10
Informe de Laboratorio Nº 8 BIOQUÍMICA 1 – Semestre 2009-I 1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INFORME DE LABORATORIO Nº 8 BIOQUÍMICA 1 TEMA: Reconocimiento de Lípidos INTEGRANTES: CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO 2008002303 Palacios Rodriguez Ângela [email protected] 2008015683 Salome Ordoñes Vanessa [email protected] 2008003532 Salvatierra Ccachulli Amys Celestina [email protected] 2008235371 Serrano Yarleque Soraida Brigitte [email protected] 2008013626 Zambrano Sayas Linda Lady [email protected] DOCENTE: Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez Semestre 2009 – I

16937753 Informe N8 Laboratorio de BioquimicaI LIPIDOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIPIDOSVARIOS

Citation preview

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

    INFORME DE LABORATORIO N 8

    BIOQUMICA 1

    TEMA:

    Reconocimiento de Lpidos

    INTEGRANTES:

    CDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRNICO2008002303 Palacios Rodriguez ngela [email protected] Salome Ordoes Vanessa [email protected] Salvatierra Ccachulli Amys Celestina [email protected] Serrano Yarleque Soraida Brigitte [email protected] Zambrano Sayas Linda Lady [email protected]

    DOCENTE:

    Ing. Guillermo Chumbe Gutirrez

    Semestre 2009 I

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    2

    I. INTRODUCCIN

    En el campo de la Ingeniera Agroindustrial, el saber como reconocer cualitativamente los lpidos es de importancia; ya que el reconocerlos es bsico para desarrollar anlisis en grasas y aceites.

    En este informe de laboratorio est contenido todo lo referente a este tema; marco terico, descripcin de La prctica, conclusiones.

    II. MARCO TERICO

    Los lpidos son molculas constituidas por C, H y en menor proporcin, Oxigeno; tambin pueden tener en su estructura P y N. Son hidrfobos (insolubles en agua y en otros disolventes polares), sin embargo, son solubles en solventes apolares como acetona, ter, benceno, etc.

    FUNCIONES DE LOS LIPIDOS:

    Reserva de energa Aislantes trmicos Proteccin Estructural

    Los lpidos ms abundantes son los que posen cidos grasos, es decir, los lpidos saponificables. De ellos los triglicridos (grasas y aceites) son los ms caractersticos. En los triglicridos una molcula de glicerina se encuentra esterificada por tres molculas de cidos grasos. La reaccin de formacin ser la siguiente: GLICERINA + 3 ACIDOS GRASOS STER + AGUA (Alcohol) (Triglicrido)

    La caracterstica comn a todos los lpidos es que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgnicos como la gasolina, benceno, xilol, cloroformo...Cuando se mezcla agua y aceite y se agita la mezcla se forma una emulsin transitoria. Esto significa que si se deja la mezcla reposar unos instantes, las gotas de aceite, de menor densidad, suben y se unen entre s, formndose dos capas, la superior de aceite y la inferior de agua comprobndose su insolubilidad en agua.

    En cuanto a su tincin, los lpidos se colorean selectivamente de rojo -anaranjado con el colorante Sudn III.

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    3

    III. MATERIALES Y MTODOS

    MATERIALES:-Muestra

    Tinta china roja Aceite de oliva.

    -Material de vidrio Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Cocina elctrica Rejilla de asbesto por cocina Vasos de precipitado de 150 250 ml Pipetas

    -Reactivos Solucin de NaOH al 20% Solucin de Sudn III ter, cloroformo o acetona

    METODOLOGA:

    El alumno tendr que aplicar el mtodo experimental para el desarrollo de esta prctica as como el mtodo analtico para obtener los resultados citados.

    IV. DESCRIPCION DE LA PRCTICA

    SAPONIFICACIN:

    Colocar en un tubo de ensayo 2mL de aceite y 2mL de NaOH al 20%.

    2mL de aceite

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    4

    2mL de NaOH 20%

    Agitar energticamente y colocar el tubo al bao Mara de 20 a 30 minutos.

    Pasado este tiempo, se puede observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solucin de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semislida que es el jabn formado y una superior lipdica de aceite inalterado.

