24
Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP) Seminario integrado de investigación2012-1 Integrantes Criterios Detalles Puntaj e Puntaj e obteni do Tema y problema de investiga ción •El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera. • El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia académica. • Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con una investigación bibliográfica. 3 3 Hipótesis y justifica ción • La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados en el problema de manera directa y con precisión. •La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y suficiente para responder al problema. 3 3 Objetivos • Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis. • Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas para la demostración de la hipótesis. 4 4 Esquema y revisión bibliográ fica • Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a defender la hipótesis. • Se respeta la simbología (números arábigos y decimales). • Los títulos utilizados son adecuados y precisos. • Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función de los objetivos planteados para defender la hipótesis. • Se hace referencia a las fuentes a través de citas y notas. 9 7 1 Benítez Flores, Adhalí Berrio García, Elizabeth Rengifo Ruestas, Guadalupe Sanguinetti Castro, Samantha

16,5 seminario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 16,5 seminario

Criterios de calificación del Trabajo Parcial (TP)

Seminario integrado de investigación2012-1

Integrantes

Criterios Detalles PuntajePuntaje obtenido

Tema y problema de investigación

• El tema está correctamente delimitado y se explican adecuadamente los motivos por los que se eligió y delimitó el tema de esa manera.

• El problema es una pregunta aún no resuelta o en debate y tiene relevancia académica.

• Tema y problema están estrechamente vinculados y pueden resolverse con una investigación bibliográfica.

3 3

Hipótesis y justificación

• La hipótesis responde de forma sustentada a todos los elementos planteados en el problema de manera directa y con precisión.

• La justificación de la hipótesis contiene información valiosa, relevante y suficiente para responder al problema.

3 3

Objetivos

• Se presentan los objetivos (general, específicos y sub-específicos) en orden y con una jerarquía que conduce a demostrar la hipótesis.

• Los objetivos se enuncian adecuadamente y expresan tareas apropiadas para la demostración de la hipótesis.

4 4

Esquema y revisión

bibliográfica

• Sobre la base de los objetivos expuestos, el esquema sigue una secuencia temática lógicamente ordenada, jerarquizada y completa que se orienta a defender la hipótesis.

• Se respeta la simbología (números arábigos y decimales).• Los títulos utilizados son adecuados y precisos.• Se explica adecuadamente los aportes de los autores consultados en función

de los objetivos planteados para defender la hipótesis.• Se hace referencia a las fuentes a través de citas y notas.

9 7

Bibliografía• Se han incluido todas las fuentes consultadas para la formulación del tema,

problema e hipótesis (mínimo tres fuentes académicas y especializadas por alumno).

1 0.5

Lenguaje• Ortografía y redacción: se restará un punto por cada cinco errores, hasta un

máximo de 3 puntos. (-3) --

Normas de presentación

• De no haber una adecuada presentación (formato y hoja de criterios) y uso de las normas para citar, hacer notas y presentar las referencias bibliográficas, se restará hasta un máximo de 3 puntos.

(-3) -1

Manejo de la información

• De no haber un manejo adecuado y honesto de la información, se aplica la sanción correspondiente según el Reglamento de Disciplina. (-20) --

Nota 20 16.5

1

Benítez Flores, AdhalíBerrio García, ElizabethRengifo Ruestas, GuadalupeSanguinetti Castro, Samantha

Page 2: 16,5 seminario

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES:

- BENITES FLORES, ELENA ADHALI- BERRIO GARCIA, ELIZABETH CRISTINA- RENGIFO RUESTAS, GUADALUPE ISABEL- SANGUINETTI CASTRO, SAMANTHA CRISTINA

