171926237-SISGRES-MORROPE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de residuos solidos del distrito de MORROPE

Citation preview

PERFIL TECNICO : PROYECTO

+INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

MODULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1.NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................041.2.UBICACIN DEL PROYECTO ........................................................041.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................071.4. PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES. ............................................................081.5. MARCO DE REFERENCIA. ............................................................08

MODULO II: IDENTIFICACIN 2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL. ................................10 2.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ............................17 2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ..........................................................20 2.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ALTERNATIVAS..... 22 2.5 DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS ...................................... 25 2.6 ANLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS . 292.7 ESTRUCTURA ANALTICA DEL PROYECTO . 30 MODULO III: FORMULACION Y EVALUACIN

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO......................................................33 3.2 ANLISIS DE LA DEMANDA .........................................................33 3.3 ANLISIS DE LA OFERTA .............................................................34 3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA ....................................................36 3.5 COSTOS ........................................................................................38 3.6 BENEFICIOS .................................................................................42 3.7 EVALUACIN .. .................................................................45 3.8 ANLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................49 3.9 ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN .................................... 51 3.10 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD............................................ 52 3.11 IMPACTO AMBIENTAL........................................................... 53 3.12 SELECCIN DE ALTERNATIVAS .......................................... 56 3.13 MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA............................................ 59 3.14 FINANCIAMIENTO..................................................................... 60

MODULO IV: CONCLUSIONES

4.1 CONCLUSIONES.. 62

MODULO V: ANEXOSA. PARAMETROS DE DISEO B. RELACION DE ASISTNTES A LA REUNION DE TRABAJO PARA PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MORROPE MARZO 2008C. COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOD. PRESUPUESTO DE COSTO DIRECTO DE ALTERNATIVAS PARA PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS.E. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA F. ESTADSTICAS DEL DISTRITO DE MRROPE SEGN EL INEI-CENSO 2005.G. DOCUMENTO DE POSICION DE TERRENO PARA CONSTRUCCION DE PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS.H. RESOLUCION DE ALCALDIA PARA PARTIDA PRESUPUESTALI. PANEL FOTOGRAFICO.J. PLANOS.

________________________________________

MODULO I

ASPECTOS GENERALES___________________________________

1.1NOMBRE DEL PROYECTOCONSTRUCCION DEL PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DE MORROPE EN LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1.2UBICACIN DEL PROYECTOEl rea del proyecto se ubica en la regin de la costa norte del pas, y pertenece al Distrito de Mrrope, Provincia y Departamento de Lambayeque.El distrito de Mrrope fue creado en la poca de la independencia, cuenta con una superficie de 1,057.66 Km2 y su densidad poblacional es de 36.4 hab. /km2.Su capital es el pueblo de Mrrope, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana, a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo y a 32 m.s.n.m. Por estar ubicada en la margen izquierda del ro Mrrope (unin de los ros Motupe y La Leche), esta ciudad sufri una inundacin el ao 1983, pero con ms frecuencia los morropanos sufren de sequas y de insuficiencia de aguas para la agricultura. Se cree que el nombre proviene de la voz aborigen "morrup", que significa '"iguana", respecto a lo cual existe una leyenda.

Entre los agrupamientos tnicos de origen prehispnico (Eten, Monsef, Mochum, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos y otros), el de Mrrope es tal vez uno de los ms conservados, debido a que su poblacin se encuentra dispersa. aferrada a los arenales y llevando un modo de vida duro y aprendido en siglos, por lo menos un milenio. Las huacas Cucufn, Casa Grande, La Campana, Montegrande, Huaca de Barro, hablan de sus remotos antecesores.

El distrito de Mrrope est ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la regin Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Ocano Pacfico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningn puerto ni caleta. Sus lmites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, Illimo, Tcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Ocano Pacfico.CLIMALa ciudad de Mrrope y su comarca se encuentra dentro del tipo de clima seco, desrtico y con la presencia de escasas precipitaciones durante el ao.

RELIEVE Su suelo es muy llano, con extensas playas, la punta Cabo Verde, las islas Lobos de Tierra, la depresin y el desierto de Mrrope, as como numerosas dunas y mdanos. Sus tierras son muy frtiles, pero carentes de agua.UBICACIN GEOGRAFICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

DISTRITO DE MORROPE PLANO BASE DE LA CIUDAD DE MORROPE

1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

Nombre:Sub Gerencia de Desarrollo Urbano Rural (SUGEDUR)

Pliego :Municipalidad Distrital de Mrrope

Funcin 14:Salud y Saneamiento

Programa 048:Proteccin del Medio Ambiente

Sub Programa0177:Salud AmbientalPersonal Responsable:Ing. Jos Oswaldo Gallardo Alanoca.

Direccin:Calle Bolognesi No. 402

Telfono:074 281728

Correo Electrnico:[email protected]

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

Nombre:Sub Gerencia de Desarrollo Urbano Rural (SUGEDUR)

Pliego :Municipalidad Distrital de Mrrope

Funcin 14:Salud y Saneamiento

Programa 048:Proteccin del Medio Ambiente

Sub Programa0177:Salud Ambiental

Personal Responsable:Nery Castillo SantamaraDireccin:Calle Bolognesi No. 402

Telfono:074 281728

Correo Electrnico:[email protected]

1.4. PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES.

El presente proyecto est contemplado en los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito, con lo que se muestra el inters y necesidad de la poblacin beneficiaria y autoridades por el problema que hay en el recojo, transporte y disposicin final de residuos slidos.