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    5

    TINCIN:

    Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2mL de aceite.

    2Ml de aceite

    Aadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solucin alcohlica de Sudn III.

    Al otro tubo aadir 4-5 gotas de tinta roja.

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    6

    Agitar ambos tubos y dejar reposar.

    Observar los resultados: en el tubo con Sudn III todo el aceite tiene que aparecer teido, mientras que en el tubo con tinta, sta se ir al fondo y el aceite no estar teido.

    SOLUBILIDAD:

    Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    7

    Aadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de ter u otro disolvente orgnico.

    -Agua:

    -ter:

    Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    8

    Observar los resultados: se ver como el aceite se ha disuelto en el ter y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite debido a su menor densidad.

    Resultados finales de la prctica de Reconocimientos de Lpidos

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    9

    V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

    1. Qu son los jabones?

    El jabn es la sal (generalmente de sodio) de varios cidos grasos provenientes del sebo y grasas animales incluyendo aceite de coco, palma, semilla de algodn y otros en la formulacin para darle alguna propiedad extra en funcin del tipo de aceite. El jabn es soluble en agua y la solucin tiene excelentes propiedades limpiadoras.

    2. Cmo se pueden obtener jabones?

    En la actualidad hay dos mtodos de obtencin del jabn, ambos basados en la saponificacin.

    -Primer mtodo:

    En el primer mtodo se produce la saponificacin directamente sobre la grasa, se hace reaccionar el lcali con la grasa, y se obtiene el jabn y glicerina. Este mtodo tiene como desventaja que es ms difcil la separacin de la glicerina y el jabn.

    -Segundo mtodo:

    En este mtodo primero se produce la ruptura qumica de la grasa, y se obtiene la glicerina y los cidos grasos; stos se separan fcilmente. Luego se produce la sal del cido graso y el lcali.

    3. Por qu en la saponificacin la glicerina aparece en la fase acuosa?

    Porque la glicerina no es liposoluble. Tiene que ver con su solubilidadRecuerda que es un producto secundario, lo importante es el jabn.

    4. Qu enzima logra en el aparato digestivo la hidrlisis de agua?

    Es la lipasa, es una enzima ubicua que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su funcin principal es catalizar la hidrlisis de triacilglicerol a glicerol. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos.

    5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite Sudan III y aceite Tinta y explica a que se debe la diferencia entre ambos resultados.

    El sudan III - aceite presenta una coloracin rojo vino :

    Este resultado se debe a que el aceite y las grasas son un grupo de compuestos orgnicos existentes en la naturaleza que consiste en steres formados por tres molculas de cidos grasos y una molcula del alcohol glicerina. De tal manera que el Sudan III, lo reconoce y lo tie

  • Informe de Laboratorio N 8 BIOQUMICA 1 Semestre 2009-I

    10

    Tinta china aceite presenta una coloracin rojo sangre:

    Las diferencias entre ambos es que en el sudan III con el aceite todo el aceite aparece teido y en la tinta china aceite este se fue poco a poco destiendo suavemente pero no del todo.

    6. Qu ocurre con la emulsin de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? Y con la de los otros compuestos empleados y aceite? A que se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

    Luego de unos minutos de reposo notamos que el aceite sube y agua se encuentran abajo. El agua es ms densa que el aceite.

    En el caso del aceite y la acetona, no se disolvi del todo porque la acetona es impura, entonces utilizamos glicerina en la cual se disolvi.

    A que deben a la diferencia de densidades entre los componentes.

    VI. CONCLUSIONES

    En el experimento de solubilidad de los lpidos, se podr observar que el aceite se ha disuelto en el ter y no en el agua ya que este subir debido a su menor densidad al separarse el almidn.

    Los lpidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequesimas gotas formando una emulsin de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupacin de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sita sobre el agua.

    Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgnicos, como el ter, cloroformo, acetona, benceno, etc.

    VII. BIBLIOGRAFA

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lipasahttp://html.rincondelvago.com/lipidos_10.htmlhttp://bienvenidovasquez.blogspot.com/2008/04/reconocimiento-de lpidoshttp://www.uniquindio.edu.co

    METODOLOGA: