12
KARL MARX Francisco Javier Martínez Real

15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

  • Upload
    vohuong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

KARL MARX

Francisco Javier Martínez Real

Page 2: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

1. BIOGRAFÍA (1818-1883)

2. GÉNESIS DE LA TEORÍA MARXISTA

2.1. Síntesis de trabajos anteriores

● En economía: la teoría del valor-trabajo de Ricardo (el valor de cambio de unamercancía está determinado por la cantidad de trabajo necesario para suelaboración) Teoría de la explotación (retención de la plusvalía).

● En historia: La lucha frontal entre la clase media y la aristocracia como explicaciónde la revolución francesa (Thierry y Guizot) Teoría de la lucha de clases.

● En filosofía: la dialéctica idealista de Hegel La dialéctica materialista (= eco-nomicista): “Hegel ha puesto la dialéctica de cabeza, yo la he vuelto a poner de pie.”

2.2. La aportación de Marx y de Engels

“Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) demostrar que laexistencia de las clases no está vinculada sino a fases históricasdeterminadas del desarrollo de la producción, 2) que la lucha de clasesconduce necesariamente a la dictadura del proletariado, 3) que estadictadura no representa sino una transición hacia la abolición de todas lasclases y hacia una sociedad sin clases” (Carta de Marx a Wedermeyer).

Page 3: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

3. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

● Materialismo y dialéctica son dos términos inseparables en el marxismo: la historiade las sociedades se construye dialécticamente a partir de las condicionesmateriales (económicas) de existencia, es decir, el modo de producción.

3.1. El modo de producción

A) Fuerzas productivas

● Representan la relación del hombre con la naturaleza.

● Componentes: ♦ fuerza de trabajo, ♦ objetos y ♦ medios de producción (técnica).

B) Las relaciones de producción

● Representan la relación que los seres humanos mantienen entre sí con ocasiónde la producción.

● La principal relación de producción: entre el propietario y el no propietario de losmedios de producción.

3.2. Las clases sociales

A) Definición

● Se definen por relación a la propiedad de los medios de producción: clasepropietaria y clase no propietaria Oposición necesaria entre ellas.

Page 4: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

B) Las clases sociales distinguidas por Marx

● Las clases preindustriales (sociedades greco-latinas y feudales).

“Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, señor y siervo, maestro degremio y compañero, en una palabra opresores y oprimidos, se hanencontrado en constante oposición”.

● Las clases en la sociedad industrial (capitalista)

► La burguesía: propietarios de los medios de producción industriales, quecompran su fuerza de trabajo al proletariado y lo explotan.

► El proletariado: no propietarios de los medios de producción industriales, quevenden su fuerza de trabajo a la burguesía y son explotados por ella.

♦ Conflicto central de la sociedad capitalista ♦ Refleja la contradicciónentre medios de producción y relaciones de producción. ♦ Dialéctica queconducirá a una superación del capitalismo.

► La clase media: pequeños empresarios o comerciantes propietarios demedios de producción preindustriales, que quieren “hacer girar al revés larueda de la historia”. Inminente incorporación al proletariado.

► El lumpenproletariado: pobres que viven al margen del proceso productivo.“A causa de su situación, están más dispuestos a dejarse comprar pormaquinaciones reaccionarias.”

Page 5: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

Revolución proletaria

Dictadura del proletariado:

● Colectivización de losmedios de producción

● Regulación económicamediante planificación

Page 6: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

3.3. Contradicción del modo de producción y lucha de clases

El paso de un modo de producción a otro (= la historia) se explica por lacontradicción existente en cada uno de ellos entre ♦ los medios de producción(tienen un carácter expansivo) y ♦ las relaciones de producción (tienen un carácterestático por el beneficio que representan para la clase propietaria).

► En los orígenes de cualquier modo de producción, las relaciones deproducción se corresponden al estado de los medios de producción: aquéllasfavorecen el desarrollo de éstos.

► Llega un momento en que las relaciones de producción frenan el desarrollode los medios de producción.

► Se abre entonces una época de transformación: la clase no propietaria lograestablecer unas nuevas relaciones de producción (revolución social), denuevo adecuadas a la exigencia expansiva de los medios de producción.

3.4. La teoría del reflejo o la tesis economicista

● Tesis: la infraestructura (el modo de producción) genera o determina lasuperestructura (todo aquello que no es el modo de producción). El flujo.

● La superestructura, a su vez, tiene incidencia sobre la infraestructura (parareforzarla o para transformarla). El reflujo.

Page 7: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

.

Page 8: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

● Algunos elementos superestructurales:

► El Estado. El sufragio censitario característico de la democracia liberalestablece un Estado burgués, que ♦ refleja la dominación económica, peroque también ♦ la refuerza. “Hoy, el poder público viene a ser, pura ysimplemente, el Consejo de Administración que rige los intereses colectivosde la clase burguesa”.