1.5 MARCO DE REFERENCIA.

El estudio a nivel de Perfil del presente proyecto se ha elaborado en el marco de la ley de creacin del Sistema Nacional de Inversin pblica N 27293, publicada en el diario Oficial El Peruano el 28 de Junio del 2000, modificada por las leyes 28522 y 28802 publicadas en Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006 respectivamente . Reglamento Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de Noviembre de 2007, y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (RD Concordada) aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de agosto de 2007, modificada por Resoluciones Directorales Nos. 010-2007-EF/68.01, 013-2007-EF/68.01, 014-2007-EF/68.01 y 003-2008-EF/68.01, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 14 de agosto de 2007, el 16 de noviembre de 2007, el 14 de diciembre de 2007 y el 29 de febrero de 2008, respectivamente

De acuerdo a la: Estructura Funcional de Proyectos, el PIP pertenece a:

Funcin14:Salud y SaneamientoPrograma 047:SaneamientoSubprograma 0179: Limpieza Pblica

_______________________________________

MODULO II

IDENTIFICACION___________________________________

II.DENTIFICACIN 2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

En la actualidad los residuos slidos (basura) que se generan en la ciudad de Mrrope y su anexo es arrojada a un botadero ubicado a aproximadamente 15 km de distancia de Mrrope, a un costado de la carretera Panamericana Norte, tambin es arrojada en otros puntos crticos alrededor de la ciudad y en la acequia que cruza la ciudad, lo que causa problemas de contaminacin ambiental, malos olores, proliferacin de roedores y moscas que son vectores transmisores de enfermedades infectocontagiosas y a la vez la basura sirve de alimento para animales domsticos y carroeros, presentando un riesgo sanitario para la poblacin a su vez la acumulacin de residuos slidos en las calles origina la degradacin del ornato de la ciudad. Esta situacin se agudiza debido al crecimiento natural de la poblacin aumentando los volmenes de residuos slidos que ocasionan deterioro en el nivel de vida, genera problemas econmicos, sociales, ecolgicos y ambientales.

Es preciso indicar que los botaderos existentes actualmente no cuentan con un manejo tcnico-administrativo acorde con el tiempo y con la reglamentacin existente para el manejo de residuos slidos lo que significa el incumplimiento de normas de salud y medio ambiente.

Tanto la poblacin afectada como autoridades locales, consientes de este lgido problema de la recoleccin de basura y su inadecuada disposicin final, han considerado que es necesario ejecutar el presente proyecto.

a. Generacin de Residuos Slidos en las viviendas.

En la ciudad de Mrrope (y su anexo Cruz de Mdano), se genera un total aproximado de 8.938 TM/da de basura, teniendo en cuenta que en cada familia se genera un promedio de 0.5 kg. de basura diariamente, de las cuales se considera para el presente estudio que el 60% son residuos orgnicos y el 40% diferencial son residuos inorgnicos.

Generacin de R. S. diarios: 8.938 TM.Generacin mensual: 268.140 TM.Generacin Anual: 3,217.680 TM.

Los Residuos Slidos que la poblacin genera en mayor porcentaje son de tipo orgnico, luego de realizar la limpieza de sus viviendas la basura es almacenada en sacos, bolsas plsticas y cajas de cartn; hasta que pase el camin recolector o en su defecto es arrojada a los corrales adjuntos o en terrenos de cultivo cercanos a sus viviendas. El mercado, el puesto de salud e instituciones educativas almacenan la basura en cilindros metlicos.

b. Recoleccin y Transporte de los Residuos Slidos.

La Municipalidad presta el servicio de recoleccin de residuos slidos a la poblacin, a travs de un camin volquete FORD 800 de 6 m3 con una frecuencia diaria, los lunes, martes, jueves, viernes y sbado en Mrrope y los mircoles en Cruz de Mdano. Dicho recojo se realiza en el horario de 6 a.m. a 1.00 pm con una cuadrilla conformada por 04 obreros y un conductor. Hay otra cuadrilla de 09 obreros que realiza la limpieza de calles (03), parques y jardines (02), cementerio (02) y mercado (02), la basura producto de esta actividad es acumulada al final e inicio de las respectivas calles por falta de contenedores, para ser recolectada al momento que pasa el camin recolector originando as botaderos dentro de la ciudad. Esta situacin origina que los residuos slidos en proceso de degradacin estn al alcance de los nios y poblacin en general.

c. Tratamiento y disposicin final de residuos slidos.

La ciudad no cuenta con relleno sanitario ni parque de tratamiento de residuos slidos, en la actualidad la basura es arrojada a 15.00 km de la ciudad, al costado de carretera Panamericana y tambin en terrenos aledaos o en terrenos de cultivo y en la acequia que cruza la ciudad, originando focos de infeccin y deterioro ambiental en los alrededores de la ciudad.

d. Situacin de la gestin comercial.

