34
Departament de Mobilitat, Interior i Medi Ambient Av. d’Espanya, 49 07800 Eivissa (Illes Balears) tel. 971 19 55 28 · fax 971 19 59 11 [email protected] www.conselldeivissa.es PROPUESTA QUE FORMULA LA CONSEJERA EJECUTIVA DEL DEPARTAMENTO DE MOVILIDAD, INTERIOR Y MEDIO AMBIENTE AL CONSEJO EJECUTIVO DE RATIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE NUEVOS REPAROS EN RELACIÓN AL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO “CAMPAÑA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D EN LOS PERMISOS B, G, AM-1 Y AM-2 EN EL GOLFO DE VALENCIA 1.- Visto el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602, mediante el cual se confiere a esta institución un plazo de quince días para mostrar su conformidad o formular reparos a la contestación emitida por el peticionario del permiso para la realización del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”, a las alegaciones formuladas por este Consell durante el trámite de información pública del estudio de impacto ambiental del proyecto indicado. A estos efectos el oficio mencionado acompaña copia simple de la contestación referida. 2.- Visto que en fecha 22 de enero de 2014 en sesión extraordinaria el Consejo Ejecutivo del Consell Insular d’Eivissa aprobó por unanimidad los informes de alegaciones emitidos por el Departamento de Movilidad, Interior y Medio Ambiente, Departamento de Agricultura, Pesca y relaciones institucionales y Departamento de Turismo y solicitó, entre otras cosas, la declaración de impacto ambiental negativa del proyecto. En fecha 23 de enero de 2014 ser remitió dicho acuerdo a la Delegación del Gobierno en Illes Balears, Área de Industria y Energía, que tiene sello de entrada del día 24 de enero. 3.- Visto el informe conjunto emitido por los servicios técnicos del Departamento de Movilidad, Interior y Medio Ambiente (Biodiversidad) y por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Cooperación municipal (inspección de pesca) de día 3 de abril de 2014, del siguiente tenor literal: “INFORME DE RATIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE NUEVOS REPAROS EN RELACIÓN AL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO “CAMPAÑA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D EN LOS PERMISOS B, G, AM-1 Y AM-2 EN EL GOLFO DE VALENCIA” Visto el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602, mediante el cual se confiere a esta institución un plazo de quince días para mostrar su conformidad o formular reparos a la contestación emitida por el peticionario del permiso para la realización del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”, a las alegaciones formuladas por este Consell durante el trámite de información pública del estudio de impacto ambiental del proyecto indicado. A estos efectos el oficio mencionado acompaña copia simple de la contestación referida. Antecedentes 1. En fecha 19 de diciembre de 2013 se recibió en este Consell Insular d’Eivissa (rge 2013030359) un ejemplar en formato CD del estudio de impacto ambiental del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 AM-2 en el Golfo De Valencia” a los efectos de lo establecido en el artículo 9.3 del RD Legislativo 1/2008, de 11 de enero por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, para su examen y formulación de observaciones por parte de este Consell Insular d’Eivissa, trámite que forma parte del proceso de evaluación del impacto ambiental de dicho proyecto, promovido por Capricorn Spain Limited en base a los permisos de investigación de hidrocarburos concedidos por el Real Decreto 1774/2010 de 23 de diciembre publicado en el BOE A-2011-1197 y por el Real Decreto 1775/2010 de 23 de diciembre publicado en el BOE A-2011-1198 ambos publicados en fecha 22 de enero de 2011.

140408 proposta CE - conselldeivissa.es · en el artículo 9.3 del RD Legislativo 1/2008, de 11 de enero por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto

  • Upload
    donhan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Departament de Mobi litat, Interior i Medi Ambient Av. d’Espanya, 49 07800 Eivissa (Illes Balears) tel. 971 19 55 28 · fax 971 19 59 11 [email protected] www.conselldeivissa.es

PROPUESTA QUE FORMULA LA CONSEJERA EJECUTIVA DEL DE PARTAMENTO DE MOVILIDAD, INTERIOR Y MEDIO AMBIENTE AL CONSEJO EJE CUTIVO DE RATIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE NUEVOS REPAROS EN REL ACIÓN AL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO “CAMPAÑA DE ADQ UISICIÓN SÍSMICA 3D EN LOS PERMISOS B, G, AM-1 Y AM-2 EN EL GOLFO DE VALENCIA 1.- Visto el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602, mediante el cual se confiere a esta institución un plazo de quince días para mostrar su conformidad o formular reparos a la contestación emitida por el peticionario del permiso para la realización del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”, a las alegaciones formuladas por este Consell durante el trámite de información pública del estudio de impacto ambiental del proyecto indicado. A estos efectos el oficio mencionado acompaña copia simple de la contestación referida. 2.- Visto que en fecha 22 de enero de 2014 en sesión extraordinaria el Consejo Ejecutivo del Consell Insular d’Eivissa aprobó por unanimidad los informes de alegaciones emitidos por el Departamento de Movilidad, Interior y Medio Ambiente, Departamento de Agricultura, Pesca y relaciones institucionales y Departamento de Turismo y solicitó, entre otras cosas, la declaración de impacto ambiental negativa del proyecto. En fecha 23 de enero de 2014 ser remitió dicho acuerdo a la Delegación del Gobierno en Illes Balears, Área de Industria y Energía, que tiene sello de entrada del día 24 de enero. 3.- Visto el informe conjunto emitido por los servicios técnicos del Departamento de Movilidad, Interior y Medio Ambiente (Biodiversidad) y por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Cooperación municipal (inspección de pesca) de día 3 de abril de 2014, del siguiente tenor literal: “INFORME DE RATIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE NUEVOS RE PAROS EN RELACIÓN AL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO “CAMPAÑ A DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D EN LOS PERMISOS B, G, AM-1 Y AM-2 EN EL GOLFO DE VALENCIA” Visto el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602, mediante el cual se confiere a esta institución un plazo de quince días para mostrar su conformidad o formular reparos a la contestación emitida por el peticionario del permiso para la realización del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”, a las alegaciones formuladas por este Consell durante el trámite de información pública del estudio de impacto ambiental del proyecto indicado. A estos efectos el oficio mencionado acompaña copia simple de la contestación referida. Antecedentes 1. En fecha 19 de diciembre de 2013 se recibió en este Consell Insular d’Eivissa (rge 2013030359) un ejemplar en formato CD del estudio de impacto ambiental del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 AM-2 en el Golfo De Valencia” a los efectos de lo establecido en el artículo 9.3 del RD Legislativo 1/2008, de 11 de enero por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, para su examen y formulación de observaciones por parte de este Consell Insular d’Eivissa, trámite que forma parte del proceso de evaluación del impacto ambiental de dicho proyecto, promovido por Capricorn Spain Limited en base a los permisos de investigación de hidrocarburos concedidos por el Real Decreto 1774/2010 de 23 de diciembre publicado en el BOE A-2011-1197 y por el Real Decreto 1775/2010 de 23 de diciembre publicado en el BOE A-2011-1198 ambos publicados en fecha 22 de enero de 2011.

2

2. En fecha 22 de enero de 2014 en sesión extraordinaria el Consejo Ejecutivo del Consell Insular d’Eivissa aprobó por unanimidad los informes de alegaciones emitidos por el Departamento de Movilidad, Interior y Medio Ambiente, Departamento de Agricultura, Pesca y relaciones institucionales y Departamento de Turismo y solicitó, entre otras cosas, la declaración de impacto ambiental negativa del proyecto. En fecha 23 de enero de 2014 ser remitió dicho acuerdo a la Delegación del Gobierno en Illes Balears, Área de Industria y Energía, que tiene sello de entrada del día 24 de enero, aunque no le asignaron número de registro de entrada. 3. En fecha 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602, se ha recibido en este Consell Insular d’Eivissa oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares mediante el cual se confiere a esta institución un plazo de quince días para mostrar su conformidad o formular reparos a la contestación que el promotor del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”, ha realizado respecto de las alegaciones formuladas por este Consell referidas en el apartado anterior. A estos efectos el oficio mencionado acompaña copia simple de la contestación referida. Cabe destacar que el oficio indica que si transcurr ido el plazo conferido (quince días) no se han formulado nuevos reparos o ratificado el inform e original por parte de este Consell Insular, se entenderá su conformidad con la contest ación efectuada por el peticionario. Ante la gravedad de los efectos que el oficio mencionado at ribuye a un eventual silencio de esta administración en un asunto de trascendental import ancia para la isla de Ibiza, sus habitantes, su entorno natural y su industria turística como se ría la ejecución del programa de investigación autorizado y aprobado por los RD 1774 /2010 y 1775/2010, y/o de cualquiera de sus fases, y a los efectos de evitar cualquier dist orsión en el resultado del proceso de información pública que el órgano sustantivo debe t rasladar al órgano ambiental, se propone la evacuación en tiempo y forma del trámite conferi do mediante la ratificación de todos y cada uno de los extremos alegados por el Consejo Ejecuti vo del Consell Insular d’Eivissa en su resolución de fecha 22 de enero de 2014 y la formul ación de nuevos reparos a la respuesta de CAIRN, todo ello sin perjuicio de la formulación de una cuestión previa en relación a la oportunidad y legalidad del presente trámite y sus pretendidos efectos. Y en virtud de lo anterior ser formulan las siguientes, ALEGACIONES PRIMERO.- CUESTIÓN PREVIA Como ya se ha adelantado en el párrafo anterior, el traslado conferido por el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602 merece una especial consideración por cuanto genera una obligación de evacuación de trámite no previsto en la normativa ambiental. Este hecho, lejos de configurarse como una garantía en relación al trámite de información pública prevista en la ley, tiene el efecto contrario, puesto que crea una carga para el alegante y traslada al promotor del proyecto las funciones del órgano ambiental, por cuanto la no evacuación de dicho trámite se equipararía a la conformidad con el contenido de su respuesta, efecto que resulta absolutamente atípico y no tiene encaje en la normativa vigente. Ni este trámite ni sus efectos están contemplados en la normativa ambiental de aplicación. El RD Legislativo 1/2008, de 11 de enero, que aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos regula en su artículo 9 el trámite de información pública y de consulta a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas sin prever la posibilidad del presente trámite; en su apartado 3 prevé que se produzca la participación de las administraciones públicas afectadas en un plazo no inferior a treinta días (el cumplimentado en fecha 22 de enero por acuerdo del Consejo Ejecutivo) y en su apartado 4 prevé que se ponga a disposición asimismo de dichas administraciones aquella otra información distinta de la prevista en el apartado anterior, que se haya obtenido una vez expirado el período de información pública y que resulte relevante a los efectos de la decisión sobre la ejecución del proyecto.

3

En ningún caso prevé la ley que una intervención de l promotor pueda ser considerada como respuesta a las alegaciones formuladas durante el t rámite de información pública, y menos aún, que a un eventual silencio de quien alegó en t iempo y forma durante aquel trámite se le confiera la capacidad de desvirtuar aquella partici pación. Tampoco puede ser entendida la presente remisión como efectuada al amparo del descrito apartado 4 del artículo 9 puesto que la información ahora trasladada ni aporta nada nuevo, ni da respuesta a las alegaciones formuladas, sino que se limita a reiterar de forma poco rigurosa el contenido del EsIA (de hecho en su mayoría son una copia idéntica de las contenidas en el anexo 1 del EsIA, Respuesta a la fase de consultas previas del documento ambiental, con el agravante de que en esta ocasión no se identifica la solvencia técnica de quién las suscribe), es decir, que ni es información distinta ni puede ser considerada relevante a efectos de la dec isión sobre la ejecución del proyecto. Y en el hipotético caso de que fuera una cosa u otra la ley tampoco le otorga al silencio de esta administración frente a la misma los efectos pretendidos por el oficio, transfiriéndole al promotor del programa las funciones del órgano ambiental. Finalmente su apartado 5 establece que el resultado de las consultas y de la información pública deberán tomarse en consideración por el promotor en su proyecto, así como por el órgano sustantivo en la autorización del mismo, pero de la respuesta proporcionada por CAIRN se deriva que no tiene ninguna intención de tomar en consideración en su EsIA el resultado de la consulta efectuada a esta administración. Por su parte el RD 1131/1998, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del RD legislativo 1302/1986 de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (hoy derogado por efecto de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental pero al que se hace referencia teniendo en cuenta su disposición transitoria primera), tampoco prevé la existencia de este trámites y efectos, si bien prevé en su artículo 17.3 que “antes de efectuar la declaración de impacto, el órgano administrativo de medio ambiente, a la vista de del contenido de las alegaciones y observaciones formuladas en el período de información pública, y dentro de los treinta días siguientes a la terminación de dicho trámite, comunicará al titular del proyecto los aspectos en que, en su caso, el estudio ha de ser completado, fijándose un plazo de veinte días para su cumplimiento, transcurrido el cual, procederá a formular la declaración de impacto en el plazo establecido en el artículo 19”. Tampoco parece que el trámite conferido pretenda dar cumplimiento al citado precepto, puesto que el oficio lo emite el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en el seno de la fase de información pública y no el órgano ambiental una vez finalizada dicha fase. En cualquier caso tampoco ha procedido el peticionario a través de él a “completar” su EsIA. Por otro lado, la vigente Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (que no sería de aplicación al presente proyecto ex disposición transitoria primera y según el propio oficio del Área de Industria y Energía de fecha 16 de diciembre de 2013 que confirió traslado a este Consell Insular del EsIA para la formulación de las oportunas alegaciones) tampoco prevé este trámite. Asimismo es importante destacar, que esta parte se ve en la obligación de formular y refutar diversas hipótesis respecto del posible encaje legal del presente trámite entre otras cosas porque ni lo menciona el oficio, ni le ha sido contestada la solicitud de personación y acceso al expediente formulada ante el Ministerio de Industria en fecha 22 de enero (rge 24 enero/201400005513) y reiterada en fecha 19 de febrero (justificante de recibo de oficina de correos de fecha 4 de marzo), solicitud formulada en su calidad de administración afectada y por ostentar derechos legítimos que pueden verse lesionados por el resultado de la tramitación del procedimiento. El artículo 12 del RD 1/2008 (en el Reglamento artículo 16 y 39 de la nueva Ley 9/2013) se prevé que una vez finalizado el trámite de información pública se traslade a la autoridad ambiental el documento técnico del proyecto, el EsIA, y el resultado de la información pública, para que el órgano ambiental resuelva, mediante la declaración de impacto ambiental, valorando, entre otras cosas, el resultado de las consultas y de la información pública. No existe previsión legal alguna que permita que en el

