12
229 L ETRAS , A ÑO LXXV, 107-108, 2004 Reseñas eseñas eseñas eseñas eseñas Sin duda, Tomás Escajadillo es un investigador que ha contribuido significativamenteaenriquecernuestro conocimiento del proceso literario peruano. Esto queda corroborado con lapublicacióndeesterecientelibro. Escajadillo ha tenido una destacada trayectoria como catedrático del Departamento de Literatura de San Marcos y se desempeñó también como Decano de la Facultad de Letras de la universidad más antigua de América. Pero más allá de su distinguido recorridoacadémico,Escajadilloesante todo y por sobre todo un acucioso investigador, uno de los más notables estudiososdelaliteraturaperuana.En laactualidad,fallecidosudilectoamigo Antonio Cornejo Polar, es sin duda el mayor experto vivo en el indigenismo literarioperuano,particularmenteenla narrativaindigenista.(Susprincipales aportes sobre esta problemática están recogidos en su libro La narrativa indigenista peruana, Lima: Amaru Editores, 1994). Es también una autoridadindiscutibleentornoalaobra defigurasclavesdenuestraliteratura como Enrique López Albújar, José Diez Canseco o Ciro Alegría, sin olvidar contribuciones valiosas al estudio de autores como José María Arguedas o ManuelScorza,entreotros(Cf.suslibros La narrativa de López Albújar , Lima: CONUP,1972; CuatroestudiossobreJosé Diez Canseco , Lima: Amaru Editores, 1997; AlegríayElmundoesanchoyajeno , Lima: Instituto de Investigaciones Humanísticas-UNMSM, 1983; Narradores peruanosdelsigloXX, Lima:Editorial Lumen, 1994). Una figura que ha concitado permanentemente su atención es la de José Carlos Mariátegui. Se puede afirmar, sin exageración alguna, que desde la perspectiva literaria es el peruano que más y mejor ha analizado la producción textual del Amauta. A pesar de la centralidad de Mariátegui enelpanoramaintelectualperuano,ya pesardelaimportanciacuantitativay cualitativadelostextosmariateguianos dedicados a temas de literatura y cultura, sigue habiendo aún mucho trabajo por hacer en este ámbito. Mariáteguinosóloesunafiguracapital de la crítica literaria peruana, sino tambiéndelaAméricaLatinaengeneral. Es sin duda uno de los fundadores de los modernos enfoques para el estudio delaliteraturalatinoamericana.Desde esa perspectiva destacan tres figuras Escajadillo, Tomás G. Mariáteguiylaliteraturaperuana . Amaru Editores. Lima, 2004.

15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

229LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

RRRRReseñaseseñaseseñaseseñaseseñas

Sin duda, Tomás Escajadillo es uninvestigador que ha contribuidosignificativamente a enriquecer nuestroconocimiento del proceso literarioperuano. Esto queda corroborado conla publicación de este reciente libro.Escajadillo ha tenido una destacadatrayectoria como catedrático delDepartamento de Literatura de SanMarcos y se desempeñó también comoDecano de la Facultad de Letras de launiversidad más antigua de América.Pero más allá de su distinguidorecorrido académico, Escajadillo es antetodo y por sobre todo un acuciosoinvestigador, uno de los más notablesestudiosos de la literatura peruana. Enla actualidad, fallecido su dilecto amigoAntonio Cornejo Polar, es sin duda elmayor experto vivo en el indigenismoliterario peruano, particularmente en lanarrativa indigenista. (Sus principalesaportes sobre esta problemática estánrecogidos en su libro La narrativaindigenista peruana, Lima: AmaruEditores, 1994). Es también unaautoridad indiscutible en torno a la obrade figuras claves de nuestra literaturacomo Enrique López Albújar, José DiezCanseco o Ciro Alegría, sin olvidarcontribuciones valiosas al estudio de

autores como José María Arguedas oManuel Scorza, entre otros (Cf. sus librosLa narrativa de López Albújar, Lima:CONUP, 1972; Cuatro estudios sobre JoséDiez Canseco, Lima: Amaru Editores,1997; Alegría y El mundo es ancho y ajeno,Lima: Instituto de InvestigacionesHumanísticas-UNMSM, 1983; Narradoresperuanos del siglo XX, Lima: EditorialLumen, 1994).

Una figura que ha concitadopermanentemente su atención es la deJosé Carlos Mariátegui. Se puedeafirmar, sin exageración alguna, quedesde la perspectiva literaria es elperuano que más y mejor ha analizadola producción textual del Amauta. Apesar de la centralidad de Mariáteguien el panorama intelectual peruano, y apesar de la importancia cuantitativa ycualitativa de los textos mariateguianosdedicados a temas de literatura ycultura, sigue habiendo aún muchotrabajo por hacer en este ámbito.Mariátegui no sólo es una figura capitalde la crítica literaria peruana, sinotambién de la América Latina en general.Es sin duda uno de los fundadores delos modernos enfoques para el estudiode la literatura latinoamericana. Desdeesa perspectiva destacan tres figuras

Escajadillo, Tomás G.Mariátegui y la literatura peruana.Amaru Editores. Lima, 2004.

Page 2: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

230 LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

capitales: el dominicano PedroHenríquez Ureña en el ámbito de lahistoria literaria, el mexicano AlfonsoReyes en el de la teoría literaria, y porcierto nuestro José Carlos Mariátegui enel campo de la crítica literaria. En el casode Mariátegui habría que hablar nosimplemente de crítica literaria sino decrítica cultural, en un sentido muyamplio (y muy actual) del término. Lacrítica mariateguiana, como es biensabido, era una crítica nutrida de unafiliación y una fe, pero sin renunciar alnecesario rigor intelectual.

Escajadillo centra sus reflexiones enalgunos de los múltiples ejes temáticosdel quehacer literario y cultural delAmauta. En este libro, su interés sefocaliza en dos aspectos: la perio-dización y el indigenismo. En cuanto ala periodización, Escajadillo aprecia laoriginalidad del enfoque mariateguiano.Subraya, por ejemplo, la importanciaque asigna Mariátegui a la matrizcolonial de la que surge nuestraliteratura, y las persistencias de talherencia colonial, lo que Mariáteguidenominaba el colonialismo supérstite.Examina también los esfuerzos porromper con el peso de esa tradición y laimportancia que adquiere en esa vía laapertura cosmopolita hacia los vientosfrescos de la cultura mundial.

En cuanto al segundo eje temático,el del indigenismo, Escajadillo ahonda enespecial en la influencia de Mariáteguisobre los dos narradores esenciales deesa corriente, Ciro Alegría y José María

Arguedas. En el caso de Arguedas, talinfluencia era bastante conocida, y fueademás proclamada de manera muyexplícita por el propio autor en múltiplesdeclaraciones. En cambio, la influenciade Mariátegui sobre Alegría había pasadoun tanto desapercibida, a pesar de quetambién existen algunas declaracionesbastante claras de Alegría que convalidanel impacto de los planteamientosmariateguianos. Pero Escajadillo no sequeda en las declaraciones autoriales yanaliza tal impacto a nivel textual,comprobando cómo la comunidad deRumi, de El mundo es ancho y ajeno,corresponde exactamente al modelo decomunidad indígena diseñado porMariátegui en sus escritos. Igualmente,el aliento antigamonalista que permea esanovela mayor de Alegría evidencia unavez más la huella de la prédica del Amautaen su proyecto literario.

Escajadillo analiza también el corpus(relativamente breve) de narrativaindigenista publicada en las páginas dela revista Amauta. El examen de estematerial le permite reflexionar sobre elrol cultural de esa revista en función delproyecto social trazado por Mariátegui,uno de cuyos ejes se resume en laconsigna por él acuñada: “Peruanicemosal Perú”. Sin duda, uno de los rasgos másactuales del pensamiento de Mariáteguies justamente la importancia que asignaa la dimensión cultural. Una observaciónaparentemente puntual de Escajadilloconfirma este aserto: su análisis permitecomprobar que en los números finales

Page 3: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

231LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

de Amauta, aquellos que se publicandespués de la muerte de Mariátegui (ocuando éste está agonizando), casi sedesvanecen los artículos de temáticaliterario-cultural, mutilándose esadimensión esencial del proyectomariateguiano. Esa constatación evi-dencia ya entonces la preponderancia deesos enfoques esquemáticos y simplonesque con frecuencia han lastrado almarxismo peruano.