La administracin del servicio de recoleccin de residuos slidos esta a cargo de la Municipalidad Distrital, la que depende de la Sub Gerencia de Servicios Pblicos y Medio Ambiente.

k.Situacin de la Gestin Econmica y Financiera.

La municipalidad cobra S/. 3.00 soles mensuales por vivienda por el servicio de baja polica, el mismo que lo ha incluido en el recibo de Agua Potable (8.50 de agua y 3.00 de baja polica), existiendo una morosidad promedio de 25%, por lo que tenemos el siguiente ingreso anual promedio:

Recaudacin Potencial: No. Predios x cobro = 2169 x S/. 3.00 = S/. 6,507.00 mensual

Morosidad: 6,507.00 * 25 % = S/. 1,626.75 mensual

Recaudacin Real = 6,507.00 1,625.75 = S/. 4,880.25 mensual, lo que hace un total de S/. 58,563.00 anuales, los mismos que sirve para gastos de operacin y mantenimiento de la unidad.

POBLACION AFECTADA Y TASA DE CRECIMIENTO.

La poblacin proyectada para el ao 2009 es de 10,843 habitantes, los mismos que residen en 2,169 viviendas, poblacin que cuenta con un servicio deficiente de recoleccin de residuos slidos e inexistencia de tratamiento en la disposicin final de residuos slidos.Para efectos de la formulacin y ejecucin del presente proyecto la poblacin objetivo est constituida por todas las personas que residen permanentemente en la ciudad de Mrrope y su anexo Cruz de Mdano, ver cuadro N 01.La tasa de crecimiento se ha obtenido de los datos censales para el departamento de Lambayeque de 1981 y 1993, que es 2.80 %, dicha tasa se ha tomado para los clculos de poblacin actual y futura del presente proyecto.

CUADRO N 01 NUMERO DE VIVIENDAS Y POBLACIN AFECTADADESCRIPCIONDENSIDADHab./viviendaN viviendasPoblacin

20092019

Morrope Cruz de Mdano5.002,16910,84314,086

Fuente: Elaboracin propia. (Densidad, obtenida en base a datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2005 INEI)

Los materiales que emplea la poblacin para la construccin de sus viviendas se muestra a continuacin, segn datos estadsticos del INEI para el distrito de Mrrope:

Paredes :74.0 % de Adobe o Tapial, 13.35 % de Quincha, 9.99% de ladrillo o bloque de cemento, 2.36 % otros.Techos : 66.19 % de calamina, 21.43% de caa o estera con torta de barro, 7.33 de concreto armado y 5.05 % otros. Pisos : 39.99% de tierra, 33.71% de cemento y 26.3% de otros.

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACION AFECTADA.

Como datos estadsticos y referentes importantes que reflejan el nivel de pobreza de la poblacin, se detallan algunos indicadores socioeconmicos a nivel de distrito, los mismos que han sido tomados del estudio de investigacin realizado por la Dra. Rosa Flores Medina para FONCODES (Mapa de Pobreza del Per del ao 2000).

CARACTERIZACION DEL NIVEL DE POBREZA DEL DISTRITO DE MORROPE

A continuacin se detallan algunos indicadores socioeconmicos de la poblacin del distrito de Mrrope, al cual pertenece la ciudad capital del mismo nombre.

Ranking de pobreza:1000Nivel de pobreza:Muy bajandice absoluto de pobreza:44.10 %ndice relativo de pobreza:27.84 %Tasa de desnutricin:33.37 %Poblacin por posta:1,913Nmero de postas equipadas:18Dficit de postas:16Porcentaje de poblacin con dficitde infraestructura de salud:47.73 %Alumnos ao 1999:7,556No. De Aulas en uso 1999:219Alumnos por aula:34.50Dficit de aulas:33% de Alumnos con dficit de aulas:13.05%Principal va de acceso:Carretera asfaltadaKm. Capital de provincia:22ndice de accesibilidad:2Poblacin sin servicio de agua:82.60 %Poblacin sin servicio de desage:99.60 %Poblacin sin servicio elctrico:91.10 %

Actividad EconmicaSus actividades principales son la agricultura, la confeccin de ceramios y tejidos de algodn; y la extraccin artesanal de sal y yeso.Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodn de colores fifo (lila) y otros, es decir, el algodn nativo peruano o del pas" (Gossypium barbadense), que se ha conservado a lo largo de miles de aos junto con las tcnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. Estas actividades son motivo de un interesante estudio del arquelogo norteamericano James Vreeland. Asimismo, la confeccin de sus vasijas mediante el tableteo es una tcnica heredada de pocas prehispnicasUna de las actividades ms dinmicas y rentables es tal vez la extraccin de yeso en forma artesanal, pero que slo da ocupacin a un reducido nmero de trabajadores. El grueso de la poblacin se ve obligado a salir temporalmente a trabajar en el transplante de arroz o en otros cultivos, as como a migrar a los valles de La Libertad, Piura, Jan, Bagua o el Ro Mayo (San Martn).