PROFESOR: BRENDA GALAGARZASECCIÓN: TR31

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad explicar los efectos del sometimiento de la cultura

andina en la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011 . Elegimos

este tema principalmente porque nos pareció muy interesante, ya queal ser parte de la

carrera de traducción e interpretación, tenemos un gran interés acerca de temas que

hablen sobre culturas y lenguaje. Nuestra carrera no solo se encarga de traducir un

mensaje de un idioma a otro sino que toma en cuenta la cultura para que el mensaje sea

entendido de mejor forma por la sociedad a la que va dirigida. Por otro lado, este tema

es importante a nivel general debido a que la cultura peruana se caracteriza por ser

multicultural y multilingüe, pero es justamente esta característica la que genera

problemas sociales, pues al entrar las culturas y lenguas en contacto provocan cierto

rechazo hacia los grupos culturales que son minoría. Tal es el caso del rechazo hacia la

cultura andina por parte de los limeños que a causa de diversos falsos imaginarios que

tienen de esta se ha generado discriminación hacia ella, lo cual, a su vez, ha provocado

un debilitamiento cultural. Del mismo modo, la situación es parecida en el ámbito

lingüístico ya que, muchas veces, vemos que el quechua, lengua que es usada por las

personas de la cultura andina, es marginado y no considerado en situaciones formales.

2

Page 3: 16,5 seminario

Es decir el quechua no es admitido para situaciones políticas. Considerando que el

sometimiento hacia la cultura andina es un fenómeno real  se genera la siguiente

interrogante: ¿En qué medida afecta este sometimiento en la convivencia multicultural

en Lima desde los 70 hasta el 2011?

HIPÓTESIS

El sometimiento de la cultura andina afectó de manera negativaa la convivencia

multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011 al haber propiciado el debilitamiento

de la identidad cultural de las personas que provienen de los andes a causa del racismo y

marginación existente hacia esta cultura, lo cual sedebe principalmente a la idea que se

tiene de que los habitantes de los andes viven en la ignorancia y necesitan ser educados.

Así mismo, este sometimiento, ha generado discriminación lingüística, ya que el

español domina los ámbitos formales mientras que el quechua, los informales. Es decir,

el quechua no se utiliza en reuniones políticas o de índole similar. Esto se debe a la

castellanización, la lucha contra el analfabetismo y el método impuesto en las escuelas.

OBJETIVOS

Objetivo general: Demostrar que el sometimiento de la cultura andina afectó de

manera negativaa la convivencia multicultural en Lima desde los 70 hasta el 2011 al

haber propiciado el debilitamiento de la identidad cultural de las personas que provienen

de los andes y por haber generado discriminación lingüística.

Objetivo específico 1: Describir la existencia del sometimiento hacia la cultura andina

a lo largo de la historia de Lima.

3

Page 4: 16,5 seminario

Objetivo subespecífico 1.1: Definir el significado de sometimiento.

Objetivo subespecífico 1.2: Describir el sometimiento a través de la historia.

Objetivo sub-subespecífico 1.2.1: Describir el sometimiento en la época

colonial.

Objetivo sub-subespecífico 1.2.2: Describir el sometimiento en la

república.

Objetivo sub-subespecífico 1.2.3: Describir el sometimiento en el Siglo

XXI.

Objetivo específico 2: Analizar y describir las consecuencias culturales y lingüísticas

del sometimiento en Lima.

Objetivo subespecífico 2.1: Analizar y describir el debilitamiento de la

identidad cultural de las personas andinas.

Objetivosub-subespecífico 2.1.1: Describir la identidad cultural

nacional.

Objetivo sub-subespecífico 2.1.2: Analizar el racismo y la marginación

hacia la cultura andina.

Objetivo sub-subespecífico 2.1.3: Describir los estereotipos

implantados por la sociedad.

Objetivo subespecífico2.2: Analizar y describir la discriminación lingüística.

Objetivo sub-subespecífico 2.2.1:Analizar la situación sociolingüística

existente en Lima.

4

Page 5: 16,5 seminario

Objetivo sub-subespecífico 2.2.2: Explicar las consecuencias sociales

de la diglosia.

ESQUEMA Y SUSTENTO BIBLIOGRÁFICO

El primer capítulo de la monografía se centrará en definir el significado de

sometimiento y describir la existencia de este a lo largo de la historia de Lima. Mientras

que el capítulo dos se enfocará en la demostración de nuestra hipótesis. Para comenzar,

analizaremos y describiremos el debilitamiento de la identidad cultural de las personas

andinas y por último se analizará y describirá la discriminación lingüística.