4

ejercicio de esta función pueda ser sustituido el ó rgano ambiental por el propio promotor del proyecto . Es cierto que, como hemos visto, la normativa prevé que se dé traslado al promotor del resultado de las consultas y de la información pública, pero estos traslados pretenden que el promotor tenga en consideración o complete su proyecto con ese resultado, no que ejerza las funciones del órgano ambiental contestando directamente a los alegantes, y precisamente lo que hace CAIRN es dedicarse a contestar una por una las alegaciones en sentido desestimatorio y casi copiando literalmente las fórmulas empleadas en el anexo 1 del EsIA, Respuesta a la fase de consultas previas del documento ambiental, y no a tenerlas en consideración en su proyecto. SEGUNDO.- Sin perjuicio de lo anterior y dicho lo cual, visto el escrito emitido por CAIRN en respuesta a las alegaciones formuladas por el Consell, se formulan los siguientes NUEVOS REPAROS I).- Respecto de las respuestas proporcionadas por CAIRN al informe técnico del departamento de Movilidad, Interior y Medio Ambiente y Departame nto de agricultura, ganadería, pesca, caza y cooperación municipal. 1.- Ausencia de evaluación ambiental estratégica: Respuesta (de Cairn) La elaboración de las Evaluaciones Ambientales Estr atégicas, son responsabilidad de las administraciones públicas, no de promotores privado s según la legislación vigente. CSL en ese sentido cumple con la citada legislación vigent e al presentar un EIA de la actividad sísmica prevista. Esta respuesta no desvirtúa las alegaciones formuladas por el Consell Insular en este sentido, en las cuáles nos ratificamos íntegramente y completamos con el siguiente nuevo reparo: No deja de ser significativa la respuesta ofrecida por CAIRN a esta alegación a través de una escueta e infundada evasiva que no valora el trascendental fondo de la cuestión. Efectivamente CAIRN se limita a decir que las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) son responsabilidad de las administraciones públicas y no valora si los programas aprobados y autorizados por el RD 1774/2010 y RD 1775/2010 la tenían que superar o no. De este modo tampoco se pronuncia sobre la inadecuación del procedimiento que acompaña la concesión de esos permisos a la normativa española y europea de impacto ambiental. La norma española sobre EAE’s vigente en el momento de concesión de los permisos arriba citados (Ley 9/2006) justifica su existencia por la ineficacia de la evaluación de impacto ambiental (E IA) de proyectos cuando se trata de evitar o corregir los efectos ambientales en el caso de toma s de decisión de las fases anteriores a la de proyectos, como herramienta necesaria para actua r en tales fases. Ineficacia que se está poniendo más que de manifiesto en la tramitación de la presente evaluación ambiental. Por su parte la normativa ambiental europea se basa en los principios de cautela, acción preventiva, y corrección de los atentados al medio ambiente preferentemente desde la fuente misma, valorando las repercusiones sobre el medio ambiente lo antes posible en todos los procesos técnicos de planificación y decisión, y exige que la tramitación de planes y programas de los que dep enda la ejecución de proyectos futuros, se someta a una ade cuada evaluación de impactos ambientales en el momento en que estén aún abiertas todas las posibilidades . Y a estos efectos diseña diversos instrumentos y procedimientos ambientales orientados a la verificación, aplicación y control de los cuales están obligados los estados miembros; la incorrecta aplicación de estos procedimientos e instrumentos constituye una vulner ación de la normativa europea y, la forma concreta a través de la que se pretende obtener la autorización ambiental en el presente caso un absoluto fraude de ley. Por otro lado debemos nuevamente recordar lo que ya apuntó en su informe de alcance de fecha 6 de junio de 2013 la Subdirección General de Evaluación ambiental de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, aun a riesgo de resultar reiterativos:

5

En relación a la correcta valoración de impactos ambientales significativos del proyecto, indicar que la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y e l Mar del MAGRAMA, enfatiza en que la 'Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos 8, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia", debería considerarse como un pr ograma de exploración, que se inicia con la concesión de los permisos de investig ación, para el desarrollo de una futura exploración y explotación de hidrocarburos en el Go lfo de Valencia. Considera necesario, la realización de una evaluación ambient al estratégica que incluya el ámbito de la demarcación marina levantinobalear, lo que pe rmitiría analizar todas las potenciales afecciones, teniendo en cuenta tanto la s actividades de adquisición sísmica, como las de exploración y las de explotación de hid rocarburos. De similar opinión, es la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial de la Generalitat Valenciana, que indica que la campaña de adquisición sísmica es una de las tres fases de un proyecto mayor, cuya finalidad última es la extracción de hidrocarburos. La segunda fase sería la perforación de pozos exploratorios y la tercera la perforación de pozos para la extracción de hidrocarburos, causando cada una de ellas impactos de distinta naturaleza sobre la zona de actuación. Indica igualmente, que el conjunto del proyecto se asimila a un plan que, debería tener una evaluación ambiental estratégica, donde previamente se hubiera determinado la idoneidad de la zona para albergar explotaciones petrolíferas y posteriormente se habrían evaluado los posibles proyectos. Expone que, ahora se da la incoherencia de estar evaluando los impactos ambientales del proceso de prospección sísmica, cuando puede ser cuestionable la viabilidad ambiental de ubicar una o varias explotaciones de hidrocarburos en una zona de elevada riqueza biológica y cercana a espacios naturales de elevado valor. El IEO muestra una opinión muy similar, incidiendo además en que carecería de sentido permitir prospectar en una zona, en la que los riesgos previsibles de las operaciones de extracción, en funcionamiento normal o en caso de accidentes, no puedan asumirse. Opiniones muy similares son también mostradas entre otros, por el Consell d’Eivissa y WWF España.

Como decíamos, es significativo que en su respuesta CAIRN no niega ni la oportunidad ni la legalidad de que se produzca una EAE en la forma reclamada por este Consell Insular; de hecho no se pronuncia sobre el hecho de encontrarnos ante sendos programas de investigación que pueden tener efectos significativos sobre el medio ambiente, que han sido aprobados mediante real decreto por una administración pública por exigencia de un texto legal (Ley de Hidrocarburos, artículo 15) y que establecen el marco para la autorización de futuros proyectos sometidos a declaración de impacto ambiental. Igualmente hay que recordar que la normativa ambiental, no exime a los proyectos concretos de superar una fase de EIA porque el plan o programa del que se deriven haya superado el trámite de EAE; pero obviamente aquella no será posible sino se ha verificado y superado esta. Si a estos efectos fuera relevante, que no lo es, quién tiene la responsabilidad en su formulación tampoco sería éste el foro de discusión oportuno; efectivamente la alegación del Consell Insular se limita a denunciar la ausencia de la evaluación estratégica mencionada, y lo cierto es que sea o no responsabilidad del titular de los permisos, ello no excluye la irregularidad alegada. Es decir, si la forma en que se está procediendo para evaluar los impactos ambientales está evitando la virtualidad de los efectos pretendidos por la normativa ambiental, es totalmente irrelevante de quién sea la responsabilidad de formular ese instrumento, el caso es que no se puede ignorar dicha irregularidad. Y en este sentido está absolutamente legitimada y fundamentada la solicitud de declaraci ón de impacto ambiental desfavorable solicitada por este Consell , precisamente porque lo que no tendría fundamento legal alguno sería lo contrario: que la ausencia de la preceptiva EAE, contribuya a la obtención de la EIA favorable en base a que la responsabilidad de aquella pudiera no ser del promotor. Es decir, lo importante en el presente caso no es de quién sea la eventual responsabilidad de formulación de la EAE sino su procedencia, así como el efecto jurídico que tiene su ausencia y la pretendida suficiencia de la tramitación de EIA respecto de cada fase del programa, puesto que se está evitando la preceptiva aplicación de la normativa ambiental con efectos más restrictivos, y ello constituye un fraude de ley. Con los agravantes, en el presente caso, de la ausencia de valoración de impactos acumulativos en el EsIA concreto (extremo que se valora en el apartado siguiente) y el hecho de que las eventuales

6

consecuencias sobre variables ambientales que presentan un alto grado de fragilidad pueden llegar a ser irreparables. 2.- Ausencia de valoración de impactos acumulativos en el EIA presentado: Respuesta (de CAIRN): Es importante señalar que el otorgamiento de un per miso de investigación no confiere al titular autorización automática para operar, sino q ue cada trabajo específico (campaña sísmica o sondeo exploratorio) debe ser autorizado y exige su trámite ambiental específico, tal y como queda recogido en los RD 1774/2010 y 1775/2010 de o torgamiento. Por lo tanto, el estudio de impacto ambiental no incluye los impactos derivados de las fases de exploración y explotación. Sin embargo, se ha realizado una evaluación del imp acto acumulativo de las actividades del proyecto con otras actividades de sísmica marina qu e se están tramitando actualmente y que, una vez que obtengan la pertinente autorización amb iental, se pretenden desarrollar en el arco mediterráneo aunque lejos del área de adquisición s ísmica propuesta para este proyecto. Véase Sección 8.12 del EIA. Esta respuesta no desvirtúa las alegaciones formuladas por el Consell Insular en este sentido, en las cuáles nos ratificamos íntegramente y completamos con el siguiente nuevo reparo: ● La propia promotora (CAIRN) reconoce explícitamente la no inclusión en el EIA de los impactos derivados de las fases de exploración y explotación. Que no se incluyan los impactos derivados de la ejecución de las fases posteriores a la adquisición sísmica en el EsIA de un proyecto que generará afecciones a lugares integrantes de la Red Natura 2000, determina una flagrante y directa vulneración de diversa normativa ambiental (artículo 45 de Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, disposición adicional cuarta RD 1/2008 que aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE del consejo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres) tal y como recoge nuestra alegación y genera el perverso efecto de infravalorar los impactos que, de forma acumulada se producirán sobre las mismas variables ambientales, económicas y sociales. Efecto que precisamente es el que la normativa ambiental pretende evitar. La pretendida justificación de CAIRN se fundamenta en una afirmación (el permiso de investigación no confiere la autorización automática para operar) irrelevante y engañosa: - En todo caso esta afirmación es irrelevante a los efectos pretendidos, puesto que aunque fuera cierta (que no lo es como se expone a continuación) tampoco excluiría la obligación de tener que valorar los impactos ambientales acumulativos derivados de la ejecución de las posteriores fases del programa de investigación, máxime cuando las mismas se engloban dentro del mismo marco de autorización (los susodichos Reales Decretos, que el peticionario tiene la obligación de ejecutar) e incluso los de una eventual explotación (que tendrá lugar sin duda de confirmar la investigación la existencia de hidrocarburos). - Es engañosa por cuanto no sólo no es cierto que el permiso de investigación no confiere autorización automática para operar sino que confieren mucho más eso, como reconoce el propio artículo 8 de la Ley 34/1988, de 7 de octubre de Hidrocarburos, Las personas jurídicas, públicas o privadas podrán realizar cualquiera de las activida des a que se refiere este Título, mediante la obtención de las correspondientes autorizaciones, p ermisos y concesiones (artículo 8). Los permisos de investigación facultan a su titular para investigar, en exclusiva , en la superficie otorgada la existencia de hidrocarburos y de almacenamientos subterráneos para los mismos, en las condiciones establecidas en la normativa vig ente y en el plan de investigación previamente aprobado. El otorgamiento de un permiso de investigación confiere al titular el derecho, en exclusiva, a obtener concesiones de exp lotación, en cualquier momento del plazo

7

de vigencia del permiso , sobre la misma área, previo cumplimiento de las c ondiciones a que se refiere el Capítulo III del presente Título (art ículo 9 de la Ley de Hidrocarburos. Es más, el titular de un permiso de investigación no es que no esté autorizado a operar sino que debe hacerlo: El titular de un permiso de investigación estará ob ligado a desarrollar el programa de trabajo y las inversiones dentro de los plazos que se especifiquen en las resoluciones de otorgamiento del órgano competente (artículo 22 de la Ley de Hidrocarburos). En definitiva la tenencia de los permisos de investigación confiere al peticionario un amplio conjunto de derechos y prerrogativas que se proyectan sobre el dominio público y van más allá de la simple ejecución de un proyecto, y que culminan en un derecho de exclusividad para acceder a la explotación de ese dominio público. El artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos dispone que las autorizaciones, permisos y concesiones objeto de la presente Ley lo serán sin perjuicio de aquellas otras autorizaciones que los trabajos, construcciones e instalaciones necesarios para el desarrollo objeto de las mismas pudieran requerir por razones fiscales, de ordenaci ón del territorio y urbanismo, de protección del medio ambiente, de protección de los recursos m arinos vivos, exigencia quede la correspondiente legislación sectorial o seguridad p ara personas y bienes. Lo cual le permite a CAIRN introducir el (irrelevante) concepto temporal del automatismo para afirmar que no tiene que incluir en el EsIA más impactos que los derivados de la ejecución del propio proyecto, olvidando que lo que exige la normativa ambiental es precisamente, una evaluación ambiental adecuada que valore todos los posibles impactos sobre las mismas variables ambientales que resulten de la ejecución del proyecto de que se trata por si sólo o en combinación con otros planes y proyectos . ● Por otro lado la respuesta de CAIRN al afirmar que los permisos de investigación no confieren una autorización “automática” para operar no hace sino reconocer que el RD 1774/2010 y el RD 1775/2010 establecen un marco para autorizar en el futuro cada uno de estos proyectos que deben someterse al trámite de EIA. Extremo éste que no podemos dejar de relacionar con lo expuesto en el apartado 1 respecto de la necesidad de EAE. Es decir estamos ante sendos programas de investigación que autorizan la presente adquisición sísmica, y los sondeos exploratorios de hasta 6 pozos en las diversas fases que prevén se vayan a ejecutar. De la aprobación inicial de estos programas depende que en el futuro se autoricen los proyectos concretos de ejecución de cada una de sus fases. Resulta que estos programas no se han sometido a una Evaluación Ambiental Estratégica que permita evaluar en su conjunto y de forma adecuada sus efectos ambientales. Ahora, en el momento de someter a EIA la primera fase de este programa (el proyecto de adquisición sísmica) asegura la promotora que puesto que el permiso de i nvestigación otorgado mediante Real Decreto (aquel que no superó ninguna EAE) no o torga autorización “automática” para operar, no se deben incluir en el EsIA los impactos derivados de las fases subsiguientes . Dicho de otro modo, si los programas no se sometier on a evaluación estratégica antes de su aprobación y ahora se somete a EIA únicamente la pr imera fase de esos programas (adquisición sísmica) sin valorar los impactos de l as fases subsiguientes, el resultado es que NUNCA SE EVALUARÁN DE FORMA ADECUADA LOS IMPACTOS A MBIENTALES DE LOS PROGRAMAS AUTORIZADOS POR LOS RD 1774/2010 Y 1775/2 010 EN SU CONJUNTO. Si esto es así nos hallamos ante una gravísima situación de incumplimiento de normativa ambiental y de fraude de ley puesto que, por lo se desprende de las respuestas de CAIRN, no hay, en el caso presente, garantía posible de dar cumplimiento a la normativa ambiental nacional y europea, puesto que en ningún momento se habrá producido una evaluación adecuada de los impactos a los que se está exponiendo a todo un conjunto de variables ambientales derivados de la ejecución de los programas de investigación aprobad os con los RD 1774/2010 y 1775/2010. Es más, en la actualidad estos programas son plenamente vigentes y capaces de desplegar sus efectos en nuestro ordenamiento jurídico, confirien do a su titular una amplia gama de

