155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    1/11

      apitulo

    Sustitutivos de la grasa y edulcorantes

    DERIVADOS DE LOS HIDRATOS DE CARBON

    Polimeros m odificados

    Polioles

    Hidrocoloides

    SUSTITUTIVOS BASADOS EN LAS PROPIAS GRASAS

    EDULCORANTES

    EDULCORANTES NUTRlTlVOS

    LCOHOLESDE LOS ZUC RES

    Sorbitol

    Xilitol

    Manitol

    Eritritol

    Maltitol

    Lactitol e isomaltol

    ZUC RES

    NO NUTRITIVOS

    Sacarina

    Aspartamo

    Acesulfame

    K

    Ciclamato

    Alitarne

    Esteviosida

    Sucralosa

    CARIES DENTAL

    Y

    EDULCORANTES

    La guia de 1995 para la dieta de 10s am eri can o~ (~ )omprende

    la siguiente serie de recomendaciones:

    i) comer una gran variedad de alimentos,

    ii) mantener una dieta equilibrada en relaci6n con el ejercicio

    que se realice, manteniendo el peso adecuado,

    iii) escoger una dieta en la que productos como granos, vege-

    tales y frutas e sttn bien representados,

    iv) escoger una dieta baja en grasa saturada y en colesterol,

    v) escoger una dieta moderada en cuan to a la cantidad de az6

    cares,

    vi) escoger una dieta moderada en cuanto al contenido en sodio,

    vii) si consume alguna bebida alcoh6lica, caso de 10s adoles-

    centes, hacerlo con mucha m oderaci6n.

    La recomendaci6n de una dieta baja en grasa, especialmente

    en grasa saturada, estB relacionada con diversas encues tas de pobla-

    ci6n infantil, especialmen te en lo referente a 10s adolescentes, que

    muestran un alto aporte de grasas y con el gran nhmero de obe-

    sos en la infancia observados en algunos paises.

    Ello ha llevado a la investigaci6n de qu6 tipo de productos

    podrian utilizarse para sustituir una parte del aporte en grasas, bus-

    cando productos que tengan un menor valor cal6rico que las gra-

    sas, tengan las mismas propiedades funcionales y organoltpticas

    y

    sean bien tolerados y seguros.

    Es evidente que la grasa es necesaria para el aporte energCti-

    co, y que facilita 10s Bcidos grasos necesarios para la estructura de

    las membranas celu lares y las prostaglandinas, y sirve, ademBs,

    como vehiculador de vitaminas liposolubles del tip0

    A, D, E

    y

    K 2).

    Se recomienda un aporte de Bcidos grasos poliinsaturados del

    orden de entre el

    7 y

    10 de la energia total diaria, con un mayor

    aumento de hcidos grasos monoinsaturadosy no sobrepasar el 10

    de energia total diaria en forma d e grasa saturada.

    Estas recomendaciones han prom ovido la tendencia a la utili-

    zaci6n de grasas vegetales, fundame ntalmente aquellas que no con-

    tienen una elevada proporci6n de grasa saturada, asi como tamb itn

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    2/11

    Nutrici6n en la infancia

    y

    adolescencia.

    A.

    Ballabriga

    A.

    Carraswsa

    la producci6n de margarinas blandas basadas en aceite de maiz, la

    obtenci6n de productos de bajo contenido cal6rico para la condi-

    mentaci6n de ensaladas y el empleo de aceites vegetales ricos en

    monoinsaturados, como el aceite de oliva(3)y el aceite de c&ta~ no(~).

    La estrategia para cambiar y reducir el consumo y aporte de

    grasa ha comprendido reemplazar la came conteniendo m h grasa

    por otra que sea m k magra, y as i disrninuir el consumo de buey y

    ternera y aumentar el consumo de polleria.

    Sustituir la leche com pleta utilizada en el niiio mayor por leche

    semidescremada o descremada. Asimismo, algunos derivados 1Bc-

    teos, como el yogur y el queso, se presentan ya con bajos conte-

    nidos en grasa(5).

    Utilizat preferentemente alimentos hervidos, asados o a la plan-

    cha en vez de fritosc4).Emplear alim entos ricos en hidrato s de car-

    b o n ~omplejos, especialmente frutos, granos

    y

    legumbres.

    Para el aiio 2000 se ha tenido com o objetivo aumentar hasta

    5.000

    el ndmero de productos alimentarios procesados disponibles

    que tuvieran reducci6n de la grasa total, grasa saturada y coleste-

    ro ln , contribuyendo con ello a pode r seguir de un mod0 mBs ajus-

    tad0 las recomendaciones con respecto a las grasas de la dietd7).

    Se ha intentado, pues, buscar nuevos productos que tuvieran

    una calidad organolkptica seme jante a la grasa, pero que permitan

    poder reducir el ingreso en calorfas y adaptarse bien a las reco-

    mendaciones.

    Se han utilizado nuevas tecnologias para disminuir la cantidad

    de grasa del queso, preparar helados que no contengan tanta grasa

    saturada,y productos de bolleria industrial y

    sn cks

    con cantidad

    de grasa reducida o sin ella.

    Los sustitutos de las grasas tienen qu e estar desprovistos de

    toxicidad, sin que produzcan efecto s secundarios, y al propio tiem-

    po que faciliten menos calorias metabolizables que la grasa habi-

    tual, o que Sean acal6ricos, que ofrezcan caracteristicasffiico-qui-

    micas pr6rtimas a las grasas verdaderas y qu e tengan un rendi-

    miento organolkptico idkntico a la grasa tradicional.

    Para ello, se han utilizado otros nutrientes procedentes de l

    campo de 10s hidratos de carbono y del campo de las proteinas,

    como proteinas de la leche y de 10s huevos para formar produc-

    tos que tuv ieron una textura sem ejante a la de la grasa(8).

    En todo caso, antes de entrar plenamente en el campo de las

    recomendaciones de sustitutivos de la grasa, es conveniente lla-

    mar la atencidn sobre 10s peligros que en la in fancia puede tener

    la introducci6n de dietas que puedan condicionar un aporte ener-

    gktico bajo con las posible s repercusiones sobre el crecirniento y

    desarrollo.

    Se debe tratar, pues, siempre de mantener una dieta que sea bien

    equilibrada, variada y consumida con moderaci6n en la que tenga

    un papel importante el predominio de granos, frutas y vegetales,

    con limitaci6n en 10s ingresos de alimentos muy grasos y dulces.

    Los niiio s tienen la capacidad de ajustar su ingreso energktico

    diario en respuesta al reemplazamiento de una porci6n de la grasa

    dietktica por una grasa sustitutiva no energktica para mantener un

    ingreso

    total

    energktico de un mod0 relativamente constante(9).

    Se han estudiado sustitutivos de las grasas procedentes del

    campo d e las proteinas, del cam po de 10s hidratos de carbono e

    incluso de las propias grasas. La Tabla

    I

    muestra una clasificaci6n

    de algunos sustitu tos de las grasas.

    DERIVADOS DE LAS PROTE~NAS

    De entre 10s productos procedentes de las proteinas se deben

    considera r las llamadas proteinas microparticuladas. Son produc-

    Tabla

    I

    Clasificaci6n

    de

    algunos sustitutos

    de

    las grasas

    1.

    Polimeros de la glucosa modilicados

    2

    Almidones modificados de la tapioca, maiz, patata

    y

    arroz

    3

    Gomas

    y

    alginatos

    4.

    Derivados de la celulosa

    5

    Microproteinas particuladas

    6 . Bsteres de poligliceroles

    7 Bsteres de 10s acidos grasos de 10s azhcares

    y

    alcoholes de 10s

    azhcares

    8. ~ c i d oolicarboxflico

    y

    gliceril tsteres propoxilatados

    9

    Alcilgliceril tsteres

    10 fisteres ramificados de triglicBridos

    Datos adaptados de ref 33).

    tos compuestos a partir de la leche ylo proteinas de clara de huevo,

    con agua , az6car, pectina y ficido citrico( J).

    En la obtenci6n de la microparticulaci6n a protelna

    es

    calen-

    tada y mezclada, reducikndola a pequeiias formaciones esferoida-

    les hidratadas que corresponden a particulas de un d i h e t r o entre

    0 l

    y

    3

    micrones( ). A ser ingeridas producen una sensaci6n cre-

    mosa(12), luida y no son percibidas por la lengua como pa rticulas.

    Su estructura globular atrapa agua y tiene un valor cal6rico de

    1 6 2 kcaVg y no 9 kcallg, como la verdadera grasa. Tienen el incon-

    veniente de que no pueden ser utilizadas para freir o para la prepa-

    raci6n de una gran parte de alimen tos que necesiten ser horneados,

    ya que la proteina se coagula

    y

    pierde su textura. Puede, sin embar-

    go, sopo rtar temperaturas elevadas que permiten se r utilizadas en

    la confecci6n de otros alimentos como

    pizz s

    y lasaiia(l0).

    Algdn product0 basado en un concentrado de a-lactalbumina

    puede ser utilizado en algunos alimentos para hornear, corno, por

    ejemp lo, pastel de queso(l3).En personas sensibilizadas es capaz

    de producir reacciones alkrgicas(14). os niiios que son alkrgicos al

    huevo o al buey deben evitar estas proteinas microparticuladas.

    El uso de proteinas m icroparticuladas como sustitutivo de la

    grasa supone

    u

    aumento del aporte de proteinas, aunque este apor-

    te sea modesto(ls),per0 que debe ser considerado en el caso de tra-

    tarse de niiios con procesos renales. Las proteinas m icroparticula-

    das son utilizadas en la preparaci6n de postres congelados, hela-

    dos, margarinas, cremas Bcidas, queso y preparaciones para sazo-

    nar las ensaladas(I6J7).

    Este tipo de proteinas imitan muy bien la textura y el sabor,

    reteniendo agua dentro su estructura. Son digeridas y absorbidas

    como proteinas per0 su valor energktico esta reducido en el sen-

    tido de suministrar 6nicamente

    1

    6

    2

    kcal por gramo. A tempera-

    turas extremas se desnaturalizan y pierden su textura ~rem os a( ~* ).

    DERIVADOS DE LOS HIDRATOS DE CARBON0

    Existen derivados de 10s hidratos de ca rbono que incluyen: a)

    polimeros modificados comprendiendo almidones modificados,

    dextrinas y maltodextrinas obtenidos a partir de cereales y granos,

    incluyendo glucosa, polidextrosa, almidones de maiz, tapioca, pata-

    tas y arroz; b) polioles, llamados tarnbikn alcoholes del az6car,

    como el sorb itol, isomalta, lactitol, maltitol, manitol, hidrolizados

    de almid6n hidrogenados y xilitol; c) hidrocoloides, comprendiendo

    gomas, geles, algina tos y fibra.