Ingresos FamiliaresDe acuerdo a la informacin obtenida del ndice de Desarrollo Humano del ao 2006, elaborado por el PNUD, se tiene que el ingreso promedio familiar mensual para el distrito de Mrrope es de S/. 361.60.

Prevalencia de Enfermedades Digestivas, tropicales y dermatolgicas.Para obtener los caos de morbilidad general en la ciudad de Mrrope se ha recurrido a las estadsticas del Ministerio de Salud de la Regin Lambayeque

CUADRO N 02

Accesibilidad y medios de transporte ms comunes, costos de transporte de pasajeros y de carga.

Para llegar a la ciudad de Mrrope el medio de transporte ms comn desde la ciudad de Chiclayo es en combi, siendo el costo por pasajero de S/. 2.00, y para transporte de carga el costo del flete es de S/. 0.05 por Kg. CUADRO N 03ACCESIBILIDAD DESDE LA CAPITAL DEL DEPARTAMENTODesdeHastaDistan. (Km.)Tiempo (hora:min)Tipo de vaEstado

ChiclayoMrrope30.00 : 30AfirmadaBueno

Servicios Pblicos

Energa elctrica, en la ciudad de Mrrope se dispone de este servicio en forma permanente, las 24 horas del da. El 90% de la poblacin cuenta con este servicio y el 10% no cuenta con electricidad.Agua, la poblacin de la localidad de Mrrope tiene en un 80% conexiones para el servicio de agua potable. El servicio se brinda de 4 a 5 horas por da.Alcantarillado, El 60% de la poblacin tiene servicio de alcantarillado, las redes del sistema son de tubera de CSN, PVC, pero en su mayora las instalaciones tienen en promedio 30 aos de antigedad. No cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales. Limpieza Publica, la ciudad cuenta con servicio deficiente de recoleccin de residuos slidos, el que se realiza con un volquete de 6 m3 todos los das, existe zonas por donde no circula dicho volquete. La ciudad no cuenta actualmente con un sistema de tratamiento de residuos slidos.Telfono, existen cabinas telefnicas de servicio publico, el 10% de la poblacin dispone con telfono fijo en sus domicilios, un 40% cuenta con telefona mvil.

Educacin, las tasa de alfabetismo (saben leer y escribir) en el Distrito de Morrope segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del ao 2005 es de 78.79% y la tasa de analfabetismo (no sabe leer ni escribir) segn el mismo censo es del 21.21%.En lo que respecta a la informacin estadstica del sector educativo, lo podemos mostrar en dos niveles:A nivel de Distrito, segn fuentes del Ministerio de Educacin, el Distrito de Morrope tiene al ao 2007 las siguientes cifras educativas, tanto de centros pblicos como privados, por nivel educativo, alumnos matriculados, nmero de docentes, centros o programas y N de secciones, las mismas que se muestran a continuacin:

NIVEL EDUCATIVOMATRICULADOCENTESCENTROS O PROGRAMASSECCIONES

Inicial1,511404558

Primaria7,58828547353

Secundaria2,9131101185

Tcnico-Productiva128736

TOTAL12,140442106502

A NivEl Centro Poblado, la localidad de Mrrope cuenta con los siguientes centros o Instituciones educativas:

Nivel Inicial: Las carmelitas ( Estatal), cuenta con 04 secciones Simn Bolvar ( Privado) Las Semillitas (Privado)Primaria: Inca Garcilazo de La Vega, siendo las cifras mas significativas los siguientes, al ao 2006:Cdigo Modular: 0346346Cdigo de local: 284739Alumnos matriculados: 1,145 (1 a 6 Grado)Hombres: 584Mujeres: 561Discapacitados: 08Total de docentes: 28N de secciones: 30Conectado a red de agua: siConectado a red de desage: siCon electricidad: siCon 5 o + PCs: siInternet: siSecundaria: Inca Garcilazo de La VegaCdigo Modular: 0453076Cdigo de local: 678538Alumnos matriculados: 812 (1 a 5 Ao)Discapacitados: 03Total de docentes: 23N de secciones: 19Conectado a red de agua: siConectado a red de desage: siCon electricidad: siCon 5 o + PCs: siInternet: si

Salud, la poblacin de la ciudad de Mrrope cuenta con un Centro de Salud perteneciente a la Red de Salud de Lambayeque del Ministerio de Salud.

IDH, el ndice de desarrollo humano es un indicador estadstico compuesto que mide el adelanto medio del pas en lo que respecta a la capacidad humana bsica y refleja cuan largo es el camino que ha de recorrer un pas para mejorar las tres opciones esenciales: longevidad, nivel educacional y nivel de vida; de todos sus habitantes.

Adems demuestra que cuando las personas disponen de estas tres capacidades bsicas pueden estar en condiciones de tener acceso tambin a otras oportunidades.Los valores mximos y mnimos para cada habitante son variables y se expresa en una escala de 0 y 1 notndose para este caso una calificacin mediana bajo.

La diferencia entre el valor mximo posible del IDH y el valor del IDH alcanzado revela la insuficiencia del pas respecto al IDH ideal.

El ndice de Desarrollo Humano distrital en el ao 2006, del PNUD, para Mrrope tiene un valor de 0.5771, este valor coloca al distrito en un nivel de pobreza MUY BAJA.

2.2.DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

a. Problema principal a resolver.

El problema principal se ha definido como:

DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MRROPE

Causas Directas: Insuficiente capacidad de recoleccin de residuos slidos. Inadecuada disposicin final de residuos slidos. Deficiente gestin del servicio de recoleccin de residuos slidos. Inadecuadas practicas de higiene de la poblacin

Causas Indirectas: Insuficientes unidades de recoleccin. Ineficiente diseo de rutas. Limitada capacidad de almacenamiento de residuos slidos. Inexistencia de parque de manejo de residuos slidos. Desorganizacin de rea responsable del servicio. Inexistencia de educacin y orientacin en manejo de RR. SS.

Efectos Directos: Acumulacin de basura que contamina el medio ambiente. Presencia de focos infecciosos. Proliferacin de moscas y roedores. Generacin de gases txicos y malos olores.

Efectos Indirectos: Incremento de los gastos de atencin en salud de la poblacin. Deterioro del paisaje natural y urbano

Efecto Final: Incremento de la morbilidad general y deterioro del medio ambiente en Mrrope.

El rbol de causas y efectos se resume en el diagrama que se presenta a continuacin.

Construccin del Parque Municipal de Manejo de Residuos Slidos de Mrrope

20

b. Propuestas de soluciones anteriores.

No se tienen antecedentes de propuestas de soluciones anteriores al problema de mejorar el servicio de recoleccin y el realizar un adecuado manejo final de los residuos slidos de Mrrope.

c. Posibilidades y Limitaciones.

Posibilidades

Siendo uno de los objetivos principales de la Municipalidad Distrital de Mrrope, contribuir a mejorar el nivel de vida de la poblacin mediante la ejecucin de proyectos de saneamiento, es que ha tomado la decisin de llevar a cabo este proyecto para lo cual se dispone de los recursos econmicos propios en el presupuesto del ao 2009, as mismo cuenta con la capacidad tcnica y administrativa para implementar una solucin al problema, para la ejecucin del proyecto Construccin del Parque Municipal de Manejo de Residuos Slidos de Mrrope, materia del presente documento.

Existe predisposicin por parte de los beneficiarios e instituciones del rea de influencia del proyecto para llevar a cabo la ejecucin del presente por ser de carcter prioritario para satisfacer las necesidades bsicas de saneamiento de la poblacin.

Limitaciones

Consideramos que en el corto plazo no existen restricciones ni limitacin alguna para la ejecucin del proyecto debido a que el entorno macro-econmico actual del pas es estable y se cuenta con la tecnologa respectiva existiendo los recursos materiales, humanos y financieros para llevar a cabo las inversiones del proyecto.

2.3.OBJETIVO DEL PROYECTO

La solucin al problema principal constituye el objetivo central o propsito del proyecto, el mismo que se ha definido como:

EFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MRROPE

Entre los objetivos especficos tenemos:

Reducir los gastos de atencin en salud de la poblacin

Mejorar el paisaje natural y el ornato de la ciudad

Eliminar la acumulacin de la basura en las calles

Mejorar la calidad del medio ambiente de la zona

Eliminar los focos infecciosos generados en la ciudad

Eliminar la proliferacin de moscas y roedores

Eliminar la emisin de gases txicos y los malos olores

El rbol de medios y fines se muestra en el siguiente esquema:

2.4.ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ALTERNATIVAS

A. MEDIO FUNDAMENTAL: Suficientes Unidades de Recoleccin:

AccionesA.1.Adquisicin de una unidad para la Recoleccin de Residuos Slidos.

B. MEDIO FUNDAMENTAL: Eficiente diseo de ruta.

Acciones B.1.Rediseo de Ruta.

C. MEDIO FUNDAMENTAL: Capacidad de Almacenamiento de Residuos Slidos

AccionesC.1.Adquisicin de contenedores y tachos

D. MEDIO FUNDAMENTAL: Existencia de Parque de Manejo de Residuos Slidos

AccionesD.1. Construccin de Parque de Manejo de Residuos Slidos en el terreno ubicado a 12 Km. Al norte de Mrrope, a 0.5 Km al costado de la carretera Panamericana Sector A (Mutuamente Excluyente)

D.2. Construccin de Parque de Manejo de Residuos Slidos en el terreno ubicado a 15 Km. Al sur de Mrrope, a 0.5 Km al costado de la carretera Panamericana Sector B (Mutuamente Excluyente)

E. MEDIO FUNDAMENTAL: Reorganizacin de la unidad encargada del manejo de residuos slidos

AccionesE.1 Reorganizar unidad de gestin del servicio de RR. SS.E.2 Equipamiento de la unidad de servicios de RR. SS.E.3 Capacitar la personal del rea F. MEDIO FUNDAMENTAL: Existencia de Educacin y conocimiento del Manejo de Residuos Slidos

Acciones

F.1.Implementar un plan para Educar a la Poblacin en buenos hbitos y mejor manejo de Residuos Slidos

ALTERNATIVAS

De la combinacin de las acciones de cada uno de los medios fundamentales se obtiene las siguientes alternativas:

Alternativa 1:

-Adquisicin de una unidad para la recoleccin de Residuos Slidos- Rediseo de ruta- Adquisicin de tachos y contenedores- Construccin del Parque de Residuos en el sector A - Reorganizar Unidad de Gestin.- Equipamiento de la Unidad de gestin- Capacitar al personal administrativo y operativo responsable.- Implementar plan para Educar a la poblacin en hbitos y manejo de R.S.