8

facultades destinadas a la explotación de hidrocarb uros, escapando del adecuado y obligado control ambiental. Hay que recordar que la ejecución del presente proyecto sólo tiene sentido (para el peticionario) en el marco de los programas autorizados, es decir, si existe la posibilidad de ejecutar las fases subsiguientes, posibilidad real y autorizada a día de hoy, para quién es titular de los permisos de investigación; por supuesto que del resultado de la adquisición sísmica se puede derivar un resultado negativo que determine la no ejecución de las fases subsiguientes autorizadas en el programa (en cuyo caso nada pasaría por haber valorado en el EsIA los impactos de las eventuales fases subsiguientes) pero también puede derivarse un resultado positivo (con esa intención actúa el peticionario) que determinaría la ejecución de esas fases, sin que sus impactos acumulativos y sinérgicos hayan sido evaluados en modo alguno. En el presente caso la sumisión del proyecto de adq uisición sísmica y de los proyectos de las fases subsiguientes al trámite de EIA es insuficien te y no da respuesta a la exigencia de una evaluación ambiental adecuada; pretender que la tra mitación de estos procedimientos de EIA eximen la obligación de someter el programa en su c onjunto al EAE constituye un fraude de ley, cuyos efectos se ven especialmente agravados p or obviar el peticionario en la formulación del EsIA la acumulación de impactos que derivaran d e la ejecución de las fases siguientes. ● Finalmente respecto de la afirmación que el EsIA realiza una evaluación del impacto acumulativo de las actividades del proyecto con otras actividades de sísmica marina que se están tramitando actualmente y que, una vez que obtengan la pertinente autorización ambiental, se pretenden desarrollar en el arco mediterráneo aunque lejos del área de adquisición sísmica propuesta para este proyecto, tampoco desvirtúa las alegaciones de esta parte: En su respuesta CAIRN reconoce haber tenido únicamente en cuenta la campaña del Golfo de León (en fase de adquisición sísmica) y la campaña de adquisición sísmica prevista para la ampliación de la explotación de Casablanca. No hace referencia a la actual fase de explotación del mencionado yacimiento de Casablanca ni (omisión especialmente grave) al proyecto de adquisición sísmica 2D en áreas libres del mar noroccidental balear que se extiende desde el noreste de Menorca al este de Ibiza y Formentera, puesto especialmente de relieve en nuestro escrito de alegaciones de fecha 22 de enero de 2014 y sobre el cual también en dicha fecha emitió informe este Consell Insular en fase de consultas previas. Esta evaluación es incorrecta e ineficaz a los efectos exigidos por la normativa, y ello porque parte de premisas erróneas, puesto que dicha normativa no especifica que los impactos acumulativos se valoren únicamente en relación a un grupo de planes o proyectos concre tos a ejecutar en el mismo momento, sino en relación a cualquier otro tipo de plan o pr oyecto que en combinación con el actual pueda tener afecciones significativas . No obstante el EsIA tiene en cuenta únicamente los proyectos de similares características (de sísmica) que se vayan a ejecutar en el mismo período de tiempo, obviando que los efectos acumulativos y sinérgicos sobre las mismas variables ambientales pueden provenir asimismo de l a ejecución de actividades de diferentes características y/o en un momento posterior. La posibilidad de afección es la que determina la obligación de proceder a una evaluación ambiental adecuada en la que se valoren otros planes y proyectos, no el tipo de plan o proyecto ni el momento de su ejecución. Por otra parte la aducida lejanía tampoco justifica la ausencia de impactos acumulativos ya que, todas las actividades proyectadas en cualquiera punto del área marítima del Mediterráneo Occidental tienes efectos sobre unas mismas variables ambientales (por el efecto de las corrientes marinas, presencia de especies migratorias, aves marinas pelágicas, etc). 3.- Defectos en el inventario ambiental y social: Respuesta Cairn: En el capítulo 6 “Inventario ambiental y social” pr esenta la información relevante para realizar la evaluación de los impactos ambientales y sociale s del proyecto.

9

Para la realización del inventario ambiental se ha realizado un análisis exhaustivo de bibliografía, que incluye entre otros las Estrategi as Marinas del MAGRAMA e información de campañas realizadas por Oceana y WWF. Se incluye un exhaustivo inventario de especies de necton, mamíferos y tortugas marinas, con datos esp ecíficos de avistamientos, aves marinas, y hábitats marinos. En el ESIA se ha realizado los impactos sobre las Z EPAs de la Comunidad valenciana y la ZEPA propuesta Aguas de poniente y norte de Ibiza, no habiéndose evaluado específicamente el impacto sobre todos los espacios naturales de Ib iza, por distancias a los mismos. No obstante se evalúa el impacto sobre la fauna marina independientemente del espacio natural de donde provengan, por lo que todas las ZEPAs de l as Pitiusas están incluidas por tanto en el análisis de impacto de manera implícita. Nuevo reparo: El inventario ambiental y social presenta una información y nivel de detalle totalmente insuficiente para realizar una correcta evaluación de los impactos ambientales potenciales sobre las variables ambientales de las Islas Pitiusas. Directamente no se evalúan los impactos sobre las ZEPAS de las Pitiusas por considerarlas a suficiente distancia de la zona de prospección. En primer lugar, esta afirmación se concluye sin determinar en que grado de alejamiento habría de considerarse la existencia potencial de impactos. En segundo lugar no es la distancia lo que determina la existencia o no de impactos sino el papel ecológico que desempeña la zona de prospección en relación a las diferentes variables ambientales presentes en las ZEPAS. Estas como se ha mencionado repetidamente utilizan esta área dentro de uno de las principales acciones biológicas como es el ser área de alimentación. En el caso de la Pardela balear, especie en peligro de extinción además de lo anterior, se trata del área de concentración de ejemplares pre-reproductores. Resulta paradójica y descabellada la afirmación de que las ZEPAs de las Pitiusas están incluidas en el análisis de impacto de manera implícita al evaluarse el impacto sobre la fauna marina independientemente del espacio natural de donde provengan. Esto resulta de una grado de indefinición tan grave que demuestra el nivel de calidad tan pésimo del proceso de evaluación de impactos. Aunque sea de una evidencia pasmosa, debido al nivel de respuesta del promotor se cree necesario recordar que el nivel de impacto sobre una ZEPA ha de ser evaluado principalmente en relación al mantenimiento de un estado de conservación favorable. En este caso, este estado de conservación será indicado en función del nivel de conservación de las colonias de cría de aves marinas por las que fueron declaradas ZEPAs. En este sentido, tanto en EIA como en el ERA (Estudio de Repercusiones Ambientales) no se concreta las colonias de aves marinas respectivas de cada ZEPA, efectivos reproductores, itinerarios diarios, concentraciones (datos todos ellos existentes en bibliografía especializada) produce una incorrección muy grave en la determinación de cómo afecta el proyecto a cada una de las ZEPAs Pitiusas. Del análisis exhaustivo de bibliografía mencionado, no existe referencia detallada sobre elementos y variables ambientales concretas de las islas Pitiusas. No cita ni analiza mínimamente el conjunto de los efectivos reproductores de aves marinas presentes y que utilizan activamente el área de prospección, no detalla las poblaciones invernantes de cetáceos ni de tortugas marinas. No realiza el más mínimo análisis de las corrientes oceanográficas existentes entre la costa levantina y las islas Pitiusas, todo esto por citar una serie de ejemplos.

10

Si ni tan siquiera se definen mínimamente ni de forma correcta los elementos ambientales potencialmente afectados por el proyecto en el inventario ambiental, el proceso de evaluación de impactos es totalmente erróneo ya que infravalora de forma grave sus valores o simplemente los omite de manera escandalosa para el caso concreto de las islas Pitiusas. 4.- Medidas preventivas y correctoras referentes a los impactos acústicos: Respuesta Cairn: El proyecto tiene en cuenta medidas de mitigación e n línea con las prácticas internacionales aceptadas (JNCC, ACCOBAMS) y los requisitos específ icos de la Administración española (“Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012), lo que constituye un elevado nivel de prevención. En algún caso se ha ido más allá de estos requisitos, como aumentar a dista ncia de seguridad recomendada por JNCC (500 m) en base a los resultados de la modelización de ruido submarino realizada, hasta 1.000 m. Nuevo reparo: Existe un amplio consenso en las diferentes prácticas internacionales que determinan precisamente la existencia de impactos significativos a partir de 160 dB y de forma especializada los determinados por la Marine Mammal Counsulting Group (Southall y col. 2007). Por encima de los 180dB los daños se presentan a un nivel fisiológico severo. Según el documento de referencia de la Marine Mammal Counsulting Group (Southall y col. 2007) se menciona como impactos significativos: Evitación o rechazo moderado de la fuente de ruido por parte de un grupo o individuo, separaciones puntuales de hembras con sus crías, comportamientos agresivos relacionados con la exposición al ruido, cese o modificación del comportamiento verbal, sobresaltos visibles y cese breve del comportamiento reproductivo. El propio modelo de ruido presentado en el EIA la distancia dentro de la que se producen impactos significativos sobre la fauna marina (160dB) se sitúan entre 8,7 y 15,1 kilómetros desde la fuente sonora. Por lo tanto el establecimiento de la mencionada distancia de seguridad de 1.000 m no atiende en absoluto y bajo ningún concepto al mínimo principio de precaución que ha de regir cualquier medida de corrección o minimización. En concreto y según la tan citada por el promotor fuente bibliográfica Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) determina en su página 73: En áreas de presencia de especies de cetáceos sensibles, es recomendable aplicar una doble zona de exclusión: un área definida por el radio de 180 dB re 1 µPa (RMS) donde se requiere parar los cañones si se avista cualquier cetáceo y otra área mayor definida por el radio de 160 dB re 1 µPa (RMS), donde se requiere parar los cañones si los MMO avistan la especie sensible en cuestión. El umbral de 160 dB re 1 µPa (RMS) corresponde con el umbral de ruido que pro voca cambios de comportamiento . Por lo tanto, la distancia de seguridad establecida por el promotor es totalmente insuficiente y no se acoge al más mínimo principio de precaución. A parte de lo anterior, existen numerosas referencias bibliográficas que determinan afecciones graves constatadas a decenas y centenares de kilómetros de la fuente sonora. Por ejemplo según Gordon et al., 2004; Richardson et al., 1995 se producen lesiones de audición a distancias de 3-4 kilómetros y alteraciones de comportamiento graves a distancias de entre 6 y 10

11

kilómetros, alteraciones metabólicas significativas entre 20 y 70 kilómetros y vocalizaciones alteradas a 300 kilómetros. Según Castellote (2009) las distancias a las cuales se pueden producir impactos sobre el rorcual común es de varios centenares de kilómetros.

5 y 6- Valoración de impactos sobre cetáceos odontocetos: delfines, calderones, zifios y afines/ En el caso del Delfín mular (Tursips truncatus), además de lo anterior, se considera que el proyecto afecta de forma severa a las poblaciones invernantes del conjunto balear.

Respuesta Cairn: En el capítulo 8 “Evaluación de los impactos ambien tales y sociales”, se evalúan los impactos de todas las actividades del proyecto. Se incluye a demás la evaluación de los impactos acumulativos, sobre la Red Natura 2000 (complementa riamente al anexo 5) y derivados de situaciones de emergencia. Todos los impactos evalu ados en el capítulo 8 “Evaluación de los impactos ambientales y sociales” son compatibles sa lvo los impactos FA1a, FA2b, FA3c, FA3f, FA3g y FA6a que se evalúan como moderados, de modo conservador y precautorio. Por este motivo el proyecto en todo caso, implementará las m edidas de mitigación operativa propuestas, en línea con las prácticas internaciona les aceptadas generalmente y los requisitos específicos de la Administración española. Además s e ha evaluado el impacto específico de este proyecto, utilizando un modelo de ruido cuyas variables de entrada son muy conservadoras y han tenido en cuenta el peor escena rio posible de todos los considerados. Basándose en este peor escenario posible se ha cons iderado una zona de exclusión de 1.000 metros tanto para mamíferos marinos como tortugas, la que supera ampliamente las recomendaciones incluidas en guías de referencia in ternacional como las de la Joint Nature Conservation Committee (JNCC), que establecen una z ona de exclusión de 500 metros en su decálogo de buenas prácticas en materia de explorac ión sísmica. Nuevo reparo: El EIA evalúa el conjunto de impactos sobre la fauna marina como compatibles. Ello es así ya que estima como distancia de seguridad de 1,1 km, con valores de 180dB en adelante como el límite sonoro sobre el que se producen impactos sobre la fauna marina y en concreto sobre los cetáceos. Valor totalmente erróneo y que no determina el más mínimo principio de precaución. Esto en función a que como se ha explicado anteriormente dicho límite sonoro, por el que se establece la distancia de seguridad, no tiene en cuenta la gran cantidad de impactos significativos sobre comportamiento, actividades metabólicas y sonoras que se dan a intensidades sonoras entre 160 y 180db. Ver lo expuesto en el propio Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) determina en su página 73: En áreas de presencia de especies de cetáceos sensibles6, es recomendable aplicar una doble zona de exclusión: un área definida por el radio de 180 dB re 1 µPa (RMS) donde se requiere parar los cañones si se avista cualquier cetáceo y otra área mayor definida por el radio de 160 dB re 1 µPa (RMS), donde se requiere parar los cañones si los MMO avistan la especie sensible en cuestión. El umbral de 160 dB re 1 µPa (RMS) corresponde con el umbral de ruido que pro voca cambios de comportamiento . En función de todo esto, los impactos sobre la fauna marina se hayan totalmente infravalorados. Además incluso teniendo en cuenta la mencionada distancia de seguridad de 1,1 kilómetros, las medidas de prevención son imposibles de llevar a cabo por la no posibilidad de detección de ejemplares de cetáceos en condiciones de baja visibilidad, horario nocturno o oleaje que no sea una situación de calma. La afirmación referida a que el EIA se basa en el peor escenario posible para establecer una distancia de seguridad de 1.000 m vuelve a caer una y otra vez en un perjuicio grave del más mínimo principio de precaución.

