9
  18 La formación Socio-humanística en el pregrado de Ingeniería Industrial Luis Fernando Mejía, Carlos Mario Parra, Asdrúbal Valencia, Eric Castañeda, Guillermo Restrepo, Rafael Mendoza 1  Resumen El artículo sustenta la creación de dos líneas socio-humanísticas en el currículo de Ingeniería Industrial. Para ello, se retoma el concepto de formación integral en sus diferentes dimensiones (cognitiva, física, afectiva, espiritual, ética, comunicativa, estética, social y política). Además, se contextualiza la propuesta en los lineamientos para la formación integral trazados por el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad de Antioquia, la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Industrial. Finalmente, se presentan cuatro cursos para una línea social y cuatro para otra línea centrada en lo humano. Palabras claves: Formación socio-humanística, formación integral, Ingeniería Industrial. Fundamentación  ¿Por qué es importante la formación socio-humanística en Ingeniería Industrial? Es esta la  primera p regunta que debe quedar resuelta de manera clara y satisfactoria. Sin una respuesta de estas características siempre quedará el tema de la formación socio-humanística como un discurso huero, retórico, como simple muletilla para adornar una exposición, pero sin valor real en la academia. El profesional en Ingeniería industrial es un ciudadano o ciudadana que normalmente ocupa el nivel 4 de los 5 que corresponden a la pirámide ocupacional 1  y por tanto s u papel es r elevante en las organizaciones privadas o públicas. Por tanto, debe ser una persona dotada de unos saberes específicos, de unas habilidades, actitudes y valores para actuar, en primer lugar como ser humano, en un contexto social dinámico y complejo que debe comprender para ejercer con mayor efectividad su cargo. Como profesional debe, entonces, lograr unas competencias mínimas que le permitan conocerse asimismo como ser humano que razona, que siente y que constantemente debe resolver dilemas entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto y lo incorrecto. Debe comprender que es una persona,  primer objeto de su conocimiento si no quiere comportarse como un autómata que apenas se soporta y soporta a los demás, sin criterio para decidir como un ciudadano libre, capaz de entender sus potencialidades y sus limitaciones. 1  Integrantes del grupo de investigación Ingeniería y Sociedad. Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia, Medellín. Coordinador: Luis Fernando Mejía. Correo electrónico: [email protected]

13983-45316-1-PB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

l

Citation preview

  • 18

    La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera

    Industrial

    Luis Fernando Meja, Carlos Mario Parra, Asdrbal Valencia, Eric Castaeda,

    Guillermo Restrepo, Rafael Mendoza1

    Resumen

    El artculo sustenta la creacin de dos lneas socio-humansticas en el currculo de Ingeniera

    Industrial. Para ello, se retoma el concepto de formacin integral en sus diferentes dimensiones

    (cognitiva, fsica, afectiva, espiritual, tica, comunicativa, esttica, social y poltica).

    Adems, se contextualiza la propuesta en los lineamientos para la formacin integral trazados por

    el Ministerio de Educacin Nacional, la Universidad de Antioquia, la Facultad de Ingeniera y el

    Departamento de Ingeniera Industrial.

    Finalmente, se presentan cuatro cursos para una lnea social y cuatro para otra lnea centrada en

    lo humano.

    Palabras claves: Formacin socio-humanstica, formacin integral, Ingeniera Industrial.

    Fundamentacin

    Por qu es importante la formacin socio-humanstica en Ingeniera Industrial? Es esta la

    primera pregunta que debe quedar resuelta de manera clara y satisfactoria. Sin una respuesta de

    estas caractersticas siempre quedar el tema de la formacin socio-humanstica como un

    discurso huero, retrico, como simple muletilla para adornar una exposicin, pero sin valor real

    en la academia.

    El profesional en Ingeniera industrial es un ciudadano o ciudadana que normalmente ocupa el

    nivel 4 de los 5 que corresponden a la pirmide ocupacional1 y por tanto su papel es relevante en

    las organizaciones privadas o pblicas. Por tanto, debe ser una persona dotada de unos saberes

    especficos, de unas habilidades, actitudes y valores para actuar, en primer lugar como ser

    humano, en un contexto social dinmico y complejo que debe comprender para ejercer con mayor

    efectividad su cargo.

