34
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Área de Ingenierías Evolución del Desarrollo Industrial ( INI- 326 ) Sección 02 Asignatura Los modos de crecimientos en los 171 años de la Historia Dominicana Análisis Carlos Artilez Profesor Jaime Álvarez 1058185 2013-0189 Jorge Frias 1058239 2013-0325 José Matos 1057127 2013-0439 Estudiante s 1

171 Años de Historia Dominicana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de los Modos de Crecimiento de la República Dominicana en sus 171 años, basándose en el libro los Modelos Productivos de Robert Boyer y Michel Freyssenet

Citation preview

Instituto Tecnolgico de Santo Domingo(INTEC)rea de Ingenieras

Evolucin del Desarrollo Industrial (INI-326) Seccin 02Asignatura

Los modos de crecimientos en los 171 aos de la Historia DominicanaAnlisis

Carlos ArtilezProfesor

Jaime lvarez 1058185 2013-0189 Jorge Frias 1058239 2013-0325 Jos Matos 1057127 2013-0439

Estudiantes

26 de febrero de 2015Fecha

Santo Domingo, Distrito Nacional, RD

ndice de contenidos

1. Introduccin.....32. Primera Repblica (18441861) ..........43. Anexin a Espaa y restauracin republicana (1861-1865) .44. Segunda Repblica (1965-1916)..55. Intervencin Norteamericana (1916-1924) .76. Tercera Repblica (1924-1966)...........87. Cuarta Repblica (1966-Actualidad) ....108. Conclusin..................179. Bibliografa....1810. Anexos......20

Introduccin

Los modos de crecimiento segn resaltan los autores Robert Boyer y Michel Freyssenet, se definen como la combinacin de la fuente principal de la renta nacional con una forma de distribucin de dicha renta obtenida. A partir de este concepto los autores destacan un grupo de posibles combinaciones de modos de crecimiento, los ms generales posibles. Sin embargo, cada pas sumergido en situaciones econmicas variables as como situaciones polticas ejerce su propio modo de crecimiento, considerado por sus dirigentes del momento como ms prudente.Los pases que conforman el Caribe y Amrica Latina en su mayora son considerados como tercermundistas o subdesarrollados, por lo que tanto su economa como su estado social gira entorno a las grandes potencias que rodean a estos pases, influyendo en la toma de decisiones y en su forma de desarrollarse.La Repblica Dominicana, pas insular forma parte de la regin del Caribe, el 27 de febrero del 2015 cumple 171 aos desde su independencia, un corto perodo histrico con respecto a las grandes potencias mundiales, se ha visto influenciado por el mbito internacional en gran parte por las potencias que la han acogido, como tambin por aquellos pases que comparten su misma situacin, sin embargo es un pas que an le resta muchas experiencias por desarrollar. A travs de los aos se han generado ciertos cambios en la forma de la distribucin y obtencin de la renta nacional, por lo que se proceder a estudiar imparcialmente los gobernantes a fin de analizar a qu modo de crecimiento encajan mejor los perodos histricos del pas, as como las caractersticas que comparten a lo largo de su historia, y en muchos de los casos se repite peridicamente.

Primera Repblica (18441861)

Durante los tiempos despus de la independencia la economa dominicana se manejaba en base a un "Modo de produccin mercantil simple, El modo de produccin es la forma en que las personas de una sociedad producen bienes y servicios, se los distribuyen y los consumen. Para realizar esa labor necesitan tierras, materias primas, mquinas y otros instrumentos de trabajo." Esto se lograba con lo que se lograba con la relacin entre explotadores y explotados. Los explotadores eran los burgueses y pequeos burgueses que se encargaban del comercio, exportaciones e importaciones, eran artesanos, hateros etc. Los explotados eran los campesinos que se encargaban de la obtencin de las materias primas utilizadas para los negocios realizados por los burgueses.

Estos fueron los inicios de la economa dominicana donde se puede ver un modo de crecimientos coordinado y exportador-precio, ya que la economa se basaba en la mayor obtencin de bienes y servicios posible para el comercio interno y mayormente externo.

Es importante recalcar que durante este tiempo la economa era muy inestable debido que haba dentro del gobierno dominicano una divisin entre Pedro Santana y sus ideales anexionistas y los trinitarios con sus ideales liberales a esto se sumaba las constantes intervenciones haitianas luego de la independencia. En aquellos aos, las funciones del Estado casi se reducan a mantener un ejrcito frente a la amenaza de Hait, que invadi el pas en los primeros aos de la Primera Repblica. El Gobierno gastaba el 80% de su dinero en el ejrcito y casi no inverta para mejorar la economa"

Anexin a Espaa y restauracin republicana (1861-1865)

Ms adelante, en el retorno de Santana al poder surgi la llamada Anexin a Espaa la cual tena como uno de sus propsitos ayudar a mejorar la precaria economa presente en el pas. De hecho uno de los principales compromisos que tuvo el gobierno espaol fue el de realizar obras para la expansin econmica, sobre todo de la agricultura y del sector exportador, as como la construccin de vas de comunicacin para sacar los productos a los puertos, ferrocarriles, puertos, depsitos de mercancas, entre otras obras.

Lamentablemente, como era de esperar, Espaa no cumpli con estas condiciones colocando la economa en un estado crtico ya que se produjo un aumento en los impuestos dificultando el comercio y la exportacin.

Hasta ahora el pas se hallaba sumergido en lo que se conoce como modo de crecimiento desigualitario y rentista, ya que centraba mayormente en la obtencin de la renta a travs de la exportacin de materias primas y productos agrcolas sin realizar muchas inversiones pblicas, y se realizaba una distribucin del dinero que en su mayora se diriga a una pequea parte de la poblacin. Luego de este perodo se empezaron a notar cambios en las clases sociales existentes.