12

En este sentido y recogiendo párrafos concretos de la tan citada fuente bibliográfica utilizada por el promotor “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) se determina la nula eficacia de las medidas de mitigación presentadas en el EIA: Los pulsos acústicos de los disparos sísmicos se pueden escuchar rutinariamente a cientos de kilómetros, llegando a distancias de miles de kilómetros cuando se difunden por ‘canales de sonido’ naturales, existentes en los océanos debido a los cambios de temperatura en la columna de agua. Pag 57/ A la hora de describir la transmisión de los pulsos sísmicos con la distancia es importante recordar que los ecos de los pulsos, producidos por el fondo, se dirigen a superficie y allí vuelven a reflejarse, en la interfase agua-aire, hacia el fondo, pudiendo reproducirse esta doble reflexión varias veces. Además, parte de la energía acústica, la de menor frecuencia, se transmite a través del propio fondo a grandes distancias. Por ello, un receptor situado a una distancia del barco sísmico recibe un pulso, compuesto a su vez por varios sub-pulsos correspondientes a los ecos en el fondo y superficie mencionados. Además, se crean, entre estas ondas de viaje de los ecos, zonas de concentración de la energía acústica (donde las ondas coinciden) y su contrario, de menor energía (donde las ondas de los ecos no llegan). Esto origina fenómenos poco intuitivos en los que un receptor puede recibir mayor nivel, a mayor distancia del barco sísmico, que otro situado más cerca del barco, si por casualidad el primero se localiza en una zona de concentración. Estos fenómenos teóricos se pueden modelar si se conocen las propiedades de las masas de agua y del fondo marino en el área de estudio, y se han comprobado experimentalmente. Pag 58/ El fenómeno citado de creación de zonas de convergencia y de sombra acústica, debe ser considerado a la hora de evaluar los efectos de los pulsos sísmicos. Para ello es importante realizar un análisis y descripción detallados de las condiciones ambientales en el área/época de muestreo sísmico (perfil de la velocidad del sonido en la columna de agua, profundidad del agua, características del fondo marino). Pag 58/ Algunas de las medidas de mitigación propuestas, entre otros, por la JNCC (2004) son mejorables y Castellote (2007) realiza un análisis crítico de su efectividad. Pag 69/En el caso del Delfín mular (Tursiops truncatus), además de lo anterior no tiene en cuenta la población invernante balear y su posible afección de la misma por ser la zona de prospección una importante área de alimentación. 7.- Valoración de impactos sobre cetáceos misticetos: Rorcual común (Balaenoptera physalus): Respuesta Cairn: Todos los impactos relativos a la actividad de la p rospección sísmica sobre distintos tipos de biota marina y las zonas geográficas de interés men cionadas, han sido incluidas en el capítulo 8, Evaluación de Impactos y el Anexo 5, Estudio de no Afección a RN 2000 del EIA, y las fuentes bibliográficas en las que se basan estas va loraciones en el Capítulo 11 Referencias y el Anexo 6 del EIA. Además se ha evaluado el impact o específico de este proyecto, utilizando un modelo de ruido cuyas variables de entrada son m uy conservadoras y han tenido en cuenta el peor escenario posible de todos los considerados . Además es importante señalar que el proyecto tiene en cuenta medidas de mitigación en línea con las prácticas internacionales aceptadas (JNCC, ACCOBAMS) y los requisitos específicos de la Administración española (“Documento técnico s obre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012), lo que constituye un elevado nivel de prevención. Se ha considerado, por ejemplo, una zon a de exclusión de 1.000 metros lo que supera ampliamente las recomendaciones incluidas en las guías de referencia internacional como las de la JNCC, que establecen una zona de exc lusión de 500 metros (Joint Nature Conservation Committee). Por otro lado, debido a la coincidencia espacial de área de adquisición con la propuesta de ZEPIM “Corredor de migración de cetáceos del Medit erráneo”, se ha propuesto el período

13

comprendido entre octubre y febrero (ambos inclusiv e) para la realización de la campaña sísmica. Se ha optado por esta restricción temporal para proteger la especie migratoria por la que se ha propuesto tal área, el rorcual común. Pla nteando la campaña fuera de la época de migración de esta especie. Originalmente la ventana temporal incluía también el mes de marzo pero a raíz de las alegaciones recibidas se ha excl uido marzo de la ventana temporal. En este sentido es importante señalar que la revisión del p royecto a partir de las alegaciones recibidas durante el proceso de consultas previas ha llevado a mejorar notablemente su perfil ambiental (a veces en detrimento de los requisitos técnicos). En concreto se ha disminuido el área de adquisición a un tamaño significativamente menor (u n 40%) respecto al área de adquisición presentada en el Documento Ambiental. Esta circunst ancia ha permitido reducir el tiempo necesario para adquirir la campaña sísmica de 116 a 75 días (20% de tiempo de contingencia incluido) y el alejamiento de las operaciones respe cto a las costas de la comunidad valenciana, Islas Columbretes y Baleares (Ibiza). Es importante señalar, que además de la ventana tem poral propuesta por las operaciones que evita las épocas de migración del rorcual común, co mo no se puede descartar totalmente su presencia ocasional en la zona de estudio, durante las operaciones se implementará el procedimiento de parada (recogido en este EIA) cuan do uno o varios ejemplares de rorcual común se introduzcan en la zona de exclusión, tanto cuando un animal entre en la zona de exclusión después de que se haya iniciado un proced imiento de arranque suave o en operación normal. Nuevo reparo: La distancia de seguridad de 1,1km es totalmente insuficiente, tal y como se ha especificado en apartados anteriores y producirán impactos graves sobre la especie: separaciones puntuales de hembras con sus crías, comportamientos agresivos relacionados con la exposición al ruido, cese o modificación del comportamiento verbal, cese de la alimentación y cese breve del comportamiento reproductivo. Y más aún en el caso de esta especie en la que además se producen efectos de enmascaramiento por utilizar las mismas frecuencias que las empleadas en las exploraciones sísmicas. En concreto y según el “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) en su página 64: Los resultados anteriores indican que los daños en el sistema acústico son variables y dependen, aunque no exclusivamente, de si el ruido se emite en las frecuencias de sensibilidad de los animales, en cuyo caso se ha demostrado que pueden producirse daños auditivos a niveles de 160 dBRMS re 1 µPa. Dado que existen especies de cetáceos (misticetos) cuyo máximo nivel de sensibilidad se solapa con las frecuencias sísmicas, estos experimentos indican que debe tomarse el nivel de 160 dB re 1 µPa como nivel de seguridad para evitar afección auditiva sobre estas especies. Esto demuestra que la distancia de seguridad de 1kilómetro (que es a partir de la cual se producen intensidades de 180db) es totalmente insuficiente y vuelve a contradecir de forma grave el más mínimo principio de precaución.

En cuanto a la restricción temporal para evitar afecciones en la época migratoria no determina disminución suficiente para evitar afecciones graves sobre la conducta migratoria. Esto es así a que dicha restricción no evita los meses de octubre y febrero, correspondientes al principio y final del paso migratorio y en los que se producen numerosos avistamientos de ejemplares.

En cuanto a la reducción de la superficie de exploración se ha de decir, independientemente de esta reducción la zona de exploración propuesta se ubica en la zona media del área a proteger propuesta por el “Proyecto Mediterráneo como zona de Corredor de cetáceos y ocupando todo el ancho de su delimitación. De ello se deriva impactos graves asociados al desvío notable de sus rutas migratorias establecidas al producirse gastos energéticos extremos.

14

Como ejemplo de este tipo de impactos en misticetos del “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) la página 64

Los estudios del impacto de las prospecciones se han centrado principalmente en las grandes ballenas (Richardson et al., 1986). Resultados de estos estudios son las observaciones de comportamientos de evitación a rangos de hasta 12 km por yubartas (McCauly et al., 2002), 5 km por ballenas grises (Malme et al., 1984) o 3 km por ballenas de Groenlandia. En algunos casos las ballenas alteraron su ruta migratoria rodeando la fuente sísmica, retornando al curso habitual tras el cese de las actividades sísmicas. La implantación del procedimiento de parada y posterior arranque suave ante el avistamiento de ejemplares no es efectiva debido a la distancia de seguridad establecida, que es totalmente insuficiente por lo explicado anteriormente y por que dicha distancia en función de las frecuencias emitidas no evitará el efecto de enmascaramiento a largas distancias. Efecto que determina impactos graves sobre la comunicación interespecifica con afecciones graves por disgregación de ejemplares en grupos migratorios o de las crías respecto a sus madres. Además incluso en la mencionada distancia de seguridad de 1,1 kilómetros, las medidas de prevención son imposibles de llevar a cabo por la no posibilidad de detección de ejemplares de cetáceos en condiciones de baja visibilidad, horario nocturno u oleaje que no sea una situación de calma. 8.- Valoración de impactos sobre Tortugas marinas: Tortuga boba (Caretta caretta): Respuesta Cairn: En el capítulo 8 “Evaluación de los impactos ambien tales y sociales”, se evalúan los impactos de las actividades del proyecto sobre la fauna mari na (incluidas las tortugas marinas). Todos los impactos evaluados en el capítulo 8 “Evaluación de los impactos ambientales y sociales” son compatibles salvo los impactos FA1a, FA2b, FA3c , FA3f, FA3g y FA6a que se evalúan como moderados, de modo conservador y precautorio. Por este motivo el proyecto implementará las medidas de mitigación operativa pr opuestas en el EsIA, en línea con las prácticas internacionales aceptadas generalmente y los requisitos específicos de la Administración española. El EIA indica que los principales efectos del proye cto sobre las tortugas vienen relacionados la operación de las fuentes de aire comprimido y la posibilidad de atrapamiento de en las bollas de cola de los streamers. No se contempla ri esgo de colisión con el barco de adquisición sísmica debido a la reducida velocidad con la que navegará la embarcación. Para evitar o minimizar estos riesgos, el EIA propo ne una serie de medidas preventivas (ventana temporal) y mitigadoras. Como es la dispos ición de dispositivos “salva tortugas” (turtle guards) en las boyas de cola de los streame rs (para evitar su atrapamiento) y el dispositivo de arranque suave o soft-start. Nuevo reparo: Como se comentó anteriormente las medidas de mitigación son totalmente ineficaces, por la insuficiencia de la distancia de seguridad. Además e incluso ante la imposibilidad de detección de ejemplares a esa distancia de seguridad en condiciones de baja visibilidad por metereología y horario nocturno, por lo que la metodología de arranque suave es del todo ineficaz.

Además y según el “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) en la página 65:

Las tortugas marinas son especies amenazadas, cuyas reacciones son difíciles de estudiar debido a su comportamiento esquivo y ardua observación en el mar. Sin embargo, se ha demostrado que las tortugas marinas exhiben respuestas de evasión a sonidos de baja frecuencia (Lendhart, 1994). McCauly et al. (2002) estudiaron las respuestas de tortugas verdes (Chelonia mydas) y bobas

15

(Caretta caretta) a pulsos sísmicos experimentales, manteniendo a las tortugas en cautividad. Los resultados mostraron cambios significativos en el comportamiento de natación de las tortugas y crecientes movimientos de probable evitación desde niveles de 166 a 175 dB re 1 µPa RMS. Los autores citan otros estudios: O'Hara (1990) y Moein et al. (1994) con resultados de evitación similares. En el último caso, se realizaron también análisis neurofisiológicos a tortugas bobas, mostrando daños fisiológicos temporales (TTS) hasta 2 semanas tras los experimentos, en los que fueron sometidas a pulsos sísmicos de 175 a 179 dB re 1µPa. Todo esto viene a demostrar que dicha distancia de seguridad de 1 kilómetro, a partir de la cual se dan valores de intensidad sonora por debajo de los 180db son del todo ineficaces ya que se producen procesos de evitación con cambios de comportamiento grave y sobre todo daños fisiológicos entre los 166 hasta los 179db. Por lo tanto la distancia de seguridad y en caso de que fuese eficaz habría de ser bastante mayor de 1 kilómetro. Recuérdese que el propio modelo de propagación de ruido presentado por el promotor presenta niveles de intensidad de 160db hasta los 15 kilómetros de distancia de la fuente sonora. A todo esto hay que sumar que no se tiene para nada en cuenta la población de las islas Pitiusas invernantes que utilizan el área como importante zona de alimentación. 9. Valoración de impactos sobre las comunidades de necton Respuesta Cairn:

Todos los impactos relativos a la actividad de pros pección sísmica sobre el sector pesquero y los recursos pesqueros, incluyendo poblaciones de i nvertebrados y peces, en todas sus fases del ciclo vital, incluyendo las larvarias e ictiopl ancton, han sido incluidos en el Capítulo 8, Evaluación de Impactos, y las fuentes bibliográfica s en las que se basan estas valoraciones en el Capítulo 11 Referencias y el Anexo 6, las cuales contemplan la mayor parte de las fuentes anteriormente citadas.

El análisis realizado sobre el zooplancton (huevos, larvas de peces e invertebrados) por efecto de las actividades de prospección sísmica considera que no habría una afección que pueda alterar las relaciones tróficas en el área de influ encia del proyecto. Nuevo reparo: Las observaciones presentadas en el Capítulo 8 Evaluación de Impactos efectivamente tienen su base en las referencias del Capítulo 11 y Anexo 6. Tras una detenida lectura de los argumentos presentados y los trabajos citados, mantenemos la argumentación presentada en las alegaciones. Asimismo consideramos, según la propia literatura citada en el ANEXO6, que:

• En los trabajos con Pagrus auratus (McCauley et al. 2000, a, b y 2003) detecta efectos sobre la especie estudiada como daños en el epitelio sensorial del oído interno.

• Pearson et al., 1992 en la especie Sebastes sp. Detecta cambios en los patrones de agregación y respuestas de sobresalto.

• Skalski et al., 1922 sobre especies bentónica de ictiofauna en sustrato rocoso detectan mediante pescas de palangre descenso significativo de las capturas tras la exposición.

• El trabajo de Slotte et al. 2004 detecta descenso en las abundancias en las zonas expuestas a operaciones de campaña sísmica.

Asimismo el trabajo citado de Pooper y Hastings 2009 (Journal of Fish Biology) incluye una tabla resumen con una recopilación de trabajos sobre los efectos del sonido en peces que pasamos a describir a continuación:

16

• Popper et al., 2005 detecta cambios temporales en el umbral auditivo en las especies Coregonus nasus y Esox lucius después del uso de air-guns.

• Wardle et al., 2001 detecta cambios temporales en peces de arrecife en su comportamiento después del uso de air-guns

• Banner y Hyatt, 1973 con las especies Cyprinodon variegatus y Fundulus similis encontraron una disminución en la viabilidad de las puestas y crecimiento larvario en tanques expuestos a sonido incrementado.

• Kostyuchenko 1973 obtiene que hay un aumento de la mortalidad de los huevos a más de 20 metros de la fuente de sonido sísmica air-gun.

• Booman et al., 1996 observó resultados variables en fases larvarias y huevos las cuales mostraban como tendencia una disminución en el crecimiento después de ser expuestas a air-guns en las especies Gadus morhua, Pollachius virens y Clupea harengus.

• Engas et al., 1996 con las especies Melanogrammus aeglefinus y Gadus morhua encuentran una reducción en las capturas después de las prospecciones sísmicas mediante el uso de air-guns.

• Slotte et al., 2004 encuentran en las especies Clupea harengus y Micromesistius poutassou una evitación de la zona durante el uso de las air-guns.

Dentro de esta misma revisión bibliográfica se encuentran otros trabajos que no encuentran daños en los peces como otros que si los encuentran. En todo caso esta revisión deja patente que si que tiene efectos el sonido de alta intensidad sobre los peces, provocando en muchos casos, efectos perjudiciales sobre la especies. Son especialmente preocupantes los efectos de los impulsos de sonido en alta frecuencia en las fases de larvarias de los peces donde la capacidad motora es muy reducida y no tienen una respuesta de escape suficiente. 10 - Valoración de impactos sobre invertebrados

Respuesta Cairn:

El Anexo 6 “Resumen de efectos de del ruido submari no sobre la fauna” del estudio de Impacto Ambiental incluye una recopilación de infor mación relativa a los efectos producidos por las actividades de prospección sísmica sobre lo s organismos marinos (invertebrados, peces, tortugas, aves, mamíferos marinos) así como sus referencias, basado tanto en datos experimentales como de datos obtenidos en campañas de adquisición sísmica. Sobre esta gran cantidad de información es que se sostienen lo s argumentos indicados en el EIA respecto a los efectos que podrían producirse sobre la fauna marina.

Nuevo reparo: Las observaciones realizadas dentro de la EIA y el Anexo 6 de la presente presentan una serie de trabajos e información sobre los efectos sobre los invertebrados. Tras una detenida lectura de los argumentos presentados y los trabajos citados, mantenemos la argumentación presentada en las alegaciones. Asimismo consideramos, según la propia literatura citada en el ANEXO6 y ampliada con estudios más recientes, que:

• El estudio de Christian et al., 2003, 2004 detecta en la especie Chionoecetes opilio efectos en negativos en el desarrollo de huevos y embriones expuestos a emisiones sísmicas.

17

• La emisión de sonidos para Homarus americanus sí que ha demostrado, según Payne, et al., 2007, que, a pesar de no tener efectos letales, muestra efectos sub-letales como son alteraciones en la alimentación, bioquímica del organismo y cambios histoquímicos en el páncreas.

• El informe del MAGRAMA 2012 “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” en su apartado referido a los invertebrados habla de daños en calamares gigantes (Archyteutis dux) que vararon masivamente en Asturias simultáneamente a prospecciones sísmicas (cita trabajo de Guerra et al., 2004 y 2005). Los daños encontrados eran los propios asociados a emisiones sonoras de alta intensidad.

• Los estudios más recientes parecen indicar que la emisión de sonidos de elevada intensidad

sí que provocan daños en los estatocistos de los cefalópodos (órgano interno asociado al oído) (Solé et al., 2013).

• En el caso de los calamares sí que hay una respuesta evasiva y de alarma a los sonidos emitidos por air guns (Fewtrell and McCauley ,2012).

Dentro del ANEXO 6 se citan numerosos trabajos que detectan efectos nocivos sobre los invertebrados que se pueden ampliar fácilmente con literatura científica más reciente. En muchos casos dentro del ANEXO 6 se infravaloran los resultados científicos obtenidos en condiciones controladas, los cuales, son la única forma de minimizar el efecto de las covariables de los estudios realizados en medio natural. Asimismo dentro de la EIA no se hace prácticamente referencia a la gamba roja (Aristeus anntenatus) y la cigala (Neprhops norvegicus). A pesar de la que la época de puesta de la gamba roja ya ha finalizado durante el período de prospecciones, el período coincide con la fase de reclutamiento y, todos los reclutas de gamba estarán directamente expuestos a las emisiones y por lo tanto potencialmente afectados por las emisiones de air-gun. Ambas especies son de gran interés pesquero y tienen su hábitat en la zona propuesta para las prospecciones. 11.- Valoración de impactos sobre las poblaciones de Atún rojo (Thunnus thynnus). Respuesta Cairn:

Todos los impactos relativos a la actividad de pros pección sísmica sobre el sector pesquero y los recursos pesqueros, incluyendo poblaciones de i nvertebrados y peces, en todas sus fases del ciclo vital, incluyendo las larvarias e ictiopl ancton, han sido incluidos en el Capítulo 8, Evaluación de Impactos, y las fuentes bibliográfica s en las que se basan estas valoraciones en el Capítulo 11 Referencias y el Anexo 6

Nuevo reparo: La respuesta presentada es insuficiente, ya que en ningún lado se plantean ni consideran los efectos perjudiciales sobre la fauna marina científicamente demostrados en los trabajos citados dentro de la presente EIA, asumiendo, dentro de esta, que los resultados científicos con efectos sobre la fauna marina son debidos a errores de diseño de estos, condiciones de laboratorio y poca distancia entre fuentes de emisión y organismos marinos. Asimismo, parte de la literatura citada puede ser completada con estudios científicos más recientes. En el caso del atún rojo, y debido a su gran importancia socioeconómica, la vulnerabilidad de los ejemplares juveniles y su gran necesidad de alimentación asociada a su rápido crecimiento, hacen que en ningún caso se deba minimizar el impacto de las prospecciones sobre esta especie y los recursos tróficos necesarios para el correcto desarrollo de esta especie. Por todo ello mantenemos las argumentaciones presentadas al impacto sobre las prospecciones sobre las poblaciones de atún rojo. 12- Valoración de impactos sobre la Pardela balear (Puffinus mauritanicus): Respuesta Cairn: Como se explica en el Capítulo 8 Evaluación de impa ctos, en el aspecto de los impactos directos, se reconoce que existirá un solapamiento espacio-temporal de las actividades de sísmica con las actividades de alimentación de algu nas especies de aves marinas (como la

18

pardela balear y la gaviota cabecinegra). El EIA ev alúa y pone en contexto los impactos sobre estas especies y otras. Las características intríns ecas, o falta de ella más bien, de vías de impacto entre la operación y las aves marinas, y de talladas en la Sección correspondiente, es la base de la evaluación de impactos. Con respecto a los impactos indirectos sobre las fuentes de alimentación de estas especies, mayoritariamente peces, se predice un impacto indistinguible de variaciones naturales sobre las p oblaciones de estos peces, de modo que no se espera impacto indirecto en este sentido. Nuevo reparo: Una y otra vez el promotor, en función de lo dispuesto en el EIA y en lo expuesto en esta respuesta incurre en el absoluto desprecio por el más mínimo principio de precaución. Ni se menciona el grado de fragilidad extrema de esta especie en peligro crítico de extinción, se desconoce u opta por no indicar que se concentran núcleos de ejemplares pre-reproductores que suponen el 90 % de la población mundial y coincidiendo con la fase exploratoria. Dado el estatus de la especie y la el elevado grado de coincidencia entre las acciones del proyecto y la presencia de la especie, que utiliza dicha zona como principal área de alimentación, ni se digna a presentarse en el EIA un apartado específico en la matriz de impactos, ni tan siquiera para discutir la existencia o no de impactos sobre esta variable ambiental. El proyecto incide de forma directa sobre la dinámica poblacional de las poblaciones de peces de las que se alimenta la pardela balear y en especial de aquellas en las que coincide el periodo reproductor con las fases de adquisición sísmica. Además y según “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) en las páginas 66, 67: Las investigaciones sobre los efectos de sonidos impulsivos encontraron disminuciones cuantificables y estadísticamente significativas en la tasa de supervivencia de los huevos y las larvas en la anchoa Engraulis mordax (Tracor Applied Sciences, 1987). En los experimentos de McCauly et al. (2003) se observaron cambios de comportamiento natatorio, evitación, respuestas de alarma, concentración en el fondo, etc, a niveles recibidos a partir de 156 dB re 1µPa rms. Estos resultados concuerdan con los de estudios sobre peces en libertad, que apuntan a las causas de la reducción de las capturas de pesca en áreas de prospección sísmica. Varios experimentos mostraron una reducción en las densidades de distintas especies comerciales en áreas de prospección sísmica, evidentes a distancias de más de 30 km (Dalen y Knutsen, 1986; Engås et al., 1996; Slotte et al., 2003). Las especies estudiadas fueron bacalao (Gadus morhua), bacaladilla (Micromesistius poutassou), arenque (Clupea harengus), eglefino (Melanogrammus aeglefinus) y otros pelágicos; en el caso del arenque, los cambios de densidad se atribuyeron a movimientos de evitación a medio-largo plazo (Slotte et al., 2003). En una serie de experimentos controlados, Skalski et al. (1992) mostraron una disminución de capturas del 50% de gallinetas (Sebastes sp.) expuestos a pulsos sísmicos; Bohne et al. (1985) midieron acústicamente reducciones en la abundancia media de poblaciones ícticas durante un estudio sísmico en el Mar del Norte. Estos autores mostraron que las poblaciones disminuyeron un 36% para especies demersales, 54% para especies pelágicas y 13% para pequeños pelágicos, comparados con la abundancia anterior a la actividad sísmica. Engås et al. (1993) encontraron una media del 50% de reducción en la captura y accesibilidad de bacalao y eglefino dentro de un radio de 20 millas náuticas desde un barco sísmico en operación, y mostraron un 70% de disminución de estas especies en el área de operación (3 x 10 millas náuticas). Las capturas de palangres de ambas especies se redujeron un 44% en el área, aunque este efecto no se notaba a 18 millas náuticas del barco de prospección. Todas estas aseveraciones recogidas del documento de referencia citado una y otra vez por el promotor, contradicen totalmente la simplista y arriesgada conclusión realizada en el EIA de que se predice un impacto indistinguible de variaciones naturales sobre las poblaciones de estos peces.

19

Al coincidir la zona de exploración con la principal área de alimentación de la especie determina una reducción drástica de estos recursos tróficos. La experiencia en proyectos similares de adquisición sísmica demuestran las reducciones drásticas de dichos recursos pesqueros que se sufren a lo largo de un mínimo de un ciclo anual completo. Todo lo anterior se agrava al confundir en el EIA lo que es un impacto indirecto (de importancia o significancia menor) con un impacto sinérgico (tan intenso como cualquier impacto de carácter directo). Los impactos sobre estas aves marinas, referidos a la disminución de sus recursos tróficos, nunca pueden considerarse como indirectos, dado que afecta de forma directa y crucial a una de los principales requerimientos fisiológicos y ecológicos como es la obtención de alimentos. Una y otra vez es necesario recordar que la zona se constituye como la principal área de concentración de la población mundial, estando sujeta, a los graves riesgos determinados de posibles accidentes, hace que la afección sobre esta especie sea de una gravedad extrema y que pueda comprometer la supervivencia de la especie. En resumen, todo lo anterior demuestra o bien un grave desconocimiento de la dinámica poblacional de esta especie ni sus consecuencias o aún peor un importante grado de inconsciencia en función del nivel de fragilidad extrema de esta especie. 13.- Valoración de impactos sobre aves marinas pelágicas: Respuesta Cairn Como se explica en el Capítulo 8 Evaluación de impa ctos, en el aspecto de los impactos directos, se reconoce que existirá un solapamiento espacio-temporal de las actividades de sísmica con las actividades de alimentación de algu nas especies de aves marinas (como la pardela balear y la gaviota cabecinegra). El EIA ev alúa y pone en contexto los impactos sobre estas especies y otras. Las características intríns ecas, o falta de ella más bien, de vías de impacto entre la operación y las aves marinas, y de talladas en la Sección correspondiente, es la base de la evaluación de impactos. Con respecto a los impactos indirectos sobre las fuentes de alimentación de estas especies, mayoritariamente peces, se predice un impacto indistinguible de variaciones naturales sobre las p oblaciones de estos peces, de modo que no se espera impacto indirecto en este sentido. La descripción del impacto de proyecto sobre las av es (FA3e) valoró tanto el efecto directo de la operación de las fuentes de aire comprimido (en particular las buceadoras) como el efecto indirecto de la afección sobre sus fuentes de alime ntación (Impacto FA3c, sobre peces óseos y cartilaginosos). Dado que para el grupo de las av es la valoración fue calificada como “Compatible” no se requieren medidas de mitigación adicionales a las descritas. Nuevo reparo: Una vez más el EIA al desconocer o no tener en cuenta la realidad ambiental referida al conjunto de las poblaciones de aves marinas pelágicas existentes en las islas Pitiusas, así como la dependencia de la zona de prospección como área de alimentación, minusvalora de forma grave los impactos. No cita la presencia en la zona de prospección del paiño común, pardela cenicienta ni gaviota de audouin, no relaciona dicha presencia con las colonias de cría de las islas Pitiusas y como el caso de la variable anterior (la pardela balear) confunde lo que es un impacto indirecto (de importancia o significancia menor) con un impacto sinérgico (tan intenso como cualquier impacto de carácter directo). Esto es más grave si cabe al no diferenciar la mortandad natural de la producida como efectos de las prospecciones del conjunto de las poblaciones de peces. La experiencia en proyectos similares de adquisición sísmica demuestran las reducciones drásticas de dichos recursos pesqueros que se sufren a lo largo de un mínimo de un ciclo anual completo. Ver de nuevo lo recogido en “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) en las páginas 66, 67.

20

14.- Valoración de impactos sobre las Zepas de las Islas Pitiusas: Respuesta Cairn: El EIA cumple con la normativa de realizar una eval uación de repercusiones sobre la Red Natura 2000 y ZEPAS marinas propuestas, por lo que se ha centrado en valorar la probabilidad de efectos apreciables sobre lugares RN 2000 que po drían ser susceptibles de afección por el proyecto (L’Albufera, Islas Columbretes, L’Almadrav a y El Montgó) y adicionalmente sobre las ZEPAs marinas propuestas más cercanas al área de ad quisición (Plataforma Marina Delta del Ebro-Columbretes, Albufera de Valencia, Cabo de Nao , y Aguas de poniente y Norte de Ibiza). En el capítulo 6 se ha incluido una descripción de los espacios naturales identificados en la zona de estudio y sus proximidades, incluyendo los valores naturales que han motivado su designación. Entre los espacios naturales se han in cluido las ZEPAs marinas propuestas y los LICs marinos propuestos, en base a los resultados d el proyecto LIFE+INDEMARES. En el Anexo 5 “Estudio de No Afección a la Red Natura 200 0” del EIA se ha realizado una evaluación de los impactos del proyecto sobre los espacios del proyecto incluidos en la Red Natura 2000 y específicamente sobre la avifauna de las ZEPAs ex istentes y propuestas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2/2007, de 13 de diciembre, d el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y a la Guía metodológica sobre las disposiciones de l os apartados 3 y 4 del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats). Este anex o también incluye una evaluación de los impactos del proyecto sobre las ZEPAs marinas propu estas y la ampliación del LIC marina Islas Columbretes. Nuevo reparo: El EIA al no considerar a las ZEPAS Pitiusas como no susceptibles de afección por el proyecto, dado que ni siquiera aparecen en la matriz de impactos que analiza, evalúa y discute sobre la existencia de afecciones, supuestamente por considerarlas lo suficientemente alejadas, incumple de forma grave tanto la normativa de realizar estudio de repercusiones ambientales de la Red Natura 2000 como la Ley de Impacto Ambiental, además de la Ley 42/2007 del patrimonio natural y la biodiversidad. Precisamente y de forma no casual tiene en cuenta toda una serie de espacios protegidos o propuestos obviando y descartando de dicho análisis el conjunto de ZEPAs ya propuestas de las islas Pitiusas y cuyos elementos naturales, por lo que fueron designados como tales, utilizan la zona de prospección como área de alimentación. Existe una relación directa entre dichas ZEPAs y la zona de prospección contrastada con los transectos diarios que efectúan el grueso de la población nidificante de estas ZEPAs de aves marinas de carácter pelágico. El anexo 5: Estudio de No afección a la Red Natura 2000, sucede como en el caso anterior: si bien se tratan los lugares de Red natura 2000 peninsulares y otras zonas marinas y LICs propuestos, se excluye de análisis el conjunto de las ZEPAs de las islas Pitiusas y en concreto: Illots de ponent d'Eivissa, Es Vedrà - es Vedranell, Ses Salines d'Eivissa i Formentera, Cap de Barbaria y La Mola. Todo ello a pesar de que mantienen una relación directa con la zona a prospectar, independientemente de la distancia entre las mismas, ya que se trata de la principal área de alimentación y concentración de núcleos pre-reproductores. 15.- Valoración de impactos sobre recursos marinos de interés pesquero.

Respuesta Cairn

Todos los impactos relativos a la actividad de pros pección sísmica sobre el sector pesquero y los recursos pesqueros, incluyendo poblaciones de p eces, tanto óseos como cartilaginosos, además de invertebrados, han sido incluidos en el C apítulo 8, Evaluación de Impactos, y las fuentes bibliográficas en las que se basan estas va loraciones en el Capítulo 11 Referencias y el Anexo 6. La interacción de las actividades con l as diferentes artes y tipos de pesca

21

mencionados también han sido identificados y valora dos, en la medida de su interacción geográfica.

Nuevo reparo:

Los posible impactos sobre el sector pesquero, tal y como ya se presentó en las alegaciones presentadas, han sido minimizadas y no son respondidas en la EIA. Redundar de nuevo en que la adquisición de datos mediante AIS (Automatic Identication System) no es suficiente para caracterizar la actividad pesquera en la zona debido a su más que reciente implantación por lo que muchos caladeros son obviados. En segundo lugar la actividad pesquera de tipo palangre de superficie no está caracterizada y es minimizada no aportando datos sobre esta modalidad de pesca.

Del mismo modo considerar que no habrá impactos sobre el sector pesquero o estos serán de carácter ocasional, minimiza los trabajos citados en el propio anexo 6 de la EIA y trabajos científicos actuales, en los cuales, sí que se observa una afección de los recursos pesqueros posteriormente a los trabajos de adquisición sísmica. Todo ello conlleva un impacto severo sobre la actividad pesquera profesional. Finalmente redundar sobre el impacto sobre la pesquería de la gamba roja (Aristeus anntenatus) de los trabajos de adquisición sísmica tanto a nivel de exclusión durante los trabajos e impactos sobre juveniles y adultos minimizada dentro de la EIA. 16.-Valoración de impactos sobre el sector pesquero. Respuesta Cairn: Para la valoración de impactos, de cada factor ambi ental identificado se ha hecho un análisis independiente. Considerando la gran diversidad d el a biota marina existente en el área, el análisis se centró sobre aquellas especies donde ex istiese mayor calidad de información disponible, más vulnerables y que pudieran servir d e grupos subrogados para identificar/valorar los impactos sobre grupos de es pecies parecidas. Nuevo reparo:

Tal y como la respuesta sugiere, se minimizan los impactos sobre el sector pesquero ya que no han sido consideradas todas las variables afectadas por las actividades de prospección sísmica. La EIA se centra principalmente en el sector pesquero peninsular debido a la mayor disponibilidad de información disponible, pero no por ello debe de dejarse de considerar la importancia del sector pesquero de la isla de Ibiza y sus regulaciones (omitidas en la EIA) y las afecciones que pueden tener las actividades de prospección sísmica propuestas, siendo por lo tanto la EIA insuficiente en este apartado. Asimismo las vedas y regulaciones de la plataforma balear afectan a las 40 embarcaciones de arrastre autorizadas semanalmente según Plan de Pesca Alicantino (Orden APA/1728/2003 de 3 de junio) que faenan alrededor de la isla de Ibiza.

En ningún lugar se da respuesta al hecho de que las capturas de la zona levantino-balear se han agrupado las capturas sin tener en cuenta la importancia local de cada una de las especies ni su valor comercial. Redundar en el caso de la Isla de Ibiza donde no hay existencia de pesca de cerco y por lo tanto la sardina (Sardina pilchardus) no es comercializada y que por otro lado especies como la gamba roja (Aristeus anntenatus), capturada por la flota pesquera asociada al plan de pesca alicantino, es una especie con creciente contribución a la economía de la isla de Ibiza. Por consiguiente, no es criterio suficiente la calidad de la información aportada para obviar impactos sobre el sector pesquero profesional. En el caso de vulnerabilidad, dentro de la EIA no se aportan criterios de vulnerabilidad que justifiquen la no consideración de ciertas especies dentro de la EIA. 17.- Efectos bioacumulativos en especies de fauna marina: Respuesta Cairn:

22

El proyecto planteado por CSL consiste en la realiz ación de una campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM1 y AM2 localiza dos en el Golfo de Valencia. CSL cumple con la legislación vigente al presentar un EIA de l a actividad sísmica prevista. Un análisis de los impactos potenciales de la campaña sísmica ha s ido incluido en el Capítulo 8, Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales del EIA, no habi endo ningún impacto asociado a contaminación marina por actividades de perforación . Es importante señalar que el otorgamiento de un per miso de investigación no confiere al titular autorización automática para operar, sino q ue cada trabajo específico (campaña sísmica o sondeo exploratorio) debe ser autorizado y exige su trámite ambiental específico, tal y como queda recogido en los RD 1774/2010 y 1775/2010 de o torgamiento. En casos de obtener resultados favorables en el aná lisis de viabilidad del proyecto, una vez interpretados los resultados de la campaña sísmica, y se decida seguir adelante con el programa exploratorio, CSL determinará la ubicación y características de los sondeos exploratorios para los cuales pedirá los permisos a mbientales pertinentes bajo la normativa actual aplicable (Ley 21/2013 de Evaluación Ambient al). Nuevo reparo: Los efectos de esta variable ambiental van asociados a los impactos acumulativos de las subsiguientes fases de este programa de exploración a ejecutarse en la misma zona de exploración. El modo de proceder relativo a separar las diferentes fases del programa de exploración en trámites ambientales separados determina simple y llanamente una fragmentación de un proyecto global en partes que se intentan diferenciar y separar entre si y llamar por si mismas proyectos. Este proceso de fragmentación es uno mecanismos más utilizados por promotores que pretenden menospreciar el sentido objetivo de los procesos de evaluación de impactos con el mero pretexto subjetivo de minimizar el nivel de impactos potenciales. Obviamente todas las actuaciones que se realicen en ejecución de los diversos proyectos que integran el programa se proyectan en la misma área y los efectos directos e indirectos que puedan tener se producen respecto de los mismos espacios, especies y hábitats, y no repercuten de forma independiente y aislada sino que se acumulan a los producidos por la ejecución de los proyectos ya realizados, o se acumularan a los que se produzcan en el futuro. Todo ello determina la existencia de una relación sumativa, acumulativa y sinérgica de impactos entre las acciones de las fases sucesivas, ya que, las acciones de la campaña sísmica y las de las posteriores de perforación de sondeos determinan la presencia simultánea de varios agentes, los cuales pueden producir efectos conjuntos con una incidencia ambiental mayor que el efecto-suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. En este mismo sentido hasta el “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) en las páginas 69 previene de estas prácticas de fragmentación para dividir y por tanto minimizar los impactos potenciales: Es importante además considerar que la Ley de Impacto Ambiental no permite dividir la evaluación de los efectos ambientales de un mismo proyecto, por lo que en el caso de los proyectos de hidrocarburos la evaluación debería contemplar las tres fases posibles que lo componen. El proyecto de hidrocarburos se define por las siguientes fases (Salter y Ford, 2001): obtención de licencias, prospección sísmica, catas o sondeos exploratorios, diseño y construcción, producción o explotación y, finalmente, desmantelamiento de las instalaciones. El EIA no solo no tiene en cuenta las fases de explotación y mantenimiento sino ni tan siquiera las posteriores fases de sondeos exploratorios. Este proceso de tener en cuenta dichas sondeos exploratorios se pueden realizar y por tanto prever y analizar los posibles impactos potenciales independientemente de la ubicación exacta de los mismos.

23

En el mismo EIA y en concreto en el apartado 8.12, relativo a los impactos acumulativos de otros proyectos, cita y analiza en parte los potenciales impactos acumulativos entre este proyecto y otros ubicados a apreciable distancia de la zona a prospectar (cita el proyecto del Golfo de León). Pero de forma sorprendente ni menciona ni analiza ni evalúa los posibles impactos acumulativos derivados de las propias fases subsiguientes del programa de investigación del Golfo de Valencia. Al evaluar por separado las diferentes fases del proyecto se produce una grave incorrección en el proceso de evaluación de impactos ya que se ya que como se dijo no es lo mismo analizar los impactos de cada una de las diferentes fases por separado, que de forma ligada y relacionada entre estas fases ya que afectarán a las mismas variables ambientales. De esta forma se infravalora de forma grave los impactos sobre determinadas variables e incluso no se tiene en cuenta determinadas variables, como la de este apartado, como variable expuesta a la afección por las diferentes acciones del proyecto. 18.- Afecciones sobre la calidad de las aguas: Respuesta Cairn: Ver respuesta anterior. Al igual que la variable anterior, los efectos sobre la calidad de las aguas van asociados a los impactos acumulativos de las subsiguientes fases de este programa de exploración a ejecutarse en la misma zona de exploración. Al no tener en cuenta en el apartado correspondiente de impactos acumulativos los efectos de las siguientes fases del proyecto se obvia dichos impactos que potencialmente se van a producir de forma grave sobre esta variable ambiental y más teniendo en cuanta el régimen de corrientes expuesto en la alegación correspondiente. (El 19 no figura en la numeración de CAIRN) 20.- Impactos sobre comunidades bentónicas: Praderas de Posidonia oceanica y fondos coralígenos de Mäerl.

Respuesta Cairn: La respuesta anterior es aplicable a esta alegación . Adicionalmente el inventario ambiental recoge la información existente en cuanto a los háb itats marinos de la zona. Cabe destacar que todas las comunidades descritas se refieren a h ábitats de fondos marinos a diferentes profundidades a los que en general se considera que no serán afectados por las actividades del proyecto, particularmente las Praderas de Posid onia y lagunas costeras que se encuentran en aguas de relativamente baja profundidad. En el c apítulo 8 “Evaluación de los impactos ambientales y sociales” se realiza una evaluación d e los impactos del proyecto sobre, entre otros, los hábitats de la Red Natura 2000. En todos los casos, se consideran aceptables. Nuevo reparo: El EIA infravalora totalmente los impactos y riesgos ambientales sobre estas comunidades bentónicas al no tener en cuenta los potenciales impactos acumulativos de las subsiguientes fases del programa de investigación del Golfo de Valencia. Al igual que el caso anterior y en función del régimen de corrientes dichos fondos bentónicos están totalmente expuestos a las potenciales impactes asociados al conjunto de las fases del programa de investigación. Todo esto es mucho más grave atendiendo a que el programa de investigación puede afectar potencialmente al bien declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Las Praderas de Posidonia oceánica del Parque Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera.

24

En este sentido, la entidad responsable de la declaración de estos bienes (UNESCO) exige en los mecanismos de protección y mantenimiento de los bienes declarados que cualquier proyecto que pueda incidir directa o indirectamente sobre un bien declarado, el EIA debe contener un capítulo específico que analice estos extremos. Exigencia que no se ha cumplido en el caso objeto de programa de investigación del Golfo de Valencia. 21.- Afecciones sobre la economía local: Industria turística. Ver apartado II del presente informe que remite al informe del departamento de turismo de 27 de marzo de 2014. 22.- Valoración de posibles afecciones sobre las Zepas de las islas Pitiusas Respuesta Cairn: El EIA incluye en su Anexo 5 “Estudio de No Afecció n a la Red Natura 2000” un estudio específico que evalúa los impactos del proyecto sob re los espacios del proyecto incluidos en la Red Natura 2000 y sobre la avifauna de las ZEPAs existentes y propuestas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2/2007, de 13 de diciembre , del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y a la Guía metodológica sobre las di sposiciones de los apartados 3 y 4 del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Háb itats). Este anexo también incluye una evaluación de los impactos del proyecto sobre las Z EPAs marinas propuestas y la ampliación del LIC marina Islas Columbretes. En base a este es tudio, se determina que no se producirán afecciones significativas sobre ningún espacio exis tente o propuesto en la Red Natura 2000 . Nuevo reparo: Una y otra vez al no analizar los potenciales impactos sobre las ZEPAs Pitiusas se concluye que no se producirán afecciones significativas sobre ningún espacio existente o propuesto de las ZEPAs afectadas. Esta conclusión es totalmente errónea por decir lo mínimo, ya que se basa en una premisa totalmente tendenciosa ya que deriva de que excluye a estos espacios, no analiza y ni tan siquiera discute la existencia o no de las afecciones potenciales sobre el conjunto de ZEPAS Pitiusas que albergan importantes colonias de aves marinas y que tiene una relación directa con la zona de exploración. En concreto: Illots de ponent d'Eivissa, Es Vedrà - es Vedranell, Ses Salines d'Eivissa i Formentera, Cap de Barbaria y La Mola. Esta deliberada e injustificable exclusión de los mencionados espacios en el proceso de análisis de impactos vulnera de forma grave Ley 2/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y Directiva Hábitats 92/43/CEE. 23.- Valoración de impactos acumulativos por la ejecución las fases subsiguientes

Respuesta de Cairn: El proyecto planteado por CSL consiste en la realiz ación de una campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM1 y AM2 localiza dos en el Golfo de Valencia. CSL cumple con la legislación vigente al presentar un EsIA del proyecto propuesto. Un análisis de los impactos potenciales de la campaña sísmica ha sido incluido en el Capítulo 8, Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales del E sIA. Este EsIA analiza los potenciales impactos (sobre e l bentos, avifauna, pesquerías, turismo, etc.) asociados a este proyecto. El EsIA no puede a nalizar otras actividades (sondeos, etc.) que no sean las del proyecto propuesto.

25

Es importante señalar que el otorgamiento de un per miso de investigación no confiere al titular autorización automática para operar, sino q ue cada trabajo específico (campaña sísmica o sondeo exploratorio) debe ser autorizado y exige su trámite ambiental específico, tal y como queda recogido en los RD 1774/2010 y 1775/2010 de o torgamiento. Nuevo reparo: La normativa de aplicación referente a las metodologías en el proceso de evaluaciones de las repercusiones ambientales 92/43, CEE (Directiva Hábitats) y la Ley 2/2007 (Ley de Biodiversidad), establece la necesidad de evaluar las potenciales afecciones del proyecto y en combinación con otros proyectos que afecten a las mismas espacios y a las mismas especies. Como se ha comentado anteriormente, el conjunto de los proyectos o fases subsiguientes del programa afectan a las mismas variables ambientales y a los mimos espacios de la Red natura 2000, por lo tanto el no tener en cuenta la evaluación de los impactos acumulativos asociados a las siguientes fases determina un error grave en el proceso de valoración de impactos del ERE. Por tanto, el EsIA no solo es que no puede analizar otras actividades (sondeos, etc.) sino que debe hacerlo por estar obligado a ello, en función de los mencionados efectos acumulativos de estas otras actividades. Otra cosa bien diferente, es que el promotor de forma deliberada, fragmente un proyecto o programa y divida las diferentes fases para evitar el análisis conjunto de la totalidad de las acciones que se van a solapar una detrás de otra en un mismo espacio y afectando a unas mismas variables ambientales. Como se dijo anteriormente el documento “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012) en las página 69 tan comentado y utilizado para justificar las bonanzas de las medidas de prevención del EIA no deja la menor duda: Es importante además considerar que la Ley de Impacto Ambiental no permite dividir la evaluación de los efectos ambientales de un mismo proyecto, por lo que en el caso de los proyectos de hidrocarburos la evaluación debería contemplar las tres fases posibles que lo componen. El proyecto de hidrocarburos se define por las siguientes fases (Salter y Ford, 2001): obtención de licencias, prospección sísmica, catas o sondeos exploratorios, diseño y construcción, producción o explotación y, finalmente, desmantelamiento de las instalaciones. II. Respecto de las respuestas proporcionadas por C AIRN al informe técnico del departamento de Turismo. Las respuestas proporcionadas por CAIRN en este apartado se valoran en el informe técnico emitido por el departamento de turismo del Consell Insular de Ibiza en fecha 27 de marzo de 2014. III. Respecto de las respuestas proporcionadas por CAIRN bajo el epígrafe CONSELL INSULAR. Cabe decir con carácter previo que CAIRN se refiere aquí a la parte dispositiva del acuerdo del Consejo ejecutivo del Consell Insular d’Eivissa que se limita a hacer suyos los informes técnicos que anteriormente se han trascrito, por tanto estas alegaciones sintetizan lo recogido en los mismos, por este motivo nuestros reparos (siguientes) básicamente hacen referencia a los ya formulados respecto de las respuestas a dichos informes. 1.- (sin título) Respuesta de CAIRN El proyecto planteado por CSL consiste en la realiz ación de una campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 locali zados en el golfo de Valencia. CSL cumple con la legislación vigente al presentar un EIA de l a actividad sísmica prevista.

26

Es importante señalar que el otorgamiento de un per miso de investigación no confiere al titular autorización automática para operar, sino q ue cada trabajo específico (campaña sísmica o sondeo exploratorio) debe ser autorizado y exige su trámite ambiental específico. En el caso de obtener resultados favorables en el a nálisis de viabilidad del proyecto, y según los resultados de la campaña sísmica, y se decida s eguir adelante con el programa exploratorio, CSL determinará la ubicación y caract erísticas de los pozos de exploración para los cuales pedirá los permisos ambientales pertinen tes bajo la normativa actual aplicable (LEY21/2013 de Evaluación Ambiental) siempre en ate nción a seguir las mejores prácticas medioambientales que existen para la industria. Esta respuesta no desvirtúa las alegaciones formuladas por el Consell Insular en este sentido, nos remitimos a lo manifestado en el apartado I puntos 1 y 2 de esta alegación y destacamos el reconocimiento que hace CAIRN del hecho de que en el caso de obtener resultados favorables en el análisis de viabilidad del proyecto y según los resultados de la campaña sísmica y se decida seguir adelante con el programa exploratorio, se ubicará la ubicación y características de los pozos de exploración para los que se pedirán los correspondientes permisos ambientales, reconociendo lo tantas veces alegado por esta parte, que para CAIRN tiene sentido ejecutar el presente proyecto por la posibilidad que le genera de ejecutar los siguientes, para los cuáles ya es titular de los oportunos permisos de investigación y poniendo de manifiesto que, de ser así, no se habrán valorado los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos de la ejecución de las diferentes fases subsiguientes. Respuesta (de Cairn) La elaboración de las Evaluaciones Ambientales Estr atégicas, son responsabilidad de las administraciones públicas, no de promotores privado s según la legislación vigente. CSL en ese sentido cumple con la citada legislación vigent e al presentar un EIA de la actividad sísmica prevista. En el EsIA se ha realizado una evaluación del impac to acumulativo de las actividades del proyecto con otras actividades de sísmica marina qu e se están tramitando actualmente y que, una vez que obtengan la pertinente autorización amb iental, se pretenden desarrollar en el arco mediterráneo aunque lejos del área de adquisición s ísmica propuesta para este proyecto. Véase Sección 8.12 del EIA. Esta respuesta no desvirtúa las alegaciones formuladas por el Consell Insular en este sentido, nos remitimos a lo manifestado en el apartado I puntos 1 y 2 de esta alegación y a lo destacado en el apartado anterior. 2.- (sin título) Respuesta de CAIRN El proyecto planteado por CSL consiste en la realiz ación de una campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 locali zados en el golfo de Valencia. CSL cumple con la legislación vigente al presentar un EIA de l a actividad sísmica prevista. Es importante señalar que el otorgamiento de un per miso de investigación no confiere al titular autorización automática para operar, sino q ue cada trabajo específico (campaña sísmica o sondeo exploratorio) debe ser autorizado y exige su trámite ambiental específico. En el caso de obtener resultados favorables en el a nálisis de viabilidad del proyecto, y según los resultados de la campaña sísmica, y se decida s eguir adelante con el programa exploratorio, CSL determinará la ubicación y caract erísticas de los pozos de exploración para los cuales pedirá los permisos ambientales pertinen tes bajo la normativa actual aplicable (LEY21/2013 de Evaluación Ambiental) siempre en ate nción a seguir las mejores prácticas medioambientales que existen para la industria.

27

En cuanto a la evaluación de planes y programas, ca be señalar que la elaboración de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas, son responsa bilidad de las administraciones públicas, no de promotores privados según la legisl ación vigente. CSL en ese sentido cumple con la citada legislación vigente al presentar un E IA de la actividad sísmica prevista. Esta respuesta no desvirtúa las alegaciones formuladas por el Consell Insular en este sentido, nos remitimos a lo manifestado en el apartado I puntos 1 y 2 de esta alegación y a lo destacado en el apartado anterior. 3.- Ausencia de valoración de impactos acumulativos derivados de la ejecución de otros programas y proyectos ya autorizados o en tramitación en la zona del Mediterráneo Occidental […] […] todos ellos afectan a las mismas variables ambientales y socioeconómicas y por tanto los efectos sinérgicos y acumulativos entre todos ellos, deben ser considerados y evaluados de forma conjunta […] Respuesta (de Cairn) La elaboración de las Evaluaciones Ambientales Estr atégicas, son responsabilidad de las administraciones públicas, no de promotores privado s según la legislación vigente. CSL en ese sentido cumple con la citada legislación vigent e al presentar un EIA de la actividad sísmica prevista. Esta respuesta no desvirtúa las alegaciones formuladas por el Consell Insular en este sentido, nos remitimos a lo manifestado en el apartado I punto 1 de esta alegación, que aunque se refería (como la respuesta de CAIRN) a los programas concretos aprobados por los RD 1774/2010 y 1775/2010 tiene idéntica fundamentación. Destacar nuevamente que en su respuesta CAIRN no niega ni la oportunidad ni la legalidad de una EAE en la forma alegada por esta administración; cabe reiterar asimismo que lo relevante es que en la forma en que se están ejecutando los controles ambientales de los diferentes programas y proyectos, se evita la virtualidad de los efectos pretendidos por el espíritu de la normativa ambiental nacional y europea. Específicamente, y respecto de la necesidad de una EAE referida a un nivel de planificación que excede el de programas concretos, los efectos negativos de su ausencia (ver apartado I.1) se hacen extensivos a toda la región marina afectada, el Mediterráneo Occidental. 4.- Omisión de valoración de impactos de las zonas protegidas de las islas Pitiusas, (ZEPAs, LICs, Reservas y Parques Naturales integrados en la Red Natura 2000) Respuesta Cairn: El Anexo 5 “Estudio de No Afección a la Red Natura 2000” incluye la evaluación de los impactos sobre los espacios incluidos en la Red Nat ura 2000, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2/2007, de 13 de diciembre, del Patrimoni o Natural y de la Biodiversidad y a la Guía metodológica sobre las disposiciones de los apartad os 3 y 4 del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats). Este anexo también incluye una evaluación de los impactos del proyecto sobre las ZEPAs marinas propuestas y la am pliación del LIC marina Islas Columbretes. Este análisis se ha basado en la infor mación del Capítulo 6, Inventario Ambiental “Línea base ambiental y social”, que ha considerado los aspectos planteados en los informes de consultas previas al DA “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1, AM-2 en el Golfo de Valencia”. Se han evaluado aquellos lugares Red Natura 2000 qu e podrían verse potencialmente afectados por el proyecto, es decir, los más próxim os al área de adquisición. Para las Islas Pitiusas, se ha evaluado la afección del proyecto s obre la ZEPA marina propuesta (actualmente aprobada) Aguas de Poniente y Norte de Ibiza. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y formulamos el siguiente,

28

Nuevo reparo: Una vez más, al no o analizar los potenciales impactos sobre las ZEPAs Pitiusas se concluye que no se producirán afecciones significativas sobre ningún espacio existente o propuesto de las ZEPAs afectadas. Esta conclusión es totalmente errónea por basarse en una premisa equivocada que consiste en excluir estos espacios, no analiza y ni tan siquiera discute la existencia o no de las afecciones potenciales sobre el conjunto de ZEPAS Pitiusas que albergan importantes colonias de aves marinas y que tiene una relación directa con la zona de exploración. En concreto: Illots de ponent d'Eivissa, Es Vedrà - es Vedranell, Ses Salines d'Eivissa i Formentera, Cap de Barbaria y La Mola. La única justificación de esta exclusión se basa en el supuesto alejamiento de dichas zonas y no determina a que distancia se considera que el proyecto afecta. Como se dijo anteriormente no es la distancia lo que determina la existencia o no de impactos sino el papel ecológico que desempeña la zona de prospección en relación a las diferentes variables ambientales presentes en las ZEPAS. Estas como se ha mencionado repetidamente utilizan esta área dentro de uno de las principales acciones biológicas como es el ser área de alimentación. 5.- La ejecución del presente proyecto “Campaña de adquisición sísmica en 3D de los permisos B, G, AM-1 AM-2 en el Golfo de Valencia” supone un impacto directo y grave sobre numerosas variables ambientales y pesqueras. Respuesta Cairn: En el capítulo 8 “Evaluación de los impactos ambien tales y sociales”, se evalúan los impactos de todas las actividades del proyecto. Se incluye a demás la evaluación de los impactos acumulativos, sobre la Red Natura 2000 (complementa riamente al anexo 5) y derivados de situaciones de emergencia. Todos los impactos evalu ados en el capítulo 8 “Evaluación de los impactos ambientales y sociales” son compatibles sa lvo los impactos FA1a, FA2b, FA3c, FA3f, FA3g y FA6a que se evalúan como moderados, de modo conservador y precautorio. Por este motivo el proyecto en todo caso, implementará las m edidas de mitigación operativa propuestas, en línea con las prácticas internaciona les aceptadas generalmente y los requisitos específicos de la Administración española. Además s e ha evaluado el impacto específico de este proyecto, utilizando un modelo de ruido cuyas variables de entrada son muy conservadoras y han tenido en cuenta el peor escena rio posible de todos los considerados. Basándose en este peor escenario posible se ha cons iderado una zona de exclusión de 1.000 metros tanto para mamíferos marinos como tortugas, la que supera ampliamente las recomendaciones incluidas en guías de referencia in ternacional como las de la Joint Nature Conservation Committee (JNCC), que establecen una z ona de exclusión de 500 metros en su decálogo de buenas prácticas en materia de explorac ión sísmica. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y formulamos el siguiente, Nuevo reparo: Como se ha explicado en los anteriores reparos y sobre todo en los referidos al modelo de ruido y a los impactos sobre la fauna marina, el EIA infravalora de forma grave los impactos sobre el conjunto de las variables ambientales, no incluye los impactos acumulativos de las subsiguientes fases del proyecto ni de las acciones de la “Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental-mar balear” y además la zona de exclusión establecida de 1.000 metros es de una ineficacia absoluta y no se atiende a el mínimo principio de precaución. 6.- Especial gravedad reviste el caso de la Pardela Balear (Puffinus Mauritanicus) Respuesta Cairn:

29

Todos los impactos evaluados en el capítulo 8 “Eval uación de los impactos ambientales y sociales” son compatibles salvo los impactos FA1a, FA2b, FA3c, FA3f, FA3g y FA6a que se evalúan como moderados, de modo conservador y preca utorio. Por este motivo el proyecto en todo caso, implementará las medidas de mitigación o perativa propuestas, en línea con las prácticas internacionales aceptadas generalmente y los requisitos específicos de la Administración española. Además se ha evaluado el i mpacto específico de este proyecto, utilizando un modelo de ruido cuyas variables de en trada son muy conservadoras y han tenido en cuenta el peor escenario posible de todos los co nsiderados. Basándose en este peor escenario posible se ha considerado una zona de exc lusión de 1.000 metros tanto para mamíferos marinos como tortugas, la que supera ampl iamente las recomendaciones incluidas en guías de referencia internacional como las de la Joint Nature Conservation Committee (JNCC), que establecen una zona de exclusión de 500 metros en su decálogo de buenas prácticas en materia de exploración sísmica. En tod o caso, durante la fase de valoración de ofertas y selección de Contratista de la Sísmica, C SL estudiará la viabilidad y características técnicas, en su caso, de la validación sobre el ter reno del modelo de ruido descrito en el Anexo 3. Modelo de Ruido. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y formulamos el siguiente, Nuevo reparo: Esta respuesta relativa a la afección de la especie no aporta absolutamente nada a la alegación referida a esta variable ambiental. Este hecho viene a confirmar la más absoluta despreocupación del promotor sobre esta especie que presenta un nivel de fragilidad extrema. 7.- Los ignorados impactos acumulativos por el EIA y el ERA comportarán un alto grado de contaminación marina y consecuentes efectos directos bioacumulativos que supondrá un alto riesgo para las variables ambientales y pesqueras expuestas a la misma contaminación. Especial gravedad reviste el caso de la Posidonia oceanica, hábitat integrado en la Red Natura 2000 como prioritario y declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, para la cual los impactos que derivarán de las fases subsiguientes revisten un riesgo específico y sumamente grave. Respuesta Cairn: Es importante señalar que el otorgamiento de un per miso de investigación no confiere al titular autorización automática para operar, sino q ue cada trabajo específico (campaña sísmica o sondeo exploratorio) debe ser autorizado y exige su trámite ambiental específico, tal y como queda recogido en los RD 1774/2010 y 1775/2010 de o torgamiento. Sin embargo, se ha realizado una evaluación del imp acto acumulativo de las actividades del proyecto con otras actividades de sísmica marina qu e se están tramitando actualmente y que, una vez que obtengan la pertinente autorización amb iental, se pretenden desarrollar en el arco mediterráneo aunque lejos del área de adquisición s ísmica propuesta para este proyecto. Ver Sección 8.12 del EIA. En cuanto al impacto sobre los hábitats de Red Natu ra 2000, se ha realizado una evaluación en el capítulo 8 “Evaluación de impactos ambientales y sociales”. En todos los casos, se consideran aceptables. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y formulamos el siguiente, Nuevo reparo: Nos remitimos a lo dicho en el apartado I punto 2 de esta alegación. 8.- La posibilidad de que se produzcan incidentes y/o accidentes en forma de vertidos petrolíferos en la ejecución de las fases subsiguientes a la presente Respuesta Cairn:

30

El proyecto propuesto por CSL consiste en la realiz ación de una campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM1 y AM2 localiza dos en el Golfo de Valencia. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y formulamos el siguiente, Nuevo reparo: Ver reparo anterior. 9.- El conjunto de medidas preventivas y minimizadoras presentadas en el EIA y en el ERA resultan del todo punto ineficaces en función, tanto de la tipología de las acciones del proyecto como de las variables ambientales a las cuales afecta, y por lo tanto no suponen corrección o minimización de los impactos sobre dichas variables. Respuesta Cairn: El proyecto tiene en cuenta medidas de mitigación e n línea con las prácticas internacionales aceptadas (JNCC, ACCOBAMS) y los requisitos específ icos de la Administración española (“Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” (MAGRAMA, 2012), lo que constituye un elevado nivel de prevención. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y formulamos el siguiente, Nuevo reparo: Precisamente dichas medidas de mitigación no cumplen mínimamente con las recomendaciones del “Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina” MAGRAMA, 2012: En áreas de presencia de especies de cetáceos sensibles6, es recomendable aplicar una doble zona de exclusión: un área definida por el radio de 180 dB re 1 µPa (RMS) donde se requiere parar los cañones si se avista cualquier cetáceo y otra área mayor definida por el radio de 160 dB re 1 µPa (RMS), donde se requiere parar los cañones si los MMO avistan la especie sensible en cuestión. El umbral de 160 dB re 1 µPa (RMS) corresponde con el umbral de ruido que pro voca cambios de comportamiento . Pag 73 Los pulsos acústicos de los disparos sísmicos se pueden escuchar rutinariamente a cientos de kilómetros, llegando a distancias de miles de kilómetros cuando se difunden por ‘canales de sonido’ naturales, existentes en los océanos debido a los cambios de temperatura en la columna de agua. Pag 57 A la hora de describir la transmisión de los pulsos sísmicos con la distancia es importante recordar que los ecos de los pulsos, producidos por el fondo, se dirigen a superficie y allí vuelven a reflejarse, en la interfase agua-aire, hacia el fondo, pudiendo reproducirse esta doble reflexión varias veces. Además, parte de la energía acústica, la de menor frecuencia, se transmite a través del propio fondo a grandes distancias. Por ello, un receptor situado a una distancia del barco sísmico recibe un pulso, compuesto a su vez por varios sub-pulsos correspondientes a los ecos en el fondo y superficie mencionados. Además, se crean, entre estas ondas de viaje de los ecos, zonas de concentración de la energía acústica (donde las ondas coinciden) y su contrario, de menor energía (donde las ondas de los ecos no llegan). Esto origina fenómenos poco intuitivos en los que un receptor puede recibir mayor nivel, a mayor distancia del barco sísmico, que otro situado más cerca del barco, si por casualidad el primero se localiza en una zona de concentración. Estos fenómenos teóricos se pueden modelar si se conocen las propiedades de las masas de agua y del fondo marino en el área de estudio, y se han comprobado experimentalmente. Pag 58.

31

El fenómeno citado de creación de zonas de convergencia y de sombra acústica, debe ser considerado a la hora de evaluar los efectos de los pulsos sísmicos. Para ello es importante realizar un análisis y descripción detallados de las condiciones ambientales en el área/época de muestreo sísmico (perfil de la velocidad del sonido en la columna de agua, profundidad del agua, características del fondo marino). Pag 58 Algunas de las medidas de mitigación propuestas, entre otros, por la JNCC(2004) son mejorables y Castellote (2007) realiza un análisis crítico de su efectividad. Pag 69 Por tanto, el EIA carece de más mínimo principio de precaución. Además la distancia de seguridad de 1 kilómetro como se ha dicho repetidamente es de imposible aplicación en condiciones de baja visibilidad. 10. La industria turística, como parte principal de la socioeconomía de Ibiza, presenta una alta vulnerabilidad ante la ejecución del proyecto evaluado por el EIA, que no ha sido en ningún momento considerada […] Respuesta de Cairn Ver respuesta 3 del Departamento de Turismo. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y nos remitimos al informe emitido por el departamento de Turismo en fecha 27 de marzo de 2014. 11.[…] frontal rechazo por parte de este Consell Insular d’Eivissa a las prospecciones petrolíferas planteadas tanto por razones ecológicas como económicas; por los elevados impactos ambientales y socioeconómicos que generará; por el unánime rechazo social e institucional que ha provocado y por las consecuencias negativas que la realización de este tipo de actividades junto al archipiélago podría tener para la economía y la imagen de las Illes Balears. [...] un eventual vertido de hidrocarburos, afectaría sin duda a todas las islas del Archipiélago Balear y no sólo a las más cercanas a la zona del incidente, lo cual tendría un impacto gravísimo sobre el medio ambiente e inexorablemente sobre la principal industria de estas islas, el turismo. Respuesta de Cairn Ver respuesta 3 del Departamento de Turismo. Esta respuesta no desvirtúa la alegación formulada por el Consell Insular en este sentido, nos ratificamos en la misma y nos remitimos al informe emitido por el departamento de Turismo en fecha 27 de marzo de 2014. CONCLUSIONES: El escrito emitido por CAIRN y que acompaña el ofic io del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602 no desvirtúa las alegac iones formuladas por este Consell Insular d’Eivissa en fecha 22 de enero de 2014 y en las cuá les nos reiteramos íntegramente, asimismo proponemos la formulación de nuevos reparos realiza dos a la respuesta formulada por el peticionario y que se recogen en la alegación segun da así como la cuestión previa de su alegación primera. 4.- Visto el informe emitido por los servicios técnicos del Departamento de Turismo de día 27 de marzo de 2014: “Asunto: Consideraciones a su escrito n/REF EAV/cb de 18 de marzo de 2014 INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYEC TO “CAMPAÑA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D EN LOS PERMISOS B, G, AM-1 Y AM-2 EN EL GOLFO DE VALENCIA”

32

Consideración previa El escrito que se remite, solicita que se responda a la contestación a las alegaciones formuladas por el Departamento de Turismo realizada por CAPRICORN SPAIN LTD, ya que, en caso contrario, se entenderá la conformidad con la respuesta dada por el peticionario (sic) –si bien, no se explicita en base a qué precepto legal puede llegarse a tal conclusión-. En cualquier caso, esta parte SE OPONE a los razonamientos efectuados por la peticionaria CAPRICORN SPAIN LTD y SE RATIFICA EN EL CONTENIDO ÍNTEGRO DEL INFORME ORIGINAL , de fecha 21 de enero de 2014. Única. El EsIA no contempla la valoración de impact os acumulativos y, en consecuencia, no analiza el riesgo ambiental sobre la socioeconomía y, en concreto, sobre el sector turístico. El escrito presentado por la peticionaria sigue sin dar respuesta a la siguiente cuestión: Ausencia de valoración de impactos acumulativos derivados de la ejecución de las fases subsiguientes del programa aprobado mediante la concesión de los permisos de investigación RD 1774/2010 y RD 1775/2010, y de los derivados de la ejecución de otros programas y proyectos ya autorizados en la zona del Mediterráneo Occidental. Se genera así una fragmentación en la valoración de los impactos especialmente inadmisible por la afectación directa e indirecta a lugares incluidos en la Red Natura 2000, vulnerándose el artículo 45 de la Ley 42/2007 de patrimonio natural y biodiversidad y la Disposición Adicional segunda del RD Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Es precisamente esta omisión la que permite concluir que el EsIA no ha contemplado la evaluación de los riesgos sobre el sector turístico. En definitiva, no resulta superfluo volver a reiterar las conclusiones expuestas en el informe de 21 de enero de 2014: Conclusiones

• El EsIA resulta insuficiente en la evaluación del r iesgo beneficio del proyecto, pues no aborda en ningún momento la consideración de los be neficios netos que podrían generarse con el proyecto de simulaciones de riesgos alternat ivas, resultantes de medidas de gestión alternativas y con distintos niveles de eficacia.

• El EsIA tampoco aborda en ningún momento una evalua ción de costes y beneficios sociales del proyecto, ni considera la vulnerabilid ad de la especificidad de la economía ibicenca, centrada en la importancia de la industri a turística, ante el desarrollo del proyecto de exploración y futura explotación de petróleo.

• La conclusión de una compatibilidad total del proye cto con la actividad turística no tiene fundamento a la luz de la literatura científi ca, pues el turismo es una actividad fuertemente dependiente de los atributos ambientale s del producto, máxime en Ibiza donde no existen alternativas para la ubicación de las activ idades turísticas en zonas distantes a las explotaciones petroleras; además, los impactos en l a imagen, la satisfacción, la desviación de demanda, y la rentabilidad esperada de proyectos de inversión turístico, no han sido tenidos en cuenta en el EsIA.

• Además, la consideración de los costes y beneficios sociales externos de los impactos de la actividad propuesta, tanto durante las operac iones rutinarias, como durante los posibles eventos accidentales, no han sido suficientemente d ocumentada en el EsIA.

• En resumen, la industria turística, como parte prin cipal de la socioeconomía de Ibiza, presenta una alta vulnerabilidad ante la ejecución del proyecto evaluado por el EsIA, que no ha

33

sido en ningún momento considerada en el EsIA. …/…

5.- En atención al punto Segundo del Decreto de Presidencia de fecha 4 de julio de 2011, de determinación de les atribuciones correspondientes a los diferentes órganos del Consell Insular d’Eivissa (BOIB núm. 104, de 07-07-2011), que establece que corresponde al Consejo Ejecutivo dar cumplimiento de los trámites de audiencia o informe en los que deba intervenir el Consell Insular d’Eivissa, de acuerdo con la normativa sectorial, siempre que no esté atribuido a otro órgano.

Por todo lo anterior, y en virtud de las atribuciones que me vienen conferidas en la letra d) del artículo 72 del Reglamento Orgánico del Consell Insular (BOIB núm. 136, de 18-09-2010), se propone al Consejo Ejecutivo la adopción del siguiente ACUERDO PRIMERO.- ACEPTAR el contenido de los informes transcritos -el contenido de los cuales se incorpora al presente acuerdo a los efectos de motivación conforme al artículo 89.5 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común- y en consecuencia tener, respecto de este Consejo Insular, por evacuado el trámite conferido por el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares recibido en este Consell Insular el día 24 de marzo de 2014 con nrge 2014041602, mediante el cual se confiere a esta institución un plazo de quince días para mostrar su conformidad o formular nuevos reparos a la contestación emitida por el peticionario del permiso para la realización del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia” respecto de las alegaciones formuladas por este Consell durante el trámite de información pública del estudio de impacto ambiental del proyecto indicado, advirtiendo que en caso de no contestar en el plazo previsto se entendería la conformidad de esta administración con la contestación del peticionario. SEGUNDO.- CONSIDERAR que las respuestas del peticionario (CAIRN) a las alegaciones formuladas por este Consell Insular d’Eivissa mediante acuerdo del Consejo Ejecutivo de fecha 22 de enero de 2014 NO DESVIRTUAN las alegaciones contenidas en el citado acuerdo del Consell Insular y formuladas al EsIA del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”; y en consecuencia RATIFICAR todas y cada una de dichas alegaciones que se contienen en el acuerdo del Consejo Ejecutivo de fecha 22 de enero de 2014. TERCERO.- FORMULAR al amparo del traslado conferido por el oficio del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Islas Baleares de fecha 18 de marzo de de 2014, los NUEVOS REPAROS que se contienen en los informes transcritos en el presente acuerdo. CUARTO.- SOLICITAR del órgano sustantivo que en la remisión que se haga del expediente al órgano ambiental en cumplimiento del artículo 12 del RD 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y del artículo 16 del RD 1131/1998, de 30 de septiembre, de traslado íntegro del presente acuerdo así como del acuerdo de Consejo Ejecutivo del Consell Insular d’Eivissa de fecha 22 de enero de 2014 emitido a los efectos de cumplimentar el trámite de consulta a las administraciones públicas afectadas. QUINTO.- REITERAR ante el órgano ambiental competente la solicitud de este Consell Insular d’Eivissa de que proceda a efectuar una DECLARACIÓN DE IMPACTO

34

AMBIENTAL NEGATIVA del proyecto “Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el Golfo de Valencia”. SEXTO.- REMITIR el presente acuerdo al Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Illes Balears, para su posterior consideración por el órgano sustantivo y a los efectos oportunos, así como al resto de organismos públicos a los que les fue remitido el acuerdo de fecha 22 de enero de 2014, reiterando el frontal rechazo por parte de este Consell Insular d’Eivissa a las prospecciones petrolíferas planteadas tanto por razones ecológicas como económicas; por los elevados impactos ambientales y socioeconómicos que generará; por el unánime rechazo social e institucional que ha provocado y por las consecuencias negativas que la realización de este tipo de actividades junto al archipiélago podría tener para la economía y la imagen de las Illes Balears. La Consejera Ejecutiva Josefa Costa Ramón Eivissa, 3 de abril de 2014. CONSEJO EJECUTIVO DEL CONSELL INSULAR D’EIVISSA