    Como profesional debe, entonces, lograr unas competencias mnimas que le permitan conocerse

    asimismo como ser humano que razona, que siente y que constantemente debe resolver dilemas

    entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto y lo incorrecto. Debe comprender que es una persona,

    primer objeto de su conocimiento si no quiere comportarse como un autmata que apenas se

    soporta y soporta a los dems, sin criterio para decidir como un ciudadano libre, capaz de

    entender sus potencialidades y sus limitaciones.

    1 Integrantes del grupo de investigacin Ingeniera y Sociedad. Facultad de Ingeniera. Universidad de

    Antioquia, Medelln. Coordinador: Luis Fernando Meja. Correo electrnico: [email protected]

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    19

    Pero, adems, el ingeniero industrial va a trabajar en unidades de produccin econmica que

    hacen parte de un tejido social determinado por factores histricos, econmicos, polticos y

    sociales cambiantes, sobre los cuales es obligatorio acceder a un mnimo de conocimientos y

    valoraciones para entender el presente y construir el futuro. No es lo mismo pensar en un pas

    con la economa cerrada que en un pas abierto al mundo. No es igual producir bajo la direccin

    de una dictadura que en un rgimen democrtico. Es indispensable entender quines son los

    organismos o grupos de poder y cmo y dnde se toman las decisiones que afectan al sector

    econmico o social al que se pertenece o que modifican las condiciones de vida de los miembros

    de una comunidad.

    Si no desarrolla las competencias anteriores, como profesional en ingeniera puede seguir siendo

    un buen tcnico pero no un lder, cualidad reclamada por los empresarios y los mismos

    egresados, como ha quedado establecido desde el 2002 en la investigacin La caracterizacin de las percepciones, opiniones y expectativas de los programas de pregrado de la Facultad de

    Ingeniera2. Se reclamaba, entonces, una formacin integral, como lo prescriben las ms avanzadas teoras educativas y como lo exige una sociedad urgida de mujeres y hombres libres,

    capaces de comprender el mundo en que viven, ms all de la rbita reducida de un saber

    especfico.

    Para atender estas demandas, los saberes socio-humansticos no pueden convertirse en un

    apndice de los currculos, sin direccin, ni control, sin responsables y sin prestigio ni estatus

    acadmico que merezcan el respeto de todos los agentes involucrados en los procesos de

    formacin profesional.

    Las socio-humansticas, como se puede colegir, contribuyen a la formacin integral como

    personas, pero tambin pueden ser un apoyo importante en algunos de los aspectos tcnicos de la

    Ingeniera Industrial.

    En este documento se sustenta la importancia de las socio-humansticas en la formacin de

    Ingeniera Industrial y la conveniencia de proponer dos lneas para que los estudiantes

    seleccionen una (4 cursos) de acuerdo con sus expectativas y preferencias personales.

    Y contiene, adems, los lineamientos esenciales de las materias o mdulos, los cuales sern

    diseados por los profesores especializados y dispuestos a desarrollarlos en el momento en que

    sean programados.

    1. La formacin integral como eje de la educacin superior.

    La formacin integral la podemos entender como el crecimiento armnico de las dimensiones:

    cognitiva, fsica, afectiva, espiritual, tica, comunicativa, esttica, social y poltica.

    El filsofo Luis Enrique Orozco3 la define como la posibilidad de acceder a la mayora de edad

    en el uso de la razn, el intelecto, lo sico-afectivo, lo fsico y lo moral y la pone como condicin para llegar a la libertad y a la autonoma.

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    20

    La formacin integral la encontramos como propsito de la Educacin Superior en leyes y

    documentos de la Universidad de Antioquia, de la Facultad y del Departamento de Ingeniera

    Industrial. Citemos algunos de ellos.

    1.1. La ley 30 del 92, se refiere a la formacin integral en, al menos, dos artculos:

    Artculo 1: La educacin Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral

    Artculo 6: Son objetivos de la Educacin Superior:

    a) Profundizar en la formacin integral de los colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educacin Superior

    1.2. Estatuto General de la Universidad de Antioquia.

    Artculo 27: Objetivos

    b) Formar integralmente a los estudiantes sobre bases cientficas, ticas y humansticas.

