40
1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. CICLO/SECC. : VII/07-F : VII/07-F PROFESOR PROFESOR : CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO : CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

1/40

TEMA N° 6

DERECHO MATERIAL (PARTE I):

RELACIÓN TRIBUTARIA

DERECHO TRIBUTARIO IDERECHO TRIBUTARIO ICICLO/SECC. CICLO/SECC. : VII/07-F: VII/07-F

PROFESORPROFESOR : CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

Page 2: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

2/40

Al término de la clase el alumno:

Comprenderá la definición de la Relación Tributaria.

Identificará las características y elementos de la Relación Tributaria.

Reconocerá la Capacidad Contributiva como el fundamento económico de la existencia de los tributos.

Distinguirá el Domicilio de la Residencia.

Page 3: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

3/40

LA RELACION JURIDICALA RELACION JURIDICA

TRIBUTARIATRIBUTARIADerecho Público

(COACTIVA)

TRIBUTARIATRIBUTARIADerecho Público

(COACTIVA)

CIVILCIVILDerecho Privado

CIVILCIVILDerecho Privado

SUJETO“A”

SUJETO“B”

(HORIZONTAL)

SUJETO ACTIVO(Cautelante)

SUJETO PASIVO(obligado)

(VERTICAL)

Tutela Jurisdiccional- JUEZ

RECUERDEN

Dr. Rubén Sanabria Ortiz.

Page 4: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

4/40

RELACION JURIDICA CIVILRELACION JURIDICA CIVIL

SUJETO ACTIVO OBLIGACION SUJETO PASIVOSUJETO ACTIVO OBLIGACION SUJETO PASIVO ACREEDOR CIVIL DEUDORACREEDOR CIVIL DEUDOR

SUJETO ACTIVO OBLIGACION SUJETO PASIVOSUJETO ACTIVO OBLIGACION SUJETO PASIVOACREEDOR TRIBUTARIOACREEDOR TRIBUTARIO TRIBUTARIATRIBUTARIA DEUDOR TRIBUTARIODEUDOR TRIBUTARIO

(ESTADO) (CONTRIBUYENTE)(ESTADO) (CONTRIBUYENTE)

ELEMENTOSELEMENTOS

SUJETOS (ACTIVO Y PASIVO)SUJETOS (ACTIVO Y PASIVO)

OBJETO (OBLIGACION)OBJETO (OBLIGACION)

RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA

RELACION JURIDICO-TRIBUTARIARELACION JURIDICO-TRIBUTARIA

REC

UER

DEN

Page 5: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

5/40

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Art. 1.- C°T. Concepto de la obligación tributaria.

La obligación tributaria que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria siendo exigible coactivamente.

ELEMENTOSCARACTERÍSITICAS

Page 6: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

6/40

LA “RELACIÓN-OBLIGACIÓN” TRIBUTARIA:

Art. 4 del CºTArt. 4 del CºT

Art. 7 y 8 del CºTArt. 7 y 8 del CºT

Art. 1 del CºTArt. 1 del CºT

- DE NATURALEZA LEGAL

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS - DE DERECHO PÚBLICO

- EXIGIBLE COACTIVAMENTE

- SUJETO ACTIVO: ACREEDOR

(CAUTELANTE)

ELEMENTOSELEMENTOS - SUJETO PASIVO: DEUDOR (OBLIGADO)

- OBJETO: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (PRESTACIÓN)

Art. 1 del CºTArt. 1 del CºT

Page 7: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

7/40

La obligación tributaria

Art. 2°.- Nacimiento de la obligación tributaria.-

“La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación.”

Page 8: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

8/40

La Relación Tributaria:Definición

DEBER TRIBUTARIO DEBER TRIBUTARIO (“Relación-Deber”)(“Relación-Deber”)

Hipótesis de Incidencia Tributaria

Hecho generadorimponible

OBLIGACIÓN TRIBUTARIAOBLIGACIÓN TRIBUTARIA(“Relación-Obligación”)(“Relación-Obligación”)

Art. 2 del CºTArt. 2 del CºT

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

TRIBUTARIA

Page 9: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

9/40

S.A.S.A. OBLIGACIONOBLIGACIONTRIBUTARIATRIBUTARIA

S.PS.P..