En base a los objetivos ya planteados, hemos construido el siguiente esquema general

para la monografía:

Efectos del sometimiento de la cultura andina en la convivencia multicultural en Lima

desde los 70 hasta el 2011.

1. Existencia del sometimiento hacia la cultura andina a lo largo de la historia (OE1)

1.1. Significado de sometimiento (OS 1.1)

1.2. Sometimiento a través de la historia (OS 1.2)

1.2.1. Sometimiento en la época colonial (OSS 1.2.1)

1.2.2. Sometimiento en la república (OSS 1.2.2)

1.2.3. Sometimiento en el Siglo XXI (OSS 1.2.3)

2. Consecuencias culturales y lingüísticas del sometimiento en Lima (OE2)

2.1. Debilitamiento de la identidad cultural de las personas andinas (OS 2.1)

1.1.1. La identidad cultural nacional (OSS 2.1.1)

1.1.2. El racismo y la marginación hacia la cultura andina(OSS 2.1.2)

5

Brenda Galagarza, 17/05/12,
Bien aunque falta autores y un poco más de explicación y precisión en la explicación.
Brenda Galagarza, 17/05/12,
Modificar título
Page 6: 16,5 seminario

1.1.3. Estereotipos implantados por la sociedad (OSS 2.1.3)

1.2. La discriminación lingüística (OS 2.2)

1.2.1. Situación sociolingüística existente en Lima (OSS 2.2.1)

1.2.2. Consecuencias sociales de la diglosia (OSS 2.2.2)

A continuación detallaremos los pasos a seguir  con el fin de desarrollar el presente

trabajo. Este proceso se realizará con la información con la que se cuenta hasta el

momento, la cual consideramos adecuada para dar respuesta a la hipótesis planteada

anteriormente.

Para el desarrollo del primer capítulo utilizaremos una serie de fuentes que ayudarán a

sustentar la existencia del sometimiento de la cultura andina a lo largo de la historia de

Lima. Comenzaremos presentando la definición de sometimiento, ya que se considera

pertinente para este trabajo. Para lo cual el texto de. Al analizar el significado de

sometimiento, llegamos a la conclusión que la acción de someterse a alguien o a algo es

abandonar su libertad de pensamiento mutilando toda acción, idea, costumbre de dicha

persona, así como perder su identidad a través  de la humillación, violencia y vergüenza.

Además el modelo de comportamiento que es impuesta por la cultura dominante, genera

el deseo de asimilación y supervivencia.1

Esto se debe a que el individuo cree que su realidad es inferior a la otra, razón por la

cual es fácil de manipular e imponer ideologías ajenas a su cultura. Es importante saber

esta definición porque de esta forma se comprenderá  el sometimiento de los grupos

étnicos subordinados al presentase de una manera permeable a la discriminación en la

convivencia multicultural en Lima.

1Cfr. Páucar 2010:69.

6

Page 7: 16,5 seminario

Después procederemos a una descripción del sometimiento a través de la historia, donde

se abarcará la época de la colonia, la república y el Siglo XXI.  Para explicar el

sometimiento existente en estas tres épocas utilizaremos el texto de Virginia Zavala y

Roberto Zariquiey: “Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me ofende”: una

aproximación al discurso racista en el Perú contemporáneo, el cual nos muestra cómo,

a través de la historia, lo andino ha sido subyugado.2Los autores explican que en la

época colonial cada individuo, según su raza, pertenecía a determinado lugar, ya sea

República de los indios o República de españoles. También, en esta época, los indígenas

aceptaron que su cultura era inferior a la de sus conquistadores.3 A pesar de la rotura de

los lazos coloniales, en la República el indígena seguía siendo oprimido y no era

tomado en cuenta al momento de la construcción de la nación.4 Ahora, en el Siglo XXI,

con las grandes migraciones, existe una mayor interrelación entre diferentes culturas,

este choque cultural ha provocado que el sometimiento se mantenga en vigencia.5 Esta

información es relevante para nuestro trabajo, ya que nos ayuda a demostrar la presencia

del sometimiento en la historia. Además, podemos afirmar que este choque de culturas y

el sometimiento han traído efectos negativos en la convivencia en Lima. Estos efectos

son la discriminación lingüística y cultural, puntos que serán desarrollados en el

siguiente capítulo.