    1.3. Ejes de la reforma curricular en la Universidad de Antioquia4:

    1. Formacin integral: entendindola como la formacin cientfica, profesional, tica y poltica.

    1.4. Documento Rector Facultad de Ingeniera5

    Principios (pg. 18): El currculo debe garantizar la formacin integral del estudiante:

    La transformacin curricular debe garantizar la constitucin de un ciudadano tico, autnomo, comprometido con la regin y el pas. Para ello debe introducir estrategias que

    se desarrollen transversalmente en el currculo aspectos como: El fomento de la

    creatividad, del sentido de responsabilidad, de la posibilidad del desarrollo de las

    aspiraciones individuales, respeto por la diferencia, del desempeo tico de la profesin y

    el cuidado por el ambiente, entre otros.

    Modelo Pedaggico (pg. 33).

    El Modelo Pedaggico adoptado por la Facultad de Ingeniera para impulsar la transformacin Curricular es el desarrollista, en tanto aspira a hacer del estudiante un

    sujeto activo con capacidad de resolver problemas y construir conocimiento a travs de la

    investigacin y hacer del docente un orientador y gua que crea ambientes estimulantes,

    brinda experiencias prcticas y permite el desarrollo de estructuras mentales con la investigacin es factible contribuir a resolver problemas y satisfacer necesidades de la

    sociedad.

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    21

    La formacin integral propende por el desarrollo de las inteligencias, o sea, las competencias o saber-hacer en contexto; la asimilacin de estructuras conceptuales y

    procedimentales y la incorporacin de actitudes, valores y sentimientos (pg. 32)

    1.5. Caractersticas deseables de la Transformacin curricular en Ingeniera Industrial6

    Formacin integral expresada a travs de:

    Compromiso con la formacin del ser, del saber y del hacer. Transversalidad de algunos temas (tica, investigacin, habilidades de comunicacin

    en lengua materna y segunda lengua, liderazgo y formacin poltica).

    Vnculos estrechos entre la Universidad y la Sociedad a travs del fortalecimiento de la funcin de extensin. ..

    2. Las lneas socio-humansticas en ingeniera industrial:

    El grupo Ingeniera y Sociedad para presentar las lneas socio-humansticas, se fundamenta en los

    siguientes lineamientos:

    Reconoce la importancia de la formacin integral en ingeniera y defiende su implementacin en espacios curriculares y extracurriculares.

    Consideramos que en las dimensiones fsica (deporte), de la salud, artstica y cultural la Universidad dispone (y puede ampliar) los diferentes programas de Bienestar en espacios

    extracurriculares.

    La dimensin comunicativa, en buena medida, se desarrolla en la Facultad con los cursos de Lengua Materna y de Ingls.

    La dimensin espiritual podra tener un desarrollo individual y familiar, considerando su diversidad y libertad para asumirla.

    Se reconoce que en algunos cursos obligatorios de Ingeniera Industrial, se desarrollan aspectos muy importantes de crecimiento personal en relaciones sociales, liderazgo y

    cultura; tal es el caso de materias que se relacionan con administracin, gerencia, calidad

    y legislacin.

    Consideramos que se deben disear lneas de 4 cursos donde se tengan relaciones entre ellos que lleven a una mayor profundidad en el campo escogido por el estudiante. Por

    tanto las lneas seran excluyentes.

    La investigacin europea Tuning7, encontr entre las 27 competencias genricas o transversales consultadas a estudiantes, egresados, empresarios y profesores, las

    siguientes que directa o indirectamente pueden ser asumidas por las lneas socio-

    humansticas que proponemos:

    Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

    Capacidad de comunicacin oral y escrita.

    Capacidad de comunicacin en un segundo idioma.

    Capacidad crtica y autocrtica.

    Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    22

    Capacidad creativa.

    Capacidad para tomar decisiones.

    Capacidad de trabajo en equipo.

    Habilidades interpersonales.

    Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

    Compromiso con la preservacin del medio ambiente.

    Compromiso con su medio socio-cultural.

    Valoracin y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

    Compromiso tico.

    3. Las socio-humansticas como lneas de formacin.

    Con las dos lneas socio-humansticas que se proponen, se quiere contribuir en lo sicolgico, lo

    social, lo econmico, lo poltico, lo ambiental y lo comunicativo.

    Para ello se plantea una lnea Social que incluye aspectos econmicos, ambientales y

    sociopolticos. Otra lnea Humana que incluye los aspectos sicolgico, esttico, comunicativo y

    cognitivo.