PrincipalPrincipal FormalFormal

Prestación Prestación de darde dar

(tributo)(tributo)

Prestación:Prestación:- hacer- hacer- no hacer- no hacer- soportar- soportar

Obligación Obligación tributaria tributaria sustancialsustancial

Obligación Obligación tributaria tributaria

formalformal

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Y las obligaciones de los agentes de percepción y de

retención?

Esta clasificación no está precisada

en el CºT.

Page 10: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

10/40

1. SUJETO ACTIVO

(ACREEDOR TRIBUTARIO)

Entidades Públicas de Derecho Privado con personería jurídica

propia, cuando la ley les asigne la calidad de

administradores, expresamente.

Ej. SENATI, SENCICO, BCO. NACIÓN

GOBIERNO CENTRAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO LOCAL

Elementos de la Relación Tributaria:

Art. 4 del CºTArt. 4 del CºT

Es aquel a favor del cual se realiza

la prestación tributaria

Page 11: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

11/40

SUJETO ACTIVOSUJETO ACTIVO

Es el Estado como ente abstracto.Es el Estado como ente abstracto.

PODER TRIBUTARIOPODER TRIBUTARIO Entidad del Estado que tiene Entidad del Estado que tiene la facultad, poder o potestad la facultad, poder o potestad

de crear tributos (art. de crear tributos (art. 74 Const.)74 Const.)

ACREEDOR TRIBUTARIOACREEDOR TRIBUTARIO Es aquel a favor del cual debe Es aquel a favor del cual debe realizarse la prestación realizarse la prestación

Tributaria (art. 4 C.T.)Tributaria (art. 4 C.T.)

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Entidad encargada de la Entidad encargada de la

TRIBUTARIATRIBUTARIA recaudación y fiscalización recaudación y fiscalización tributaria.tributaria.

Page 12: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

12/40

PODER PODER TRIBUTARIOTRIBUTARIO

ACREEDORACREEDORTRIBUTARIOTRIBUTARIO

ADMINISTRACIONADMINISTRACIONTRIBUTARIATRIBUTARIA

- Gob. Central- Gob. Central

- Gob. Regional- Gob. Regional

- - Entidades de Entidades de Derecho PúblicoDerecho Públicocon personería jurídicacon personería jurídicapropia (SENATI, SENCICO, propia (SENATI, SENCICO, ESSALUD, CONAFOVI-ESSALUD, CONAFOVI-CER)CER)

- Gob. Local- Gob. Local

1) Gob. Central1) Gob. Central - Congreso- Congreso - P. Ejecutivo- P. Ejecutivo

2) Gob. Regional2) Gob. Regional

3) Gob. Local3) Gob. Local

SUNAT, INDECOPI, SUNAT, INDECOPI, Ministerios, CONASEV, Ministerios, CONASEV, SBS.SBS.

Municipalidad Distrital, Municipalidad Distrital, Provincial, en Lima (SAT)Provincial, en Lima (SAT)

SENATISENATISENCICOSENCICOESSALUD (SUNAT)ESSALUD (SUNAT)

SUJETO ACTIVOSUJETO ACTIVO

Hay que distinguir:

Dr. Yube Ostos.

Page 13: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

13/40

CONCURRENCIA DE ACREEDORES

Art. 5.- C°T.

GOB. CENTRAL GOB. REG. GOB. LOCALENTIDADES DE DERECHO

PÚBLICO

DEUDOR TRIBUTARIO

Son acreedores tributarios

La suma no alcanza a cubrir la totalidad de la

deuda tributaria

CONCURREN PROPORCIONALMENTE A SUS RESPECTIVAS ACREENCIAS

Page 14: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

14/40

2. SUJETO PASIVO

(DEUDOR TRIBUTARIO)

CONTRIBUYENTE

Es aquél que realiza o, respecto del cual, se produce el hecho generador de la obligación tributaria descrita en la ley.

RESPONSABLE

Es aquél que, sin tener la condición de contribuyente,

debe cumplir con la obligación atribuida a éste.

*Puede ser Originaria o Derivada.

Elementos de la Relación Tributaria:

Art. 8 del CºTArt. 8 del CºT Art. 9 del CºTArt. 9 del CºT

Art. 7 del CºTArt. 7 del CºT

Es aquel obligado al cumplimiento de

la prestación tributaria

Page 15: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

15/40

EL CONTRIBUYENTE

CAPACIDAD TRIBUTARIACAPACIDAD TRIBUTARIA: Aptitud jurídica de cualquier persona : Aptitud jurídica de cualquier persona natural o jurídica, para tener la calidad de sujetos de derechos y natural o jurídica, para tener la calidad de sujetos de derechos y obligaciones tributarias atribuida por Ley (art. 21 C.T.).obligaciones tributarias atribuida por Ley (art. 21 C.T.).

- Capacidad civil (goce)- Capacidad civil (goce)

CAPACIDAD TRIBUTARIA.CAPACIDAD TRIBUTARIA.- Capacidad contributiva - Capacidad contributiva

(económica)(económica)

TIENEN TIENEN CAPACIDAD TRIBUTARIA CAPACIDAD TRIBUTARIA

(Art. 21 C.T.).(Art. 21 C.T.).

- Personas Naturales- Personas Naturales- Personas Jurídicas- Personas Jurídicas- Comunidad de bienes- Comunidad de bienes- Patrimonios- Patrimonios- Sucesiones Indivisas- Sucesiones Indivisas- Fideicomisos- Fideicomisos- Sociedades de Hecho- Sociedades de Hecho- Sociedades conyugales- Sociedades conyugales- Otros entes colectivos- Otros entes colectivos

… Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA … ?… Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA … ?

Page 16: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

16/40

Capacidad tributaria:

Consiste en la aptitud potencial para realizar el hecho generador imponible que el legislador ha estimado para el nacimiento de la obligación tributaria.

*Capacidad legal ligada a un patrimonio materia de carga tributaria.

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Principio implícito en la Constitución Art. 74. conc. Art. 21 del CºT

Principio implícito en la Constitución Art. 74. conc. Art. 21 del CºT

Capacidad contributiva: Es la capacidad económica del

sujeto pasivo para contribuir a la cobertura de los gastos públicos.

La capacidad contributiva

supone que el sujeto pasivo es titular de un patrimonio o de una renta, los cuales una vez cubierto los gastos vitales, son aptos para hacer frente al pago de tributos.

* Un elemento especial de esta capacidad es la existencia de cierta manifestación de riqueza o incremento patrimonial.

SENTENCIA DEL TC. Exp. N° 033-2004-AI/TCPrincipios Rectores de la Tributación en la Const.

SENTENCIA DEL TC. Exp. N° 033-2004-AI/TCPrincipios Rectores de la Tributación en la Const.

Page 17: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

17/40

El Art. 21° del C.T. determina la capacidad tributaria de los sujetos pasivos, estableciendo la primacía de la norma especial (tributaria) sobre la norma general (civil).

La capacidad de ejercicio de una persona podrá estar limitada o no existir y, sin embargo, bajo ciertas circunstancias podrá tener capacidad contributiva.

Capacidad Contributiva en la legislación peruana.

Page 18: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

18/40

RESPONSABLE TRIBUTARIO

RESPONSABLE TRIBUTARIO

SOLIDARIOSOLIDARIO SUSTITUTOSUSTITUTO SUBSIDIARIOSUBSIDIARIO

- REPRESENTANTES.- REPRESENTANTES.

- EN CALIDAD DE ADQUIRENTES.- EN CALIDAD DE ADQUIRENTES.

- CON EL CONTRIBUYENTE.- CON EL CONTRIBUYENTE.

- POR HECHO GENERADOR.- POR HECHO GENERADOR.