En el segundo capítulo, desarrollaremos la interrogante que hemos planteado al

principio, analizando y describiendo las consecuencias culturales y lingüísticas del

sometimiento en Lima. En el subcapítulo 2.1 nos enfocaremos principalmente en

analizar y describir el debilitamiento de la identidad cultural de las personas andinas. En

primer lugar, en el punto (2.1.1) empezaremos describiendo la identidad cultural

2 Cfr. Zavala y Zariquiey 2007: 337-342.3 Cfr. Zavala y Zariquiey 2007: 338.4 Cfr. Zavala y Zariquiey 2007: 339.5 Cfr. Zavala y Zariquiey 2007: 341.

7

Page 8: 16,5 seminario

nacional, por lo que utilizaremos el texto titulado La interculturalidad en la vida

pública del INDEPA, en la cual se sostiene que nosotros como peruanos no tenemos

una verdadera identidad nacional, pues para tenerla se debería respetar el carácter

multiétnico y multilingüístico del país. En otras palabras, es necesario que todos los

grupos raciales se vean como iguales para tener una verdadera identidad nacional.6

Luego, en el punto (2.1.2) pasaremos a analizar el racismo y la marginación hacia la

cultura andina. Para analizar este punto emplearemos el artículo publicado en la revista

Quehacer escrito por Walter Twanama titulado Racismo peruano, ni calco ni copia,

donde trata uno de los puntos más característicos de racismo y marginación en Lima, el

“choleo”. El autor sostiene que la facultad de cholear es algo que se tiene muy

internalizado, pues se aprende en casa y se refuerza en la escuela. Fue en la época de las

migraciones donde el “choleo” tuvo su apogeo.7 Además, Al cholear se establecen

jerarquías, es decir, marcamos superioridades e inferioridades.8 Así mismo, destaca que

la forma de racismo que se da en Lima es bastante particular, pues al contrario de otros

lugares donde se marginan a los grupos minoritarios, Aquí, los grupos más pequeños,

pero cabe resaltar que con mayor poder, son los que discriminan a la mayoría.9 También

menciona que no hay un “cholo puro”, por ello dice que el cholo es creado por la

interacción, y esto se debe a que los encuentros entre diferentes grupos raciales, en el

Perú, normalmente se inician con mucha desconfianza y prejuicios.10 Para que una

persona pueda cholear a otra se hace un “análisis discriminante”, donde se evalúan una

serie de características físicas, además de la forma de hablar del individuo.11 Twanama

finaliza su artículo mencionando que el cholear limira la serie de interacciones entre dos

6Cfr. INDEPA: 63.7Cfr. Twanama 2008: 107.8Cfr. Twanama 2008: 104.9Cfr. Twanama 2008: 104.10Cfr. Twanama 2008: 106.11Cfr. Twanama 2008: 105.

8

Page 9: 16,5 seminario

o más personas, es decir, al cholear solo se consigue empobrecer nuestra vida. En

conclusión, todo lo dicho por Twanama se puede resumir en la siguiente mención que

hizo:

“el choleo es la principal forma de discriminación y establecimiento de

distancias y jerarquías entre los peruanos.” (Twanama 2008: 104)

Terminaremos con el punto (2.1.3) donde describiremos los estereotipos implantados

por la sociedad. Para ello utilizaremos el texto de Pilar Robledo: Culturas peruanas:

consecuencia del contacto en América y el de Víctor Vich: El discurso sobre la sierra

del Perú: la fantasía del atraso. Los estereotipos hacia el indio han existido desde la

llegada de los españoles a causa de la ignorancia de estos, los españoles, hacia esta

nueva cultura desconocida para ellos. Por ejemplo, en esta época la sociedad venida de

