12
Buscar en la guía PEDIATRÍA Crecimiento y desarrollo Nutrición Cardiología Cardiopatías congénitas Dermatología Endocrinología Gastroenterología Trastornos genéticos Trastornos de la inmunidad, alergias y Reumatología Infectología Reanimación neonatal Neonatología Soporte vital básico en Pediatría Apoyo vital avanzado en Pediatría Neumología Nefrología Neurología Oftalmología Oncología Ortopedia Sobrepeso y obesidad infantil Casos clínicos en Pediatría En un paro cardiaco se debe hacer lo necesario (compresiones y ventilación) para que el corazón continúe enviando sangre oxigenada mientras llega un equipo de rescate. En México los cursos de la AHA se realizan en todos los estados de la República varias veces al año. 13. Soporte vital básico en Pediatría INTRODUCCIÓN Cualquier persona puede aprender soporte vital básico (SVB o BLS por sus siglas en inglés). Es posible que un niño en edad escolar no tenga la fuerza necesaria para dar compresiones efectivas en un paro cardiaco, pero al menos puede dar aviso de forma efectiva a los servicios de urgencia, e incluso con el entrenamiento adecuado puede fungir como un líder que dirija a otras personas sobre la forma correcta de realizar el SVB para salvarle la vida a una persona, de la misma forma que lo haría un médico intensivista en su lugar. Por eso todos los médicos, sin importar la especialidad o subespecialidad, están obligados a tener los conocimientos necesarios para proporcionar un correcto SVB a cualquier paciente. Proporcionar un adecuado SVB es muy fácil si se tiene en cuenta el siguiente concepto: el corazón es un músculo que se contrae de forma rápida y vigorosa para enviar sangre oxigenada al resto del cuerpo. Por lo tanto, en un paro cardiaco se debe hacer lo necesario (compresiones y ventilación) para que el corazón continúe enviando sangre oxigenada mientras llega un equipo de rescate. Al tener claro este concepto, existen muchas formas de proporcionar SVB, pero cada cinco años la American Heart Association (AHA) emite recomendaciones (basadas en las investigaciones más recientes) para que el SVB se realice de la manera más efectiva posible, y de esa forma existan más probabilidades de salvar la vida a un individuo. También promueve llevar a cabo cursos de adiestramiento; en México estos cursos se realizan en todos los estados de la República varias veces al año. En el resto del capítulo se utilizan las recomendaciones más recientes establecidas en el 2010 por la

13.- Soporte Basico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soporte básico

Citation preview

  • Buscar en la gua

    PEDIATRA

    Crecimiento y desarrollo

    Nutricin

    Cardiologa

    Cardiopatas congnitas

    Dermatologa

    Endocrinologa

    Gastroenterologa

    Trastornos genticos

    Trastornos de la inmunidad,

    alergias y Reumatologa

    Infectologa

    Reanimacin neonatal

    Neonatologa

    Soporte vital bsico en

    Pediatra

    Apoyo vital avanzado en

    Pediatra

    Neumologa

    Nefrologa

    Neurologa

    Oftalmologa

    Oncologa

    Ortopedia

    Sobrepeso y obesidad infantil

    Casos clnicos en Pediatra

    En un paro cardiaco sedebe hacer lonecesario(compresiones yventilacin) para que elcorazn contineenviando sangreoxigenada mientrasllega un equipo derescate.

    En Mxico los cursosde la AHA se realizanen todos los estadosde la Repblica variasveces al ao.

    13. Soporte vital bsico en Pediatra

    INTRODUCCIN

    Cualquier persona puede aprender soporte vital bsico (SVB o BLS por

    sus siglas en ingls). Es posible que un nio en edad escolar no tenga lafuerza necesaria para dar compresiones efectivas en un paro cardiaco,pero al menos puede dar aviso de forma efectiva a los servicios deurgencia, e incluso con el entrenamiento adecuado puede fungir como un

    lder que dirija a otras personas sobre la forma correcta de realizar el SVBpara salvarle la vida a una persona, de la misma forma que lo hara un

    mdico intensivista en su lugar. Por eso todos los mdicos, sin importar laespecialidad o subespecialidad, estn obligados a tener los conocimientosnecesarios para proporcionar un correcto SVB a cualquier paciente.