► El derecho. ♦ También el ordenamiento jurídico refleja la dominacióneconómica: “Las relaciones jurídicas no pueden ser comprendidas ni por símismas ni por la pretendida evolución general del espíritu humano, sino que,al contrario, hunden sus raíces en las condiciones de existencia material”. ♦Pero esas mismas normas refuerzan dicha dominación (p.e. la disolución delos gremios, la prohibición de los sindicatos, la proscripción de la vagancia).

► La religión. ♦ Un éxito sintomático: su existencia revela la existencia dedominación. ♦ Un fracaso terapéutico: remite la solución a la trans-historia:es un opio (= aliena). Refuerza la dominación.

“La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundosin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu.Es el opio del pueblo. La abolición de la religión en cuanto dicha ilusoriadel pueblo es necesaria para su dicha real.”

Page 9: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

► La ideología. “La producción de las ideas, de las representaciones y de laconciencia está en primer lugar directa e íntimamente vinculada a laactividad material y al comercio material de los hombres; es el lenguaje de lavida real (...) Sucede lo mismo con la producción intelectual tal y como sepresenta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión,de la metafísica, etcétera, de un pueblo.”

El lema de la revolución francesa (“Libertad, fraternidad, igualdad”) comoejemplo de ideología burguesa. Es una presentación distorsionada de larealidad Refuerza la dominación.

● El marxismo “ortodoxo” se articula sobre el flujo. La percepción de la existencia delreflujo en la teoría marxista está validada por Engels:

“Marx y yo mismo en parte tenemos que cargar con la responsabilidad deque, a veces, los jóvenes concedan más importancia de la debida al aspectoeconómico; frente a nuestros adversarios, que lo negaban, nos hacía faltasubrayar el principio esencial negado por ellos; y por eso no siempreencontrábamos el justo medio y la ocasión de dar la importancia que semerecen otros factores; pero desde el momento que se trataba de laaplicación práctica, la cosa cambiaba y ya no había error posible.” (Carta a J.Bloch)

Page 10: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

“El desenvolvimiento político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico,etcétera, se basa sobre el desarrollo económico. Pero estos elementosinteractúan entre sí y también vuelven a actuar sobre la base económica. Noes que la situación económica sea la causa, y la única activa, mientras quetodo lo demás es pasivo. Hay, por el contrario, interacción sobre la base de lanecesidad económica, la que en última instancia siempre se abre camino.”(Carta a H. Starkenburg)

4. LA SOCIEDAD DEL FUTURO

● La contradicción inherente al modo de producción capitalista conduceineluctablemente a una revolución proletaria. Tal revolución operará en un doblenivel:

► Político. El proletariado arrancará a la burguesía el control del Estado (podríallamarse a ese control la dictadura de la burguesía) para hacerlo suyo(“dictadura del proletariado”) y así proceder a realizar las transformacioneseconómicas (…reflujo).

► Económico. El proletariado: ♦ Colectivizará los medios de producción, esdecir, sustituirá la propiedad privada de los mismos por la propiedad social. ♦Reemplazará el principio burgués de la regulación económica mediante elmercado por el de la regulación económica mediante la planificación.

Page 11: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

“El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad engeneral, sino la abolición de la propiedad burguesa. Pero la propiedadprivada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modode producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismosde clases, en la explotación de los unos por los otros. En este sentido, loscomunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de lapropiedad privada.”

● El anterior es un período transitorio hacia la sociedad socialista, que Marx siemprese negó a diseñar o predecir. Algunos rasgos (muy imprecisos) de dicha sociedadespigados de sus obras:

► Una sociedad sin clases (puesto que éstas se definen por relación a lapropiedad de los medios de producción).

► Una sociedad sin Estado (puesto que la razón de ser de éste es ladominación de la clase no propietaria por parte de la propietaria).

En su lugar, ♦ la forma de organización social será la de la “libre asociaciónde trabajadores”, ♦ con el siguiente principio fundamental para las relacioneseconómicas entre cada persona y la colectividad: “De cada cual según suscapacidades, a cada cual según sus necesidades”.

Page 12: 15. Karl Marx - fcojaviermart.files.wordpress.com · La aportación de Marx y de Engels “Lo que yo he aportado de novedoso es lo siguiente: 1) ... (Carta a J. Bloch) “El desenvolvimiento

► Una sociedad sin ideologías (puesto que, superada la dominación, dejará deser necesaria la presentación deformada de la realidad).

► Una sociedad sin religión (puesto que, superada la dominación, dejarán deser necesarias las soluciones ilusorias).

● ¿Una escatología intra-histórica? La hipótesis del marxismo como versiónsecularizada del mesianismo judío.