8
ACTO MORAL El acto moral es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Se discute si hay algún acto humano que no sea ni moralmente bueno, ni malo, sino moralmente indiferente. La opinión más admitida es que, aunque en abstracto se pueda pensar en un acto moral indiferente, pero en concreto, todo acto moral o es bueno, o es malo. Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia del acto moral. El acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de la moral. Según John Dewey en su obra Teoría de la moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son: Debe saber lo que está haciendo. Debe escoger ese acto y escogerlo porel mismo (libertad) Debe ser acto moral la expresión de un carácter formado y estable. El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición general de la personalidad. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO MORAL Siguiendo los lineamientos que presenta el maestro Adolfo Sánchez Vásquez (1998), se pueden distinguir los siguientes elementos: 1. Sujeto Moral: Es un individuo, dotado de conciencia moral. 2. Motivos O Intenciones: Cuando nos preguntamos qué es lo que nos lleva a actuar o a perseguir un determinado fin, nos estamos refiriendo a los motivos o intenciones de nuestrosactos.

153253722-Acto-Moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

C

Citation preview

Page 1: 153253722-Acto-Moral

ACTO MORAL

El acto moral es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Se discute si hay algún acto humano que no sea ni moralmente bueno, ni malo, sino moralmente indiferente. La opinión más admitida es que, aunque en abstracto se pueda pensar en un acto moral indiferente, pero en concreto, todo acto moral o es bueno, o es malo.

Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia del acto moral. El acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de la moral.

Según John Dewey en su obra Teoría de la moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son:

Debe saber lo que está haciendo. Debe escoger ese acto y escogerlo porel mismo (libertad) Debe ser acto moral la expresión de un carácter formado y estable. El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y

disposición general de la personalidad.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO MORAL

Siguiendo los lineamientos que presenta el maestro Adolfo Sánchez Vásquez (1998), se pueden distinguir los siguientes elementos:

1. Sujeto Moral: Es un individuo, dotado de conciencia moral.2. Motivos O Intenciones: Cuando nos preguntamos qué es lo que nos lleva a actuar o a

perseguir un determinado fin, nos estamos refiriendo a los motivos o intenciones de nuestrosactos.

3. Conciencia Del Fin Que Se Persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. La conciencia del fin le da al acto moral el carácter de voluntario.

4. Decisión: La decisión le otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto.

5. Circunstancias: Se entiende por esta las diversas situaciones que rodean al acto moral.En el acto moral concurren todos estos elementos o momentos. Todos ellos deben ser cumplidos de manera positiva para que nuestro comportamiento sea moralmente bueno y en forma plena.

Page 2: 153253722-Acto-Moral

LA CONDUCTA

La conducta en psicología y biología, es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

Delimitación Del Término

El comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte tanto de la biología como de la psicología experimental. En psicología, el término sólo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo.

En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos.

En el habla común, no en el discurso científico, el término "comportamiento" tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas al respecto.

Comportamiento En Psicología

Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

Todo lo que un organismo hace frente al medio. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.

El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales.

La conducta de un espécimen biológico que está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo.

Aspectos Psico-Sociales

La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal.

Page 3: 153253722-Acto-Moral

Conducta Formal

Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades occidentales, por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto a sus valores.

LA VOLUNTAD

Voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención con un resultado.

La palabra voluntad proviene del latín voluntas-voluntatis y consiste en la capacidad de los seres humanos y de otros animales que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia.

El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente en dos sentidos:

De manera espontánea, debido a la motivación y convencimiento de realizar ese algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento.

De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto representa un ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues lo dota de capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.

Existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que se desea hacer y además tener conocimiento de las razones por las que se elige hacer eso en lugar de otra cosa. Las interrogantes más profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las cuestiones sobre la voluntad.