    Polimeros modificados

    Los polimeros incluyendo dextrinas y alm idones modifica-

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    3/11

      ustitutivos

    de

    la

    gr s y

    edulcorantes

    Tabla II

    Sustitutlvos de

    la grasa

    Tipo

    Valor calbrico Utilizacibn en

    Polimeros de glucosa m odificados

    1

    kcaVg cuando se hidrata el product0

    Salsas, postres congelados, came y polleria

    Hidrocoloides con gomas, geles y fibra Q0 5 kcaYg

    Yogur, crema ki da, postres congelados, quesos para untar

    Alcoholes de az~c are spolioles)

    1-4

    kcaVg Gelatinas, salsas para ensalada, confitexfa, chicle

    Productos basados en proteinas

    1,3kcaVg

    Mayonesa, salsa para ensalada, queso, mantequilla

    Productos basados en grasas Algunos tienen 5 kcaltg y otros, debido Chocolate y dulces, galletas y crackers snacks salados

    a que no se absorben, tienen

    0

    kcaYg

    dos y polidextrosa son estables a1 calor y sus preparados pueden

    ser homead os, aunque no ser utilizados para freir. Tienen una con-

    sistencia tipo gel y una textura sem ejante a la grasa.

    Se@n la concentracidn a que son utilizados su valor cal6rico

    oscila entre 1 y 4 kcal por gramo. Estos sustitutivos de la grasa

    obtenidos a partir de hidratos de carbono, estabilizan grandes can-

    tidade s de agua d entro de estructu ras tip0 gel(19).

    La polidextrosa es un polimero de almid6n no edulcorante obte-

    nido a partir de una d extrosa de alta calidad y pequeiias cantida-

    des d e sorbitol y de ficido cftrico(20).Es un a gente que facilita volu-

    men

    y

    que puede ser utilizado para sustituir hasta la mitad d e la

    grasa de un producto.

    La mayor parte de estas polidextrosas pasan por el organis-

    mo sin ser absorbidas, un 5-10% es digerida

    y

    una pequ eiia can-

    tidad es fermentada en el colon, dando un valor caldrico de una

    caloria por gramo(lO). iene gusto

    y

    textura como el azlicar

    y

    la

    g r a ~ a ( ~ l ) .

    Se han utilizado tambiCn productos como el maltrin M040,

    obtenido como maltosa dextrina del almid6n de rnaizcz2), l pase-

    lli SA 2, que es una maltosa de xtrina del almid6n de la patatac23), l

    N-oil, que es una dextrina de la tapioca(24), l oatrim, qu e es una

    arnilodextrina beta-glucano obtenido de la f ibra de a ~ e n a ( ~ ~ )el

    STA-SLIM 143, derivado del almid6n de patataQ6).

    Estos productos se han u tilizado en la preparaci6n de

    snacks

    margarinas, postres congelados, helados, productos de bo lleria e

    incluso algunos de ellos en reemplazar la grasa de productos c k -

    nicos procesados y en productos para untar y sopas.

    Polioles

    Los productos a partir de 10s polioles so n obtenidos de car-

    bohidratos com o glucosa y sucrosa,

    y

    jarabes basados en almido-

    nes a travts de la adici6n de hidr6geno al azdcar bkico(l3). Cuan-

    do se obtienen de jarabes basados en almid6n se refieren como pro-

    ductos d e hidrolizados de almid6n hidrogenadoscm. En este caso,

    se pueden producir hidrolizados dedicados especificamente a algu-

    nos alimentos deterrninados. La contribuci6n cal6rica de 10s polio-

    les es menor de 4 kcallg y pueden tener una acci6n laxante si se

    consumen en e~ces o(~ 8) .u poder edulcorante correspond e a un

    40-80% del poder de la sucrosa(29).

    Hidrocoloides

    Los hidrocoloides tienen un poder espesante

    y

    reemplazan a la

    grasa, d a d o estructura a1 aliment0

    y

    actuando como estabiliza-

    dores

    y

    emulsionantes(30). as gomas no son digeridas except0 por

    las bac teria en el colon, y su contribuci6n cal6rica es casi nula. El

    avicel es una celulosa microcristalina obtenida de la pulpa de m ade-

    ra modificada(31).

    SUSTITUTIVOS BASADOS

    N

    LAS PROPIAS GRASAS

    Los sustitutivos de las grasas basados en las propias grasas

    alcanzan su objetivo a travCs de su resistencia al as enzimas diges-

    tivas, aunque algu nos de 10s productos pued en ser parcialmente

    digeridos, son ampliamente excretados

    y

    pueden actuar funcio-

    nalmente como un

    pool

    de solventes para otros m ateriales hidro-

    f6bicos a lo largo del inte stin ~c ~~ ),on posible reducci6n del tiem-

    po de trhs ito intestinal e incluso posibilidad de di ar ~- ea (~ ~) .

    Dentro de este grupo , basado en material lipidico, se pueden

    i n c l u i ~ ? ~ . ~ ~ ) :

    i) triglickridos de 10s ficidos grasos a-ramifica dos,

    ii

    dib teres del glicerol,

    iii) poliCsteres de 10s ficidos policarboxflicos,

    iv) politsteres de 10s poligliceroles,

    v) poliCsteres de la sacarosa o sucroCsteres, y entre ellos 10s

    hexa a oc ta Csteres.

    Las ceras y el aceite de jojoba no parecen tener porvenir algu-

    no com o sustitutivos de las materias grasas, dadas las modifica-

    ciones histol6gicas observadas en 10s animales de ex perimenta-

    c i6n tras su e m pl e ~ c ~ ~)las mod ificaciones de la actividad de las

    enzimas en terocitarias.

    Dentro del grupo de 10s sucroksteres se ha obtenido olestra. Se

    trata de un preparado no cal6ric0, no absorbible ni metabolizabld3

    38), es ob tenido de 10s Csteres de 10s hcidos grasos de l a gluco sa.

    Su molCcula difiere de la molCcula de grasa en estar form ada

    por la esterificaci6n de la sucrosa con 6 a 8 hcidos grasos de c ad e

    na larga procedentes de aceites edibles(39),omo soja, maiz y algo-

    d6n. Esta m ol hu la es demasiado volurninosa para ser digerida por

    las lipasas. No es un p roducto dulce, es termoestable y se puede

    utilizar en alimentos para freir, cocer

    y

    homead40). Este producto

    no es fermentado por la flora humana

    y

    resiste bien a 10s trata-

    mientos

    tCrmicos sin dar lug ar a com pues tos t6xicos(4'). El valo r

    cal6rico

    y

    las posibilidades de utilizaci6n de algunos sustitutivos

    de las g rasas se muestran en la Tabla 11

    Se ha discutido la cuesti6n de la posible dism inuci6n de la

    absorci6n de las vitaminas liposolubles A, D, E

    y

    K. No parece

    afectar la absorci6n de la vitamina K(42) reduce a un 20% apro-

    ximadamente la absorci6n de la vitamina D ali~ ne nta ria (~~ ).e ha

    hallado disminuci6n d e 10s valores plasmtiticos de v itamina A y E

    con su empleo(44-46)y se ha comprobado, asimismo, una reducci6n

    de la absorci6n d e 10s carotinoides de otros alimen tos que Sean

    consurnidos al mismo tiempo que productos conteniendo 01estrac~~).

    Para compensar, pues, posibles interferencias con la absorci6n

    de v itaminas liposolubles, 10s productos conteniendo olestra se han

    suplementado con vitaminasA D, E

    y

    K(48). e ha efectuado una

    suplementaci6n de 1 mg de vitamina E por grarno de olestra

    y

    para

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    4/11

    Nutricibn en la infancia adolescencia.

    A.

    Ballabriga A. Carrascosa

    compensar las vitam inas contenidas en 10s aceites vegetales que

    se s~stituyen(~9).

    Actualmente, se ha reglamentado que figuren en la etiqueta del

    producto 10s inconven ientes que se pueden presentar y la suple-

    mentacidn en vitaminas efectuada. Desde la au torizaci6n para la

    preparaci6n de snacks salados conteniendo ole~tra(~O )an apareci-

    do frecuentes discusiones en relaci6n con 10s inconvenientes deri-

    vados de su uso.

    Su empleo puede ocasionar espasmos gastmintestinalesy depo-

    siciones fluidas y la separaci6n en el colon de pequefias cantida-

    des del producto puede motivar alguna ptrdida a trav ts del ano.

    Jacobson(s1)ha seiialado que en algunos casos se han presentado

    fuertes intolerancias entre 30 minutos a 16 horas de spu ts del con-

    sumo de snack s conteniendo olestra, asi como dolores abdomi-

    nales, diarreas de duracidn de hasta una semana, v6mitos e incon-

    tinencia fecal con flatulencias.

    Es evidente que existe una oposici6n por parte de algunos a su

    empleo basado en 10s mencionados inconven ientes, mientras que

    la firma productora m antiene que desde que 10s snacks con oles-

    tra e s t h en el comercio, centenares de miles de personas han con-

    sumido m h de 10 millones de porciones de estos snacks y que un

    seguimiento cuidadoso c o n f m a la seguridad del empleo de oles-

    tra en 10s mencionados snacks(52).

    El consumo de altas cantidades de olestra produce descenso de

    la concentraci6n de ~ole sterol( ~5.j~ ).e le ha atribuido la capacidad

    de inhibir la absorci6n intestinal del colesterol alimentario ) y por

    ello reducir l a colesterolem ia tanto de 10s normales como de 10s

    hipercolesterolCmicos. Estudios de Midtvedt indican que olestra

    puede influir en la conversi6n microbiana intestinal del colestero l

    a coprostanol en el sentido de reducirla(548).

    Estudios a lo largo de 2 aiios en ratas han demostrado ausen-

    cia de carcinogenicidad(55). on imp ortantes 10s estudios a largo

    tkrmino sobre la seguridad en el empleo de estos productos tanto

    en la infancia como en 10s a d ~ l t o s ( ~ ~ 3 ~ ~ )en particular sobre 10s

    efectos potencialmente adversos que pudiera tener el material no

    absorbido sobre el e pitelio intestinal, la flora microbiana del colon

    y sob re 10s 1infAticos regionales.

    Las propiedades sensoriales de un alim ento, como puede ser

    una sopa en la que se ha incorporado olestra, son semejantes al de

    una sopa con grasa y, sin embargo, la composici6n real es la de una

    sopa sin g rasa. En este aspect0 se ha discutido(s7) i las propieda-

    des sensoriales del preparado pueden inducir tam bitn una reduc-

    ci6n subsiguiente del ingreso energ6tico y se ha demostrado que

    el sabor graso de olestra no afectaba a la regulaci6n del aporte en

    energia.