    Proporcionar un adecuado SVB es muy fcil si se tiene en cuenta el siguiente concepto: el coraznes un msculo que se contrae de forma rpida y vigorosa para enviar sangre oxigenada al resto del

    cuerpo. Por lo tanto, en un paro cardiaco se debe hacer lo necesario (compresiones y ventilacin)para que el corazn contine enviando sangre oxigenada mientras llega un equipo de rescate.

    Al tener claro este concepto, existen muchas formas de proporcionar SVB,pero cada cinco aos la American Heart Association (AHA) emiterecomendaciones (basadas en las investigaciones ms recientes) paraque el SVB se realice de la manera ms efectiva posible, y de esa forma

    existan ms probabilidades de salvar la vida a un individuo. Tambinpromueve llevar a cabo cursos de adiestramiento; en Mxico estos cursos

    se realizan en todos los estados de la Repblica varias veces al ao.

    En el resto del captulo se utilizan las recomendaciones ms recientes establecidas en el 2010 por la

    http://www.exarmed.com/apps/exarmed/urlvalida.php?page=13http://www.exarmed.com/apps/exarmed/urlvalida.php?page=14http://www.exarmed.com/apps/exarmed/urlvalida.php?page=15http://www.exarmed.com/apps/exarmed/usr-cuenta.phphttp://www.exarmed.com/apps/exarmed/contacto.phphttp://www.exarmed.com/acceso/logout.phphttp://www.exarmed.com/apps/exarmed/http://www.exarmed.com/apps/exarmed/creditos.phpjavascript:conamege('?v=-1&u=7726&ts=1372834826&h=d31b7c84c62bfbea5ffd1c2e6936dffd&s=1&x=1')javascript:dialog_promociones()http://www.exarmed.com/apps/exarmed/faqs.phphttp://www.exarmed.com/apps/exarmed/ebook/index.php?id_temaebook=s17-91#http://www.exarmed.com/apps/exarmed/evaluaciones/http://www.exarmed.com/apps/exarmed/ebook/index.php?id_temaebook=s17-91#http://www.exarmed.com/apps/exarmed/perlas/inicioperlas.phphttp://www.exarmed.com/apps/exarmed/retos/http://www.exarmed.com/apps/exarmed/urlvalida.php?page=11

  • Casos clnicos en Pediatra

    TV

    PERLAS

    RETOS

    En Mxico laactivacin del sistemade urgencias se realizamarcando el 066desde cualquiertelfono.

    Usted llame al 066 ydgales que tenemos aun paciente en parocardiaco: solicite unaambulancia condesfibrilador, deles ladireccin exacta ydespus regrese.

    Ver imagen en pantalla completa

    Figura 18-13-1. Cadenas de supervivencia.(Modificado de la American Heart Association.)

    Ver imagen en pantalla completa

    En el resto del captulo se utilizan las recomendaciones ms recientes establecidas en el 2010 por laAHA, y se invita al lector a que participe de manera activa en uno o ms de los cursos disponiblespara poder proporcionar un adecuado SVB. Estas guas separan a los pacientes en tres grupos: 1)de un mes a un ao de edad; 2) de uno a ocho aos de edad; y 3) mayores de 8 aos de edad yadultos. Aqu se dan las recomendaciones para proporcionar SVB a personas de cualquier edad.

    LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

    Este trmino es una metfora delos elementos que conforman larespuesta de urgencia. En losmayores de 8 aos de edad, los

    cinco eslabones son: 1)reconocimiento inmediato delparo cardiaco y activacin delsistema de urgencias; en Mxicose puede marcar el 066 desde

    cualquier telfono; 2)reanimacin cardiopulmonar(RCP) inmediata con nfasis enlas compresiones torcicas; 3)desfibrilacin rpida; 4) soportevital avanzado efectivo; 5) cuidados integrales posteriores

    al paro cardiaco. En los menores de 8 aos de edad loscinco eslabones son: 1) prevencin del paro; 2) RCPprecoz de calidad, realizada por un testigo presencial; 3)activacin rpida del sistema de urgencias; 4) soportevital avanzado eficaz (incluidos la estabilizacin y el

    traslado); 5) cuidados integrales posteriores al parocardiaco.