Al analizar globalmente el impacto delpensamiento mariateguiano sobre elindigenismo literario peruano, Escajadilloinevitablemente se ve conducido a entablaruna polémica con Vargas Llosa y su muypeculiar visión del indigenismo como“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. JoséMaría Arguedas y las ficciones del indigenismo,México: Fondo de Cultura Económica,1996). Para Vargas Llosa se trata de algo asícomo “nostalgias imperiales” que espreciso exorcizar en aras de la Modernidad(con mayúscula). Es innecesario subrayarque la aproximación de Escajadillo esdivergente: apuesta por una modernidadpropia, no por una modernidad copia, esdecir una modernidad que integre nuestratradición y nuestra diversidad cultural, unamodernidad heterogénea, no unahomogeneizadora e imitativa, resumida porVargas Llosa, sobre todo en su etapa decandidato electoral, en frases efectistas,como hacer del Perú una Suiza.

Además del obvio sesgo ideológico,es claro que en La utopía arcaica persigueVargas Llosa algunos objetivos muypersonales. El principal es afirmar, demanera indirecta y casi subliminal, alpropio Vargas Llosa como figura mayorde la novelística peruana, a costa dedegradar sutilmente a su mayor rival enla pugna por ese “cetro”, José MaríaArguedas, presentado como un pasatistairremediable y como un hombredisminuido por graves dolenciaspsíquicas (en contraste, Vargas Llosa,escritor incansable y profesional,encarnaría la salud y la modernidad). Otroobjetivo, aunque de menor prioridad,consiste en imponer en el mercadointernacional su personal visión de laobra de Arguedas; para ello, la tácticaconsiste en ignorar, en “ningunear”,visiones alternativas de conjunto de laproducción arguediana, en particular lade Antonio Cornejo Polar (Cf. su libro Losuniversos narrativos de José María Arguedas,Buenos Aires: Editorial Losada, 1973. Hayreedición: Lima: Editorial Horizonte,1997), que probablemente sigue siendola visión global más sugerente de la obradel gran narrador andino.

El libro de Tomás Escajadillo suscita,sin duda, muchas otras reflexiones.Basta con lo señalado para aquilatar suimportancia y recomendar su lectura.(Carlos García-Bedoya M.).

Page 4: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

232 LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

Jean FrancoDecadencia y caída de la ciudad letrada. La literaturalatinoamericana durante la guerra fría.Random House-Mondadori. Barcelona, 2003.

Obra de una de las figuras más desta-cadas del latinoamericanismo internacio-nal, este libro (publicado originalmenteen inglés en el 2002) puede situarse en elámbito de los estudios culturales, en losque Jean Franco ha brindado ya notablescontribuciones. Pero para Jean Franco elabrazar esta nueva opción cognoscitiva(que en muchos casos de investigadoresmenos dotados roza los linderos de unamoda intelectual) no implica dejar de ladoel objeto de estudio llamado literatura,sino articularlo con el estudio de una di-versa gama de fenómenos culturales, des-de una perspectiva afín a la miradatransdisciplinaria preconizada por NéstorGarcía Canclini en su fundamental libroCulturas híbridas. Otra virtud de la modali-dad de estudios culturales que cultiva JeanFranco es su capacidad dialógica. Comoes bien sabido, los estudios culturales, enun sentido estricto del término, tienen suorigen en Inglaterra y han alcanzado ungran desarrollo en el mundo intelectualanglosajón. Jean Franco conoce por cier-to muy bien esa tradición, pero tiene lacapacidad de establecer un diálogo conlas variantes latinoamericanas de estudiosculturales (o más ampliamente de reflexióne investigación sobre la cultura). En estelibro el diálogo se plantea en primer lugarcon Ángel Rama, y ello es evidente desde

el título, que alude al último libro que es-cribió el crítico uruguayo antes de su pre-matura muerte: La ciudad letrada.

En cierto modo, el libro de Francoaborda un episodio de una historia so-cial de la intelectualidad latinoamerica-na. El periodo histórico examinado esel de la guerra fría: se traza un cuadrode las “guerras culturales” en esa con-vulsionada etapa que, en opinión deFranco, se inicia con la intervención es-tadounidense en Guatemala en 1954para derrocar al progresista presidenteJacobo Arbenz. El análisis se extiendehasta los años más recientes de laglobalización neoliberal.

El tránsito examinado a lo largo delrecorrido textual se refleja en las estrate-gias discursivas plasmadas en el libro: sepasa del examen de las macro-narrativas(o grandes relatos) confrontacionales de laguerra fría, al análisis de las micro-narrati-vas y las diseminaciones posmodernas dela globalización.

En los capítulos iniciales se abordanlas repercusiones de la guerra fría en elmundo cultural latinoamericano, en el quese confrontan los relatos de la libertad yel universalismo estético promovido porEstados Unidos, y los relatos de justiciasocial y compromiso artístico promovidospor la Unión Soviética y el comunismo

Page 5: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

233LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

latinoamericano. En el primer caso, seanaliza por ejemplo el rol de una revistacomo Mundo Nuevo, dirigida por EmirRodríguez Monegal, o el giro conser-vador de escritores como Octavio Paz oMario Vargas Llosa. En el segundo caso,se examina, entre otros aspectos, la“monumentalización” de los escritores“del pueblo”, como por ejemplo JorgeAmado o Pablo Neruda, y sobre todo elimpacto en la intelectualidad de izquierdade la revolución cubana, así como losdesencuentros entre vanguardia artísticay vanguardia política.

En los capítulos finales del libro seexaminan las fragmentaciones culturalesposmodernas, en particular las trans-formaciones sufridas por los espaciosurbanos latinoamericanos, meteórica-mente transformados en megalópolisperiféricas (ilustradas con el casoparadigmático de México). Igualmente,los cambios del espacio letrado (confenómenos como por ejemplo el

testimonio): se trata quizá de una crisistotal del espacio letrado o tal vez másbien de una redefinición, de unreposicionamiento, de la literatura, delcanon letrado, ante la hegemonía actualde la cultura de masas, de la industriacultural.

Este penetrante análisis de tiemposespecialmente turbulentos para AméricaLatina nos lleva a preguntarnos, en uncontexto sin guerras frías (aunque desdela lejanía asistamos a espeluznantes“choques de civilizaciones”): ¿seráahora posible encontrar caminos másautónomos para América Latina, o éstaseguirá siendo una vez más la región delas oportunidades perdidas? Obvia-mente, este libro de Jean Franco nobrinda respuesta a tan apremiantespreguntas. Los comentarios aquíseñalados son, sin embargo, evidenciasólida de su valiosa contribución aldebate intelectual sobre la AméricaLatina de hoy. (Carlos García-Bedoya M.).

Page 6: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

234 LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

Este volumen, que forma parte de lacolección de obras completas deAntonio Cornejo Polar, en curso depublicación, fue preparado por TomásEscajadillo, tomando como base losmanuscritos de Cornejo Polar y losartículos que este destacadoinvestigador publicó en vida sobre lanovelística de Ciro Alegría. Como apuntaEscajadillo en el enjundioso prólogo queencabeza el volumen, se trataba enverdad de un “libro virtual” de AntonioCornejo Polar, quien a lo largo de suactividad intelectual dedicó siempregran atención al estudio del indigenismoen general y de la obra novelística deAlegría en particular. Más allá de algunosdetalles filológicos, los textos incluidosen el volumen que comentamoscoinciden en lo esencial con los deartículos ya publicados por CornejoPolar entre 1967 y 1984. El capítuloprimero del libro presenta un diseñogeneral de la narrativa de Alegría, elsegundo analiza La serpiente de oro, eltercero Los perros hambrientos, en tantoel cuarto se dedica a un examen de losrasgos comunes de esas dos novelasiniciales de Alegría; por último, elcapítulo quinto aborda el análisis de Elmundo es ancho y ajeno. El volumen secompleta con una cronología de Ciro

Alegría, una bibliografía de y sobre elautor e incluye, en apéndice, un par detrabajos de carácter divulgativo y globalde Cornejo Polar sobre la obra de CiroAlegría. Este apéndice podría habersecompletado incluyendo las entradas queCornejo redactó para el DiccionarioEnciclopédico de las Letras de América Latinasobre La serpiente de oro y Los perroshambrientos. Como lo precisa el título, elvolumen aborda la denominada “trilogíanovelística clásica” de Alegría, pues sóloanaliza las novelas publicadas por elautor entre 1935 y 1941, que cons-tituyen sin duda lo más importante desu contribución literaria, pero noexamina ni los cuentos que publicó envida, ni los textos narrativos que sepublicaron póstumamente, salvoescuetas referencias en los trabajosincluidos como apéndices.