Aquel que sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación

atribuida a éste (Art. 9 C.T.) Es un deudor por cuenta

ajena (del contribuyente)

Se da cuando un tercero asume la Obligación Tributaria al lado del contribuyente, por estar en relación con los actos que dan nacimiento a la misma; por razón de su actividad, función o posición contractual.

Aquel sujeto que se encuentra “en lugar de” el contribuyente; vale decir, que desplaza al contribuyente y se convierte así en el único obligado de la prestación tributaria sustancial o material y la accesoria

“Es aquel deudor tributario que se encuentra <en defecto de> el contribuyente. Es decir, el acreedor tributario debe dirigirse primero al contribuyente y sólo en caso que fracase la acción de cobro frente al contribuyente, el responsable subsidiario ocupa su lugar. El responsable subsidiario no puede ser compelido al pago si previamente no se ha intimidado al contribuyente, sobre sus rentas y bienes propios.”ESTÁ REGULADO

EN EL CºT.

16°, 17°, 18° y 19° del C.T. Arts. 18° num. 2° del C.T.

Page 19: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

19/40

RESPONSABILIDAD SOLIARIARESPONSABILIDAD SOLIARIA: REPRESENTANTES. (art. 16 CºT)

Art. 16 del TUO del CºT.1. Padres tutores y curadores de los

incapaces.

2. Representantes legales de las PJ.3. Administradores de los entes

colectivos que carecen de personería jurídica.

4. Mandatarios, administradores gestores de negocios y albaceas.

5. Síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y otras entidades.

POR ACCIÓN U OMISIÓN

•DOLO•NEGLIGENCIA GRAVE•ABUSO DE FACULT.

Page 20: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

20/40

PRESUNCIONES:

Se presume existencia de dolo, negligencia o abuso de facultades:

1.- No lleve contabilidad o lleva dos o mas juegos de libros o registros para una misma contabilidad.

2.- Tenga la condición de no habido.3.- Emite y/u otorgue mas de un comprobante de pago.4.- No se ha inscrito ante la Administración Tributaria.5.- Anotación en libros por montos distintos a los comprobantes.6.- Obtiene indebidamente Notas de Crédito Negociable7.- Emplea bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en

actividades distintas de las que corresponden.8.- Elabora o comercializa clandestinamente bienes gravados mediante la

sustracción a los controles fiscales9.- No ha declarado ni determinado su obligación dentro del plazo.10.-Omite incluir a trabajadores al presentar las declaraciones relativas a los

tributos que gravan las remuneraciones.11.- Se acoge indebidamente al RUS o RER.

En todos los demás casos corresponde a la A.T. probar el dolo, negligencia grave o abuso de facultades.

Page 21: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

21/40

DIRECTORES Y GERENTES

- POR DOLO.- POR NEGLIGENCIA GRAVE.- POR ABUSO DE FACULTADES

- PRESUNCIONES Y PROBANZA

SE DEJAN DE PAGAR LAS

DEUDAS TRIBUTARIA

S

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS P.J.

Page 22: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

22/40

REQUISITOS PARA IMPUTAR RESPONSABILIDAD SOLIDARIA A UN ADMINISTRADOR

- Tribunal Fiscal -

- Se requiere que se ejerza efectivamente el cargo.RTF: 19424 de 13-03-86, 19509 de 25-4-86.

- El incumplimiento debe haber tenido lugar durante el desempeño del cargo.

- Se requiere que por las facultades del cargo haya estado en condiciones de supervisar el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de la contabilidad.RTF.21285 de 5-5-88, (apoderado)

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Page 23: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

23/40

Aquellos que han recibido bienes o patrimonio del contribuyente.

SUJETOSSUJETOS CESECESELIMITELIMITE

- - Herederos y Legatarios

- Socios que reciben bienes de sociedades liquidadas

- Los adquirentes del Activo y/o Pasivo de empresas o entes colectivos con o sin personalidad jurídica(reorganiz. de sociedades))

- - Hasta el valor de los bienes que reciben

- - Hasta el valor de los bienes que reciben

- - No hay límite

- - Vencimiento del plazo de prescripción

- 2 años después de la transferencia si fue comunicada, sino el plazo prescriptorio

- 2 años después de la transferencia si fue comunicada. En la reorganización de sociedades el plazo prescriptorio

Dr. Yube Ostos.