    3.1. Lnea social.

    3.1.1. Objetivos generales.

    Caracterizar el sistema de produccin dominante en Colombia y en el Mundo, identificando sus principales factores y relaciones.

    Diferenciar los principales paradigmas socio-econmicos en el contexto del desarrollo nacional y la globalizacin.

    Comprender los elementos fundamentales del desarrollo sostenible. Diagnosticar la situacin ambiental del planeta y de Colombia y discutir los principales

    retos.

    Diagnosticar y valorar los principales problemas nacionales en lo social, poltico, econmico y ambiental, y debatir las propuestas ms relevantes.

    3.1.2. Contenidos.

    3.1.2.1. Economa Bsica:

    La produccin, la distribucin y el consumo La funcin produccin; los factores de produccin La oferta, la demanda, los precios El concepto de elasticidad Ventajas absolutas y ventajas relativas. Escuelas econmicas: el liberalismo, el socialismo, el estado benefactor Teora del empresario, utilidad y costos Los rendimiento a escala Los costos fijos y variables. El corto y el largo plazo

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    23

    Los mercados: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, los precios, teora de juegos El mercado laboral. Los salarios El mercado de capitales: tasas de inters, el ahorro, los impuestos La bolsa de valores

    3.1.2.2. Macroeconoma y Desarrollo:

    Macro-economa: variables macroeconmicas; oferta y demanda agregada Cuentas nacionales: PIB, renta nacional, inversin, ahorro, consumo Teoras del crecimiento econmico y de los ciclos Teora monetaria: inflacin, devaluacin Poltica monetaria: ingreso nacional, el gasto pblico, reservas internacionales Instrumentos de poltica monetaria: Bonos de deuda pblica, encaje, la emisin, la masa

    monetaria

    La deuda pblica, dficit fiscal, presupuesto nacional Los impuestos: directos, indirectos, progresivos Economa internacional: tratados de libre comercio Acuerdos regionales La globalizacin Negocios internacionales: los incoterms (FOB, CIF).

    3.1.2.3. Ambiente y Desarrollo Sostenible:

    Desarrollo sostenible. Desarrollo tecnolgico y ambiente. Diagnstico de la situacin ambiental mundial y nacional. Ecologa: Cadenas de alimentos, pirmides ecolgicas, Encuentros mundiales, tratados y acuerdos. Contaminacin ambiental: Legislacin, controles, tipos de contaminantes. Evaluacin del impacto ambiental. Recursos Naturales Renovables. Recursos Naturales No Renovables. Recursos Naturales Recuperables. Legislacin de los Recursos Naturales.

    3.1.2.4. Retos y problemas nacionales:

    Plan de desarrollo vigente (diagnstico, planes sectoriales). Desempleo (causas, tipos de desempleo). Pobreza-miseria. Discriminacin tnica y social. La violencia (poltica, narcotrfico, comn). Corrupcin (radiografa, control ciudadano, transparencia internacional). La educacin (valor, cobertura, calidad, equidad, desarrollo). La salud (derecho, organizacin del sistema). Agricultura, ganadera y minera.

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    24

    La industria (grande, mediana, pequea). Sector financiero (importancia, funcionamiento, control, Banco de la Repblica). Partidos polticos (importancia, fenmenos internacionales, movimientos). Medios de comunicacin (tipos, importancia). Tabaquismo, alcoholismo, drogadiccin).

    3.2. Lnea Humana.

    3.2.1. Objetivos generales.

    Identificar los fundamentos biolgicos y sicolgicos de la conducta humana a nivel individual y grupal.

    Discutir los fundamentos tericos y las principales propuestas que busquen efectividad en el liderazgo, motivacin y comunicacin en una organizacin.

    Aplicar las principales estrategias para enfrentar los problemas de calidad en la escritura de artculos en Ingeniera.

    Caracterizar los fundamentos epistemolgicos de la ciencia y la tecnologa. Debatir las principales estrategias en la argumentacin cientfica y tecnolgica. Aplicar las principales tcnicas de creatividad en las reas profesionales de la Ingeniera

    Industrial.

    Crear conciencia de la dimensin esttica en las diferentes actividades de la formacin profesional.