Segunda Repblica (1865-1916)

Luego de la guerra de restauracin la economa dominicana qued devastada, forzando al pas a entrar ligeramente a un modo de crecimiento de penuria, se buscaba reestructurar el gobierno y recuperarse del mal manejo econmico establecido por lo que se conoci como Espaa Boba. Aunque todava el gobierno, bajo control de la pequea burguesa, dependa del comercio, pues para los aos 1868-1870, los ingresos por impuestos de aduana (sobre importaciones y exportaciones) le daban el 95% de sus ingresos totales.

El Archivo General de la Nacin, volumen CXVIII Historia dominicana: desde los aborgenes hasta la Guerra de Abril, nos da una descripcin de la situacin econmica luego le la guerra de restauracin: "Al final de la guerra restauradora la economa del pas estaba muy daada, sobre todo la produccin ganadera. Cinco aos despus la produccin de tabaco no aumentaba y la produccin de madera bajaba. Las exportaciones eran bajas y menores a las importaciones, las cuales crecieron entre 1869 y 1871, porque entraron fondos de un prstamo de 180 mil pesos fuertes y de la concesin de la pennsula de Saman a una compaa de Estados Unidos por 150 mil dlares. El dao a la ganadera afectaba el transporte de los productos de exportacin hacia los puertos. Adems, los productos de exportacin tuvieron bajos precios."

Los intentos de mejora de la economa consistan en aplicar polticas anexionistas. "Hasta 1875, la precariedad econmica del pas estimulaba las ideas anexionistas. Los grupos que apoyaban esa poltica vean en la anexin el camino del progreso". Por lo que al inicio del gobierno Buenaventura Bez (1868-1873) ejerci un proyecto de mejora considerando anexarse a los Estados Unidos. Hasta aqu es claro ver que los modos de crecimiento de nuestro pas fueron muy desorganizados y muy lejos de tener una estrategia formal. Era claro que el gobierno no se concentraba en el impulso y desarrollo de la pequea burguesa, la cual era la permita el intercambio econmico internacional, desarrollando la importacin y exportacin, lo que era en ese momento la mayor fuerza econmica en el pas. Se puede observar que en el perodo de 1874 hasta 1879, los polticos solo enfatizaban la lucha por el poder, ya que en este corto lapso de tiempo ocurrieron unos trece gobiernos. El nico uso de la economa era que mientras ms dinero tena un grupo poltico, ms capacidad de poder poda ejercer.

A finales de la dcada de 1870 se produjo un inicio de desarrollo capitalista, resurgiendo rubros de exportacin como el de la caa de azcar, y exportaciones de otros productos agrcolas, introducindolos al mercado internacional. Como los pases imperialistas necesitaban materia prima para el avance poltico, Repblica Dominicana se benefici de esta situacin ya que era un pas rico en materia prima. Segn el Archivo General de la Nacin, volumen CXVIII Historia dominicana: desde los aborgenes hasta la Guerra de Abril, "La industria azucarera se convirti en el sector principal de la economa: generaba la mayora de las divisas que servan para importar, los mayores ingresos del Gobierno y la mayor parte de la mano de obra asalariada. Para el ao 1882 se haban fundado 30 ingenios azucareros modernos que empleaban a 5,000 obreros en la zafra. Entre 1880 y 1895 el empleo creci mucho, tanto de mano de obra extranjera (sobre todo proveniente de las Islas Vrgenes) como de campesinos que laboraban por temporadas atrados por sueldos que para la poca eran elevados."

Aqu hay una tabla que hay una pequea tabla que describe el progreso en la exportacin de otros productos adems del azcar.

Este incremento de las exportaciones en una amplia gama de productos (siendo principales el cacao, el caf y el tabaco) hizo posible un mayor flujo de moneda extranjera en nuestra economa, propiciando as la compra de materias primas en el exterior para crear pequeas industrias de como licoreras, de inmuebles, pieles y calzados, textiles, etc.

El Estado decidi tomar algunas medidas para la expansin capitalista. Algunas de ellas fueron: Dar a los empresarios el derecho de manejar algunos negocios propios, sobre todo relacionados con actividades agrcolas e industriales. Permitir a los ingenios azucareros la importacin de maquinarias, materias primas y otros medios de produccin sin pagar impuestos.

Esta situacin en el pas estaba empezando a crear el camino para un modo de crecimiento competitivo, ya que una vez las empresas empezaran a crecer, la lucha por el mejor precio iba a iniciar, pero por el momento el pas segua concentrado en la exportacin.La causa de esa capitalizacin fue la subida de precios de nuestros productos de exportacin, originada en la rpida expansin de la economa norteamericana debido a la intervencin de los Estados Unidos en la guerra mundial de 1914-1918.

Intervencin Norteamericana (1916-1924)

Una vez que los Estados Unidos se introdujeron en la primera guerra mundial en el ao 1917, los precios del azcar en el mercado internacional se alzaron hasta alcanzar los niveles ms altos en la historia mundial del azcar. De manera que en 1919 y en 1920, Santo Domingo estaba tomando parte, alegremente, en la llamada "danza de los millones", una especie de locura econmica que afect a los pases productores de artculos y frutos tropicales, sobre todo en el Caribe, las personas que desean comprar muebles, lmparas o cualquiera pieza antigua slo pueden hallar en Santo Domingo.En este perodo de intervencin el estado se hizo cargo de algunos servicios, como la educacin y la salud, sobre todo, porque haba que formar la mano de obra que se requera para las inversiones en empresas capitalistas que se estaban fomentando. Se puso en prctica una red nacional de carreteras conectando a muchas zonas del pas. Para as ampliar el mercado nacional y encontrar una fuerza de trabajo ms barata generando mayor produccin de alimentos y su comercializacin interna. Facilitar y reducir el transporte interno de las mercancas. Facilitar la venta de mercancas de Estados Unidos en diversas zonas del pas. Incentivar la inversin de capitales norteamericanos que podran instalarse en zonas que antes eran impenetrables.