RESPONSABILIDAD SOLIARIARESPONSABILIDAD SOLIARIA: EN CALIDAD DE ADQUIRENTES (Art. 17 CºT)

Page 24: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

24/40

1. Las empresas porteadoras que transporten productos gravados, sino cumplen los requisitos de ley para el transporte de bienes.

2. Los agentes de retención o percepción, cuando hubieran omitido la retención o percepción, hasta por el monto que se debió retener o percibir.

3. Los terceros notificados para efectuar un embargo en forma de retención hasta por el monto que debió ser retenido.

4. Los depositarios de bienes embargados, hasta por el monto de la deuda tributaria en cobranza, cuando habiendo sido solicitadas por la Administración Tributaria, no hayan sido puestas a su disposición en las condiciones en las que fueron entregadas por causas imputables al depositario.

5. Los acreedores vinculados con el deudor tributario, que hubieran ocultado dicha vinculación en el procedimiento concursal relativo al deudor.

6. Los representantes legales y administrados cuando las empresas a los que pertenezcan hubieran distribuido utilidades, teniendo deudas tributarias pendientes en cobranza coactiva, sin que estas hayan informado adecuadamente a la Junta de Accionistas.

7. Los sujetos que fueron miembros de los entes colectivos sin personalidad jurídica que dejen de ser entes colectivos y que mantengan deuda tributaria pendientes de pago.

Aquellos que al incumplir una obligación tributaria, se hacen responsables solidarios automáticamente con el contribuyente

RESPONSABILIDAD SOLIARIARESPONSABILIDAD SOLIARIA: CON EL CONTRIBUYENTE (Art. 18 CºT)

Page 25: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

25/40

Ejemplo: Ejemplo: Copropiedad en el Impuesto Copropiedad en el Impuesto Predial, Alcabala.Predial, Alcabala.

CASO: CASO: Situación de convivientes.Situación de convivientes.

(RTF Nro. 24327 del 27-09-(RTF Nro. 24327 del 27-09-91)91)

Aquellos respecto de los cuales se verifique un mismo hecho generador de obligaciones tributarias.

RESPONSABILIDAD SOLIARIARESPONSABILIDAD SOLIARIA: POR HECHO GENERADOR (Art. 19 CºT)

Page 26: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

26/40

1. Exigencia de la deuda: total o parcial a cualquiera de los deudores o a todos ellos simultáneamente. (art. 1186 CC)

2. Extinción de la deuda: si el contribuyente se libera también se liberan todos los responsables solidarios. (art. 1188 CC)

3. Los actos de interrupción efectuados por la AT y suspensión de la prescripción: respecto del contribuyente surten efectos colectivamente para todos los responsables solidarios. (art. 196 CC)

4. La impugnación: contra la resolución de determinación de responsabilidad solidaria puede ser por el supuesto legal de responsabilidad o por la deuda tributaria respecto del cual se es responsable.

5. Suspensión o conclusión del procedimiento de cobranza coactiva respecto del contribuyente o uno de los responsables, surte efectos respecto de los demás.

RESPONSABILIDAD SOLIARIARESPONSABILIDAD SOLIARIA: EFECTOS (Art. 20 CºT) Concordancia: CC

El responsable responde por el total de la deuda (art. 1188 CC)

Page 27: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

27/40

DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD

SOLIDARIA

- Notificación de Resolución de Atribución de Responsabilidad.

- Precisión de la causal de atribución de responsabilidad.

- Precisión del monto de la deuda objeto de responsabilidad.

RESPONSABILIDAD SOLIARIARESPONSABILIDAD SOLIARIA: IMPUTACIÓN E IMPUGNACIÓN (Art. 20 CºT)

MEDIOS IMPUGNATORIOS

- POR LA CALIDAD DE RESPONSABLE.

- POR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Page 28: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

28/40

La “Obligación Tributaria” es un concepto amplio. Puede tratarse de diversas formas de Obligaciones: Obligaciones Económicas, Obligaciones Formales y obligaciones Funcionales.

Todo tributo comprende una obligación tributaria; pero no toda obligación tributaria deviene en un tributo.

3. Objeto: la Obligación Tributaria

Art. 1 del CºTArt. 1 del CºT Art. 87 al 91 del CºTArt. 87 al 91 del CºT

Page 29: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

29/40

DOMICILIO Y RESIDENCIA

DOMICILIO.- Punto de referencia geográfico, fijado dentro del territorio nacional.

RESIDENCIA.- Se trata de una situación, un status jurídico que nos otorga el Estado.

Page 30: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

30/40

31/41

Page 31: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

31/40

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE DOMICILIO

A. Adquisición.-- Antes: Permanencia en el país por dos (2) años o más en forma continua, las ausencias temporales de hasta 90 días calendario en cada ejercicio gravable no interrumpe la continuidad..- - AhoraAhora: Permanencia en el país más de (183) días calendario : Permanencia en el país más de (183) días calendario

durante un periodo cualquiera de (12) meses. durante un periodo cualquiera de (12) meses. 

B. Pérdida.- Ausencia del país más de (183) días calendario dentro de un periodo cualquiera de (12) meses.

Page 32: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

32/40

punto de referencia geográfico. fijado dentro del territorio nacional, para todo efecto tributario.

Definición:

Domicilio Fiscal. Domicilio Procesal

2do párrafo del Art. 11 del CºT2do párrafo del Art. 11 del CºT

sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de señalar expresamente un domicilio procesal al iniciar cada uno de sus procedimientos tributarios.

a efectos de que ahí le sean notificadas las resoluciones correspondiente al referido procedimiento

Page 33: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

33/40

La Administración Trib. está facultada a requerir que se fije un nuevo domicilio fiscal:

a) Cuando el domicilio fiscal declarado no corresponda al lugar donde el contribuyente realiza sus actividades.

b) Cuando el contribuyente no sea habido en el domicilio fiscal declarado en el RUC.

c) Cuando el domicilio fiscal declarado sea inexistente.d) Cuando el domicilio fiscal se encuentre ubicado en una zona,

riesgosa, alejada o de difícil acceso para las verificaciones por parte de la SUNAT.

CAMBIO DE DOMICILIO

R.S.096-96/SUNAT

4to párrafo del Art. 11 del CºT4to párrafo del Art. 11 del CºT

A SOLICITUD DE LAADM. TRIB.

A SOLICITUD DE LAADM. TRIB.

A INICIATIVA DELCONTRIBUYENTE.

A INICIATIVA DELCONTRIBUYENTE.

a) Comunicar al día hábil siguiente de lo ocurrido.b) Mientras no se comunique el cambio de domicilio, la Adm

Trib. Seguirá considerando el domicilio fiscal anterior.

RESTRICCIONES:Cuando la Adm. Trib. Se encuentre realizando una verificación o fiscalización o se haya iniciado un procedimiento de cobranza coactiva.

EXCEPTO:1.- Cuando es residencia habitual.2.- Lugar de administración efectiva del negocio.3.- Establecimiento permanente en el país.

Page 34: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

34/40

PERSONAS JURÍDICASPERSONAS JURÍDICAS.Cuando las personas jurídicas

no fijen un domicilio fiscal, se presume como tal, sin admitir prueba en contrario:

a) El lugar de dirección o administración efectiva.

b) El lugar donde se encuentra el centro principal de su actividad.

c) El lugar donde se encuentren los bienes relacionados con la generación de obligaciones tributarias.

d) El domicilio fiscal de su representante legal.

PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL

Art. 13 del CºTArt. 13 del CºT

PERSONAS NATURALESPERSONAS NATURALES.Cuando las personas naturales

no fijen un domicilio fiscal, se presume como tal, sin admitir prueba en contrario:

a) El de su permanencia habitual. cuando es mayor a 6 meses.

b) Aquél donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales.

c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las obligaciones tributarias.

d) El declarado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). 

(agregado por DL. 981 15/03/07) Art. 12 del CºTArt. 12 del CºT

Page 35: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

35/40

Un dato especial:

La Administración Tributaria podrá establecer de oficio el domicilio fiscal en dos casos:

1. Cuando las personas obligadas a fijar su domicilio fiscal no lo hagan.

2. Cuando la Administración Tributaria haya requerido el cambio del domicilio fiscal y hubiere transcurrido (2) días de la notificación sin que el deudor tributario haya modificado su domicilio fiscal.

* En ambos casos el domicilio se fijará teniendo en cuenta los supuestos de

presunción de domicilio fiscal.

6to párrafo del Art. 11 del CºT.6to párrafo del Art. 11 del CºT.

Page 36: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

36/40

Al término de la clase el alumno es competente en:

Comprender la definición de la Relación Tributaria.

Identificar las características y elementos de la Relación Tributaria.

Reconocer la Capacidad Contributiva como el fundamento económico de la existencia de los tributos.

Distinguir el Domicilio de la Residencia.

Page 37: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

37/40

CUESTIONARIOCUESTIONARIO

1. Defina la Relación Tributaria.

2. ¿Cuáles son las características de la Relación Tributaria?

3. ¿Cuáles son los elementos de la Relación Tributaria?

4. ¿Cuál es la diferencia entre los contribuyentes y los responsables?

5. ¿Distinga entre Capacidad Tributaria y Capacidad Contributiva?

6. ¿Qué entiende por domicilio fiscal? ¿Qué importancia tiene su

fijación?

7. ¿Cuándo la Administración Tributaria puede requerir que se fije nuevo

domicilio fiscal?

8. ¿La Administración Tributaria puede fijar de oficio el domicilio fiscal?

Page 38: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

38/40

RESOLUCION DEL TRIBUNAL FISCAL - R T F

RESOLUCION DEL TRIBUNAL FISCAL - RTF N° 00701-4-1997la Relación Jurídica Tributaria.Que la recurrente no tienen la condición de deudor tributario como contribuyente, así como tampoco tiene la condición de agente de retención o percepción conforme a lo previsto en los artículos 7°,8°,9° y 10° del Código Tributario, por lo que no se origina una relación jurídica tributaria entre la Municipalidad y la citada empresa..

RESOLUCION DEL TRIBUNAL FISCAL - RTF N° 319-3-97Se revoca la resolución de intendencia por cuanto la responsabilidad solidaria no puede presumirse sino que debe acreditarse la participación, en este caso del supuesto representante de la empresa, en la decisión de no pagar los tributos.

Page 39: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

39/40

LECTURAS SUGERIDASLECTURAS SUGERIDAS

Lectura: “Relación Jurídica Tributaria” (pp. 25 a 56)Barrios Orbegoso, Raúl (1988) Derecho Tributario – Teoría General del Impuesto. 2da edición. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima – Perú. 120 p.

Page 40: 1/40 TEMA N° 6 DERECHO MATERIAL (PARTE I): RELACIÓN TRIBUTARIA DERECHO TRIBUTARIO I CICLO/SECC. : VII/07-F PROFESOR: CÉSAR M. VILLEGAS LÉVANO

40/40

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

1. Barrios Orbegoso, Raúl (1988) Derecho Tributario – Teoría General del Impuesto. 2da edición. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima – Perú. 120 p.

2. Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. Lima, Ed. Gráfica Horizonte.

3. Sotelo Castañeda, Eduardo (2000) “Sujeción pasiva en la obligación tributaria”. En : Derecho y Sociedad Nº 15. Lima, pp. 193-209.

4. Tarsitano, Alberto (1994) “El Principio Constitucional de Capacidad Contributiva”. En Temas de Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ediciones Depalma, pp. 301-376.

5. Villegas, Héctor (1993) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Buenos Aires, Ed. Depalma, pp. 258-263 y 316-326.