A. Alternativa 2:

-Adquisicin de una unidad para la recoleccin de Residuos Slidos-Rediseo de ruta-Adquisicin de tachos y contenedores-Construccin del Parque de Residuos en el sector B -Reorganizar Unidad de Gestin.-Equipamiento de la Unidad de gestin-Capacitar al personal administrativo y operativo responsable.-Implementar plan para Educar a la poblacin en hbitos y manejo de R. S.

2.5.DESCRIPCIN TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS

Las dos alternativas analizadas tienen los mismos componentes, siendo la diferencia la ubicacin del Parque de Tratamiento de Residuos Slidos, para el caso de la alternativa 1 se ha identificado con Sector A (a 12.5 Km de Mrrope) y para el caso de la alternativa 2 en el sector B (a 15.5 Km de Mrrope). A continuacin se describe los componentes de cada una de ellas:

DESCRIPCION GENERAL DE LAS ALTERNATIVAS

A.Mejoramiento del servicio de recoleccin de residuos slidosLa Alternativa 1 y la Alternativa 2 tienen los siguientes componentes:Construccin del Parque de Residuos, considera la adquisicin de un terreno eriazo.Adquisicin de una unidad para la recoleccin de Residuos Slidos: Contempla la compra de una unidad (Volquete-compact ador) para la recoleccin.Rediseo de ruta, optimizar el recorrido de la ruta actual. Adquisicin de tachos y contenedoresReorganizar la Unidad de Gestin (Manejo de Residuos Slidos).Equipamiento de la Unidad de gestinCapacitar al personal administrativo y operativo responsable.Implementar plan para Educar a la poblacin en hbitos y manejo de Residuos Slidos.

B. Construccin del Parque Municipal de Manejo de Residuos Slidos.

TerrenoLos terrenos para cada una de las alternativas (1 y 2) se encuentran ubicados en las afueras de la ciudad de Mrrope, para el caso de la Alternativa 1 la distancia desde Mrrope al terreno es de 12.5 km y para la Alternativa 2 de 15.5 km; en ambos casos se tiene acceso hasta la Panamericana y luego se construirn trochas de acceso de 0.5 km hasta el Parque.

Ingreso al Parque Municipal de Manejo de Residuos SlidosSe cuenta con un ingreso al costado de la caseta de control con una va de un solo carril, consistente en una trocha carrozable afirmada de 3.6 m de ancho, dicha trocha en su primer tramo sirve para el ingreso a la planta de produccin de compost y humus, y en un segundo tramo para que el volquete colector pase a depositar los residuos slidos inorgnicos a la zona de reciclaje y al vertedero sanitario.

El cerco perimtricoEl cerco consta de dos elementos: uno, plantaciones de rboles a una distancia de 0.50 m entre s, y dos, instalacin de postes de madera rolliza que puede ser de eucalipto o madera de la zona de 2.00 m de longitud (enterrados 0.50 m) y con 4 filas de alambres de pas (cada 0.30 m de distancia). En la parte alta y baja se construir muros de contencin de concreto ciclpeo, de una altura de 2.50 m y ancho entre 0.5 a 1.00, y con una cimentacin de 0.50 m de altura y 2.00 de ancho.

La caseta controlSe ubican a la entrada al parque y es de 2.50 x 2.50. La construccin es simple con cimientos de piedra y cemento, paredes de adobe. El techo ser de madera con cobertura de calamina.

Modulo para guardiana y almacnSe ubican en la parte alta del parque, desde donde se puede divisar con facilidad toda el rea del terreno y alrededores, sus dimensiones son de 8.00 x 5.00 m., la guardiana cuenta con dos ambientes para: cocina-comedor y un dormitorio, y el almacn es un solo ambiente.La construccin es simple con cimientos de piedra y cemento, paredes de ladrillo. Las puertas y ventanas deben ser acondicionadas para proteccin contra moscas. Las puertas deben llevar, eventualmente, un sistema de contrapuertas y las ventanas una malla metlica. El techo ser de madera con cobertura de calamina.

Los servicios higinicosSe construirn dos letrinas al costado de la guardiana y almacn, las mismas que contarn con un tanque sptico y un pozo de percolacin.

Servicio de aguaSe tiene previsto la construccin de un tanque cisterna, desde donde se bombear el agua mediante una motobomba al tanque elevado, de aqu se realizar la distribucin del agua hacia los SSHH y las plantas de produccin de compost y humus.