    Aunque el SVB se muestra de forma didctica como una

    serie de pasos secuenciales y diferentes, varias accionespueden realizarse de forma simultnea cuando hay variosreanimadores (Figura 18-13-1).

    SOPORTE VITAL BSICO EN MAYORES DE 8AOS DE EDAD Y ADULTOS

    CARDIOLOGA

    Cardiopatas congn...

    PEDIATRA

    Nutricin

    PATOLOGA

    PEDIATRICA

    Tetraloga de Fallot

    javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-1');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-1');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-2');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-2');

  • Figura 18-13-2. Algoritmo simplificado de SVBen nios mayores de 8 aos de edad.(Modificado de la American Heart Association.)

    Ver imagen en pantalla completa

    Figura 18-13-3. Secuencia de compresin-ventilacin en presencia de uno o dosreanimadores

    Ver imagen en pantalla completa

    Una forma rpida para identificar a estos pacientes es a

    travs de los signos de pubertad: presencia de vello en eltrax o los antebrazos en varones y desarrollo mamario enmujeres. En la Figura 18-13-2 se muestra un algoritmo

    simplificado.

    Cmo proceder:

    1) Cerciorarse que el reanimador y el paciente estn en unlugar seguro.

    2) Hacer contacto con los hombros del paciente y

    exclamar con voz clara y fuerte Se encuentra ustedbien?

    3) Comprobar que el paciente respira; si no respira, o norespira con normalidad (slo jadea/boquea), se debeactivar el sistema de urgencias (marcar el 066). Este pasoes sumamente importante. Existen dos posibilidades: a. Que el reanimador est solo atendiendo al paciente. Deser as, el reanimador debe llamar l mismo al 066 y

    solicitar una ambulancia con un desfibrilador (antes decolgar, asegrese de indicar la direccin exacta). Una vezhecho esto, proceder con el siguiente paso. b. Que el reanimador atienda al paciente en algn lugardonde haya varias personas alrededor. El reanimadordebe sealar directamente a una persona y decirle: usted,llame al 066, dgales que tenemos a un paciente en parocardiaco, solicite una ambulancia con desfibrilador, delesla direccin exacta y despus regrese.

    4) Comprobar el pulso mediante la palpacin de la arteriacartida: a) localizar la trquea con dos o tres dedos; b) deslizar estos dedos hacia el surco existente entre latrquea y los msculos laterales del cuello: ah se puedesentir el pulso de la arteria cartida; c) sentir el pulso durante 5 s como mnimo, pero no msde 10. Si no se detecta ningn pulso, iniciar la RCP conlas compresiones torcicas.

    javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-3');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-3');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-4');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-4');

  • Figura 18-13-4. Tcnica de compresincardiaca. A) Coloque la mano sobre elesternn, en el centro del trax. B) Posicincorrecta del reanimador durante lascompresiones torcicas. (Modificado de laAmerican Heart Association.)

    Ver imagen en pantalla completa

    Figura 18-13-5. Tcnica de ventilacin. Laextensin de la cabeza y elevacin del mentnevitan la obstruccin de las vas areas. Unaadecuada ventilacin se manifiesta a travs deuna notable elevacin del trax. En todamaniobra de ventilacin es importante nuncapresionar sobre los tejidos blandos del cuello.(Modificado de la American Heart Association.)

    Ver imagen en pantalla completa

    Si se sospecha que elpaciente tiene unalesin cervical ocraneal, se debeintentar mantener lacabeza, el cuello y eltorso alineadosdurante el cambio deposicin.

    Las compresionesdeben realizarse conuna frecuencia mnimade 100 por minuto:despus de cadacompresin es muyimportante permitir queel trax se reexpandapor completo.

    las compresiones torcicas.

    5) Iniciar los ciclos de compresiones torcicas yventilaciones (RCP): a. Si el reanimador est solo, se debe usar la relacin decompresin-ventilacin de 30 compresiones y dosventilaciones en pacientes de cualquier edad (Figura 18-

    13-3).

    b. Si hay dos reanimadores tambin se administran 30compresiones y dos ventilaciones en los pacientesmayores de 8 aos, pero se deben intercambiar lasfunciones cada cinco ciclos de RCP (aproximadamente

    cada 2 min).