Sin duda, Alegría merece serconsiderado un clásico peruano, y espertinente calificar a sus tres novelasiniciales y esenciales como textoscanónicos de la literatura peruana, portanto “clásicos” en el sentido máselemental de la palabra. El atributo declásico resulta especialmente apropiadopara el caso de El mundo es ancho y ajeno.En opinión muy personal, es ésta lanovela peruana más importante de

Antonio Cornejo PolarLa “trilogía novelística clásica” de Ciro AlegríaCentro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar -Latinoamericana Editores. Lima, 2004; 207 pp.

Page 7: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

235LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

todos los tiempos. Si bien puedeafirmarse que la obra novelística globalde José María Arguedas o de MarioVargas Llosa resulta más sólida que lade Alegría, si se trata de destacar unasola novela, mi elección recaería sin dudaen El mundo es ancho y ajeno.

Este volumen de Cornejo Polar esuna valiosísima contribución a labibliografía sobre este clásico peruano,bibliografía, dicho sea de paso no tannutrida y variada como corresponderíaa un autor de la talla de Ciro Alegría. Asícomo el libro de Cornejo Polar sobreArguedas, Los universos narrativos de JoséMaría Arguedas, sigue siendo uno de lostextos fundamentales de la bibliografíaarguediana, y tal vez el mejor panoramade conjunto sobre su obra, de igualmanera el libro que comentamos pasa aconstituirse en una de las piedrasangulares de la bibliografía sobreAlegría. Creo que se trata de uno de lostres libros fundamentales sobre esteautor, al lado de La serpiente de oro o el ríode la vida, de Alberto Escobar y de Alegríay El mundo es ancho y ajeno, del propioTomás Escajadillo, con la particularidadde que es el único de los tres que planteauna visión de conjunto de lo esencial dela producción literaria de Alegría.

Acierta Tomás Escajadillo al señalarque el primer trabajo (cronológica-mente) que Antonio Cornejo Polardedicó a la obra de Alegría (o sea el queanaliza Los perros hambrientos, publicadoen 1967), marca un parteaguas en la

producción crítica de ese investigador.No sólo porque implica un giro temático,desde sus iniciales trabajos sobreliteratura española y literatura colonial,hacia el indigenismo, tema que pasarádesde entonces a ser central en sureflexión. También porque sus estudiossobre Alegría, Arguedas y el indige-nismo en general llevarán a Cornejo auna reflexión teórica sobre lasliteraturas heterogéneas, diseñando asíuna de las dos categorías teóricas queconstituyen uno de los legadosintelectuales más valiosos de CornejoPolar. La otra categoría, la de totalidadcontradictoria, debe también bastantea sus investigaciones sobre elindigenismo.

Por otro lado, ese texto en muchossentidos inaugural revela de igualmanera un giro metodológico, hacia loque cabe llamar un enfoque texto-contexto (o enfoque sistémico). Desdeuna evaluación muy semejante, RaúlBueno califica al método crítico deAntonio Cornejo Polar como analítico-explicativo-referencial. En sus análisistextuales, Cornejo recurre a un variadoinstrumental teórico-metodológico, queincluye la estilística y la fenomenología,entre otros componentes, en un fecundodiálogo con la tradición crítica peruana,latinoamericana y mundial. Esta actituddialógica resulta muy visible en suestudio sobre La serpiente de oro,verdadero diálogo con los enfoques deAlberto Escobar. En la fase que Bueno

Page 8: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

236 LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

denomina explicativo-referencial, esdecir, el examen de la relación texto-contexto, resulta importante el aportede Lucien Goldmann, pero también hayuna apertura interdisciplinaria hacia lascontribuciones de las ciencias sociales.

A lo largo de los estudios queconforman el volumen, Cornejo Polarestablece claras diferencias entre lasdos primeras novelas de las llamadas“clásicas” de Alegría, y la última de éstas.Apunta que en La serpiente de oro y enLos perros hambrientos el conflicto giraen torno a la lucha del hombre contrala naturaleza, destacando la ausencia dela dimensión histórica, mientras que enEl mundo es ancho y ajeno el conflicto essocial y la dimensión histórica unapresencia contundente.

Para valorar adecuadamente a lanovelística de Alegría, hay que situarlaen el contexto de la llamada narrativaregionalista (también se usan lasdenominaciones equivalentes de“mundonovismo” o “novela de latierra”). En esa narrativa regionalistahispanoamericana de clara filiaciónrealista, se suele destacar a las deno-minadas “tres novelas ejemplares deAmérica”: Doña Bárbara, de RómuloGallegos; Don Segundo Sombra, deRicardo Güiraldes y La vorágine, de JoséEustasio Rivera. A esa lista selecta habríaque agregar, en mi opinión, dos más:Los de abajo, de Mariano Azuela y Elmundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegía. Esverdad que las tres primeras, al igual

que La serpiente de oro y Los perroshambrientos de Alegría, privilegian elconflicto hombre/naturaleza, en tantolas otras dos privilegian el conflictosocial. De allí el aliento épico y trágicoque fluye de Los de abajo y El mundo esancho y ajeno, con el similar destinoinfausto de sus respectivos protago-nistas, Demetrio Macías y Benito Castro.Incluso fuera de Hispanoaméricapodríamos buscar paralelos interesan-tes con obras de orientación similar alas de Alegría. Cabe comparar a Losperros hambrientos con Vidas secas delbrasileño Graciliano Ramos (novelaprácticamente coetánea, pues sepublicó en 1938), que aborda tambiénlas temáticas de la sequía (aunque elcampesino andino permanece apegadoa la tierra a pesar de la sequía, mientrasésta fuerza al sertanejo a la migración:son los famosos “retirantes”) y elbandolerismo, a lo que se puede añadirel destacado rol atribuido en ambostextos a los perros. En un ámbito muchomás lejano, cabe comparar El mundo esancho y ajeno con la novela del turcoYashar Kemal El halcón (de 1955), quegira también en torno a la lucha delcampesinado contra el terrateniente,pero con una diferencia: imaginemos aEl mundo es ancho y ajeno con el “fiero”Vázquez como protagonista; la novelaturca culmina cuando el campesinorebelde y bandolero Memet, “el halcón”,ultima al terrateniente opresor de lacomunidad campesina.

Page 9: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

237LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

En síntesis, las consideracionesapuntadas evidencian que nos encon-tramos ante un libro fundamental sobreun autor clásico de la literatura peruanay latinoamericana. Un texto de verdad

indispensable, por el que hay queagradecer al maestro Antonio CornejoPolar, pero también a Tomás Escajadillo,por su ardua labor como organizadordel volumen. (Carlos García-Bedoya M.).

Las aventuras de don Quijote, elingenioso y agudo caballero, durantesus tres memorables “salidas”, encompañía de su “escudero” Sancho, hallegado a millones de lectores a lo largode los 400 años que viene publicándosedesde la edición príncipe de 1605. Seha convertido así en el segundo libromás leído del mundo después de laBiblia, algo que, seguramente Cervantes,nunca imaginó. Su simpático hidalgodebía acabar con la manía de leer lasmalas novelas de caballería que en esemomento se escribían y jamás aspiró aque el texto que escribiera Cide Hametey que escondiera en un tronco, vinieraa ser el inicio de la novela moderna.

La Real Academia Española, conme-morando los 400 años de esta novela,ha reeditado esta obra poniéndola alalcance del público mayoritario. Estaedición viene acompañada de variosestudios realizados por renombrados

Miguel de Cervantes SaavedraDon Quijote de la Mancha.Real Academia Española - Asociación de Academias de laLengua Española - Santillana Ediciones Generales S.A., Brasil,2004.

cervantistas que permiten al lectoracercarse al autor y a la obra. Luego delprólogo de la Academia, se inician losestudios con un texto de Vargas Llosa,para quien el gran tema de la novela esla ficción. Don Quijote sería una novelaestructurada en torno a la ficción, uncanto a la libertad del hombre en unaEspaña múltiple, vasta y sin fronteras.Relatada como una historia en cajaschinas por dos narradores, uno elmisterioso Cide Hamete Benengeli y otroel anónimo, el Quijote se acerca a lanovela moderna.

Por su parte Ayala desarrolla alpersonaje de Quijote, personaje que,según el crítico, existió antes de sucreación literaria. Tanto don Quijote co-mo Sancho serían caracteres indivi-duales, singulares y originales y sinembargo seres espirituales. Estasingularidad plural llevó a Unamuno aenfrentarse a Cervantes y a separarlo

Page 10: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

238 LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

de su creación. La creación de donQuijote no solo respondió a unindividual proceso creativo, sinotambién a la realidad histórica deEspaña. El Quijote es un personaje queporta un conflicto colosal ya que unelas suertes individuales con las grandesdecisiones históricas de la época.

Martín de Riquer, estudioso medie-valista, hace una apretada biografía deCervantes junto con una tambiénapretada revisión de las obras del autor.En la segunda parte de su trabajo revisala novela de Don Quijote y señalaalgunos puntos importantes como elhecho de ser una novela de caballeríaparódica con varios estilos (pastoril,morisco, picaresco y de novelaejemplar).

Francisco Rico, uno de los mayoresestudiosos del Siglo de Oro español, esel encargado de las notas al texto.Después de la novela, se encuentran losestudios sobre la lengua.

Blecua, en “El Quijote en la historiade la lengua española”, trata sobre lascaracterísticas de la lengua en la épocade Cervantes y de la naturalidad de lalengua literaria. Guillermo Rojo, en

“Cervantes como modelo lingüístico”,hace hincapié en la discusión sobre elespañol cervantino: para unos es unmodelo de buen uso y para otros es unescritor descuidado, tanto en loconstructivo como en lo lógico. Pascual,en “Los registros lingüísticos del‘Quijote’: la realidad irónica de larealidad”, comenta sobre el predominiode lo oral en los siglos XVI y XVII, de talforma que leer podía significar oír o ‘leeren silencio’. Estos detalles existiríandesde la época de La celestina. Guillén,en “Cauces de la novela cervantina:perspectiva y diálogos”, trabaja sobrelas dos características de la narracióncervantina: La introducción de perspec-tivas o puntos de vista individuales,denominada a veces perspectivismo yla presencia dominante del diálogo,llamada dialoguismo.

La edición se cierra con un glosariode términos cervantinos.

Un detalle que hay que resaltar en laedición es el hecho de haber colocado,en la parte superior de las hojas impar,a manera de apostillas, una informaciónde los hechos que se van narrando a lolargo de la novela. (María Luisa Roel).

Page 11: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

239LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

Escribir acerca de uno de losclásicos de nuestra literatura constituyetodo un reto, especialmente si se tieneel objetivo de ofrecer al lector nuevasentradas de lectura que permitan ir encontra de los lugares comunes,prejuicios y estereotipos difundidos enla numerosa bibliografía sobre el Inca.A este reto debe sumarse la dificultadde interpretar una obra que podría sercalificada, siguiendo a Lotman, de“ambivalente”. Citémoslo: “el estado deambivalencia es posible como unarelación del texto con un sistema queen el presente no está vigente, pero seconserva en la memoria de la cultura(…) y también como una relación deltexto con dos sistemas no ligados entresí. A la luz de uno, el texto se presentacomo autorizado, y a la luz del otro,como prohibido”.

Es necesario tener en cuenta estasdificultades del texto y de la extensabibliografía que le sirve de marco, paracomprender a lo que Fernández seenfrenta cuando nos entrega el resultadode sus investigaciones sobre el Inca.