    3.2.2. Contenidos.

    3.2.2.1. Creatividad.

    El Pensamiento Creativo/ Pensamiento Racional.

    o La Creatividad y sus Orgenes. o Definiciones del trmino Creatividad segn diversos autores. (Fidel Moccio,

    Ferrater, Mora, Enrique Pichon Riviere, Eduardo Pavlovsky, entre otros).

    o Cualidades del ser creativo. (Fluidez- Flexibilidad- Originalidad). o Divisin del proceso creativo en sus cuatro niveles, segn P. Wallas (Incubacin,

    Preparacin, Iluminacin, Producto Creativo).

    La Creacin Artstica.

    o La metfora y otras figuras. o Expresin corporal. o El lenguaje de los materiales. o El sistema del arte.

    La Propuesta de Creacin.

    o Concepcin de un proyecto.

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    25

    o Las Etapas del Proceso Creativo. o El Mapa Mental y el Mapa Conceptual. o Desarrollo. o Presentacin y evaluacin de resultados.

    3.2.2.2. Escritura en Ingeniera.

    La escritura y su significado. Caractersticas de la escritura tcnica. Barreras para la comunicacin. La argumentacin escrita. El proceso de la escritura como proceso de diseo en ingeniera. La fuentes de informacin: Experiencias (controladas o no, bibliografa, cibergrafa). Los componentes de ensamble del documento escrito. Tipos de escritos. El estilo, las tcnicas de escritura. Las estrategias tcnicas para elaboracin del documento escrito. La evaluacin de lo escrito.

    3.2.2.3. Gestin Humana para Ingenieros.

    Conocindome y conociendo al otro. Fundamentos del comportamiento individual. Fundamentos del comportamiento del grupo. La comunicacin eficiente. El liderazgo. El clima organizacional y cultura corporativa como responsabilidades directas del lder. La motivacin humana.

    3.2.2.4. Fundamentos de la Ciencia y el Conocer.

    El acto humano. Intencionalidad. Responsabilidad. Fines y medios.

    o Conocer y saber: los tres mundos popperianos. o El mtodo cientfico (Popper).

    La decisin. Una propuesta.

    o El espritu moderno. Descartes. (Parte I. Discurso del Mtodo) o La argumentacin. Clases. Problemas. o Ejercicios sobre el orden de investigacin y el orden de presentacin.

    El mtodo cientfico (Popper).

    o La independencia de criterio. o Argumentacin y estados de cosas. o El concepto de falsacin.

  • La formacin Socio-humanstica en el pregrado de Ingeniera Industrial

    26

    Referencias 1. Ministerio del Trabajo (Colombia). Resolucin 1186 de 1970. Actualizada por el SENA

    versin del 2007. (s.f.). Clasificacin Nacional de Ocupaciones. Recuperado el Julio de 2012,

    de http://observatorio.sena.edu.co/emergentes/matrizCno.htm

    2. Grupo de Investigacin Ingeniera y Sociedad. (Septiembre de 2005). La formacin sociohumanstica en los programas de pregrado de ingeniera de la Universidad de

    Antioquia. Recuperado el Agosto de 2012, de

    http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/revistas/nro034/articulos.html

    3. Orozco Silva, L. E. (s.f.). Rediseo curricular. Recuperado el Julio de 2012, de http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/comites/rediseno_curricular/documentos/semi_05.html

    4. Vicerrectora de Docencia. Universidad de Antioquia. (s.f.). Vicerrectora de Docencia. Recuperado el Agosto de 2012, de

    docencia.udea.edu.co/vicedoce/curriculo/documentos/Politica.doc

    5. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniera. (1 de Diciembre de 2005). Acuerdo 064 del 2005. Recuperado el Julio de 2012, de

    http://ingenieria.udea.edu.co/vicedecanatura/acuerdos/2005/acuerdo064-20051201.pdf

    6. Universidad de Antioquia. Comit de Currculo del Departamento de Ingeniera Industrial. (2011). Documento rector de la Transformacin Curricular. Medelln.

    7. Proyecto Tunning. (Agosto de 2005). Avances del Proyecto Tunning - Amrica Latina. Recuperado el Agosto de 2012, de

    http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=competencias%20tuning%2027&source=web&cd

    =4&ved=0CFUQFjAD&url=http%3A%2F%2Ftuning.unideusto.org%2Ftuningal%2Findex.ph

    p%3Foption%3Dcom_docman%26Itemid%3D191%26task%3Ddocclick%26bid%3D4%26li

    mitstart%3D0%26limit%3D5&ei=o