    Tcnica de compresincardiaca

    Las compresiones torcicas sonla esencia de la RCP. Esimportante seguir el orden y lasecuencia de las siguientesrecomendaciones:

    1) Situarse a un lado delpaciente.

    2) Asegurarse que el pacienteest en decbito dorsal sobre

    una superficie firme y plana. Si elpaciente se encuentra en

    decbito dorsal, se debe movercuidadosamente hacia el decbito ventral; si existe la

    sospecha que el paciente pudiera tener una lesin cervicalo craneal, se debe intentar mantener la cabeza, el cuello y

    el torso alineados durante el cambio de posicin.

    3) Colocar la regin tenar e hipotenar de una mano sobre

    el centro del trax del paciente, en la mitad inferior delesternn (Figura 18-13-4).

    4) Colocar la regin tenar-hipotenar de la otra mano

    javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-4');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-5');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-5');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-6');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-6');

  • Figura 18-13-6. Manejo del DAE. (Modificadode la American Heart Association.)

    Ver imagen en pantalla completa

    Figura 18-13-7. Compresiones torcicas en elnio de 1 a 8 aos de edad. (Modificado de laAmerican Heart Association.)

    4) Colocar la regin tenar-hipotenar de la otra manoencima de la primera.

    5) Poner los brazos firmes y colocar los hombros

    directamente sobre las manos.

    6) Comprimir fuerte y rpido.

    7) Hundir el trax al menos 5 cm con cada compresin. En

    cada compresin torcica, asegurarse de ejercer presinen lnea recta sobre el esternn de la vctima (Figura 18-

    13-4).

    8) Las compresiones deben realizarse con una frecuenciamnima de 100 compresiones por minuto.

    9) Despus de realizar cada compresin, es muy

    importante permitir que el trax vuelva a expandirse porcompleto. La expansin del trax posibilita que la sangre

    vuelva a fluir hacia el corazn y es necesaria para que lascompresiones torcicas generen circulacin sangunea.

    Una expansin incompleta del trax puede producir daos, ya que reduce el flujo sanguneo que se

    crea con las compresiones torcicas. Los tiempos de compresin y expansin torcicos deben sercasi iguales. Debido a lo anterior, existen dos problemas por los cuales no se recomienda realizar

    compresiones muy rpidas:

    a. Se incrementa la probabilidad de no hundir el trax los 5 cm necesarios en cada compresin, ascomo no permitir una adecuada reexpansin del trax.

    b. Se incrementa la probabilidad de fracturar costillas y/o producir neumotrax. c. La persona que realiza las compresiones se puede fatigar con mayor rapidez.

    10) Es importante tratar de minimizar las interrupciones.

    Tcnica de ventilacin

    Una adecuada ventilacin produce una notable elevacin del trax. Si esto no ocurre se deben

    realizar las maniobras de extensin de la cabeza y elevacin del mentn. En caso de sospecha detrauma craneal o cervical se debe minimizar en lo posible el movimiento ceflico, por lo que lo ideal

    en este caso es slo realizar la traccin mandibular en presencia de dos reanimadores. No obstante,

    en caso de llevar a cabo la traccin mandibular y no lograr una adecuada ventilacin, no hay otraalternativa ms que realizar las maniobras de extensin de la cabeza y elevacin del mentn.

    javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-6');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-7');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-7');

  • Siempre que seaposible, losreanimadores debensustituir las barrerasfaciales pordispositivos quepermitan realizar laventilacin de formams efectiva, como losde bocamascarilla obolsamascarilla.

    Cuando dosreanimadores realizanla RCP es importantehacer lascompresionesmientras se cuenta envoz alta.

    alternativa ms que realizar las maniobras de extensin de la cabeza y elevacin del mentn.

    El orden para realizar una adecuada tcnica ventilatoria en un paciente sin trauma craneal o cervicales el siguiente:

    1) Colocar una mano sobre la frente de la vctima y empujar para inclinar la

    cabeza hacia atrs.

    2) Colocar los dedos de la otra mano debajo de la parte sea de la

    mandbula inferior, cerca del mentn. Es muy importante no presionar sobrelos tejidos blandos del cuello, puesto que esto puede estrechar las vas

    areas (Figura 18-13-5).

    3) Levantar la mandbula para traer el mentn hacia delante.

    Existen medidas de precaucin universal que incluyen el uso de

    dispositivos de barrera al momento de realizar la ventilacin, como las mascarillas faciales. Siempreque sea posible los reanimadores deben sustituir estas barreras faciales por dispositivos que

    permitan realizar la ventilacin de forma ms efectiva, como los de boca a mascarilla o bolsa-

    mascarilla, puesto que incorporan una vlvula unidireccional que desva el aire exhalado, la sangre olos fluidos orgnicos del paciente e impiden que puedan alcanzar al reanimador. Cuando se utilicen

    estos dispositivos, el reanimador debe realizar un buen sello hermtico para una adecuadaventilacin.

    Como ya se ha comentado, si la vctima tiene una lesin craneal o cervical se necesitan dos

    reanimadores para realizar la traccin mandibular, de tal forma que el cuello permanezca inmvilmientras se lleva a cabo la ventilacin, idealmente con bolsa-mascarilla. La tcnica es la siguiente:

    1) Colocar una mano a cada lado de la cabeza de la vctima, y apoyar ambos codos sobre lasuperficie en la que reposa la vctima.

    2) Poner los dedos debajo de los ngulos de la mandbula inferior de la vctima, levantar la mandbula

    con ambas manos, y desplazarla hacia delante.

    3) Si los labios se cierran, se debe empujar el labio inferior con el pulgar para abrirlos.

    Cuando dos reanimadores realizan la RCP es importante hacer las

    compresiones mientras se cuenta en voz alta, de tal forma que elreanimador encargado de administrar las ventilaciones pueda anticipar el

    momento en el que debe llevar a cabo su funcin, as como estarpreparado para cuando sea su turno de realizar las compresiones (Figura

    18-13-3). El intercambio de las funciones de los reanimadores se hace

  • voz alta.

    Existen cuatro pasosuniversales para elmanejo de un DAE:encenderlo, colocarparches, analizarritmo, descargar.

    cada cinco ciclos (cada 2 min aproximadamente), y esto debe continuarse

    de manera indefinida hasta que llegue la ambulancia con el desfibriladorautomtico externo (DAE) y se le pueda ayudar por completo al paciente.

    Desfibrilador automtico externo

    Los DAE son aparatos capaces de identificar ritmos cardiacos que requieren una descarga, yadems administrar dicha descarga. Los DAE son fciles de usar y permiten, tanto a personas sin

    experiencia como a profesionales de la salud, realizar la desfibrilacin con seguridad.

    Una vez que llegue el DAE, ste se debe colocar a un lado de la vctima, junto al reanimador que va a

    utilizarlo. Si hay varios reanimadores presentes, uno debe continuar con las compresiones torcicasmientras el otro coloca los parches del DAE. Los DAE estn disponibles en diferentes modelos que

    presentan escasas diferencias entre ellos, pero bsicamente funcionan de la misma forma. Existencuatro pasos universales para el manejo de un DAE:

    1) Encender el DAE al presionar el botn (algunos equipos se encienden

    de forma automtica al abrir la funda o la tapa). A partir de este momento el

    DAE guiar verbalmente los pasos siguientes.

    2) Retirar la lmina de los parches del DAE (en pacientes mayores de 8aos de edad se deben elegir parches para adultos). Colocar un parche de

    DAE en la parte superior derecha del trax desnudo del paciente (justodebajo de la clavcula) y el otro parche junto al pezn izquierdo, con el borde superior del parche

    varios centmetros por debajo de la axila (Figura 18-13-6). Conectar los cables de conexin del DAE

    (algunos de ellos ya vienen conectados).

    3) Ordenar a todos los presentes que se aparten del paciente, de esa forma el DAE analizar elritmo (en este momento es importante asegurarse que ninguna persona est tocando al paciente, ni

    siquiera el reanimador encargado de administrar las respiraciones). Algunos DAE indicarn que se

    pulse un botn para que el equipo pueda comenzar el anlisis del ritmo cardiaco; otros lo harn demanera automtica. El anlisis del DAE puede tardar entre 5 y 15 s. A continuacin, el DAE indicar

    si es necesario administrar una descarga.