El libro de Christian Fernández estáconstituido por cuatro estudios de laobra garcilasiana: el primero trata dedesentrañar a qué género discursivopertenecen los Comentarios reales de losIncas; el segundo reflexiona acerca de

los repetidos cambios de nombre delcomentarista a lo largo de su vida; eltercer estudio es la interpretación delsímbolo de la serpiente en el escudo dearmas del Inca y el último estudio loconstituyen disquisiciones acerca de lamemoria y el olvido en la misma obra.

Los dos primeros estudios sonanálisis acerca del título de la obra y delnombre del autor, es decir, disquisi-ciones acerca de la nominación enComentarios Reales de los Incas, pero no anivel del texto sino del paratexto. Sinembargo, no se trata de estudios que secomplacen en fijar detalles aislados dela obra, sino que aspiran a contribuir auna comprensión integral del texto.Como nos dice el propio autor: “no es eltítulo en sí mismo lo que me interesaestudiar, sino de qué manera éste serelaciona con el texto y en qué medidanos permite interpretar o relacionar laobra de Garcilaso con todo un géneroo una categoría de pensamiento; o si,en última instancia, el texto de losComentarios reales es diferente a estegénero.” Christian Fernández demues-tra en el primer estudio –el que es anuestro parecer el mejor del conjunto–un gran conocimiento de la bibliografíacrítica sobre el Inca y lo más importantey decisivo para su investigación, unconocimiento de los géneros discur-

Christian FernándezEl Inca Garcilaso: Imaginación, memoria e identidadFondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, 2004.

Page 12: 15 Reseñas 5 䄀爀琀椀挀甀氀漀...“utopía pasatista” (Cf. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México: Fondo de Cultura Económica,

240 LETRAS, AÑO LXXV, 107-108, 2004

sivos vigentes en la época de Garcilaso.A diferencia de la mayoría de estudiososde Garcilaso que establecen que losComentarios pertenecen a la tradición delos comentarios filológicos escritos porlos humanistas, Fernández estableceque Garcilaso se basa en el concepto decomentario de San Jerónimo que datadel Medioevo.

El segundo estudio trata de explicarlos motivos por los cuales Garcilasocambió repetidas veces de nombre. Estetema, según Fernández, no sólo tiene uninterés biográfico, extratextual, sino quese vuelve relevante si se quiere tener unamejor comprensión del discurso narrativode Comentarios reales. Puede ser discutibleesta aseveración, pero resulta interesantela relación que el estudio establece entrelos repetidos cambios de nombre y laformación del sujeto en el Renacimiento.Con estos cambios de nombre, el comen-tarista estaría formando, modelando, supropia identidad, pues “sin duda habíaentre los humanistas una fe profunda enque el sujeto podía ser formado a gustodel propio individuo”. Pero Fernándeztambién toma en cuenta la vertienteandina de la nominación, recurriendo acrónicas de la época como la de Arriaga yla Gramática de Fray Domingo de SantoTomás.

El tercer estudio trata acerca delescudo de armas que presenta Garcilasoal inicio de su monumental obra. Elautor trata sobre la simbología de las

serpientes y prueba que éstas no sóloeran un símbolo importante dentro dela cultura andina, sino, algo menosconocido, que en la tradición huma-nista del Renacimiento, la serpiente serelacionaba con el dios Mercurio y talrelación se halla consignada en losDiálogos de Amor de León Hebreo. “Estedios pagano, entre otras cosas, erareconocido como el dios de la elocuen-cia y de la prudencia, elementos funda-mentales en el pensamiento y la retóricapracticada por los humanistas, entreellos por el Inca… y en la cultura andinalas personas bajo este signo amaru (…)estaban predestinadas a ser sacerdotesy amautas, es decir, filósofos y hombresde elocuencia y prudencia”.

En el cuarto y último estudio se trataacerca de la memoria y el olvido en laobra garcilasiana. Semejante tema porsu complejidad no puede ser abordadode modo exhaustivo en un estudio deescasas páginas como este. Sin embargo,Fernández logra esbozar un panoramamuy interesante sobre las posibilidadesde estudio de este fascinante tema queesperamos que lleve pronto a cabo demodo pormenorizado.

En suma, el libro de ChristianFernández cumple con su objetivo deofrecer nuevas lecturas a la obragarcilasiana y hacer que este clásico nosparezca lleno de temas aún pendientespor investigar. (Marie Elise EscalanteAdaniya).