Como las exportaciones aumentaron, para 1920 se haba pagado casi toda la deuda externa. Se facilit la contratacin de mano de obra ms barata, sobre todo de Hait, que tena algunas regulaciones. Los grupos dominantes se comprometan a repatriar a los trabajadores despus de la zafra.

En los aos veinte ocurri una gran depresin en la cual el precio del azcar cay considerablemente de una cifra superior a los veinte centavos la libra hasta aproximadamente dos centavos la libra. As como el azcar tambin cayeron los precios del tabaco, del cacao, del caf.

En este perodo de intervencin los norteamericanos impusieron un modo de crecimiento para que el pas pudiera sanear sus deudas respectivas con su gobierno. Por lo que se desarroll un modo de crecimiento competitivo buscando inversionistas extranjeros para desarrollar el mercado interno, as como el desarrollo del comercio con la creacin de red de carreteras para crear mayor comunicacin entre los residentes del pas.

Tercera Repblica (1924-1966)

Al momento de Rafael Lenidas Trujillo tomar el poder 1930 el pas sufra las consecuencias de la gran depresin econmica por la cada de la Bolsa de Valores de Nueva York. Los precios de exportacin se haban desplomado, y, por lo tanto, los productores dominicanos estaban al borde de la quiebra mientras el gobierno haba su principal fuente de ingreso como resultado del cobro de impuestos a la exportacin e importacin. Trujillo hizo promulgar la ley de Emergencia que le permiti dejar temporalmente de pagar la deuda interna y externa, as como reducir la nmina pblica y los salarios. Las consecuencias de la aplicacin de la Ley de Emergencia fueron:

Alto costo social, pues aumento el desempleo y se redujo el dinero circulante. Reordenamiento de las cuentas del Estado mediante el establecimiento de controles sobre el gasto pblico. Equilibrio de la balanza de pago por medio de restricciones a las importaciones. Fomento a la industria y a la agricultura para compensar la reduccin de las importaciones

La economa de la dictadura comenz cuando el dictador se aprovech la gran disponibilidad de dlares para aumentar las importaciones de materias primas y mquinas y crear con ellas muchas empresas industriales de las cuales algunas adquiran la caracterstica de ser monoplicas, o sea, que solo ellas producan determinados bienes y servicios, o los producan en su mayor parte. El Gobierno aument su recaudacin de dinero y ampli sus inversiones, sobre todo en infraestructura.

En todo el siglo XIX y hasta 1930, la principal, y a menudo la nica, para acumular capitales fue el comercio. Esto explica que tradicionalmente en el pas hubiera ms comerciantes de los que el medio necesitaba y tambin explica que entre esos comercios la mayora fueran pulperas modestas. Ah donde ocurre algo similar, las posibilidades de hacer grandes acumulaciones son reducidas debido a que hay una deficiente distribucin de beneficios. Por eso los dominicanos no podan establecer industrias y ni siquiera aportar capitales a las que iban instalndose. Trujillo comenz a acumular capitales partiendo de monopolios de ambos tipos. El primero fue el de la sal. La sal que consuma el pueblo dominicano era originaria de las minas de Neiba. Se promulgada la ley de consumo obligatorio de esta, y ejecutada por la fuerza pblica, el pas pas consumir la sal de Neiba, que era la nica mina de sal de la Repblica.

As como estos se establecieron otros monopolios que enriquecieron la familia del tirano como fueron el control el cambio de cheques de los empleados pblicos, prohibicin de la exportacin de arroz, forzando a consumir por una compaa de su propiedad, entre otros.En el ao de 1939 en el pas haba un total de 15.415 negocios. De ellos, 13.184 eran propiedad de dominicanos y 2.231 de extranjeros. Entre estos ltimos las nacionalidades ms numerosas eran la norteamericana con 533 negocios y la espaola con 477 (Franklyn J. Franco, "Repblica Dominicana, Clases, Crisis y Comandos, 1966).

En cuanto al comercio, el nmero de establecimientos era enorme, casi de catorce mil (13,724) para una poblaci6n que a duras penas poda llegar a un milln setecientos mil personas. Y como segn informa Franklyn Franco "solo 58 negocios tenan permisos oficiales patentes para dedicarse al ramo de la importacin", es fcil darse cuenta de que la inmensa mayora de esos comercios eran pequeos No todas las cincuenta y ocho firmas importadoras eran exportadoras, Es probable que entre los que hacan el trfico a la vez en los dos sentidos, exportacin e importacin, no hubiera ms de tres firmas dominicanas.

Se puede observar en este gobierno desarrollaba distintos modos de crecimiento, como el coordinado y consumidor ya que en 1942 Estados Unidos entro a la Segunda Guerra Mundial, por lo que los precios de nuestros productos de exportacin se dispararon, especialmente el azcar, por la salida del mercado de los pases europeos que estaban produciendo azcar de remolacha. Los precios experimentaron un aumento de hasta un 200%. Esto atrajo la atencin de Trujillo quien se propuso a monopolizar la produccin de esta. Empez construyendo ingenios como el Catare y el Central Rio Haina. Luego procedi a comprar uno a uno los ingenios existentes del pas. Dominando el mercado controlaba el consumo general. En el perodo de gobierno mejor enormemente la calidad de vida, a niveles de seguridad, salud, educacin, alimentacin, y estabilidad en los empleos, todo era ms accesible al pueblo en general.

El Consejo de Estado aplic una poltica que favoreca las importaciones, las cuales crecieron 131% entre los aos 1961 y 1962. El aumento de las importaciones, que era fundamentalmente de bienes de consumo, afectaba la produccin nacional, sobre todo a las industrias. Y como las exportaciones seguan bajas y muchos burgueses sacaron dlares del pas, el Gobierno se endeud para conseguir dlares. Varios bancos y otros negocios extranjeros se instalaron en el pas y les prestaron mucho dinero a los burgueses importadores dominicanos, con los cuales hicieron una alianza.

Uno de los procesos ms remarcables de la economa nacional fue el proceso de ISI (Industrializacin por Sustitucin de Importaciones) impulsada en sus inicios por el dictador Rafael Lenidas Trujillo ocurriendo entre los aos 1950 y 1980. Tena como principal objetivo invertir en industria para empezar a producir los bienes de consumo que se importaban. Para eso haba que hacer una gran inversin en bienes de capital e intermedios. Las polticas ISI consisten principalmente en reducir las importaciones de bienes de consumo, para eso habra que invertir en bienes intermedios y de capital del extranjero. En los 60 las importaciones de bienes de consumo curiosamente crecieron, pero en la segunda mitad de los 70 se mantuvieron siempre en niveles por debajo del 20%. En consecuencia las compras al extranjero de bienes intermedios aumentaron, ya que ellos producan los bienes de consumo a travs de estos los bienes de capital.

Cuarta Repblica (1966-Actualidad)

En la segunda mitad del siglo XX. Se dio el fenmeno econmico de la deuda externa, el total de deudas que un pas tiene con entidades financieras extranjeras. En consecuencia de la subida del petrleo (1973 y 1979) empujada por la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo). Estos decidieron invertir su dinero en prstamos a los pases subdesarrollados.Al llegar al poder Joaqun Balaguer se dispuso organizar la economa del pas, para esto recibi prstamos a bajos intereses del gobierno de Estados Unidos. Para intentar estabilizar la economa del pas luego de la crisis de los ltimos anos de Trujillo, lo primero que hiso Balaguer fue Reducir los impuestos a productos bsicos como el arroz y el cacao y el impuesto a las placas de los vehculos. Adems distribuyo animales y tierras. Se foment la inversin extranjera a travs del crdito y la supresin de los impuestos. El rgimen de los doce aos dio paso a las multinacionales, instalndose de esta forma multinacionales tales como: Golf & Western, Falcombridge, Rosario Resource, Phillips Morris, Shell Petroleum, Codetel y algunos Bancos Internacionales.El ao 1967 fue llamado Ao del desarrollo destinado a promover el despegue econmico. A fines de 1966 se cre la Comisin Nacional de Desarrollo, Organismo encargado de la poltica desarrollista y de programas en el campo y la ciudad. El modelo desarrollista privilegiaba la construccin de infraestructura vial y de grandes obras como presas, canales de riego, los planes habitacionales y reordenamiento urbano para los sectores ms pobres.Este perodo puede ser dividido en tres etapas bien definidas desde el punto de vista econmico. La primera etapa, que duro un poco ms de dos aos, fue un perodo de consolidacin, durante el cual se tuvieron que superar los problemas econmicos, sociales y polticos que se derivaron de la Guerra de Abril. Las inversiones que se estaban iniciando todava no tenan tiempo para rendir sus frutos.

La segunda etapa (1969-1974) que se caracteriz por un rpido crecimiento, hasta que se produjo el primer gran aumento de los precios internacionales del petrleo.

Las medidas econmicas de esta etapa permitieron que para marzo de 1969 se promulgara el Decreto 3461 para la creacin del Primer Parque Industrial de la Repblica Dominicana. Mediante la ley sobre Incentivo y Promocin Industrial se exoner del pago de impuesto a las maquinarias y a las materias primas para las nuevas industrias. Al fomentar la inversin extranjera y conceder exoneraciones para las maquinarias, muchos productos fueron producidos en el pas por tanto las importaciones casi fueron nulas. Otro aspecto econmico de gran importancia fue el surgimiento del sector Zonas Francas, la primera se instal en la Romana en 1970.

El gasto pblico estuvo dirigido fundamentalmente a las obras de infraestructura, adems, numerosos consorcios y empresas principalmente norteamericanas recibieron concesiones ventajosas y estmulos para invertir en el pas. A partir de la dcada de 1970 la economa dominicana sufre un cambio hacia una economa de servicios, pasando de esta forma la agricultura y la ganadera a un segundo plano.

La tercera etapa (1974-1978), la economa dominicana sufri los avatares del aumento del precio del petrleo, lo que provoc una deceleracin del crecimiento. Gran concentracin del gasto pblico en inversiones se produjo a expensas de una virtual congelacin de los salarios de los servidores pblicos, as como, del descuido de una serie de servicios sociales esenciales. Con la reforma de las leyes agrarias trato de eliminar el latifundio y elevar la productividad del campo, asent campesinos a travs del Instituto Agrario Dominicano y concedi prstamos. Sin embargo fue la Industria Azucarera fue la que ms aporte dio a la economa de la nacin.

Al termino del gobierno reformista, llega al poder el partido revolucionario dominicano (PRD) liderado por Antonio Guzmn en el perodo (1978-1982) Su poltica econmica se bas en el fomento del sector agrario, incentivo de la produccin industrial y estmulo a la inversin extranjera. El modelo fue aprovechado con los precios relativamente bajos del petrleo, pero altos para el caf, azcar, cacao. El grueso de los fondos del presupuesto estuvo dirigido hacia la agricultura debido a la necesidad de cubrir la demanda interna y evitar las importaciones. Por lo que se puede considerar como un perodo que sigue un modo de crecimiento competitivo y exportador-precio, exportando a pases industrializados, productos de gama baja fabricados por las pequeas industrias existentes, as como la entrega de servicios por parte del sector de turismo que empezaba a vislumbrarse en el pas.

Estos factores en lugar de estimular dedesarrollode los sectores productivos, trajeron consigo una crisis econmica, dficit presupuestal, incremento de las importaciones y paralizacin de proyectospor falta de fondos.

Este gobierno se enfoc en un incentivo al desarrollo agrcola, y la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural, proteccin a la pequea y mediana industria, limitacin a las importaciones suntuarias, la restriccin de las importaciones. Nuevos estmulos a la actividad exportadora, y ampliacin de la produccin de energa elctrica. Por ltimo, las empresas estatales fueron proyectadas por el Presidente para ser saneadas administrativamente, tom prstamos que no lograron resolver losproblemas.En poco tiempo, cientos de nuevas industrias se instalaron. Ya para el 1975 se estableci una clase media que fueron personas beneficiadas por concesiones y privilegios que les otorg el gobierno.

El informe del Banco central dominicano (1978-80) da cuenta de que la factura petrolera pas aproximadamente de 190 millones de dls. En 1978, a ms de 314 millones en 1979, y a ms de 500 millones en cada uno de los aos subsiguientes. Cabe resaltar que para esta poca las exportaciones totales eran insuficientes y todava el turismo, zonas francas y las remesas eran sectores de poca significacin.

Para el ao 1981 surge un factor positivo en su gobierno, debido a los altos precios delazcaren los mercados internacionales, el pas alcanz a exportar unos 513 millones de dls. Un asombroso incremento comparndolo contra 223 millones de ao anterior datosofrecidos por la secretaria de agricultura al consejo de gobierno de enero de 1982. Este cambio de mercado lo explica Marco Conscione en su libro "Comerciojusto en la republica dominicana"

Desafortunadamente el pas no conserva la suerte de su lado por mucho tiempo ya que al ao siguiente en 1982, el manejo de la economa se perfilaba mucho ms difcil. En el caso de la azcar, el precio descendi de 46.0 centavos la libra a tan slo 13.5 centavos.

Al finalizar trgicamente el gobierno de Antonio Guzmn, el PRD conserva el poder a travs de Salvador Jorge Blanco (1982-1986) cuyas medidas econmicas giraron entornoa reducir el dficitfiscaly de la balanza de pagos a travs de la eliminacin de subsidios a los sectores productivos nacionales. Inici el trnsito hacia la economa de servicios iniciada por Balaguer.

Se cre un acuerdo de facilidad ampliada o de standby con el Fondo Monetario Internacional; los niveles de atraso con la banca comercial por 367.2 millones de dlares, sin incluir en esa cifra, 45.0 millones realmente pagados por el Bando de Reservas.

Esto trajo como consecuencias el aumento de la inflacin, disparndose al 700%devaluacindel peso, alto nivel dedesempleoy deterioro de las condiciones de vida, se produjo un aumento de los precios de los productos bsicos en un 200%.y el crecimiento del endeudamiento nacional.

Segn explica Carlos Despradel en su libro los 40 aos de economa dominicana los nuevos objetivos de la poltica econmica dominicana fueron explotar y evaluar todas las alternativas posibles para el cambio de la poltica econmica como fueron: la ampliacin del mercado libre por el lado de las importaciones, tipo de cambio ms realista para exportaciones, acuerdos con el banco mundial, prohibicin de importaciones, etc.

En este perodo tambin se aprob el (CBI 1983) una Iniciativa Para la Cuenca del Caribe creada durante la administracin del presidente Reagan ofreciendo a los pases de Centroamrica y las islas del Caribe, la entrada de sus productos libre de impuestos al mercado norteamericano, de todos los productos originarios de dicha Regin. La Republica Dominicana fue el principal beneficiario de esta iniciativa, pues fue el pas de la Regin que mayor atraccin de inversiones extranjeras recibi como consecuencia de la implementacin de dicho programa comercial, y tambin, el que pudo aumentar sus exportaciones al mercado norteamericano con mayor rapidez.

El CBI se puso en vigencia el 1 de enero 1984 fue uno de los mayores que ms influy en el desarrollo de la zonas francas de exportacin en los aos posteriores, y en consecuencia, en la creacin de cientos de miles de nuevos empleos productivos, especialmente, en la mano de obra femenina.

El pas empez a beneficiarse de una estabilidad macroeconmica que favoreci el desarrollo. Se redujo el nivel inflacionario, se control el presupuesto fiscal y se redujo ladeuda externa. El gasto pblico fue dirigido a la expansin y el crecimiento, centrado en la construccin. De esta forma enfrent el desempleo, aument el flujo dedineroy la capacidad adquisitiva de amplios sectores. Se produjo un reordenamiento del aparato productivo centrndose en la economa de servicios ya iniciada.

El impacto delturismoy las industrias de zonas francas, inician a laRepblica Dominicanaen elmercadeoypublicidadde lo que puede ofrecer y servir, en lugar de vender. Estas industrias generanfuentesdetrabajo, promocionando la emigracin hacia los focos turistas, algo ya haba iniciado hacia la ciudad de Santo Domingo y Santiago. Las zonas francas surgieron fruto de lainversin extranjeraque Balaguer incentiv, por tanto, la mayor parte de sus fondos es dirigido a su pas de origen, limitando las ganancias de nuestro pas a pequeas recaudaciones de impuestos.

Se decidi reactivar la economa a travs del gasto pblico en inversiones, es decir, siguiendo el mismo esquema que aplic durante su gobierno de los 12 aos, el cual lamentablemente, no era el ms apropiado en esta nueva realidad. Esta expansin del gasto gubernamental se reflej de manera principal en los gastos de capital, y ms especficamente, en aquellos destinados a las construcciones las cuales en los primeros seis meses de 1987 fueron ms de seis veces superiores a las alcanzadas en igual periodo del ao anterior. Este extraordinario incremento del gasto en construcciones se pudo lograr sobre la base de una reduccin del gasto corriente el cual disminuy en ms de 25%, en igual periodo.

La otra reforma sumamente importante fue la tributaria, mediante la cual se introdujeron cambios significativos a la Ley de Impuestos Sobre la Renta. La Principal modificacin fue el establecimiento de un impuesto mximo de un 25% sobre las rentas, con el cual se redujeron sustancialmente las tasas negativas existentes a la fecha, que llegaban hasta un 46%.

En el lapso de tiempo entre 1986 y 1988 comenzaron a operar 101 nuevas empresas, lo que fue creando las bases para un aumento importante de estas exportaciones, que se reflej con ms intensidad a partir del 1992, cuando las exportaciones de zonas francas pasaron de los 1,194 millones de dlares, que se registraron en ese ao, a 4,100 millones para 1998. Para 1998 ya el pas contaba con 496 empresas en operacin dentro de los 43 parques industriales que existan en esos momentos. Estas empresas ofrecan empleos directos a 195,200 personas, sin contar los cientos de miles de empleos indirectos.

Se puede destacar que durante los gobiernos del PRD desde 1978 hasta 1986 se desarroll un modo de crecimiento competitivo y exportador-precio, por la gran cantidad de inversin extranjera incentivada en este perodo, tanto en el sector industrial como en el sector de servicios destacndose un desarrollo en el turismo. As como las zonas francas dieron un formidable impulso a las actividades econmicas en los ltimos ocho aos de la dcada del 1990, tambin el sector turismo hizo su aporte en la misma direccin. En la dcada del 1980, se construyeron en todo el pas 13,654 nuevas habitaciones. En contraste, durante la dcada del 1990 se construyeron 32,873 nuevas habitaciones, es decir casi dos veces y media ms.

En la primera administracin del Dr. Leonel Fernndez (1996-2000) suprogramade gobierno se centr en la modernizacin del Estado y lasinstitucionespblicas a travs de diversas reformas.

De acuerdo a estimados del Banco Central, en 1990 la actividad turstica proporcionaba a la economa dominicana aproximadamente unos 725 millones de dlares. En apenas cinco aos estos ingresos se haban ms que duplicado, y ya para el ao 2000, haban llegado a unos 2,895 millones, es decir, cuatro veces ms, en apenas una dcada. Para el ao 2000 la Republica Dominicana contaba con 51,916 habitaciones hoteleras concentradas principalmente en las provincias de La Altagracia y Puerto Plata.

Adems, la Reforma propona una reduccin de las tasas del Impuesto Sobre la Renta para establecer una tasa nica del 10%. Para compensar estas disminuciones de ingresos fiscales, la Reforma propona un aumento del ITEBIS de un 8 a un 12%. Se propona un aumento sustancial del Impuesto Selectivo al Consumo sobre las bebidas, la cerveza y los cigarrillos.

Finalmente, el 16 de abril del 1998, los Presidentes de los pases Centroamericanos y el presidente Fernndez, firmaron un Tratado de Libre Comercio, pues se trataba del primer acuerdo de libre comercio firmado por la Repblica Dominicana. La culminacin de las negociaciones no se pudo lograr hasta noviembre del 1998, cuando se aprobaron tanto las listas negativas, las normas de origen, el tratamiento a las zonas francas, as como otros aspectos igualmente sensitivos. Una vez acordados estos temas, el Tratado entr en vigencia en octubre del 2001.

El gobierno de don Hiplito Meja Domnguez (2000-2004) recurri a un sistema econmico durante la gestin anterior, basado en una reforma fiscal y tributaria; Se estableci una medida con el consumo de hidrocarburos lo cual elimin definitivamente la discrecionalidad en el establecimiento de los precios domsticos de los combustibles. Ya que las recaudaciones por concepto del diferencial del petrleo pasaron de un promedio mensual de 176 millones de pesos, que se haban recaudado en el periodo enero-agosto, a un promedio mensual de 429 millones para septiembre-diciembre de ese mismo ao.

Para el inicio del Siglo XXI, el turismo se haba convertido en la actividad que ms ingresos de divisas proporcionaba a la economa dominicana. Los ingresos por este concepto haban crecido a una tasa anual promedio superior al 12% en los ltimos cinco aos, hasta el ao 2000. Lo que significaba que, en promedio, los dominicanos recibamos todos los aos alrededor de 250 millones de dlares adicionales, los que utilizbamos para poder comprar parte de la creciente cantidad de bienes que importamos.

Los subsidios a la electricidad y al GLP llegaron a representar una parte considerable del gasto pblico, que fue aumentando en la medida en que la tasa de cambio sigui subiendo, y por tanto, el costo de importacin del petrleo y sus derivados.

De forma que el nuevo arancel estableci una tasa mxima del 20% para los bienes de consumo, lo que fue un paso muy importante, pues en el acuerdo de libre comercio posteriormente negociado con los Estados Unidos, las desgravaciones arancelarias se aplicaron a partir de un 20%, lo que le proporcionar ms tiempo a las industrias nacionales para irse preparando a enfrentar la fuerte competencia que vendra de esa gran economa del norte.

El presidente Leonel Fernndez en su perodo de gobierno (2004-2012) estableci medidas de austeridad para contrarrestar la inflacin el peso y sacar al pas de su crisis econmica, y en el primer semestre de 2006, la economa creci 11.7%, llevando el peso a descender hasta 28 pesos por cada dlar, aunque esta mejora no dur mucho y el peso se estabiliz en 34 por cada dlar.

Los dominicanos residentes en el extranjero enviaron un estimado de $3 mil millones en remesas a sus familiares en el pas, en el ao 2006. Para el ao 2010 la economa dominicana demostr una vez ms su fortaleza y dinamismo al presentar un crecimiento econmico preliminar de 7.8%, no obstante la incertidumbre que todava afecta a gran parte del mundo debido a los efectos de la crisis econmica global.

En esta fecha el PIB se divide con apenas un 10.1% por parte del turismo. Sorprendentemente las cifras de las zonas francas slo son un 3.6% del PIB, mientras la Manufactura Local aporta el 17.9%, o sea el sector manufacturero dominicano est dominado por empresas locales localizadas fuera de las zonas francas. Y dentro del segmento de zonas francas, la fabricacin de productos textiles y prendas de vestir slo forma el 0.9%. Increblemente el 8% del PIB es en alquiler de viviendas.

Actualmente ejerce el cargo de presidente de la Repblica Dominicana Danilo Medina durante el perodo (2012-2016) ejerciendo polticas enfocadas en la aplicacin del famoso 4% en la educacin, por lo que se han creado numerosos programas para especializar a los maestros, se ha invertido en los salarios mejorando sus condiciones laborales y garantizando trabajo. Con ayuda del plan de alfabetizacin se busca tener personas ms capaces y que puedan desarrollar mejores trabajos. Asimismo se ha invertido enormemente la construccin de infraestructuras escolares.

El gobierno se ha visto comprometido por un pequeo lapso de tiempo de cada del barril del petrleo produciendo alteraciones en el presupuesto anual que esperaba un mayor nmero de remuneraciones por los impuestos al mismo. Se han producido muchas inversiones en el sector turismo y en el sector de zonas francas buscando ampliar las fuentes de recurso a nivel nacional.

Conclusin

La Repblica Dominicana es un pas an considerado como tercermundista, en otros casos como pas en va de desarrollo por algunos autores. Por su situacin geogrfica insular, su ubicacin y su tamao, no posee las caractersticas ms favorables para un desarrollo como aquellos pases continentales. A pesar de esto en su corta historia de 171 aos siendo un pas independiente ha logrado avanzar en muchos aspectos, y a pesar de modelos caudillistas y dictatoriales ejercidos en el pas, se ha encontrado como mejorar las condiciones del pueblo en general.

A toda persona que sienta orgullo por su nacin y posea patriotismo se le hace difcil aceptar la realidad en la que vive. Desafortunadamente, la Repblica Dominicana por ms cambios que se han tratado de realizar, siempre ha sido y sigue siendo un pas que sigue un modo de crecimiento desigualitario y rentista, siempre prestando mayor atencin a la venta de materias primas, que a la confeccin de productos e industrializacin, siempre distribuyendo los beneficios de la renta en pequeas capas de la poblacin.

A pesar de la gran cantidad de lderes que ha tenido el pas con rasgos muy distintivos y pensamientos divididos, no se ha logrado separarse de esta concepcin de gobierno. Esto no indica que no se pueda romper con este esquema en el que se encuentra encerrado el pas, habr algn da en que de una vez por todas s se produzca el cambio siempre prometido por todos los polticos. Se debe trabajar para que la prxima generacin de profesionales reestructure la concepcin de gobernar, as lograremos dar ese gran paso que nos resta para acercarnos al desarrollo.

Bibliografas

Composicin Social dominicana. (1970). Bosch, J. Editorial Alfa y Omega. Santo Domingo, Repblica Dominicana

40 aos de economa Dominicana. (2006). Despradel, C. Editorial Bho.

Sociedad 3, Historia y Geografa de la Republica Dominicana. (2009). Editorial Santillana. Repblica Dominicana

Sociedad 4, Republica Dominicana Hoy, Serie Innova. (2009). Lafontaine, L. Castro, E. Editorial Santillana. Repblica Dominicana

Historia dominicana: desde los aborgenes hasta la guerra de abril. (2011). Sencion, A. Repblica Dominicana.

La economa de exportacin de la Repblica Dominicana 1900-1930. (1974). Mutto, P. Revista EME EME III.

Anexos

Estudio llevado a cabo por la Unidad Tcnica del Proyecto DELNO durante el periodo 1973-1975 Gobierno de la Repblica Dominicana Programa de Desarrollo Regional.

En respuesta a una solicitud cursada por el Gobierno de la Repblica Dominicana a la Secretaria General de la OEA. El Programa de Desarrollo Regional en cooperacin con el Secretariado Tcnico de la Presidencia realiz un estudio para la ejecucin de un Plan de Accin para el Desarrollo Regional de la Lnea Noroeste.Las actividades fueron desarrolladas por la Unidad Tcnica del Proyecto DELNO, localizado en la ciudad de Santo Domingo, y estuvo compuesta por especialistas dominicanos y de la Misin de Cooperacin Tcnica de la OEA. La Direccin de la Unidad Tcnica fue compartida por el Jefe de la Misin de la OEA y el Director Nacional.Los trabajos incluidos en este informe se realizaron en dos etapas: la primera, entre febrero de 1972 y enero de 1973, estuvo dedicada a la organizacin, diagnstico, estrategia de desarrollo y estudio de alternativas, que sirvieron de base para el Acuerdo firmado entre la Secretaria General de la OEA y el Gobierno Dominicano. Entre febrero de 1973 y febrero de 1975 tuvo lugar la segunda etapa, la cual consisti en la formulacin y evaluacin de proyectos y en la identificacin de nuevas propuestas de estudio, as como tambin la puesta en marcha de ciertas acciones inmediatas recomendadas en la primera etapa,El rea del estudio est situada en la zona noroccidental de la Repblica Dominicana, conocida como la Lnea Noroeste, y abarca la totalidad de las provincias de Montecristi, Dajabn y Santiago Rodrguez, y parte de las provincias de Valverde, Santiago, la Estrllela y La Vega.Este Plan de Accin contempla la interrelacin de los recursos fsicos, humanos y financieros de la regin, poniendo nfasis en el mximo aprovechamiento de todos ellos, dentro del supuesto de que en la zona se encuentren factores de produccin ociosos, entre ellos mano de obra, suelos, agua y algunos recursos no utilizados,

Se estudiaron seis grandes grupos de programas y proyectos, que incluyeron: conservacin y manejo de los recursos naturales: desarrollo agrcola; desarrollo agroindustrial: apoyo a la ganadera: Infraestructura fsica e infraestructura social, adems del estudio de varias propuestas para el establecimiento del marco institucional que posibilitara la realizacin del Plan.Las recomendaciones de este informe permitirn que se inicie una etapa en la Lnea Noroeste que abarque tres grandes esfuerzos dirigidos al fomento de las actividades productivas, la infraestructura y el bienestar, los cuales se detallan en programas y proyectos concretos Los proyectos presentados en este informe conducirn seguramente a la iniciacin de un proceso de desarrollo cuyo objetivo es elevar el nivel de vida y el bienestar de la poblacin de la Lnea Noroeste.Artculo Completo extrado de: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/begin.htm#Contents

El Producto Interno Bruto (PIB) de la RepblicaDominicana (2009)

En muchos hogares dominicanos un tema que tiende a surgir cada semana es el tema de la cosa. La gente siempre est hablando de la cosa. Que la cosa est mala, que la cosa est buena, que esto y que lo otro de la cosa. Lo interesante del caso es que si uno le habla a un dominicano de cierto nivel acadmico de la economa, no saben lo que es. No saben que la cosa es la economa, y la economa es medida por lo que los economistas llamamos el Producto Interno Bruto mejor conocido por sus siglas PIB.Segn recuerdo de cuando estaba en la universidad, a partir de 1993 los economistas usan el PIB como el medidor por excelencia de las economas del mundo. Antes de 1993, el concepto del PIB no exista ms bien era el PNB o Producto Nacional Bruto. La diferencia del PNB vs. El PIB es que el PNB es la productividad de las empresas nacionales sin importar en qu pas(es) tienen sus operaciones mientras el PIB es la productividad de todas las empresas dentro de un pas sin importar si las empresas son nacionales o extranjeras. Tambin existen diferente variantes del PIB, especialmente cuando hay que convertir el PIB de una moneda a otra. En ese caso, existe el PIB nominal que es el PIB segn la tasa de cambio entre una moneda y la otra; y tambin existe el PIB Paridad de Poder Adquisitivo o PIB (PPA) que simplemente es el PIB tomando en cuenta el poder adquisitivo de una moneda en un pas. Esto se hace porque el valor de un dlar estadounidense compra ms en Repblica Dominicana que en Estados Unidos, por ende, si uno convierte el PIB desde el peso dominicano al dlar estadounidense usando la tasa de cambio del mercado, el resultado no refleja el poder adquisitivo de la misma. O sea, si un dlar compra ms en RD que en EEUU, el cambio del PIB del peso dominicano al dlar norteamericano debe reflejar esa diferencia en el poder adquisitivo porque tericamente el costo de la vida es menos en Repblica Dominicana que en Estados Unidos.El Banco Central de la Repblica Dominicana adquiere los datos del PIB a base de los datos suplido por las empresas ms grandes de cada sector de la economa. Es imposible poder adquirir informacin de todas las empresas en cada rama econmica, por eso se usa los datos de las empresas ms grandes ya que stas tienden a dominar e influenciar cada segmento del mercado y son un buen indicador de las condiciones en las mismas. Uno de los problemas de los datos del PIB es que slo son estimaciones a base de informacin de empresas legtimas. En todas las economas, especialmente en las que estn en vas de desarrollo, existe un importante segmento ilegal o informal que no son registradas en las cifras por varias razones, de las cuales incluyen la falta de documentacin y el gobierno no tener conocimiento de la existencia de estas empresas. Por ende, los datos oficiales del PIB siempre son inferior al verdadero tamao de la economa.Ya que he aclarado un poco algunas cosas bsicas del PIB, enfocaremos en algunos aspectos interesantes del PIB de la Repblica Dominicana.Segn el Banco Central de la Repblica Dominicana, en el 2008 el PIB del pas fue de RD$1,576,163 millones (PIB US$46,357,735,294 / PIB (PPA) US$84,371,078,235). Esto implica que en el 2008 el PIB per cpita (asumiendo una poblacin de 9 millones) fue de RD$175,129 (PIB per cpita US$5,151 / PIB (PPA) per cpita US$9,375). Adems, el pas termino el ao con un crecimiento real de 5.5%, una cifra impresionante cuando se toma en cuenta lo importante que es Estados Unidos para la economa dominicana y la grave crisis que actualmente atraviesa el gigante del norte.De todo eso, el Estado slo aporta el 3.3% del PIB de forma directa. Es sorprendente que el turismo, esa gran industria sin chimenea del cual ha puesto el nombre de Repblica Dominicana en alto a nivel internacional slo aporta un 10.1%. Pero ms interesante son las cifras de las zonas francas. Segn la opinin pblica, el sector manufacturero dominicano est compuesto principalmente por las empresas instaladas en las zonas francas, sin embargo cuando uno analiza las cifras los resultados contradicen lo que muchos piensa. Resulta que las Zonas Francas slo aporta el 3.6% del PIB, mientras la Manufactura Local aporta el 17.9%, o sea el sector manufacturero dominicano est dominado por empresas locales localizadas fuera de las zonas francas. Y dentro del segmento de zonas francas, la fabricacin de productos textiles y prendas de vestir slo forma el 0.9%. Otro aspecto de gran inters es el aporte del sector financiero con un 5.7% del PIB. Pero de todas las sorpresas, es increble que 8% del PIB es en alquiler de viviendas!La economa dominicana, que en los 1970 estaba dominada por el monocultivo azucarero y el sector agropecuario; hoy en da es de la ms grande, diversa, y dinmica de Centroamrica y el Caribe. Es increble que este pas en tiempos cundo el mundo desarrollado est en recesin, se mantiene con un buen ritmo de crecimiento. Las cifras muestran que la economa dominicana depende bastante del sector domstico para su propia sustentacin, desarrollo, y diversificacin. El enfoque hacia el exterior es un aspecto mucho ms pequeo de lo que se piensa.Artculo extraido de:https://economistadominicano.wordpress.com/2009/03/17/ el-producto-interno-bruto-pib-de-la-republica-dominicana/

19