    Otro producto sustitutivo de grasa basado en la propia grasa es

    el caprinin, que es un trigl ictrido de poder cal6rico reducido for-

    mado por esterificaci6n del glicerol con 3 Acidos grasos, el capri-

    lico, el cAprico y el b ehtn ico.

    Como el Acido behknico s610 es parcialmente absorbido, el pro-

    ducto suministra 5 kcallg en vez de las 9 kcallg propias de la

    grasa(58).El caprinin tiene propiedades funcionales similares a las

    de la manteca de cacao y se ha utilizado para reemplazarla en la

    fabricaci6n de caramelos blandos y en pasteleria.

    El DDM (diacildihexadecilmalonato) s un reemplazante de la

    grasa s intet izado del Acid0 mal6nic0 , hexadecano y Acidos gra-

    sos y su absorci6n es menor del 0, l %(59). s tennoestable y se ha

    utilizado en la preparaci6n de patatas

    y

    maiz fritos.

    El N-flak es una mezcla de emulsificantes monoglictridos y

    diglickridos, almid6n y goma guar, con una base lhctea no grasacN)

    suministrando 5,l kcaYg.

    Si el reemplazante no es absorbido o s610 lo es parcialmente,

    la respuesta glicCmica es menor que si fuera por completo absor-

    bido como es el ca so de la dextrinomaltosa('3). Debe ten erse en

    cuenta que una gran reducci6n de grasa con menor aporte de calo-

    rias no conduzca a un alto consumo de hidratos de carbon0 que

    afecte a1 control glictmico, y ello es de importancia particular-

    mente en el curso de l tratamiento del niiio con diabetesc60).

    EDULCOR NTES

    Los reciCn nacidos y lactantes muestran una respuesta refleja

    innata positiva al sabor duld61 )(vkase capitulo

    6 .

    travt s de una

    sene de estudios en animales de experimentacibn, se ha llegado al

    conocim iento de que existen mfiltiples receptores para el sab or

    dulce(62.63)

    y

    que estos receptores son proteinas, dado que la res-

    puesta neural a 10s estimulos du lc eP ) puede suprimirse por la

    acci6n de enzimas proteoliticas.

    Las sensaciones al sabor dulce estm'an mediadas no s610 por

    diversos tipos de receptores sino tam bitn por otros mecanismos

    de transducci6n que son distintos s e g b las especies. El transpor-

    te Na+, el transporte K la producci6n de CAMP(^^) esttin imbri-

    cados en estos mecanismos de transduccibn.

    En 10s humanos la modificaci6n de 10s niveles de CAMP ntra-

    celular altera la percepci6n del dulce de algunos com puestos per0

    no afecta a otros. Los m ecanismos de transducci6n para 10s az6-

    cares nutritivos podrian ser diferentes en 10s humanos que 10s que

    afectan a 10s edulcorantes artificiales(65).

    Por otra parte, algunos compuestos denom inados modifica-

    dores del sabor puede suprimir selectivamente o inducir respuestas

    al sabor dulce. Extractos de hojas del iirbol Ziziphus jujuba y de l a

    planta

    ymnema

    ~ y l v e s t r e ( ~ ~ ~ ~ ~ )uprimen la respuesta al dulce.

    Los edulcoran tes se pueden dividir en nutritivos y no nutriti-

    vos. Los primeros corresponden a 10s edulcorantes cal6ricos, Sean

    naturales u obtenidos industrialmente a partir de hidratos de car-

    b o n ~kic os. Los edulcorantes no nutritivos, que actualmente han

    alcanzado un notable auge, no contribuyen al valor energCtico de

    la dieta y se limitan a su papel de saborizador.

    EDULCOR NTES NUTRlTlVOS

    En la 6poca esco lar, el porcentaje de energia diaria correspon-

    diente a la ingesti6n de azd cares simples es de alrededor de un

    15%(68)n algunas encuestas, mientras que en otras esta propor-

    ci6n aum enta notablemente y asi, el estudio de Hackett y cols(69)

    en niiios ingleses de 11,5 aiios de edad m edia mostraba un pro-

    medio del21% de ingreso energbtico diario correspondiente a az6-

    cares con cifras miiximas de 127 g por dia en un 11,3% de 10s varo-

    nes y de 119 gldia en el 9,6% de las niiias.

    En otra encuesta de Estados Unidos, en 499 niiios de 11 a 1 5

    aiios de edadvO), l ap orte energktico derivado de az6cares llegaba

    hasta el 26,5% d el aporte energCtico diario, cuando la recomen-

    daci6n general respecto al aporte de azficares refinados es del10%

    del valor energktico total diario(7').

    El consumo medio de adcareslaiio, vada notablemente s e g h

    las diversas tireas geo graic as y asi, la cifra medi ap er capita en

    1990 en Europa era de 41,8 kg, en Oceania 41 3 kg, en Amkrica

    del Sur 38,9 kg, Norte AmCrica y AmCrica Central 37,7 kg, k c a

    14,4 kg y Asia 12,2 kg, aunque algunos paises dentro de estos con-

    tinentes podrian mostrar cifras notablemente elevadas, como Cuba

    con 95,l kg, Holanda con 58 kg, k c a el Sur con 42,9 kg y Mala-

    sia con 41 ,l kg( ).

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    5/11

      ustitutivos de la grasa y edulcorantes

    Los chlculos hechos acerca del aporte de azlicares incluyen- El jarabe de maiz con alto contenido en fructosa es uno de 10s

    do 10s naturales en la fruta y en 10s vegetales per0 excluyendo la ingrediente s mhs comu nes en las bebidas refrescantes , siendo uti-

    lactosa de la leche daban unas cifras para el total de la poblaci6n lizado en una proporci6n superior a la sucrosa. Asimismo, la fruc-

    aproxima damen te de un 18 del total de la energiac7n. partir tosa es utilizada muy frecuentemente en la confeccidn de postres.

    de 10s4 aiios de edad se han considerado cifras de ingesti6n entre

    83

    y

    126 g/dia(74). LCOHOLES DE LOS ZL~C RES

    La sucrosa y el jarabe de maiz de alto contenido en fructosa

    son 10s edulcorantes con valor nu tritivo mhs frecuentemente utili-

    Est in presentes en frutas y vegetales y pueden ser produci-

    zados. Este 6ltimo particularmente es empleado en la preparaci6n

    dos industrialmente por hidrogenaci6n catalitica a alta temperatu-

    de bebidas refrescantes. En 19 91, en EE.UU. el consumo de az6- ra de 10s correspon dientes saciuidos. La hidrogenaci6n de 10s

    azd

    car refmado era de 29,3 kg aiio y el de arabe de maiz con alto con-

    cares reduce su biodisp onibilidad en el tracto intestina l y 10s trans-

    tenido en fructosa de 22,6 kg por a i i ~ ( ~ ~ ) .

    forma en azlicares parcialmente indigeribles.

    La sucrosa es obtenida de la cafia de azlicar

    y

    de la remolacha.

    De acuerdo con su estructura quimica se pueden dividir en: i)

    Se trata de un disachrido compuesto por una molCcula de glucosa

    alcoholes procedentes d e 10s monosachridos y de ellos el sorbitol,

    y de una mol6cula de fructosa, con una uni6n glicosidica, es solu-

    xilitol, manitol y eritritol; ii) procedentes de 10s disachridos como

    ble en el agua y cristaliza en forma de cristales blancos. En el intes-

    el maltitol, lactitol e isomaltol; iii) jarabes de glucosa hidrogena-

    tino es hidrolizada por las sucrasas.

    dos; iv) fru cto oligosaciiridos. Todos estos polioles s e incluyen den -

    Existe una tendenc ia a disrninuir su consum o a expensas de 10s tro de 10s llamado s azlicares indigeribles(86).

    jarabes de alto contenid o en fructosa. La miel contiene tambiCn Su poder edu lcorante es inferior al de la suc rosa, siendo el xili-

    sucrosa, ademis de glucosa y fructosa y en algunas frutas com o el

    to1 el de mayor poder y el lactitol el de menor poder edulcorante.

    mel6n, albaricoque, naranja y melocot6n, el contenido en sucro- Los m h solubles en el agua son el sorbitol y el xilitol.

    sa es superior a1 5 (76.77).

    La sucrosa es un sustrato especifico para la glicosil transfera-

    Sorbitol

    sa, que es la enzima del estreptococo mutans, responsable para la Se encuentra en algunas bebidas fermentadas, como la sidra y en

    sintesis del polisacfirido extracelu lar glucano. El grado de activi- frutos como las cerezas y las peras. Industrialmente puede obtenerse

    dad de la sucrosa en relaci6n con estimular la actividad metab6- por la hidrogenaci6n de la glucosa derivada del almid6n o a partir

    lica de las bacterias en la placa dental es similar a1 de la glucosa de la via de la sucrosa. Su poder edulcorante es de 0,5 respecto a

    y f r ~ c t o s a ( ~ ~ )muy superior a1 de 10s az6care s de alcoholes. la sucrosa.

    La lactosa es el az6car principal de la leche de 10s mamiferos

    terrestres, siendo un compo nente principal de la leche de mujer, Xilitol

    y e st i compu esta por una mol6cula de D-galactosa y una mole- Esth presente en algas, frambuesas y champiiiones y se pued e

    cula de D-glu cosa, y la maltosa contiene do s molCculas de glu- obtener por hidrogenaci6n de la xilosa. La xilosa, a su vez, se pro-

    cosa, siendo un azlicar reductor presente en algunas frutas, espe-

    duce industrialmente a partir del orujo del maiz o por hidr6lisis de

    cialmente la uva. El valor edulcorante de la lactosa y de la malto-

    10s xilanos del abedul. S u poder edu lcorante e s seme jante a1 de

    sa es de l0, 4 y 0,5, respectivamente, del de la sucrosa, considera-

    la sucrosa. Su densidad cal6rica es de 3 kcal por gramo. Tiene una

    do como 1,O.

    gran importancia por su falta de capacidad ~ar io gC ni ca (~ ~)inclu-

    De entre 10s monosac6rido s, la D-glucosa tiene un po der edul-

    so se le han atribuido propiedades anticarioginicas.

    corante de l0, 7 del de la sucrosa; esth presente como az6car natu-

    ral en algunas frutas. Una gran cantidad de glucosa puede hallarse

    Manitol

    en la celulosa. La glucosa se puede obtener industrialmente a tra-

    Es un is6mero del sorbitol

    y

    est6 presente en a lgas, olivas, higos

    vCs de una hidrd lisis completa del alm id6n.

    y en el manh del fresno en flor. Industrialmente se produce por la

    La fructosa es un m onosachrido que se encuentra de mod0 natu-

    hidrogen acidn de la fructosa y pu ede obtenerse tambiCn por hidro-

    ral en las frutas y es uno de 10s compo nentes principales del jarabe genacidn de la mano sa. Suministra

    2

    kcal por gramo. E s absorbi-

    de maiz. La fructosa de la dieta proviene de 10s frutos y algunos vege-

    do parcialmente y la porci6n absorbida es excretada por la orina.

    tales, de la aiiadida en algunos productos de confiteria como cara-

    melos y dulces, y de la que se deriva en el organism0 tras la hidrb- Er itr ito l

    lisis de la sucrosa en el borde en cepillo de la mucosa intestinal.