    4) Si el DAE recomienda una descarga, advertir que se deben alejar del paciente a todas laspersonas presentes. El reanimador debe indicar en voz alta y asegurarse que todos los presentes

    estn alejados del paciente (Figura 18-13-6). Entonces se debe presionar el botn de descarga.

    5) Si no es necesario administrar la descarga y/o despus de cualquier descarga, se debe reanudarla RCP de inmediato, y comenzar por las compresiones torcicas. Al cabo de cinco ciclos o unos 2

    min de RCP, el DAE indicar que se repitan los pasos 3 y 4. Si se desaconseja la descarga, se

  • Se recomienda que laprimera dosis dedesfibrilacin enpacientes peditricossea de 2 J/kg; denecesitarse unasegunda, entonces seadministrarn 4 J/kg.

    En los nios de uno a8 aos de edad larelacin decompresiones-ventilaciones debe ser30:2 en caso de unreanimador; cuandosean dosreanimadores, debeser 15:2. Laprofundidad de lascompresiones debeser de 5 cm.

    min de RCP, el DAE indicar que se repitan los pasos 3 y 4. Si se desaconseja la descarga, sedebe reanudar la RCP de inmediato.

    SOPORTE VITAL BSICO PARA NIOS DE UNO A OCHO AOS DE EDAD

    La secuencia y las habilidades del SVB en este grupo de edad sonsimilares a las del SVB para los mayores de 8 aos de edad y adultos. Lasprincipales diferencias son:

    Cuando haya dos reanimadores realizando la RCP, la relacin

    compresin-ventilacin debe ser 15:2 (Figura 18-13-3).

    Las compresiones torcicas pueden hacerse con una sola mano en elcaso de nios muy pequeos (Figura 18-13-7).

    La activacin del sistema de urgencias: si el reanimador no ha

    presenciado el paro cardiaco y est solo, debe realizar la RCP durante 2min antes de dejar al nio para activar el sistema urgencias y buscar elDAE. Por el contrario, si el reanimador ha presenciado el paro y est solo,

    debe dejar al nio para activar el sistema de urgencias y traer el DAE.

    Si un solo reanimador se encuentra en un lugar pblico, debe proceder dela siguiente manera:

    1) Comprobar si el nio responde y respira. Si no hay respuesta y norespira, o slo jadea/boquea, debe gritar para pedir ayuda. Si alguien responde, debe enviar a esa

    persona a activar el sistema de urgencias (con las especificaciones ya descritas) y traer el DAE.

    2) La comprobacin del pulso debe realizarse entre 5 s como mnimo y 10 como mximo. Se puedeintentar detectar el pulso femoral o carotideo del nio. Para localizar el pulso en la arteria femoral sedeben colocar dos dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la cadera y el hueso pbicoy justo debajo de la ingle, donde la pierna se une con el abdomen.

    3) Si al cabo de 10 s no se detecta pulso, o si a pesar de aplicar una oxigenacin y ventilacinefectivas la frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusin dbil, sedeben realizar ciclos de compresin-ventilacin (relacin 30:2) comenzando por las compresiones.

    4) Despus de cinco ciclos, si nadie lo ha hecho antes, se debe activar el sistema de respuesta aurgencias y buscar el DAE (o desfibrilador). Utilice el DAE tan pronto como est disponible.

    Los dispositivos de barrera se pueden utilizar del mismo modo que en los pacientes adultos. En

  • En los lactantes larelacin decompresiones-ventilaciones debe ser30:2 en caso de unreanimador; con dosreanimadores debe ser15:2. La profundidadde las compresionesdebe ser de 4 cm.

    Los dispositivos de barrera se pueden utilizar del mismo modo que en los pacientes adultos. Entodos los nios menores de 8 aos es importante seleccionar un dispositivo de ventilacin que tengaun tamao apropiado. La mascarilla debe abarcar toda la boca y la nariz de la vctima sin cubrir losojos ni superponerse al mentn. Una vez que la bolsa y la mascarilla se hayan seleccionado, se debe

    realizar una maniobra de extensin de la cabeza y elevacin del mentn para abrir la va area delpaciente, y presionar el dispositivo contra el rostro del nio para formar un sello hermtico en todomomento.