España veía a los indios como personas que no poseían alma y se asemejaban más a un

animal, personas con poder nulo por el hecho de no tener escritura, ser dócil para ser

evangelizados y asociados con un siervo o esclavo que solo es útil para el trabajo por su

fuerza física.12 Del mismo modo, actualmente la sociedad peruana ha colocado sus

fantasías, sus miedos y sus anhelos hacia la cultura andina a causa del desconocimiento

de ella.13 Uno de ellos es que las personas andinas viven en el atraso y no buscan el

cambio a la modernidad.14 Esto se debe a que la sociedad dominante, la sociedad

limeña, sólo ve lo que la cultura andina mantiene de sus ancestros, lo tradicional. Otro

imaginario es que los indígenas poseen una cultura inferior, la cual no tiene nada que

enseñar, pero sí mucho que aprender. Por lo tanto, necesitan ser educados para sacarlos

de la ignorancia.15 Por el contrario, los habitantes de la sierra peruana sí poseen

conocimientos para enseñar. El problema es que  este conocimiento es visto como

12Cfr. Robledo 2006: 71.13Cfr. Vich 2010:157.14Cfr. Vich 2010:158.15Cfr. Vich 2010:159.

9

Brenda Galagarza, 17/05/12,
Mal formato
Page 10: 16,5 seminario

irrelevante ante los ojos limeños. 16 Por último, otro imaginario que se tiene es que las

personas provenientes de los andes son conflictivas y violentas, y que estas impulsaron

el terrorismo en el Perú. Sin embargo, se sabe que esta es una idea falsa ya que el

terrorismo fue impulsado por personas letradas y muchos de los que la integraban no se

sentían identificados con la cultura andina.17Este es un fragmento que explica que los

estereotipos influyen en el trato hacia las otras sociedades:

“Las formas en las que representamos el mundo determinan la manera en que

nos relacionamos con él. Las imágenes importan porque no son sólo imágenes y

porque tienen consecuencias en las maneras en que los seres humanos actuamos

en el mundo. Un niño socializado al interior de discursos racistas tendrá muchas

posibilidades de creer que existen diferencias “naturales” entre los seres

humanos” (Vich 2010)

Para continuar con el desarrollo del segundo capítulo analizaremos y describiremos la

discriminación lingüística. En primer lugar, en el punto (2.2.1) se analizará la situación

sociolingüística existente en Lima. Por lo que utilizaremos el texto de Hirsh Martínez y

Limo Vásquez:Consecuencias sociales del contacto lingüístico: diglosia y actitudes

lingüísticas. También será utilizado el texto de Manuel Bermúdez: Pérdida de

identidades lingüístico culturales en el Perú, y el de Luis Enrique López: El

bilingüismo de los unos y los otros: diglosia y conflicto lingüístico en el Perú. Vivimos

en una situación sociolingüística de diglosia en el Perú, pues coexisten más de una

lengua y variedad de una lengua con funciones diferenciadas. Es decir, vivimos en una

situación social conflictiva en la que una o más variedades lingüísticas se ven

subordinadas a otra que goza de mayor prestigio social en lo que se refiere a las

16 Cfr. Vich 2010:160.17 Cfr. Vich 2010:163.

10

Brenda Galagarza, 17/05/12,
Mal formato, mal la ref
Page 11: 16,5 seminario

funciones que cumple en una sociedad determinada18 y las lenguas y variedades de una

lengua tienen funciones repartidas, en la cual una de ellas será más adecuada en algunas

situaciones y otras no.19 Esto lo demuestra la comparación del castellano estándar con el

quechua y el castellano andino. El castellano estándar es considerado la variedad alta y

prestigiosa. Por lo tanto, esta es utilizada en los actos públicos, en situaciones formales,

en los medios de comunicación, en las actividades políticas y académicas, y en la

producción escrita de medios de comunicación y literatura. Mientras que el quechua y el

castellano andino (lengua y variedad usada por los pobladores de cultura andina o

ascendencia andina) es considerado inferior o dominada. Por lo tanto, es útil en

situaciones familiares, domesticas, en situaciones cómicas o folclóricas, así como para

relacionarse con grupos que son minoría y que su cultura es considerada de “menor

jerarquía”.20 Además, otra característica que demuestra que somos una comunidad

diglósica es que muchos de los miembros que conforman nuestra sociedad están de

acuerdo con que el castellano estándar es superior al quechua y el castellano andino.21

Prueba de ello es que las políticas lingüísticas del país están enfocadas a difundir el

castellano y homogenizar a la población hacia una cultura occidental

castellanohablante.22 Por ejemplo, En el caso de la alfabetización, se centra, sobre todo,

en la enseñanza de lecto-escritura en castellano a toda la población del Perú sin importar

si conoce o no el castellano23, cuando todos tenemos derecho a ser alfabetizados en

nuestra lengua materna, la cual sabemos hablar y dominamos.24 Esta situación, fuerza a

los grupos quechuahablantes a abandonar parcialmente su lengua y cultura.25Asimismo,

reforzaremos este punto con el texto de Gladys Merma Molina, titulado Contacto 18 Cfr. López 1989: 102.19 Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:149.20Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:149.21Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:150.22Cfr. Bermúdez 2001:3.23Cfr. Bermúdez 2001:4.24Cfr. Bermúdez 2001:10.25Cfr. Bermúdez 2001:7.

11

Page 12: 16,5 seminario

lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las

transferencias morfosintácticas en el español andino peruano, en el cual la autora

explica una de las razones principales por la cual una lengua tiene más valor que la otra.

Merma sostiene que esta razón es que los fenómenos de contacto de lenguas se ven

influenciados por el ambiente sociocultural.26 Por un lado, la autora menciona que:

“El apego emotivo que los hablantes sienten hacia las lenguas son

frecuentemente establecidas por la sociedad” (Merma 2007:72)

A partir de esta afirmación, se puede concluir que como nuestra sociedad margina al

español andino, todos los que forman parte de esta también tienden a hacerlo. Por otro

lado, Merma también indica que el español es la lengua que rige los dominios formales,

y que el quechua, los informales. Es por esta razón que el español domina en la

sociedad, porque las instituciones solo tienen en cuenta a esta lengua.27

Prosiguiendo con el desarrollo, en el punto (2.2.2) se explicarán las consecuencias

sociales de la diglosia. Por este motivo retomaremos al texto de Hirsh Martínez y Limo

Vásquez: Consecuencias sociales del contacto lingüístico: diglosia y actitudes

lingüísticasy al texto de Pilar Robledo: Culturas peruanas: consecuencia del contacto

en América.La situación de diglosia en la que vivimos, ha traído como consecuencia la

vergüenza idiomática, pues los rasgos de la variedad inferior se convierten en un

estigma causante de marginación y discriminación hacia el individuo la usa, esto genera

en muchos hablantes un rechazo hacia su lengua o los rasgos estigmatizados de esta, ya

que son asociados a los sectores con menos poder.28  Esto, muchas veces, ha provocado

que las poblaciones agredidas decidan liberarse de sus lenguas y despojase de cualquier

signo que pueda vincularlos con lo inferior. Por el contrario, el hecho de que no logren

deshacerse de sus rasgos generará la negación, encubrimiento o transformación de la

26Cfr. Merma 2007: 71.27Cfr. Merma 2007: 73.28Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006:152.

12

Brenda Galagarza, 17/05/12,
Mal formato
Page 13: 16,5 seminario

lengua para evitar la discriminación.29 En esta cita se demuestra el intento de despojarse

de sus rasgos andinos:

“Gugenberger transcribe varias entrevistas en las cuales las personas refieren

haber cambiado voluntariamente su apellido de origen quechua o aimara por otro

español. La razón que la mayoría que la mayoría esgrime es que su apellido

quechua les hubiera impedido “progresar”. Un hombre señala que cambió su

apellido para evitar que sus hijos  heredaran este nombre andino y así

asegurarles un mejor futuro. Otros refieren que el cambio de apellido también

busca evitar las burlas, sobre todo en la escuela. Un joven universitario señala

que cambió su apellido porque quería ser un profesional “serio”, y nadie tomaría

en serio a un profesional en cuya puerta figuraba una placa con la inscripción

“Dr.” Seguida de un apellido quechua. “Nadie me va a respetar, ¿quién va querer

atenderse con un Dr. Con ese apellido? ”, fueron sus palabras.”   (Hirsh Martínez

y Limo Vásquez 2006:153)  