Page 4: 153253722-Acto-Moral

La Voluntad Y El Deber

Si hablamos de la voluntad como algo absolutamente incondicionado (voluntad santa), entonces estaríamos ante algo que es algo absolutamente bueno en sí y que, por tanto, no tendría que actuar por deber para ser buena en sí. Lo que sucede es que, en la práctica, tal voluntad se encuentra situada en una realidad que está condicionada lo que lleva a tal voluntad a tener que superar obstáculos continuos. En este contexto, la voluntad es buena cuando actúa por deber. En definitiva, la voluntad santa, es decir, la voluntad que actuaría al margen de inclinaciones y tendencias individuales, no es buena en sí porque actúe por deber sino que obra por deber porque es buena. Esa misma voluntad, situada en el mundo de las condiciones sensibles, podría decirse que es buena cuando actúa por deber. Si se entiende esta diferencia, se comprende porque Kant afirma, por un lado, que una voluntad que obra por deber es buena, y, por otro, que una voluntad buena es la que obra por deber.

Dinámica De La Voluntad

La voluntad interviene cuando se realiza una serie de acciones para conseguir una meta, con representaciones en la mente sobre algo particular, puede ser un pensamiento abstracto, un elemento concreto, existente o incluso aparente, por alguna razón este pensamiento se vuelve valioso y es cuando se transforma en un fin que alcanzar, requiere un esfuerzo, consistencia, motivación y dedicación. Interviene para mantener dirigido las acciones hacia el cumplimiento del objetivo.

EL JUICIO MORAL

El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; etc. en tales acciones y situaciones. Es la capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones sobre las acciones o relaciones humanas a la luz de un valor moral. Por otro lado, todo juicio moral se hace sobre un fundamento o base que podemos descubrir cuando le preguntamos a la persona ¿por qué lo dices? Típicamente las respuestas de las personas tienden a reflejar unas motivaciones o razones para su juicio que pueden clasificarse en niveles de juicio moral. Esto niveles van de la heteronomía a la autonomía. El desarrollo de la capacidad del juicio moral implica un desarrollo en dirección de la autonomía. El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad.

El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.

El Juicio Ético

El interés por el comportamiento ético y el desarrollo moral de las personas se manifiesta de manera creciente en diversos ámbitos de la esfera social. Entre ellos, se ha resaltado con

Page 5: 153253722-Acto-Moral

mucha frecuencia el carácter moral de la educación y la necesidad de que las instituciones escolares promuevan más eficazmente la educación moral o la formación de determinados valores en los alumnos de todos los niveles educativos. En general, en la acción educativa se ha puesto mayor atención al desarrollo moral y a la formación de valores de los estudiantes.

La conciencia moral, corno juez de nuestros actos, sólo puede darse cuando éstos son actoshumanos voluntarios, o sea los actos en los que ha intervenido la libertad de acción. No puede haber un juicio de conciencia cuando los actos efectuados han sido obligados por una autoridad o por una acción coercitiva de agentes extraños a nosotros mismos. Se podría poner con ejemplo la acción de un soldado en tiempo de guerra. En la actividad profesional a veces se toman decisiones por obligación o por seguir esquemas o sistemas preestablecidos, que muy poca libertad de acción dejan al sujeto, en estos casos la conciencia moral quedara un tanto suprimida.

Ahora bien, como resultado del juicio de valor que efectúa la conciencia moral sobre los actos del propio individuo, se conduce lo siguiente:

A un sentimiento de culpa A un remordimiento A un arrepentimiento.

Esto puede llevar a un castigo, un auto castigo, o a una acción interna

En este campo intervienen una serie de elementos a los cuales se les ha dado en llamar puentes de la moralidad, que constituyen la conformidad o disconformidad con la recta razón que dirige al acto humano.

Continuamente emitimos juicios sobre el comportamiento y los actos de los demás. Con frecuencia, nos convertimos en jueces de los demás, y nos pronunciamos sobre la honestidad o la deshonestidad del comportamiento ajeno.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad (ya sea como individuos o como miembros de algún grupo) tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración (positiva o negativa) al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.

Page 6: 153253722-Acto-Moral

Responsabilidad Social En La Actualidad

En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO.

Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de responsabilidad social sino a nuevas propuestas acerca de las implicaciones institucionales del concepto.

Se podría decir que la responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros.

También se habla de la responsabilidad social que está enfocada en el equilibrio económico, social y ambiental a diferencia de la filantropía que se basa en el único beneficio de la comunidad, por eso debemos tener claros que Responsabilidad Social no es Filantropía.