    Es producido por la fermentaci6n de la glucosa por levaduras.

    Debe tenerse en cue nta que en las frutas la fructosa no es el Es rhpidamente absorbido por el intestino delgado y hasta un 80

    tinico azdcar natural, sino que glucosa y sucrosa estan presentes es excretado por la

    en proporciones variables.

    La fructosa es absorbida por difusi6n facilitada de un mod0 Maltitol

    lento, sin ayuda de mecanismos activos, y la ingesti6n simulthnea Es obtenido por hidrogenaci6n de la maltosa, a su vez produ-

    de glucosa potencia su ab ~o rc i6 n( ~~ ).

    cida por la hidr6lisis del almid6n por la B-amilasa.

    En condiciones normales, la fructosa es captada rhpidarnente

    por 10s hepatocitos; su metabolizacidn conduce a su conversi6n en Lac titol

    e

    isomaltol

    glucosa, gluc6g eno y lactato y en pequefia proporci6n en trigli-

    Se obtienen por la hidrogenaci6n catalitica de la lactosa y de

    c C r i d o ~ ( ~ ~ ) .n aporte alto en fructosa puede condicion ar aumento la palatinosa, respectivamente. El 1actitol.nose absorb e por el intes-

    del va lor de 10s triglidridos(8'-83).Asimismo, puede motivar la apa- tino y llega intact0 a1 colon(g0). a hidr6lisis del isoma ltol es me jor

    rici6n de diarrea osm6tica no e~pecifica(*~ ,85),iene un sabor muy

    que la del mal t i t~l (~ l) .

    parecido a la sucrosa y su valor caldrico es de kcaVg con un poder

    Los jarabes d e glucosa hidrogenados se obtienen industrial-

    edulcorante entre 1,2 y 1,8 el de la sucrosa.

    mente a partir de l almid6n por una combinaci6n de hidr6lisis segui-

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    6/11

    Nutrici6n en la infancia

    y

    adolescencla. A. Ballabriga A. Carrascosa

    da de hidrogenacidn de jarabe de glucosa y su composici6n con-

    siste en mezclas variables de sorbito l, maltitol y maltotriol y mal-

    todextrinas de alto peso molecular.

    Los fructo oligosachridos son obtenidos a partir de la sucrosa

    o de la inulina por procesos enzimAticos, aunque tambitn pueden

    hallarse en forma natural en algunos vegetales como trigo, cebo-

    Has, esphrragos y en la batata. Su poder edulcorante es de un 0,3

    respecto a la sucrosa. Su empleo no aumenta la concentraci6n post-

    prandial de glucosa o fructosa.

    En conjunto, estos azccares no d igestibles o poco digestibles

    en el intestino, cuando llegan al colon, son ferm entados por la

    microflora, con reduccidn de su capacidad energttica, no contri-

    buyen a subir la glucemia ni modifican la respuesta insulinica.

    Los edulcorantes no nutritivos son definidos como las sus-

    tancias que tienen una capacidad menor de l2% del valor cal6ri-

    co de la sucrosa por unidad de capacidad ed ul ~o ra nt e( ~~ ).ncluyen

    un grupo heterogkneo de sustancias naturales y singticas.

    Los edu lcorantes sinttticos son considerados como no nutriti-

    vos y son incapaces de producir 6cidos a travts de la via glicoli-

    tica y, por tanto, incapaces de condicionar caries. De este grupo de

    edulcorantes no nutrivos la sacarina, el aspartamo y el acesulfame

    K st6n aceptados para ser utilizados y otros e s t h pendientes de

    aprobaci6n o son utilizados solamente en algunos paises.

    La frecuencia de consumo de 10s edulcorantes sinttticos ha

    aumentado notablemente. En 1980(93), n 10% de 10s varones toma-

    ban regularmente sacarina, que era lo dnico disponible en aquel

    momento. En el estudio actualcg4), l 3 1 de 10s varones usan regu-

    larmente aspartamo o sacarina y el 62% utilizan edu lcorantes por

    lo menos una vez por semana.

    El estudio de Kanders y c ol ~( ~5 )uestra que el uso de 10s edul-

    corantes sinttticos mejora la aceptaci6n y el seguimiento de las

    dietas por parte de las mujeres, aunque no motiva tanto para la d i e

    tttica de 10s hombres.

    Sacarina

    La sacarina fue sintetizada ya en el siglo pasado y es un edul-

    corante sintttico no cal6rico que tiene un poder de edulcoraci6n

    de 300 veces el de la sucrosa(g6). iene un gusto parecido a1del

    azdcar per0 con un cierto sabor me ta co . Se le atribuy6 una cier-

    ta capacidad potencial carcinogenttica que condicion6 numero-

    sos trabajos e~perimentales(9~~98),n 10s que se utilizaba sacarina

    sbdica.

    La sacarina k id a no tiene efectos carcinogentticos sobre las

    ratasc99),pero su uso comercial tiene el inconveniente de ser menos

    soluble que las formas s6dica o cfilcica. La sacarina cfllcica no

    aumenta la respuesta proliferativa de 10s tejidos(lOO).

    La sacarina es estable a un pH fisiol6gicoy es bien absorbida.

    No se acumula en 10s tejidos o r g h c o s y se elimina por la orina

    y deposici6n. No se conocen metabolitos en el hombre y cruza la

    placenta durante el embarazo(101).

    Su consumo fue interrumpido por la FDA en 1977 y luego se

    aprob6 una moratoria para continuar su empleo. Dada la ex is-

    tencia actual de otros edulcorantes que perm ite usos altemativos,

    el limite m W o ugerido de adrninistraci6n de hasta 500 mg-por

    dia en la infancia nunca es superado, aunque un uso intenso duran-

    te el embarazo o en el lactante probablemente no es recomen-

    dable(l9).

    Aspartarno

    El aspartamo es el m etiltster de dos amino6cidos: el ficido L-

    as pM co y la Lfenilalanina. Tiene un poder edulcorante como la

    sucrosa. Proporciona 4 calorias por gramo pero, dadas las peque-

    iias cantidades que se utilizan, se puede considerar su aporte cal6-

    rico como no importante.

    s

    rflpidamente hidrolizado en el intestino a aspartato, fenila-

    lanina y metanol. A 10s niveles com entes de consumo no hay nin-

    @n riesgo de toxicidad para el sistema nervioso central en pobla-

    ciones adultas(lo2).

    Esta aprobado por la FDA tanto para su empleo como tabletas

    edulcorantes, en frutos secos, y en bebidas, y se han hecho incor-

    poraciones de aspartamo en mfis de 150 productos.

    La

    toxicologia, tanto en animales como en humanos, del aspar-

    tam0 y la sensibilidad individual a1 mismo han sido ampliamente

    estudiadas(lMJo4),si como la tolerancia en individuos sanos, niiios,

    adolescentes, lactantes y enfermos con diabetes(m lM).

    Se ha considerado tambitn que el aspartamo era seguro en

    mujeres lactantes mientras se utilicen 10s niveles recomendados

    para 10s adultos sanos(1 ; tampoco hay riesgo para el feto por inges-

    ti6n matema(lW).

    La presencia de fenilalanina reshinge su uso en 10s pacientes

    fenilceton~cos(l09); or ello, en todas las etiquetas de 10s produc-

    tos que contienen aspartamo debe fac ilitarse informaci6n sobre su

    uso en personas con fenilcetonuria, dada la cantidad de fenilala-

    nina que el aspartamo contiene.

    El consumo de aspartamo suele ser de 2 a mg por kilo y dia,

    lo que supone aproximadamente el 4% de la dosis, que podia lle-

    gar a ser perjudicial. El 90% de 10s consumidores utilizan menos

    de 5 mg por kilo y d ia('JO) . l limite aceptable diario de asparta-

    mo se ha considerado de hasta 50 mg por kilo(77).

    La cantidad m edia de aspartarno en algunos alimentos suele

    ser del orden de 170 mg para una botella de 300 ml de soda de

    dieta, 100 mg por 225 ml en una bebida para reconstituir, 80 mg

    por 115 g de postre de gelatina y 124 mg por 225 g de un yogur

    con fruta.

    Un vaso de leche tiene veces mfis fenilalanina y 13 veces

    m8s ftcido as pM co que una cantidad igual de una bebida de cola

    de dieta. Un vaso de zumo de tomate tiene 6 veces m6s metanol

    que la m isma cantidad de una soda de dieta(Il0).En las bebidas

    refrescantes de dieta se utiliza una mezcla de aspartarno y sacari-

    na. En 10s pasteles, una buena combinaci6n puede ser el empleo

    de aspartamo con un 25 de fructosa y con ello se obtiene un buen

    saboIc111).

    La aceptaci6n utilizando aspartamo o azacar en frutas en con-

    serva no muestra diferencias(lI2) lo mismo sucede con 10s pro-

    ductos congelados. Cuando se ha comparado el consumo de tt uti-

    lizando diversos edulcorantes se ha observado que la sucrosa era

    el m6s preferido( 3) y no habia diferencias en las preferencias para

    fructosa y aspartamo, teniendo ambos un consumo menor, sien-

    do la sacarina la menos aceptada.

    El aspartamo es lflbil al calentamiento, por ello no e s utilizado

    en productos para hornear, tiene un pH mayor de 7 y no puede ser

    utilizado en procesos que comporten temperaturas elevadas(Il4).

    Con altas temperaturas y pH extremo(1M se descompone a diceto-

    piperazina, resultando una p6rdida de su poder edulcorantecJl6) un-

    que no pierde todo su dulzor.

    Por tanto, 10s productos homeados con aspartamo son mfts dul-

    ces que 10s productos sin ning6n edulco rante, per0 no alcanzan

    el grado de dulzor que 10s productos que contienen sucrosa(I1n. u

    empleo no fac ilita la caries dental.

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    7/11

      ustitutivos de la grasay edulcorantes

    Los estudios reabzados en preescolares sobre el desarrollo cog-

    nitivo en nifios recibiendo dosis elevadas de aspartamo no mos-

    traron ningun a influencia. Los niiios recibieron 38 3 mg de

    aspartamo por kilo de peso diario. Se trataba de nifios que se supo-

    nia eran sensibles al az6car.