Sin embargo, también existe una consecuencia positiva para la cultura andina que es la

lealtad idiomática, la cual contribuye con la revitalización de la lengua: crea espacios

para usar el quechua que permiten nivelar las funciones de la lengua y, de esta manera

disminuir las consecuencias negativas de la diglosia. Esta situación se dio cuando Julio

Sánchez Miranda hizo un anuncio en la radio, el cual decía que él quería hablar quechua

con alguien y daba una dirección y hora para reunirse, lo cual provocó que muchos

quechuahablantes se reunieran con él para hablar quechua, recordar sus tradiciones y

costumbres, contar historia, entre otras.30 Posteriormente a esto, con el pasar del tiempo,

este grupo de personas crearon la Asociación de quechua hablantes de Ica Rimasun

Perú.31

29Cfr. Robledo 2006:72.30Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006: 154.31Cfr. Hirsh Martínez y Limo Vásquez 2006: 155.

13

Brenda Galagarza, 17/05/12,
formato
Page 14: 16,5 seminario

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, Percy (2006) Las barriadas: La tarea actual de urbanismo y de los planes de vivienda en el Perú (consulta: 11 de abril del 2012) (http://www.urbanoperu.com/filesitos/barriadas.pdf).

BERMÚDEZ TAPIA, Manuel (2001) Pérdida de identidades lingüístico culturales en el Perú. (Consulta 10 de abril de 2012) (http://antropologia.org.br/arti/colab/a5-mbtapia.pdf).

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INDEPA) (2010) Aportes para un enfoque intercultural. Lima: INDEPA

HIRSH MARTÍNEZ, Nahil y LIMO VÁSQUEZ, Alina (2006) Consecuencias sociales del contacto lingüístico: diglosia y actitudes lingüísticas, pp.145-160. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC.

LIMO VÁSQUEZ, Alina y SALCEDO ARNAIZ, Daniela (2006) Contacto de lenguas: una aproximación al caso del Perú y del español andino, pp. 127-144. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC.

LÓPEZ, Luis Enrique (1989) El bilingüismo de los unos y los otros: diglosia y conflicto lingüístico en el Perú, pp.91-128. En: Ballón Aguirre, Enrique y Cerrón-Palomino, Rodolfo (1989) Diglosia Linguo-literaria y educación en el Perú. Lima: Concytec y Gtz.

MERMA MOLINA, Gladys (2007) Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano (tesis de doctorado en Filología). Madrid: Universidad de Alicante.

PÁUCAR, NÍGER(2010) Los Incas en la Colonia: Mentalidad, Modo de vida e Interacción Social. Huanuco 1574-1729 (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Paucar_MN/2Parte_CapIII.pdf ).

PÉREZ SILVA, Jorge (2006) La investigación científica del castellano andino: contra la discriminación Lingüística (consulta: 04 de marzo de 2012) (http://revistas.pucp.edu.pe/ojs/index.php/summa/article/view/12/21)

ROBLEDO, Pilar (2006) Culturas peruanas: consecuencia del contacto en América, pp. 61-81. En: Córdova, Paula (ed.) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC.

TWANAMA, Walter (2008) Racismo peruano, ni calco ni copia, pp. 103 - 111. En: revista Quehacer, No – 170.

VICH, Víctor (2010) El discurso sobre la sierra del Perú: la fantasía del atraso, pp. 155-168. En: Suárez, Carlos Abel (ed.) Crítica y Emancipación. Buenos aires: consejo Latinoamericano de Ciencias sociales (CLACSO)

14

Brenda Galagarza, 17/05/12,
no usado
Brenda Galagarza, 17/05/12,
no usado
Page 15: 16,5 seminario

ZARVALA, Virginia y ZARIQUIEY, Roberto (2007) “Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me ofende”: una aproximación al discurso racista en el Perú contemporáneo, pp.333-369. En: VAN DIJK, Teun A. (comp.) Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Editorial Gedisa.

15