gendarmería “…Los de verde que andan por todas partes con chaleco antibalas llegaron al barrio hace casi un año y medio, cuando los delitos alcanzaban los 250 por mes. Es curioso, casi todo el mundo recuerda aquí la fecha exacta en la que la Gendarmería entró para quedarse: "Fue el 14 de noviembre de 2003. Venían armados hasta los dientes, con mira telescópica. ´Tenemos orden de tirar paredes si hace falta´, decían –cuenta Miguel Ojeda, más de 30 años aquí y lo suficientemente conocido como para transitar el lugar sin riesgos con él-. Parece un barrio militarizado, pero es nuestra tranquili-

lidad, aunque me indigna que para vivir tengamos que tener a la Gendarmería adentro." Cada vez que algún sacudón felpea a las fuerzas de seguridad bonaerense, los vecinos reúnen firmas para que los gendarmes no se vayan -"la última vez juntamos 5 mil.

Los vecinos sostienen, orgullosos, que han recuperado definitivamente el nombre de su barrio. "Fuerte Apache terminó, somos otra vez el barrio Ejército de Los Andes…". (DIARIO CLARIN, 2005)

Por su parte, algunos especialista en seguridad tenían diferentes enfoque respecto a la labor de la Gendarmería, el especialista en seguridad Luis VICAT manifestó al diario “La Política Online”lo siguiente”… se puede ver como algo negativo para la imagen de SCIOLI ya que “en cierto modo una entrega de sus cualidades constitucionales no delegadas”, al permitir que la Nación se inmiscuya en un tema que le corresponde constitucionalmente a cada provincia, como lo es el de la Seguridad. Por otro lado, como afirmó el experto, la presencia de personal armado con fusiles y con “uniformes muy parecidos a los de los militares del golpe de 1976” puede causar más temor en la población del que ya tiene.

Pero la realidad marca que el problema de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires es un problema nacional, que sobrepasa a una sola figura política y “todo lo que refuerce en una batalla es bueno” y “la decisión política de combatir la delincuencia está”. Además sostuvo que “esto va a durar lo que dure la ocupación para castrense, pero en cuanto esta

Page 87: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

87Escríbanos a: [email protected]

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

ocupación se levante, el delito va a reflotar nuevamente; es como tomar un antibiótico pero no operarse”, señaló el ex comisario y añadió que el despliegue que va a tener Gendarmería “va a ser similar al que tiene Estados Unidos en Bagdad”.

pasen de un roce menor”…”. (LA POLÍTICA ON LINE. 2009)

Por otro lado, las autoridades gubernamentales sostenían lo siguiente: “…el Ministerio de Seguridad de la Pro-

Fuerte Apache: Mataron a un policía de la BonaerenseUn efectivo de la policía bonaerense murió en medio de un operativo antinarcóticos que se desarrollaba en el barrio Ejército de Los Andes, conocido popularmente como Fuerte Apache, en la localidad de Ciudadela.

Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/37624/fuerte-apache-mataron-a-un-policia-de-la-bonaerense

“Se delimita una zona verde, que estácontrolada, pero luego, saliendo de esa zona, ya no hay seguridad; el delincuente va a migrar”, aseguró y explicó que tras un parche como este, “hay que lograr una política pro-activa y realizar un plan integral y abarcativo con gran pre-eminencia de la inteligencia criminal preventiva”. Por ultimo sostuvo que Gendarmería actuó solamente para “cercar” una determinada zona y no trabajó en conjunto con la Policía. Con 30 años de experiencia puedo decir que las corporaciones son bastante celosas de sus jurisdicciones, pero esperemos que las diferencias entre ambas fuerzas no

vincia de Buenos Aires asegura tener el mapa del delito en el barrio: "Bajó un 57 por ciento -afirman allí-. Unos 280 días previos a la llegada de la Gendarmería, el promedio de delitos era de entre 210 y 275 cada 28 días. En los 280 días posteriores, la media estuvo entre 67 y 144." Desde la comisaría 6ta., el capitán Pedro Pavón minimiza. Cuenta que el mes pasado sólo hubo 3 asaltos, 8 robos, 3 hurtos y 23 episodios de violencia familiar. El principal conflicto, según él…”. (DIARIO CLARIN. 2005)