    El estudio controlado durante

    9

    semanas mostr6 que no se pro-

    ducia ninguna afectacidn de la conducta ni del desarro llo cogni-

    tivo con esta dieta, ni tampoco en otros grupos que habian recibi-

    do sucrosa o sacarina(ll8).

    En otro estudio(119) e observ6 que el aspartamo administrado

    a dosis 10 veces superiores a las habitud es de consumo no modi-

    ficaba el com portamiento en nifios con d6ficit de atenci6n o m oti-

    vaba alteraciones del desarrollo cognitivo.

    El aspartamo no parecia tener efecto sobre la excreci6n uri-

    naria de monoaminas y metabolitos. El consumo d e aspartamo

    ha

    sido evaluado en niiios en otros estudios(120-122) n 10s que se han

    administrado dosis de entre

    3

    y 34 mg d e aspartamo por kilo de

    peso sin o bservarse ningdn trasto rno definido. Estudios en ani-

    males comprueban la ausencia de efecto del aspartamo en las fun-

    ciones de ne~rotransmisi6n ~~-I~~).e ha sugerido que el consumo

    de alimentos y bebidas edulcorados con aspartamo puede facilitar

    el contro l del aporte energktico,

    y

    por ello se ha utilizado su uso

    formando parte de un programa multid isciplinario de contro l del

    peso a corto y largo tCrmino(l26). El apetito podria ser controlado ,

    satisfaciendo las necesidades de dulce sin un exceso de consumo

    de sucrosa o grasa. El aspartamo reducirfa el deseo de consumo de

    dulce sin ir asociado con un aumento del apetito.

    AcesulfameK

    Es una sal de potasio de la 6

    metil-3,4-dihidro-l,2,3-oxatiacin-

    4-1,2-di6xid0,que tiene una analogia estructural semejante con la

    sacarina. Fue obtenida en 1967(127) tiene un poder de edulcora-

    ci6n de 159 veces el de la sucrosa a bajas concentraciones y 100

    veces a altas concentraciones. Algunas personas no perciben el dul-

    zor del acesulfame K.

    Actualmente se usa en m h de 1.000 productos distintos en mils

    de 40 paises. Tiene un efecto sinergico con el ciclamato y el aspar-

    tam0 y es soluble en agua, siendo estab le al calor. La

    FDA,

    tras un

    amplio estudio toxico l6gic0, aprob6 su uso, estableciendo un limi-

    te diario aceptable de hasta 15 mg por ki l0 (9 ~, ~~ ).

    Ciclamato

    El ciclam ato se utiliz6 muy am pliamen te en las dCcadas de

    10s 50 a 7 0 pero, tras el hallazgo d e que en 10s animales podia

    aumentar la incidencia de tumores de la vejiga d esp ub de 2 aiios

    da su em ple0(~~8),u consumo fue interm mpid o en Estados Uni-

    dos. En Europa el ciclamato se ha seguido utilizando y se ha con-

    siderado aceptable un aporte diario de 11 mg por kilo d e peso cor-

    poral.

    El ciclamato es termoestable y soluble en agua y su poder edul

    corante es de 30 veces el de la sucrosao7), eniendo un efecto sin -

    gico con la sacarina; el ciclamato contribuye a reducir el sabor

    amargo de Csta. Se utiliza en forma de sales calcio o de sodio fre-

    cuentemente en una mezcla de 10:1 con sacarina.

    Alitame

    El

    alitarne es un dipeptido sintCtico formado a partir del ftcido

    L-asp6rtico y la D-alanina. Tiene un poder edulcoran te de 2000

    veces el de la sucrosa. Las pmebas toxicol6gicas han mostrado que

    se trata de un producto seguro. Tiene mejor estabilidad que el aspar-

    tam0 a un pH alto y con altas temperaturas, lo cual lo hace dtil para

    el empleo en alimentos manufacturados. Es incompatible con las

    bebidas y con 10s alimentos que contienen vitamina C.

    Esteviosida

    Tiene un poder edulcoran te de 150 veces el de la sucrosa y es

    utilizada en bebidas refrescantes y en chicles. Frecuentemente se

    emplea mezclada con sucrosa u otro edulcorante no

    nutritive,

    como

    el aspartamo, para enm ascarar un cierto grado de sabor amargo

    que puede tener. Es

    un

    compuesto natural de la planta estevia rebau-

    diana y se utiliza ampliamente en el Jap6n.

    Sucralosa

    Es un derivado de la sucrosa en el que tres grupos hidrox ilos

    han sido sustituidos por tres grupos clorados. Es soluble en agua

    y su poder edulcorante es 600 veces el de la sucrosa, persistiendo

    durante mayor tiempo. Es estable dentro de un amplio

    rango de

    valores de pH, particularmente en soluciones acidicas, lo que le

    hace muy apropiado para ser utilizado en zumos de fm tas y en las

    bebidas refrescantes. Es estable a temperaturas elevadas, lo que le

    hace 6ti l para ser utilizada en 10s procesos industriales de la ali-

    mentaci6n.

    Los estud ios toxicol6gicos no han m ostrado que tuviera poder

    carcinogen6tico(129) er0 la sucralosa ha s ido discutida en cuanto a

    su seguridad dad a la posibilidad de que 10s compuestos clorados

    pudieron inte rferir con la abso rci6n de otras sustancias y de que

    algunos productos de su ruptura pudieran ser perjudiciales.

    EstA pendiente de su aprobaci6n definitiva como ad it i~ o( ~2 )

    la sucralosa no estft todavia aprobada por la Comunidad Econ6-

    mica Europea(130).

    C RIES DENT L Y EDULCOR NTES

    La caries dental es una afeccidn cr6nica de etio logia multifac-

    torial que comprende la susceptib ilidad del diente y la presencia

    de la placa dental con infecci6n por estreptococo mutans y lacto-

    bacilos que conduce a la dismineralizaci6n

    y

    subsigu iente p6rdi-

    da del tejido dental duro que estft debajo de la placa dental.

    Esta acci6n es causada por ilcidos or gh ic os que son produci-

    dos por 10s microorganismos de la placa, mientras fermentan 10s

    hidratos de carbon0 derivados de la dieta. La sucrosa tiene un papel

    clave, dado que es la h i c a que puede servir a la formaci6n de poli-

    sa cf id os solubles extracelulares y que estimula la formaci6n de

    la placa(131).

    Cuando tomamos ad ca r, r6pidamente se difunde entre la placa

    y entonc es es fermentado . Esta glic6lisis conduce a un descenso

    del pH de la placa sobre la supe rficie del diente. La sucrosa dis-

    minuye el pH de la placa dental hasta un limite que disuelv e la

    hidroxia patita del esmalte, lo que supone entonces una fuente de

    glucosa para la sintesis por el estreptococo

    mutans de dextrano

    insoluble que constituye la placa dental en la que las bacterias sth

    ernbebida~cl~~).

    Todos 10s mono y disaciiridos de la dieta son altamente aci -

    dog inico s y si se consumen frecuentemente son cariogCnicos. Las

    mezclas de almid6n y sucrosa, como ocurre en 10s cereales y galle-

    tas, son mSls cariogCnicas que la sucrosa aisladamente.

    En la producci6n de ca ries influye tambiCn la com posici6n y

    la capacidad buffer de la saliva,

    asi

    como el flujo de la misma, el

    empleo o no de flClor junto al as normas de higiene oral que se prac-

    tiquen, asi como la morfologia del propio dien te.

    Una dieta

    cariogknica se caracteriza, pues, por ser rica en mono

    y di sacfidos , ser fftcilmente soluble en la saliva, ser rSlpidamente

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    8/11

    Nutricidn en la infancia

    y

    adolescencia.

    A.

    Ballabriga,

    A.

    Carrascosa

    fermentescible por las bacterias orales, es consumida frecuente-

    mente y en general constituye el iiltimo plato de una comida.

    Un d iente colonizado necesita azticares como fuente de ener-

    gia para su actividad celula r y la utilizaci6n de 10s azdcares estA

    regulada por enzimas especificas. L os azdcares son transporta-

    dos ha sh las cklulas por dos medios de transporte, sea por una per-

    measa o por un sistema de fosfotransferasa.

    Una precondici6n para la formaci6n de enzimas inducibles es

    el crecimiento bacteriano en presencia de un azticar particular.

    Puede haber una situaci6n particular cuando la concentraci6n de

    nutrientes y el crecimiento de 10s microorganismos es excepcio-

    nalmente alto, especia lmente por la noche, cuando el niiio estA con-

    tinuamente al pecho o s e halla con un biber6n en su boca.

    La ca ries del biber6n empieza con 10s incisivos primarios, que

    son expuestos frecuentemente a la fermentaci6n de carbohidratos

    a partir de las bebidas o de la retenci6n de sdlidos semifluidos, con

    bacterias cariogknicas. En 10s nifios mayores en e l period0 d e

    3

    a

    5

    afios influye con frecuencia el consumo d e snacks y de alimen-

    tos cariogtnicos.

    La car ies por el biber6n afecta a la superficie labial de 10s inci-

    sivos primarios y a la superficie de oclusi6n del primer molar primario

    en niiios por debajo de

    3

    aiios de edad(133), se influencia por la pre-

    sencia de carbohidratos fermentiscibles procedentes de zumos de

    fruta,

    bebidas comerciales que contienen azticar y leche azucarada.

    Los edulcorantes no nutritivos no son metabolizados por la

    m m

    flora oral y no acttian como acid6genos en la placa, como puede

    comprobarse por mediciones del pH y no son cariogknicos en 10s

    an ima le~ ( '~ ~ ) .demhs, el acesulfame K y la sacarina han demos-

    trado efecto inhibidor sobre el crecimiento del estreptococo mutans

    y otros estreptococos implicados en la producci6n de caries(135).

    En el e studio realizado en Turku se facilitaron alimentos manu-

    facturados o chicles conteniendo sea sucrosa, fructosa o xilitol a

    tres grupos aj o largo de un tiempo determinado, obse rvhd ose que

    el grupo que consumia xili tol presen t6 menos caries dentales(136-137).

    En el estudio de Rugg-Gunn en adolescentes ngleses(l38)segui-

    dos durante

    2

    aiios, se observ6 una relaci6n entre el consumo dia-

    n o de azdcar y la frecuencia de caries, aunque el consumo total de

    azticar explicarfa solarnente el 4 de la varianza en el incremen-

    to de caries

    y

    en el resto entrm'an otros factores a considerar, como

    la saliva, e l fltior y las prhcticas de higiene oral.

    En otro estudio en EE.UU.(70) on un seguimiento de 3 aiios se

    observ6 que aunque 10s que consumian mayor proporci6n de azii-

    car eran 10s que tenian un mayor incremento de caries, no habia

    una relaci6n clar a entre el puntaje de caries y la frecuencia media

    del consumo durante el dia o sobre el promedio de snacks azuca-

    rados consurnidos entre las comidas.

    En e l estudio canadiense(l39),sobre

    232

    niiios de

    1 1

    aiios de

    edad, se observ6 una tendencia a disminuir el incremento de caries

    dental a medida que mejoraba la calidad d e la dieta y no s e obser-

    v6 una asociacidn sigmficativa entre el consumo d e alimentos azu

    carados y el incremento de caries.

    En realidad, existe una gran dificultad en la evaluaci6n de 10s

    diversos detenninantes existentes en la higiene oral y aunque es

    indiscutible una relaci6n entre el consumo de az6cares y la caries

    dental, este factor no es e l iinico determinante etioldgico de la

    misma vkase capftulo

    12).

    El control de la obesidad durante la infancia

    vkase capftulo15)

    es importante, pensando que el

    70

    de 10s nifios obesos se r h obe-

    sos en la edad adulta(l4q. El consumo abusivo de alimentos con gran

    contenido en azticares refinados y el alto consumo de bebidas refres-

    cantes con edulcorantes nutritivos incorporados facilita la obesidad,

    aunque las calorias aportadas

    por

    10s hidratos de carbon0 son cata-

    bolizadas mhs rhpidamente que las facilitadas por las grasas, dado

    que estas iiltimas tienen una gran tendencia a ser depo ~it ad as( ~~ l).

    No obstante, el bajo consumo de alimentos grasos con el empleo

    de sustitutivos de grasas y d e edulcorantes no nutritivos motiva

    que esta diluci6n de la densidad cal6rica de 10s alimentos induce

    al consumo de un mayor aporte de energiaclg), iendo m ls impor-

    tante el mejorar la conducta de 10s hhbitos alimentarios de l niiio

    que el da r sustitutivos.

    La manipulaci6n del aporte cal6rico puede conducir a una res-

    puesta compensatoria aguda durante la subsiguiente disponibili-

    dad de alimentos(l42).Por otra parte, 10s edulcorantes no nutritivos

    tienen un papel muy limitado en la alimentaci6n en la infancia.

    Estos edulcorantes no aumentan el apetito pero pueden inducir el

    aumento de la ingesta total de alimentos y con ello, el p e ~ o ( l ~ ~ J ~ ) .

    Con el aspartarno se ha observado disminuci6n del apetito, y pue-

    den ser variables 10s cambios en el aporte de al i m e n t o ~ ( '~ ~ J ~ ~ )

    en las modificaciones del peso(l47).

    Las enzimas de la via lipogtnica son inducidas por la fructo-

    sa(I4Q.Dietas altas en fructosa han mostrado en experiencias en

    monos y conejo s que eran aterogBnicas(l49~15@,nduciendo hiper-

    trigliciridemia e hipercolesterolemia vkase capitulo 9).

    Debe recordarse que el consumo de bebidas refrescantes con

    alto contenido en fructosa puede suponer aportes de hasta

    30

    g

    de fructosa

    al dia y puede haber algunas poblaciones mhs sus-

    cept ib l e~ la f r ~ c to s a ( l ~ ' J ~ ~ )n el sentido de aumentar 10s valores

    de 10s triglickridos, aunque es evidente que las poblaciones que

    habitualmente consumen grandes cantidades de hidratos de car-

    bono(l53)no muestran valores de triglictridos mhs elevados.

    No existe

    un

    clara evidencia sobre 10s efectos adversos o bene-

    ficiosos del consumo de fructosa sobre las LDL, colesterol y apo-

    p r o t e i n a ~ ( ~ ~ ~ . ~ ~ ) .

    1

    Dietary Guidelines Advisory Committee. Report of the Dietary Guidelines

    Advisory Committee on the Dietary Guidelines for Americans 1995;t the

    Secretary of Health and Human Services and the Secretary of Agriculture.

    Beltsville, Md: US Dept of Agriculture, Agriculture Research Service 1995.

    2. The Surgeon General s Report on Nutrition and Health. WashingtonDC:

    US Dept of Health and Human Services 1988. DHHS Publication No.

    88-50211.

    3.

    Ballabriga A: Lipids in Childhood Nutrition: Importance of Fats inFocd

    Composition. En: A Ballabriga (ed) Feeding From Toddlers to

    Adolescence. Workshop Series. Vol. 37, Lippincott Raven, Philadelphia

    1996: 63-92.

    4 Smith-Schneider LM igman-GrantMJ, Kris-Etherton

    PM:

    Dietary fat

    reduction strategies.

    J

    Am Diet Assoc 1992; 92: 34-8.

    5.

    Diet and Health Committee. Diet and Health, Implications for Reducing

    Chronic Disease Risk. Washington DC: National Research Coun cil,

    National Academy Press 1989.

    6. US Department of Health and Human Servic es (1989) Promoting

    HealthlPreventing Disease: Year 2000 Objectives for the Nation.

    September 1989 Draft, Public Health Service, Washington DC.

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    9/11

    Sustitutivos de la grasa y edulcorantes

    7.

    Lyle BJ, McMahon

    K

    Kreutler PA: Assessing the potential dietary impact

    of replacing dietary fat with other macronutrients. J Nutr 1992; 122: 211-

    6.

    8.

    Fat Free Choices. A Guide for Professionals. Glenview,

    Ilk

    raftGeneral

    Foods Technology Center 1990.

    9. Birch LL, Johns on SL, Jone s MB y cols: Effects of a nonenergy fat

    subst itute on children's energy and macronutrient intake. Am J Clin Nutr

    1993; 58: 326-33.

    10. Position of the American Dietetic Association: Fat replacements. J

    m

    Diet Assoc 1991; 91: 1285-8.

    11. Gaul1 GE: Role of micropart iculated protein fat subsitutes in food and

    nutrition.

    Ann NY

    Acad Sci 1991; 623: 350-5.

    12. Drewnow ski A: The new fat replacements.

    A

    strategy for reducing fat

    consumption. Postgrad Med 1990; 87: 111-21.

    13. Warshaw H, Franz M, Powers

    MA

    y cols: Fat replacers: their use in foods

    and role in diabetes medical nutrition therapy. Diabetes Care 1996 19:

    1294-301.

    14. Sampson HA, Cooke SK: Food a llergy and the potential allergenicity-

    antigenicity of microparticulated egg and cow 's milk proteins. J Am Coll

    Nutr 1990; 9: 410-7.

    15. Young VR, Fukagawa MD, Pellet PL: Nutritional implica tions of

    microparticulated protein. J

    m

    Coll Nutr 1990; 9: 418-26.

    16. GRAS Affirmation Petition to Amend 21 CFR 18 4.149 8 Microparti-

    culated Protein Product Summary. Deerfield, Ill: The NutraSweet Co,

    June 14 1990.

    17. NuhaSweet Company: f h g of petition for afh na tion of GRAS status.

    Federal Register. September 5 1990; 55(172): 38332-3.

    18. Stem JS, H e m - Z a i d i n s MG: Fat replacements: A new strategy for

    dietary change. J Am Diet Assoc1992; 92: 91-3.

    19. Zimmermann MB retchmer N: Nonnutritive dietary supplements in

    pediatrics. En: F Lifshitz (ed) Childhood Nutrition, CRC Press, Boca

    Raton 1995: 225-38.

    20. zer polydextrose for the market that's sha ping up. Groton, Conn:

    Pfizer Inc. 1985.

    21. Drewnowski A, Schwartz

    M:

    Invisible fats: sensory assessment of

    sugarifat mixtures. Appetite 1990; 14: 203-17.

    22. Fat Substitutes Menu. Calorie control commentary. Atlanta, Ga: Calorie

    Control Council, Spring 1990.

    23. Paselli SA2, the Natural Alternative to Fats and Oils. Princeton, NJ:

    AVEBE America Inc; March 1990.

    24. Laurent JP: N-oil and the N-flak sy stem. Presented at Fat and Fiber:

    Practical Impli cation s for Reduce d Calorie Products. Spon sored by

    Calorie Control Council; February 13-14, Washington DC 1990.

    25. Inglett G: HypocholesterolemicBeta Glucan-Amylodextrins rom Oats

    as dietary fat replacement. Abstract

    NO.

    15. Presented at the Spring 1990

    Meeting of the American Chemical Society; April 22-27, Boston, Mass

    1990.

    26. Harris

    JN:

    at sparing ingredients for reduced calorie foods: Sta-Slim

    143, Ultra-Freeze 400 and Cold Water Swelling Starches. Presented at

    Fat and Fiber: Practic al Implications for Reduced Calorie Products.

    Sponsored by Ca lorie Control Council, February 13-14, Washington DC

    1990.

    27. Wheeler M: Food bulking agents: on the cutting edge. Diabetes Care

    and Education Practice Group Newsletter 1991; 12: 4-6.

    28. Food and Drug Administration, Departm ent of Health and Human

    Services:

    Manitol, polydextrose, sorbitol. En Code of Federal Regulacions

    (CFR), Washington DC, US Government Printing Office 1990.

    29. Bar

    A:

    Xylitol. En: Alternative Sweeteners. Nabors, RC &lardi

    eds)

    Marcel Dekker, New York 1991.

    30. Getting the fat out. Researchers seek substitutes for full-fat fat. J Anal

    Oil Chem Soc, March 1986; 63: 278-86.

    31. Avicel Cellulose Gel (microcrystalline cellulose) Product Description.

    Bulletin G-34. Philadelphia, PA: FMC Corp 1985.

    32. Jandacek RT: Studies with sucrose polyester. Int J Obes 1984; 8(suppl

    1): 13-21.

    33. Mela DJ: Nutritional implications of fat substitutes. J Am Diet Assoc

    1992;

    92:

    472-6.

    34. Pascal G: Les substitu ts de matibres grasses. Cah Nutr Diet 1992;

    XX W 9: 179-84.

    35. Verschuren PM: Evaluation of Jojoba oil

    as

    a low energy fat. 1. A 4-

    week feeding study in

    rats.

    Fd Chem Toxic 1989; 27: 35-44.

    36. Mattson FH olpenhein RA: Hydrolysis of fully esterified alcohols

    containing from one to eight hydroxyl groups by the lipoly tic enzymes

    of rat pancreatic juice. J Lipid Res 1972; 13: 325-8.

    37. DeMark BR, Wood

    RE,

    Hollenback

    T

    y cols: Lack of absorptio n of

    olestra following chronic feeding torats and monkeys. Toxicology 1989;

    9: 256. Abstract.

    38. Mattson FH, Nolen GA: Absorbability by rats of compounds containing

    from one to eight ester groups. J Nutr 1972; 102: 1171-6.