La planta de produccin de compostEs un rea de terreno cubierta por un techo de calamina sostenida por columnas de madera rolliza de 4 de dimetro (promedio), vigas de madera de 6 x 4, correas de 3x3 y las varas de 1 x 1 . El rea total es de 924 m2, con dimensiones de 21.00 m por un lado y 44.00 m por el otro. Al terreno se realizar una limpieza y nivelacin que favorezca el flujo de los lixiviados hacia los drenajes (pendiente promedio 1%), luego se realizar un apisonado con rodillo vibratorio y finalmente la colocacin de una capa de material arcilloso de 15 cm de espesor, para evitar que los lquidos lixiviados se filtre y produzca la contaminacin de suelos y aguas subterrneas.Se construirn canaletas de drenaje para reunir el agua de escorrenta tanto de lquidos lixiviados como del regado de los cmulos de compost, la base y paredes de dichas canaletas mediante la colocacin plstico para que la recogida y transporte de lquidos sea ms eficiente. Estas canaletas van en el sentido de la pendiente del terreno, hacia la parte baja para unirse en un canal comn que conduce a la poza de lixiviacin. En una segunda etapa el terreno se puede impermeabilizar con geo membrana para una mejor impermeabilizacin del suelo, evitando as la infiltracin de lquidos de lixiviado al terreno.El techo tiene una inclinacin para el escurrimiento del agua de lluvia ser dada por la inclinacin del propio terreno. Las calaminas sern instaladas sobre una palizada hecha de listones de madera.Las columnas son en un total 125 en el rea. Descansan sobre zapatas de cimiento de 0.40 x 0.40 m y una profundidad de 0.60 m.La duracin promedio del proceso de produccin de compost, debido al clima clido, es de tres meses (en zonas fras cuatro meses).

Pozas para produccin de HumusPara el mayor rendimiento econmico de la produccin de compost como abono, este compost se transformara en humus en unas pozas para compost aadindole a este compost estircol de vaca y lombriz (Yesenia fectida, Roja californiana) para que se diese la fermentacin de la materia orgnica final dando lugar a un abono mucho ms rico en nutrientes y con un mayor costo.Se construirn dos pozas para la produccin de humus, cuyas dimensiones sern 1.00 x 6.00 y 0.60 m de altura. Se construirn con ladrillo de soga y sobre el terreno natural, sin base. El sustrato (mezcla de compost y estircol de vaca, dosificacin 1:3) se fermentar durante un mes, tiempo despus del cual se colocar la lombriz descrita en el prrafo anterior.En el proceso de produccin de humus, es necesario tener la asesora tcnica conveniente y permanente control.

El tanque de residuos peligrososEs un tanque o buzn en forma cilndrica, totalmente cerrado en su base y lados, con una tapa de metal en su parte superior. Es una estructura de 2.00 m de profundidad, por 1.50 m de dimetro interior. Debe ir enclavado en el terreno y sobresalir slo a una pequea altura respecto de la superficie. Se ubica a una distancia mnima de 10 m. de la poza de evaporacin. El espesor de su pared ser de 0.10 m y el de base y techo de 0.15 m.Este tanque est destinado al depsito de los residuos txicos o peligrosos como las pilas, bateras, jeringas y otros de hospital o farmacias. Estos son de reducida produccin en la ciudad en la medida en que la mayor parte producida por los centros de salud ser incinerada en sus propias instalaciones. De ser necesarios nuevos buzones en el futuro se debern abrir en las inmediaciones del buzn actual, sellndose el buzn previo.

Las celdas del vertedero sanitario.Se trata de la parte crucial del parque, se ubica en la zona norte del terreno y consiste en un rea en la cual se ha diseado un total de 05 celdas o franjas paralelas de 12.00 m de ancho por 80.00 de largo. Estas sern los espacios en los cuales se har el depsito y cobertura de los residuos slidos de disposicin final.La celda no es ms que una franja de terreno en el cual se ha realizado una nivelacin y limpieza mnima, y cuyo terreno y sistema de drenaje ser similar al realizado en las plantas de pre compostaje y de compostaje, en la primera etapa del proyecto este trabajo solo se realizar en la primera celda que tendr una vida til promedio de 4 aos, luego se proceder a realizar los trabajos en el resto de celdas, segn el avance de llenado de residuos slidos inorgnicos no reciclables. No se requiere mayor excavacin que la necesaria para la limpieza y un movimiento de tierras slo lo necesario para obtener la tierra con la que se debe cubrir la basura.Para la delimitacin y llenado de celdas se colocar postes de madera rolliza de 8.00 m de altura (enterrado 2.00 m), y se pintar dichos postes cada 2.00 m para ir verificando niveles, as mismo cada celda tendr un talud a los costados y en la parte delantera un talud de 1 (pendiente = 45%), se colocarn sogas para ir dando forma a dichos taludes.

Las chimeneas de respiracinLas chimeneas consisten en tubos de PVC 6 (de desage, liviano) de dimetro, los que sern perforados con orificios de en hileras en forma de espiral a todo lo largo. Estos tubos sern atados a un lado de los postes de madera y una vez cubiertos con los materiales de relleno cumplirn la funcin de ventilacin y respirador.