Por su parte, consultado al licenciado Diego GORGAL sostiene en cuanto a la labor de la Gendarmería en este comple-

Page 88: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Septiembre 201388

R E V I S T A D I G I T A L D E

jo habitacional que “… no hay un modelo predefinido de policía comunitaria o policía de proximidad. Estos conceptos más bien expresan un criterio operativo nuevo antes que un catalogo de requisitos preestablecidos. Este criterio nuevo tiene que ver con estrechar lazos con la comunidad, sus individuos y organizaciones, de modo de poder incrementar la confianza de esta para con la institución policial, y que eso dispare la construcción de canales de diálogo y cooperación entre la policía y la comunidad. Esto significa que dicho criterio se expresa de manera operativa de distintas formas, según el contexto donde quiera implementarse. No son las mismas normas de empañamiento de la policía comunitaria en Los Ángeles, Barcelona, Tilcara o Tres de Febrero. En cada uno de estos contextos deberádefinirse de qué forma lograr ese incremento de confianza que lleve a esa construcción de lazos de diálogo y cooperación.

Por ello, en la medida que el programa implementado en Fuerte Apache busque ese objetivo, bien puede definirse como policía comunitaria. Luego deberáevaluarse si las medidas operativas adoptadas fueron las apropiadas o no, y que grado de eficacia tuvieron”.

Por otra parte, Comandante Mayor Carlos Guillermo Blanco, PostgraduateCertification in Criminal Justice andPolice Management y Master of Sciencein Police Leadership and Management, sostiene “que la labor de Gendarmería en ese lugar es de seguridad fija y móvil mas acción cívica, que la única actividad cercana a policía de comunitaria es la de todos los días miércoles, durante el perío

do escolar, se debían entrevistar a la totalidad de los Directivos de los Institutos Escolares, con el objeto de interiorizarse sobre temas de seguridad referidos a las actividades propias del ciclo lectivo, la cual presenta dos nucleoscentrales: comunidad asociada (para identificar problemas) y la solución de problemas (para resolverlos). Si se dan ambos supuestos, entonces en este ambitoexiste policia comunitaria o policia de proximidad”.

En pocas palabras, se puede resumir la labor de Gendarmería en ese complejo habitacional a lo vertido en enero de 2004, por el entonces Secretario de Seguridad Interior, Doctor Norberto Quantín, dijo que éste era el lugar más seguro del país: "Si usted quiere un lugar seguro vaya a Fuerte Apache, es el más seguro de la Argentina…". (DIARIO CLARIN. 2005)

CONCLUSIONES

a. Que las apreciaciones y opiniones sobre las condiciones de seguridad, y el desempeño de las autoridades naciona-les y provinciales son responsabilidad exclusivas de los autores del presente trabajo.

b. Que la Gendarmería Nacional es la responsable del sistema de control y patrullaje en el predio del complejo habi-tacional barrio “Ejercito de los Andes”, en cumplimiento a una orden emanada por el Poder Ejecutivo Nacional, conforme a las normas legales vigentes.

c. Que la Gendarmería Nacional cumple la función de colaboración y cooperación en la prevención y represión de los deli-tos con la Comisaría Sexta de la Policía de la provincia de Buenos Aires, siendo

Page 89: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

89Escríbanos a: [email protected]

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

esta última la autoridad jurisdiccional responsable de esa área.d. Que esta Fuerza implementó en este complejo habitación un sistema control y patrullaje en sus accesos y zonas aledañas, similar a los empleados por la ONU en las zonas post-bélicas, con la finalidad de prevenir y reprimir hechos delictivos en todas sus modalidades, especialmente los referidos a secuestros extorsivos y otros delitos conexos, identificar personas y vehículos, etc., buscando disuadir mediante la presencia y lograr una participación activa de los pobladores aportando información.e. Que para cumplir con esta actividad ha tenido que crear una unidad especial habiendo tenido que reorganizar sus recursos humanos y logísticos para tal fin.f. Que esta Fuerza a través de sus efectivos lograron estrechar sus lazos con la comunidad, sus individuos y organizaciones, de modo que pudieron incrementar la confianza de esta para con la Institución, y lograron establecer canales de diálogo y cooperación entre la Gendarmería y la Comunidad (acción cívica y comunitaria). Los cuales al principio fueron rechazado por los habitantes de este complejo habitacional. g. Que se logro reducir el índice de tasas de delitos perpetrados en ese complejo habitacional, además, existe una mayor valoración del desempeño policial y de las autoridades locales, un aumento del registro de denuncias y una reducción del temor e inseguridad.h. Que los medios de comunicación social, los especialistas en seguridad y las autoridades nacionales y provincia-

les han elogiado la labor de la Gendar-mería Nacional en esa área.

BIBLIOGRAFÍA

1. ESCOLAR, Diego (2000), “Los usos de la gobernabilidad: crisis política y evolución del espacio institucional de la Gendarmería Nacional Argentina en la década de 1990”. DesarrolloEconómico – IDES. Buenos Aires

2. ESCOLAR, Diego. (2000), Op. cip. pág. 13.

3. DIARIO HOY (2003). “Invasión Armada”. Articulo publicado en http://pdf.diariohoy.net/2003/11/15/pdf/03c.pdf. 15/05/2010

4. MOLINA ARRUBA, C (2000).”Introducción a la Criminología”. Tercera Edición. Grupo Editorial Leyer, Bogota. Colombia. Pág. 36.

5. ZIN, Hernán (2010).”Viaje a la Guerra. Una temporada en el bonaerense Fuerte Apache: los gendarmes “.Articulo publicado en http://blogs.20minutos.es/enguerra/post/2010/01/26/una-temporada-el-bonaerense-fuerteapache-gendarmes. 15/05/2010

6. TUDELA POBLETE, Patricio (2008). “Paradigmas policiales orientados a la comunidad en América latina: entre realismo mágico y gestión de conocimiento”. Revista Estudios Policiales No 3, Santiago de Chile. Pág. 28.

7. DIARIO CLARIN (2006). “Hieren de gravedad a un gendarme en uno de los accesos a Fuerte Apache”. Articulo publicado en http://www.clarin.com/diario/2006/09/27/um/m-01279372.htm. 15/05/2010.

8. DIARIO CLARIN (2008).” Asesinan a un gendarme y creen que fue por diversión". Articulo publicado en http://www.clarin.com/diario/2008/10/30/policiales/g-01791837.htm. 15/05/2010.

9. DIARIO CLARIN (2005). “Fuerte Apache: barrio Privado”. Articulo publicado en http://www.clarin.com/diario/2005/03/27/sociedad/s-945862.htm. 15/05/2010.

10. LA POLITICA ONLINE (2009). “Plan de seguridad: Dicen que la provincia parecerá Bagdad”. Articulo publicado en http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/56194/plan-deseguridad-dicen-que-la-provincia-parecera-bagdad.html. 15/05/2010.

Page 90: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Setiembre 201390

R E V I S T A D I G I T A L D E

HALLAN NUEVO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN HUMANA A TRAVÉS DE LAS BACTERIAS

Toda persona es igual a sí misma y

distinta de todos los demás enuncia el principio de identidad. Este principio es generalmente atribuido a Aristóteles, pero no existe ninguna referencia a él hasta Tomás de Aquino.

Asociado frecuentemente y en relación con los principios de no contradicción y del tercero excluido, el principio de identidad nos dice que es posible identificar una persona basándonos en sus características únicas que la distinguen de todos los demás.

Del latín “identitas”, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo. En este sentido, la idea de identidad se asociada con lograr determinar quien es quien.

La Criminalística, durante muchos siglos se preocupó por lograr la identidad de las personas, originalmente sobre los delincuentes y después gracias a Juan Vucetich, la necesidad y su aplicación se trasladó a la sociedad toda.

Por otra parte a la Criminalística siempre le preocupó lograr la identidad de una persona, cuando ésta, tras un hecho criminal o accidental, o abandonada la escena del hecho resultaba desconocida.

Muchos métodos surgieron, unos más infalibles que otros, entre los que podemos nombrar la Dactiloscopía como el más universal y eficaz, luego, tomando sus mismos principios le siguen la Pelmatoscopía (planta de los pies), Palametoscopía (palma de las manos) la Odontología, el ADN (el ácido desoxiribo-

Page 91: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

91http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

nucleico), la Queiloscopía, la identifi-cacióna través del iris, y muchos otros métodos más.

Actualmente, científicos de la Univer-sidad de Colorado en Boulder, han encon-trado un método para identificar per-sonasa través de las bacterias.

Según el estudio se ha determinado que las comunidades bacterianas que cada persona posee y que deja depo-sitada en los objetos que ha manipulado, son únicas, lo que permitiría su identificación inequívoca e intentan establecer si algún día podría equi-pararse a la identificación a través del

ADN y las huellas dactilares como parte del conjunto de herramientas forenses para la identificación humana.

Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder y el Instituto Médico Howard Hughes en ChevyChase, Maryland, a cargo del Profesor Noé Fierer, han esta-blecido que existe una perfec-

Page 92: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Setiembre 201392

R E V I S T A D I G I T A L D E

HALLAN NUEVO MÉTODO DE

IDENTIFICACIÓN HUMANA

ta correspondencia entre las bacterias halladas en los periféricos de ordenadores recientemente usados por distintas personas, a quienes se les tomaron muestras de las colonias de bacterias que habitan en sus manos y que sirven para identificarlos sin lugar a dudas, por ser estas colonias únicas en cada individuo.

dejan rastros bacteriales en ratones y teclados, que se desprenden de las colonias que habitan en los dedos y las manos que los distinguen de otras personas seleccionadas al azar: “Aunque todavía es demasiado pronto para decir cuán útil podría ser esta técnica, algún día podría ser usado como una forma independiente, de confirmarse su exactitud, tal como hoy son las pruebas de ADN y huellas dactilares…”, dijo Fierer.

El Dr. Fierer, autor principal del artículo, profesor asistente en el departamento de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Colorado, dijo a la prensa que cada uno de nosotros deja un “rastro único detrás nuestro en nuestras actividades de la vida cotidiana”.

“Si bien este proyecto se encuentra todavía en sus etapas preliminares, pensamos que la técnica podría llegar a convertirse en un nuevo objeto de valor en la caja de herramientas de los científicos forenses”, agrega.

Fierer y sus colegas mostraron que los usuarios de computadoras individuales

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Estudios recientes han puesto de manifiesto que la diversidad de las bacterias que viven en nuestra piel es mucho más alta de lo que se pensaba, y existe una amplia variación de un individuo a otro. Por ejemplo, en un estudio anterior Fierer y colegas encontraron que una mano típica lleva cerca de 150 especies de bacterias, y sólo alrededor del 13 por ciento de ellas se comparten entre dos personas. “Ese hallazgo fue una verdadera sorpresa para nosotros”, dijo Fierer, “No sabíamos quétan abundante eran estas criaturas”.“La

Page 93: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

93http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

pregunta obvia entonces es si podemos identificar los objetos que han sido tocados por personas particulares”.

Para este estudio, se hizo una prueba en la que tomaron muestras de ADN bac-teriano de teclados en tres computadoras personales y las confrontaron con las bacterias halladas en las manos de sus propietarios. Las colonias de bacterias en los teclados eran mucho mayor en los de sus propietarios que las bacterias de otros teclados que no habían tocado o bacterias tomadas de personas seleccionadas al azar.