    39. Facts on Olestra. Procter and Gamble, Cincinnati, Ohio 1989.

    40. Drewnow ski A: Sensory properties of fats and fat replacements. Nutr

    Rev 1992; 50: 17-20.

    41. Miller

    KW,

    Long PH: A 91-day feeding study in rat with heated

    Olestrd vege table oil blends. Fd Chem Toxic 1990; 28: 307-15.

    42. Jones DY, Koonsvitsky BP, Ebert ML y cols: Vitamin K status of free-

    living subjects consuming Olestra. Am J Clin Nutr 1991; 53: 943-6(a).

    43. Jones DY, Miller

    KW,

    Koonsvihky BP y

    cols

    Serum 25-hydroxyvitamin

    D concentration of free living subjects consuming Olestra. Am J Clin

    Nutr 1991; 53: 1281-7(b).

    44. Fallat RW, Glueck CJ, Lutmer R y cols: Short term study of sucrose

    polyester: a nonabsorbable fat-like material as a dietary agent for lowering

    cholesterol. Am J Clin Nutr 1976; 29: 1204-15.

    45. Glueck CJ, Mattson

    FH

    Jandacek R: The lowering of plasma cholesterol

    by sucrose polyester in subjects consuming diets with 800 ,300 or less

    than 50 mg of cholesterol per day. Am J Clin Nutr 1979; 37: 347-54.

    46. Mellies MJ, Jandacek

    RJ

    Taulbee

    ID

    y cols: A do uble blind placebo-

    controlled study of sucrose polyester in hypocholesterolemic outpatients.

    Am J Clin Nutr 1983; 37: 339-46 .

    47. McNutt K: What's bothering olestra opponents? Nutr Today 1997; 32:

    41-5.

    48. Food and Drug Adm inistratio n, Department of Health and Human

    Services: Olestra. En: Code of Federal Regulations (CFR). Washington

    DC, US Government Printing Office 1996.

    49. LaBarge RC: The search for a low caloric oil. Food Techno1 1988; 42(1).

    50. Olestra food additive petition narrowed to savory snacks. Food Chem

    News. August 27 1990: p.1.

    51. Jacobson MF lestra (letter). Nutr Today 1997; 32: 135.

    52. Middleton S: Olestra (letter) Nutr Today 1997; 32: 135-7.

    53. Grundy SM , Anastasia JV, Kesaniemi YA y col s: Influence of sucrose

    polyester on plasma lipoproteins and cholesterol metabolism in obese

    patients with and without diabetes mellitus. Am J C lin Nutr 1986; 44:

    620-9.

    54. JandacekRL amirezMM rouse

    JR:

    ffects of pa rtial replacement

    of dietary fat by Olestra on dietary cholesterol absorption in man.

    Metabolism 1990; 39: 848-52.

    54a. Midvedt T:Microbian functional activities. En: Probiotics, Other

    Nutritional Factors and Intestinal Microflora. Whorkshop Series. Vol.

    42. Lippincott-Raven Press. Philadelphia 1998 (en prensa).

    55. Wood

    FE

    ierney

    WJ:

    Chronic toxicity and carcinogenicity studies of

    olestra in Fischer 344 rats. Toxicology 1989: 9: 257 (abstract).

    56. Munro IC: Issues to be considered in the safety evaluati on of fat

    substitutes. Food Chem Toxic01 1990; 28: 751-3.

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    10/11

    Nutrici6n en la infancia y adolescencia. A.

    Ballabriga

    A. Carrascosa

    57 Rolls BJ, Castellanos VH, Shide DJ y cols: Sensory properties of a

    nonabsorbable fat substitu te did not affect regulation of energy intake.

    Am J Clin Nutr 1997; 65: 1375-8.

    58. Peters JC, Holcombe BN, Hiller LK y cols: Caprenin 3. Absorption and

    caloric value in adult humans. J

    Am

    Coll Toxicol 1991; lO(3): 357-67 .

    59. Spearman

    M:

    Malonate esters: thermally stab le nonnutritive oils for

    snack food use. Presented at Fat and Fiber: Practical Implications for

    Reduced Calorie Products. Sponsored by Calorie Countrol Council;

    February 13-14, Washington DC 1990.

    60. American Diabetes Association. Role of fat replacers in diabetes medical

    nutrition therapy. Diabetes Care 1996; 19: 1302-3.

    61. Beaucharnp GK, Cowart BJ: Development of sweet taste. En: Sweetness.

    J Dobbing (ed) Springer Verlag, London, 11987: 127-40.

    62. Faurion A, Saito S, MacLeod P: Sweet taste involves several distinct

    receptor mechanisms. Chem Senses 1980; 5: 107-21.

    63. Faurion A, MacLeod P: Sweet taste receptor mechanisms. En: GG Birch,

    KJ Parker (eds). Nutritive Sweeteners. Applied Scien ce Publishers,

    London 1982: 247-73.

    64.

    Hiji

    Y

    Selective elimination of taste responses to sugars by proteolytic

    enzymes. Nature 1975; 256: 427-9.

    65. Schiffman SS: Receptors and transduction mechanisms for sweet taste:

    An Ov erview. En: M Gracey, N Kretchmer, E Rossi (eds) Sug ars in

    Nutrition. Workshop Series. Vol. 25, Raven Press, New York 1991:

    55-67.

    66. Yackzan KS: Biological effects of Gymnema sylvestre fractions. 11.

    Electrophysiology effect of gymnemic acid on taste receptor response.

    Ala J Med Sci 1969; 6: 555-63.

    67. Kennedy LM, Halpern BP: A biphasic model for action of the gymnemic

    acids and ziziphins on

    taste

    receptor ellmembranes. Chem Senses 1980;

    5: 149-58.

    68. Frank GC, Webber

    LS

    ams RP Berenson GS (4 s) . Dietary data book:

    quantifying dietary intakes of infants, children and adolescents The

    BogalusaHeartStudy 1973-1983. From the Nutrition Core and Planning

    and Analysis Core Components of the National Research and

    Demonstration Center Artheriosclerosis (NRDC-A). New Orleans, LA,

    Louisiana State University Medical Center 1986.

    69. Hackett

    AF

    Rugg-Gunn AJ, Appleton DR y cols: A 2-year longitudinal

    nutritional survey of 405 Northumberland children initially ages 1 1.5

    years. Brit J Nutr 1984: 51: 67-75.

    70. Burt BA, Eklund SA, Morgan

    KJ

    y cols: The effects of sugar intake and

    frequency of ingestion on dental caries increment in a three year

    longitudinal study. J Dent Res 1988; 67: 1422-9.

    71. USDHHS, The Surgeon General s Repo rt on Nutrition and Health,

    Washington, DC, Government Printing Office 1988 (DHHS publication

    (PHs) 8 8 50210).

    72. Licht world sugar statistics. Ratzburg, Germany: FO sugar and sweetener

    yearbook 1991.

    73. Glinsmann WH, Irausquin H, Park YK: Evaluation of health aspects

    of sugars contained

    in

    carbohydrate sweeteners. J Nutr 1986; 116: (11s):

    S5-S216.

    74. Lewis CJ Park YK, Dexter PB y cols: Nutrient intakes and body weights

    of persons consuming high and m oderate levels of added sugars. JAm

    Diet Assoc 1992; 92: 708-13.

    75. Economic Research Service, US Department of Agricu lture; World

    Consumption Data. Washington DC: US Government Printing Office

    1992.

    76. Schalle nberg er RS, Birch GG: Sugar Chemistry. Westport CT: Avi

    Publishing Co. 1975.

    77. Position Statement. Position of the American Dietetic Association: Use

    of Nutritive and Nonnu tritive sweeteners. J Am Diet Assoc 1993; 93:

    816-21.

    78. Brown AT: The role of carbohydrates

    n

    plaque formation and oral disease.

    Nutr Rev 1975; 33: 353-61.

    79. Henry RR Crapo PA, Thorburn AW: Curren t issues in fructose

    metabolism. Annu Rev Nutr 1991; 11: 21-39.

    80. Uusitupa MIJ: Fructo se in the diabetic diet. Am J Clin Nutr 1994;

    59(suppl): 753-7.

    81. Bantle

    JP:

    Clinical aspects of sucrose and fructose metabolism. Diabetes

    Care 1989; 12: 56-61.

    82. Koivisto VA: Fructose as a dietary sweetener in diabetes mellitus.Diabetes

    Care 1978; 1: 241-6.

    83. Nutrition Subcommittee of the British Diabetic Association s Professional

    Advisory Committee. Sucrose and fructose in the diabetic d iet. Diabet

    Med 1990; 7: 764-9.

    84. Kneepkens CMF, Jakobs C, Douwes AC: Apple juice, fru ctose and

    chronic nonspeciific diarrhea. Eur J Pediatr 1989; 148: 571-3.

    85. Ravich WJ, Bayless TM, Thomas M: Fructose: incomplete intestinal

    absorption in humans. Gastroenterology 1983; 84: 26-9.

    86. Bornet FRT Undigestib le sugars in food products. Am J Clin Nutr 1994;

    59(suppl): 763-9.

    87. Grunberg E, Beskid G, Brin M: Xylitol and d ental caries: efficacy of

    xylitol

    in

    reducing d ental caries

    in

    rats. Int J Vitam Nutr Res 1973; 43:

    227-32.

    88. Hiele M, Ghoss Y, Rutgeerts

    P

    y cols: Metabolism of erythritol in humans:

    comparison with glucose and lactitol. Br J NUtr 1993; 69: 169-76.

    89. Bornet F, Dauchy F, Chevalier A y cols: fitude du devenir mktabolique,

    ap rb ingestion chez l homme sain, d un nouvel 6dulcorant de charge

    basse calorie: I krythritol. Gastroenterol Clin Biol 1992; 16: 169A.

    90. Patil DH, Grimble GK, Silk DBA: Lactitol, a new hydrogenated lactose

    derivative: Intestinal absorption and laxative threshold in normal human

    subjec ts. Br J Nutr 1987; 57: 195-9.

    91. Beaugerie L, FlouriC B, Franchisseur C y cols: Absorption intestinale et

    tolkrance clinique au sorbitol, malitol, lactitol et isomalt. Gastroentkrol

    Clin Biol1989 ; 13: 102A.

    92. Glinsmann WH, Dennis DA: Regulation of nonutritive sweeteners and

    other sugar substitutes. En: N Kretchmer, CB Hollenbeck (4 s ) Sugars

    and Sweeteners. CRC Press, Boca Raton 1991: 257-82.

    93. Parham

    ES

    arham AR Jr: Saccharin use and sugar intake by co llege

    students. J Am Diet Assoc 1980; 76: 560-3.

    94. Chen L-NA, Parham ES: College studen ts use of high intensity

    sweeteners is not consistently associated with sugar consumption.J Am

    Diet Assoc 1991; 91: 686-90.