    SOPORTE VITAL BSICO PARA LACTANTES

    En Estados Unidos a los menores de un ao de edad se les denominainfants, pero la traduccin al espaol del manual SVB de la AHA defini

    ese trmino como lactantes. Se debe recordar que en Mxico la NormaOficial Mexicana establece que a los menores de un ao de edad se lesdenomina lactantes menores y a los pacientes entre uno y dos aos se lesdenomina lactantes mayores. Una vez hecha esta aclaracin, en el resto

    del captulo se refiere como lactantes a los nios mayores de un mes peromenores de un ao de edad.

    La secuencia y las habilidades del SVB para lactantes son muy similares alas que se emplean en la RCP para nios de uno a ocho aos de edad. Las principales diferencias

    son:

    La localizacin de la comprobacin del pulso se realiza en la arteria braquial.

    Cuando slo haya un reanimador para llevar a cabo la RCP, las compresiones deben hacersemediante la maniobra con dos dedos; en caso de haber dos reanimadores se realiza la maniobracon los dos pulgares y las manos alrededor del trax. Al igual que en los nios de uno a ocho aos de

    edad, la relacin compresin-ventilacin con dos reanimadores debe ser 15:2 (Figura 18-13-3).

    La profundidad de las compresiones debe ser de al menos un tercio de la profundidad del trax,alrededor de 4 cm (Figura 18-13-4).

    Si un solo reanimador decide iniciar el SVB en un lugar pblico, debe proceder de la siguiente

    manera:

    1) Comprobar si el lactante responde y respira. Si no hay respuesta y no respira, o slojadea/boquea, se debe gritar para pedir ayuda. Si alguien responde, debe enviar a esa persona aactivar el sistema de urgencias (con las especificaciones ya comentadas) y traer el DAE.

    2) La comprobacin del pulso debe realizarse entre 5 s como mnimo y 10 como mximo. En el

    lactante se realiza en la arteria braquial: poner dos o tres dedos en la cara interna de la parte

  • Ver imagen en pantalla completa

    Figura 18-13-8. Compresiones torcicas en ellactante mediante A) la tcnica de los dosdedos, y B) la tcnica de los dos pulgares ymanos alrededor del trax. (Modificado de laAmerican Heart Association.)

    lactante se realiza en la arteria braquial: poner dos o tres dedos en la cara interna de la partesuperior del brazo, entre el codo y el hombro del lactante.

    3) Si al cabo de 10 s no se detecta pulso, o si a pesar de aplicar una oxigenacin y ventilacinefectivas la frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusin dbil, sedeben realizar ciclos de compresin-ventilacin (relacin 30:2) comenzando por las compresiones.

    4) Despus de 5 ciclos, si nadie lo ha hecho antes, se debe activar el sistema de respuesta aurgencias y buscar el DAE (o desfibrilador). Utilice el DAE tan pronto como est disponible.

    Si dos reanimadores deciden iniciar el SVB en un lugar pblico, deben proceder de la siguientemanera:

    1) Comprobar si el lactante responde y respira. Si no hay respuesta y no respira, o slo

    jadea/boquea, se debe enviar al segundo reanimador a activar el sistema de urgencias (066) y abuscar el DAE.

    2) La comprobacin del pulso debe realizarse en la arteria braquial entre 5 s como mnimo y 10como mximo.

    3) Si al cabo de 10 s no se detecta pulso, o si a pesar de aplicar una oxigenacin y ventilacin

    efectivas la frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusin dbil, sedeben realizar ciclos de compresin-ventilacin (relacin 30:2) comenzando por las compresiones.Cuando llegue el segundo reanimador y pueda realizar la RCP, utilice una relacin compresin-ventilacin de 15:2.

    4) Usar el DAE tan pronto como est disponible.

    La tcnica para realizar las compresiones torcicas en unlactante con la tcnica de dos dedos (un reanimador) es lasiguiente:

    a. Colocar al lactante sobre una superficie firme y plana.

    b. Colocar dos dedos en el centro del trax del lactante

    justo por debajo de la lnea de los pezones. No se debepresionar en la parte inferior del esternn (Figura 18-13-

    8).

    c. Comprimir fuerte y rpido. Presionar el esternn del

    lactante al menos un tercio de la profundidad del trax(alrededor de 4 cm). Las compresiones deben realizarse

    javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-8');javascript:parent.ampliar_img('Fig17-91-8');

  • (alrededor de 4 cm). Las compresiones deben realizarsede manera ininterrumpida con una frecuencia mnima de

    100 compresiones por minuto.

    d. Al trmino de cada compresin se debe recordar que es muy importante permitir que el trax sereexpanda por completo.

    e. Reducir al mnimo las interrupciones de las compresiones torcicas.

    La tcnica para realizar las compresiones torcicas en un lactante con la maniobra con dos pulgaresy manos alrededor del trax (dos reanimadores) es la siguiente:

    a. Colocar los dos pulgares juntos en el centro del trax del lactante, sobre la mitad inferior del

    esternn. Los pulgares se pueden superponer en el caso de lactantes muy pequeos.

    b. Rodear el trax del lactante y sostener la espalda de ste con los dedos de ambas manos.

    c. Con las manos alrededor el trax, utilizar ambas manos para presionar el esternn cerca de untercio de la profundidad del trax del lactante (unos 4 cm) (Figura 18-13-4).

    d. Aplicar las compresiones con una frecuencia mnima de 100 compresiones por minuto.

    e. Despus de cada compresin, liberar toda la presin que se ejerce sobre el esternn y el trax, y

    permitir que ste se expanda por completo.

    f. Despus de realizar 15 compresiones, stas se deben detener por un momento para que elsegundo reanimador tenga tiempo de abrir la va area con una extensin de la cabeza y elevacindel mentn y haga dos respiraciones. El trax debe elevarse con cada respiracin.

    g. Continuar con las compresiones y las ventilaciones, y mantener una relacin de 15:2 (con dos

    reanimadores); intercambiar las posiciones cada 2 min para evitar la fatiga del reanimador.

    Nota del autor: dedicamos este captulo al Dr. Remigio Vliz Pinto, distinguido intensivista pediatra mexicano,

    mxima autoridad de la AHA en Mxico. El Dr. Vliz Pinto ha impartido cursos de la AHA por muchos aos y

    entre sus numerosas y notables contribuciones ha podido lograr que en varios lugares de la Repblica

    Mexicana estn disponibles DAE al servicio de la poblacin.

    Lectura recomendada

    American Heart Association. Basic Life Support: Updated with 2010 AHA guidelines for CPR &

    ECC

    http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HealthcareTraining/BasicLifeSupportBLS/Basic-

    Hazinski MF,

    Hunter-Wilson SL

    (eds.). Libro del

    http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HealthcareTraining/BasicLifeSupportBLS/Basic-Life-Support-BLS_%20UCM_001281_SubHomePage.jsp

  • http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HealthcareTraining/BasicLifeSupportBLS/Basic-

    Life-Support-BLS_ UCM_001281_SubHomePage.jsp

    (accesado el 06 de julio de 2012)

    estudiante de SVB

    para profesionales

    de la salud: edicin

    en espaol.

    Estados Unidos de

    Amrica:

    Asociacin

    Americana del

    Corazn; 2011.

    Veliz-Pinto R.

    Soporte Vital

    Bsico. Presentado

    en el Curso de

    Instructores para

    Reanimacin

    Avanzada

    Peditrica. Mxico,

    2012.

    DERECHOS RESERVADOS 2013,Intersistemas, S .A. de C.V.

    Esta plataforma electrnica y su contenido estn protegidos por los derechos de autor.

    Ninguna parte de la misma puede reproducirse, modificarse o copiarse en algn sistema de recuperacin inventado o por inventarse

    sin autorizacin previa y por escrito de Intersistemas, S .A. de C.V.

    Atencin a clientes: telfono D.F. y rea metrolpolitana 1107 1903 o del interior de la Repblica 01800 800 2030.

    medikatalogo.com.mx

    http://www.heart.org/HEARTORG/CPRAndECC/HealthcareTraining/BasicLifeSupportBLS/Basic-Life-Support-BLS_%20UCM_001281_SubHomePage.jsphttp://www.exarmed.com/apps/exarmed/terminosycondiciones.php