Dichos experimentos involucraron computadoras privadas y públicas en la Universidad de Colorado, y se tomaron muestras de bacterias de la mano de voluntarios del campus. Los investigadores estiman que el método es entre un 70 y el 90 por ciento exacto. Fierer dijo que esto probablemente va a mejorar a medida que la tecnología se desarrolle.

Para conocer la persistencia de la “firma bacteriana”, los investigadores realizaron un ensayo adicional en el que tomaron muestras de la piel de dos personas, se congeló una serie de muestras a menos de 4 grados Fº (-20 grados Cº) y dejaron la otra a temperatura ambiente. Después de dos semanas no había esencialmente ninguna diferencia en las muestras, lo que demuestra que: “... La estructura de estas comunidades bacterianas se puede utilizar para diferenciar los objetos manipulados por diferentes individuos, incluso si esos objetos se han quedado sin tocarlos durante un máximo de 2 semanas a temperatura ambiente”. Señalaron los investigadores.

El estudio, según Fierer consiste en analizar el ADN de las bacterias halladas en los dedos, palmas de las manos y los objetos (ordenadores) con una encuesta "metagenómica". Se aíslan y amplifican pequeños trozos de ADN microbiano, luego recompuestas en una máquina de secuenciación que compara dichas muestras con las bases de datos de ADN y se identificaron las familias, géneros y especies de bacterias en cada

En una segunda prueba, Fierer y sus colegas tomaron muestras de nueve ratones de ordenador que no habían sido tocadas por más de 12 horas y tomaron muestras de las bacterias presente en las palmas de las manos también recogidas de sus dueños. Se compararon estas muestras con las muestras tomadas de 270 palmas de personas seleccionadas al azar que nunca habían tocado los ratones. En este segundo estudio, descubrieron que en los nueve casos las bacterias en los ratones eran de un patrón mucho más cercano a las colonias pertenecientes a las manos de los propietarios que los de las manos de las personas seleccionadas al azar. Watson Consultores

Page 94: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Revista TEMA’S Año II - Número 13 - Setiembre 201394

R E V I S T A D I G I T A L D E

muestra.

Este método de alto rendimiento es un gran avance en la tecnología de secuenciación de genes. Algo que no habría sido posible hace algunos años atrás dijo Fierer.

Dijo que el costo de este tipo de tecnología, permitiría que laboratorios más pequeños sean capaces de permitirse el lujo de hacer estos estudios en el futuro.

La técnica, si son probadas, serán de gran valor para los científicos forenses, especialmente en los casos donde no hay suficiente ADN humano ya que estiman que puede ser más fácil de recuperar el ADN bacteriano que el ADN humano de las superficies tocadas.

En un estudio relacionado, en noviem-bre de 2009 dirigido por Knight, el equipo desarrolló el primer atlas de la diversidad microbiana en todo el cuerpo humano, trazando amplias variaciones en las poblaciones microbianas de la frente, pies, narices y ombligos de individuos. Uno de los objetivos del proyecto de elaborar un atlas de la población bacteriana humana es descubrir lo que es normal en las personas sanas para proporcionar una línea de base para estudios en busca de estados de enfermedad humanos, dijo Knight.

Page 95: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

95http://revista-temas.blogspot.com.ar

C R I M I N O L O G Í A Y S E G U R I D A D

En otra investigación de 2008, sobre las colonias bacterianas en las manos, los investigadores detectaron e identificaron más de 4.700 especies de bacterias diferentes en 102 manos humanas, donde sólo cinco especies se comparten entre los 51 participantes. El estudio también mostró que la diversidad de bacterias en las manos individuales no se vio afectada significativamente por el lavado frecuente de las manos.

El nuevo estudio de PNAS fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud, la enfermedad de Crohn y Colitis Foundationof America y el Instituto Médico Howard Hughes y han colaborado como co-autores en el estudio de PNAS Crhistian Lauber y Nick Zhou del Instituto de la Universidad de Colorado para la Investigación en Ciencias Ambientales o CIRES, Daniel Mc-Para saber más: http://www.youtube.com/watch?v=K4b7eqZAWuA

Donald del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Colorado, por la Universidad de Stanford el investigador Postdoctoral Elizabeth Costello y el Profesor de química y bioquímica Rob Knight.

“Nuestra técnica podría proporcionar otra línea independiente de la evidencia”, dijo Fierer. Este método podría ser una opción útil cuando huellas claras no están disponibles, tales como las superficies manchadas, materiales altamente texturadas y tejidos. Sin embargo, se necesita más investigación sobre cómo las bacterias humanas asociadas se adhieren a otras superficies como vidrio, metal y plástico.

Page 96: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

SEMINARIO VIRTUAL

INFORMACIÓN Y ARANCELES

Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo y

Negociación para la Liberación de Rehenes, Nivel I.

INFÓRMESEEnviando un mail a: [email protected]

Cursos a distancia 2013

96

Page 97: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo yNegociación para la Liberación de Rehenes, Nivel I.

EDUCACIEDUCACIEDUCACIEDUCACIÓÓÓÓN A DISTANCIA (EN A DISTANCIA (EN A DISTANCIA (EN A DISTANCIA (E----LearningLearningLearningLearning))))

Capacitacióna DistanciaWatson Consultores

INSCRÍBASEEnviando un mail a: [email protected]

Ud. accederá en dos entregas mensuales al Seminario Virtual completo (32 videos), y recibirá los cuestionarios de cada lección, más todo el material adicional y complementario del aprendizaje como lecturas y bibliografías para estudiar y formarse cómodamente desde su hogar y en el momento que lo decida.

La modalidad del seminario consiste en dos entre-gas mensuales con acceso a videos para el aprendizaje a distancia, donde Ud. se encontrará en un entorno como si estuviera con su profesor.

Una vez realizada la segunda entrega del Seminario, dispondrá de 90 días para completar las evaluaciones escritas si es que no las ha enviado aún y

una vez corregidas y aprobadas con un 70%, en un término no superior a las 72 hs. recibirá el Diploma de Acreditación de Watson Consultores en formato

PDF para imprimir (Título no oficial)

Al finalizar el Seminario Virtual junto con el Diploma de Acreditación se le enviará el libro: “Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo y Negociación para la Liberación de Rehenes, Nivel I” en formato flip-book y

toda la bibliografía que le servirán de repaso general de lo aprendido.

97

Page 98: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo yNegociación para la Liberación de Rehenes, Nivel I.

COSTOS Y FORMA DE PAGOCOSTOS Y FORMA DE PAGOCOSTOS Y FORMA DE PAGOCOSTOS Y FORMA DE PAGO

Capacitacióna DistanciaWatson Consultores

Una vez completado el formulario de inscripción, el curso se abona a través de Western Unión hasta en dos cuotas

mensuales y consecutivas, mediante un depósito según los datos que le enviaremos para realizar el pago.

A partir del momento de la acreditación, de inmediato quedaráincorporado a nuestro sistema de educación a distancia y tendrá

acceso a los videos y recibirá el material acordado.

SOLICITE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIONEnviando un mail a: [email protected]

FORMA DE PAGOFORMA DE PAGOFORMA DE PAGOFORMA DE PAGOA travA travA travA travéééés des des des de

COSTO DEL SEMINARIOCOSTO DEL SEMINARIOCOSTO DEL SEMINARIOCOSTO DEL SEMINARIO::::

Argentina: $ 450,ooResto de América: U$S 85,ooEuropa: € 70,oo

98

Page 99: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

SOLICITE MÁS INFORMACIÓNEnviando un mail a: [email protected]

Capacitación a Distancia (e-learning)

E-Learning - Gerenciamiento y Administracionde Crisis de Alto Riesgo y Negociación para la

Liberación de Rehenes, Nivel I.

99

Page 100: 13- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

REVITA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

66

CUIDEMOS EL PLANETA.

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Antes de imprimir piensa que Antes de imprimir piensa que estarestaráás contribuyendo para s contribuyendo para que un bosque desaparezca de que un bosque desaparezca de la faz Tierra.la faz Tierra.

WATSON CONSULTORES