    95. Kanders BS, Lavin PT Kowalchuk MB y cols: An evaluation of the

    effect of aspartame on weight loss. Appetite 1988; ll(supp1): 73-84.

    96. Hannigan KJ 4):he Sweetener Report: 1982-1987. ood Engineering

    1982; 54: 75.

    97. Arnold DL, Krewski D, Munro IC: Saccharin: A toxico logica l and

    historical perspective. Toxicology 1983; 27: 179-256.

    98. Cranmer MF: Saccharin: A Report. Pathotox Publishers, University Park,

    I1 1980.

    99. West RW, Beranek DT, Kadlubar

    FF

    y

    cols

    Dose-dependent effects of

    dietary saccharin on promotion of urinary bladder carcinogenesis and

    on urothelial DNA adducts after initiation with N-methylnitrosourea.

    Adv Bladder Cancer Res 1983; 2: 87-90 .

    100. Cohen SM: Saccharin: Past, Present and Future. J Am Diet Assoc 1986;

    86: 929-31.

    101. M iller SA, Fratali

    VP:

    Saccharin. En: N Kretchmer, 3 Hollenbeck (eds)

    Sugars and Sweeteners. CRC Press, Boca Raton 1991: 245-55.

    102. Fernstrom JD: Central Nervous System Effects of Aspartame. En: N

    Kretchmer, CB Hollenbeck (eds) Sugars and Sweeteners. CRC Press,

    Boca Raton 1991: 151-73.

    103. CoulombeRA Sharma RP:Neurobiochemical alterations induced by

  • 8/16/2019 155758320-Sustitutos-de-Grasa-y-Edulcorantes.pdf

    11/11

    Sustitutivos de la grasa y edulcorantes

    the aa ificial sweetener aspata me NutraSweet). Toxicol Appl Pharmacol

    1986; 83: 79-85.

    104. Fisher RS: Aspartame, neurotoxicity and seizures: A review. J Epilepsy

    1989; 2: 55-64.

    105. Frey GH: Use of asparta me by apparently healthy children and

    adolescents. Toxicol Environ Health 1976; 2: 40 1-15.

    106. Baker GI: Aspartame ingestion during lactation. En: LD Stegink, LJ

    Filer Jr eds) Aspartame: Physiology and Biochemistry. Marcel Dekker,

    New York, NY 1984: 565-77.

    107. Nehrling JK, Kobe P, MehaneMP cols: Aspartame use by persons with

    diabetes. Diabetes Care 1985; 8: 415-7.

    108. SturtevantFM se of aspartame in pregnancy. Intl J Fe rtil 1985; 30:

    85-7.

    109. Council of ScientificAffairs Aspartame: Review of safety issues. JAMA

    1985; 254-400-2.

    110. Butchko HH, Ko tsonis FN: Acceptable intake vs actual intake: The

    aspartame example. J Am C oll Nutr 1991; 10: 258-66.

    111. Hess DA, Setser CS: Comparison of aspartame and fructose sweetened

    layer cakes: Importance of panels of users for evaluation of a lternative

    sweeteners. J m Diet Assoc 1986: 86: 919-23.

    112. Kunkel ME, Cody MM: Acceptability of aspartame and saccharin

    sweetened fruits to users and nonusers of art5 cia l sweeteners. J m Diet

    Assoc 1985; 85: 1143-5.

    113. Sprowl DJ, Ehrcke LA: Sweeteners: Consumer acceptance in

    tea.

    J

    m

    Diet Assoc 1984; 84: 1020-2.

    114. Bertorelli AM, Czarnowski, Hill JV: Review of present and future use

    of nonutritive sweeteners. Diab Edu 1991 ; 16: 415-20.

    115. McCormick RD: spartame: A new dimension for controlling produc t

    sweetness. Food Product Devel197 5; 9: 22-7.

    116. Beck CI: Sweetness, charac ter and applications of aspartic acid based

    sweeteners. En: GE Inglett ed) Symposium: Sweeteners.AVI Publishing

    Co. Westport

    T

    1974.

    117. Beck CI: Application potential for aspartame in low calorie and dietetic

    foods. En: BK Dwividi ed) Low Calorie and Special Dietary Food s.

    CRC Press, West Palm Beach, L 1978.

    118. Wolraich ML, Lindgren SD, Stumbo PJ y cols: Effects of diets high in

    sucrose or aspartame on the beh avior and cogni tive performance of

    children.

    N

    Engl J Med 1994; 330: 301-7.

    119. Shaywitz BA, Sullivan CM, Anderson GM y cols: Aspartame, Behavior

    and C ognitive Function in Children with Attention Deficit Disorder.

    Pediatrics 1994; 93: 70-5.

    120. Kruesi MJP Rapoport JL, Cum mings EM y co ls: Effects of sugar and

    aspartame on aggression and activity in children. m J Psychiatry 1987;

    144: 1487-90.

    121. Ferguson

    HB

    Stoddart C, Simeon JG: Double-blind challenge studies

    of behavioral and cogn itive effects of sucrose-aspartam e ngestio n in

    normal children. Nutr Rev 1986; 44 suppl): 144-50 .

    122. Sarav is S, Schachar R, Zlotkin S y cols: Aspartame: effects on learning

    behavior and mood. Pediatrics 1990; 86: 75-83.

    123. Perego C, DeSimoni MG, Fodritto F y cols: Aspartame and the rat brain

    monoaminergic system. Toxicol Lett 1988; 44: 331-9.

    124. Reilly MA, D ebler EA, Fleischer A y cols: Chronic aspartame ingestion

    does not alter cerebra l levels of asminergic newotmnsmitters and related

    amino acids in the rat brain. Res Commuri Psychol Psychiatry Behav

    1989; 14: 287-303.

    125. Reilly

    MA,

    Debler EA, Lajtha A: Perinatal exposure to aspartame does

    not alter am inergic neurotransmitter systems in weanling rat brain.

    Res Commun Psychol Psychiatry Behav 1990; 15: 14 1- 5~ .

    126. Blackburn GL, Kanders BS, Lavin

    PT:

    The effect of aspartame as part

    of a multidisciplinary weight-control program on a short and long term

    control of body weight. Am J Clin Nutr 1997; 65: 409-18.

    127. Crosby GA, Wingard RE: A survey of less common sweeteners. En:

    CAM Hough,

    KJ

    Parker, AJ Vlitos eds) Developments in Sweeteners.

    Vol. 1, Applied Scien ce Publishers, London 1979: 135-64.

    128. Oser BL, Carson S, Cox GE y cols: Chronic toxicity study of cyclamate:

    saccharin 10: 1) in rats. Toxicology 1975; 4: 315-30 .

    129. FA ON HO Expert Committee on Food Additives. Toxicological

    evaluations of certainfood additives and contaminants. Trichlorogalacto-

    sucrose.WHO Additive SeriesNO 24, Geneva, Switzerland:World Health

    Organization 1989: 44-94.

    130. Guesry P, Secrktin M-C: Sugars and nonnutritive sweeteners. En: M

    Gracey, N Kretchmer, E Rossi eds) Sugars in Nutrition. Workshop Series.

    Vol. 25, Raven Press, New York 1991: 33-53.

    131. ImfeldT Dental caries and erosion: Therole of carbohydrates in etiology.

    En: C arbohydrates in Infant Nu trition and Den tal Health. Workshop.

    Darmstadt 1994.

    132. Linke HAB: Sweeteners and dental health. En: TH Grenby ed)

    Developments in Sweeteners. Vol. 3, E lsevier Applied Science, London

    1987: 151-88.

    133. Cunon

    MEJ,

    Pollard MA: Nursing bottle caries: The extent and nature

    of the problem. En: Carbohydrates in Infant Nuhition and Dental Health.

    Workshop, Darmstadt 1994.

    134. Newbmn E: Dental effects of sugars and sweeteners. En: N Kretchmer,

    CB Hollenbeck eds) Sugars and Sweeteners. CRC Press, Boca Raton

    1991 175-202.

    135. Brown AT, Breeding LC, Grantham WC: Interac tion of saccharin and

    acesulfame with Streptococcus mutans. J Dent Res 1982; 61: 191-8.

    136. Schein in A, Miikinen KK, Tammisale E cols: Turku sugar studies

    XVIII: incidence of dental caries in relation to one year consumption of

    xylitol chewing gum. Acta Odontol Scand 1975; 33: 306-20.

    137. Scheinin A, Mikin en KK, Ilatalo K: Turku sugar studies

    V:

    final report

    on the effect of sucrose, fructose and xylitol diets on the caries incidence

    of man. Acta Odontol Scand 1975; 33: 67-104.

    138. Rugg-Gunn AJ, Hackett

    AF

    Appleton DR y cols: Relationship between

    dietary habits and carie s increments assessed over two years in 405

    English adolescent school children. Arch Oral Biol 1984; 29: 983-92.

    139. Lachapelle D, Couture C, Brodeur J-M y cols: The effects of nutritional

    quality and frequency of consumption of sugary foods on dental caries

    increment. Can J Public Health 1990; 81: 370-5.

    140. BergholzCM lestra and the potential role of nonabsorbable lipid in

    the diets of children. Ann NYAcad Sci 1991; 623: 356-68.

    141. Schiitz Y, Flatt JP J6quier

    E:

    Failure of dietary fat intake to promote fat

    oxydation: a factor favoring the development of obesity.

    m

    J Clin Nutr

    1989; 50: 307-14.

    142. Foltin RW, FischmanMW MoranTH cols: Caloric compensation for

    lunches varying

    in

    fat and carbohydrate content by humans in a residential

    laboratory.

    Am

    J Clin Nutr 1990; 52: 969-80 .

    143. Rolls BJ, Kim S, Fedoroff IC: Effects of drinks sweetened with sucrose

    or aspartame on hunger, thirst, food intake in men. Physiol Behav 1990;

    48: 19-26.

    144. Rolls BJ: Effects of intense sweeteners on hunger, food intake and body

    weight: A review.

    Am

    J Clin Nutr 1991; 53: 872-7.

    145. Rodin J: Comparative effects of fructose, aspartame, glucose and water

    preloads on calorie and macronutrient intake. m J Clin Nutr 1990; 51:

    428-35.

    146. Anderson GH, Leiter L:Effects of aspartame and phenylalanine on meal

    time food intake of humans. Appetite 1988; 11: 48-53.

    147. Kanders BS, Lavin PT Kowalchuk MB y cols: An evaluation of the

    effect of aspartame on weight loss. Appetite 1988; 1 supp1

    1 :

    73-84.

    148. Sh afii~ , OreviM:

    Response

    of hepatic fructokinase to long term sucrose

    diets and diabetes in spiny mice, abino mice and rats. Comp Biochem

    Physiol1984,78B: 493-8.