Los canales de drenaje y conduccin de aguas de escorrenta y lixiviadosSon canales abiertos en la superficie del terreno con el objeto de facilitar la recoleccin de las aguas de lixiviado procedentes del relleno sanitario. Sus dimensiones son de 0.40 m. de profundidad, 0.30 m. de ancho.Los canales son simples, con una base y paredes de plstico como anteriormente se mencion y van rellenadas de piedra de distinto tamao por capas paralelas hasta emparejarse con la superficie del suelo. Los canales se juntan en un canal mayor de conduccin ubicada en la parte baja, el que conduce las aguas hacia la poza de lixiviados.Este tipo de canales tambin se construirn en la zona de pre-compostaje y compostaje, y cuyas aguas tambin irn a desembocar en la poza de evaporacin.

La poza de aguas lixiviadasEs una cavidad abierta en el suelo que servir de depsito para los fluidos procedentes del vertedero sanitario y de la zona de produccin de compost y humus, estas pozas servirn para tratamiento primario de aguas lixiviadas. Tiene una profundidad total de 1.50 m, un borde libre de 0.40m, en el fondo sus dimensiones son de 2.50 x 5.50 y en la superficie 4.00 x 7.00 (talud 1:2). Se realizar una impermeabilizacin con material arcilloso de 0.30 m de espesor tanto en el fondo como en las paredes.

C.Capacitacin en la administracin, operacin y mantenimiento del personal que quedar a cargo del manejo de residuos slidos municipales.

Se implementar un plan de capacitacin para el personal a cargo de la administracin, operacin y mantenimiento del Parque Municipal de Manejo de Residuos slidos, en este componente se contemplan tres acciones: Contratacin del equipo a cargo de la capacitacin. Diseo del plan de capacitacin. Ejecucin del plan de capacitacin.

D.Educacin ambiental y participacin ciudadana en el manejo de residuos slidos domiciliarios

Se implementar una campaa de educacin dirigida a la poblacin de la ciudad de Mrrope, en hbitos de higiene y manejo de residuos slidos en sus domicilios, en este componente tambin se contemplan tres acciones: Contratacin del equipo a cargo de la campaa de educacin. Diseo del plan de campaa. Ejecucin del plan de campaa.

2.6.ANALISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS

Para las alternativas identificadas se realizado el anlisis considerando diferentes aspectos tales como: costos, Tiempo, grado de concentracin, riesgos sociales, impacto ambiental, etc. A continuacin en el Cuadro N 04 se muestra el anlisis cuantitativo de para cada una de las alternativas.La cuantificacin se ha realizado asignando a cada uno de los criterios utilizados un coeficiente de ponderacin que va de 1 5. Las puntuaciones ms elevadas significan un mayor grado de importancia. Se ha multiplicado el valor asignado a cada alternativa por el coeficiente, obteniendo como resultado valores ponderados. La suma Total de estas puntuaciones constituye la valoracin final de las estrategias consideradas. La mayor puntuacin corresponde a la alternativa ms deseable, que en este caso se ha obtenido para la Alternativa 1 (84 Puntos) del sistema de Tratamiento de Residuos Slidos y la menor puntuacin para la Alternativa 2 del mismo sistema (66 Puntos).CUADRO N 04ANLISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS

Fuente Elaboracin Propia

2.7. Estructura Analtica del Proyecto

Con la informacin obtenida y que ha sido utilizada para la pre -seleccin de la alternativa que se perfila como viable, se ha construido la Estructura Analtica del Proyecto (EAP), lo cual consiste en confeccionar un diagrama del rbol de objetivos ajustado con la alternativa seleccionada resultante, pero elaborada con cuatro niveles jerrquicos: Fin, Propsito, Componentes y Actividades. El fin y el propsito se toman del rbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades se construyen a partir de la informacin producto de los estudios de viabilidad financiera, econmica, social, legal y ambiental que se utilizaron para el anlisis de alternativas. Asimismo, esta EAP ser utilizada para la elaboracin de la matriz del marco lgico de la Alternativa seleccionada el proyecto. En el diagrama siguiente se muestra la EAP.

________________________________________

MODULO III

FORMULACION Y EVALUACION___________________________________

FORMULACION Y EVALUACIN

3.1.HORIZONTE DEL PROYECTO

El perodo de diseo est condicionado a las diferentes variaciones de los factores econmicos, crecimiento de la poblacin, calidad del material a utilizar y la tecnologa que se usa. Ponderando estos criterios es recomendable que el proyecto sirva a una mayor cantidad de familias en el lmite de su periodo de vida til. As tenemos que la recomendacin del Ministerio de Salud - Digesa para proyectos de tratamiento y manejo de Residuos Slidos el periodo de diseo es de 10 aos.

3.2.ANLISIS DE LA DEMANDA

La demanda actual esta constituida por la necesidad de las familias de contar con un servicio de manejo de los residuos slidos generados en la ciudad de Mrrope y Su Anexo Cruz de Mdano, esta demanda est en funcin del crecimiento de la poblacin, y de la cantidad de residuos generados por persona por da. De acuerdo a la caracterizacin realizada en diferentes poblaciones del pas, la recoleccin de basura promedio por persona por da (GPC) considerado en presente proyecto es de 0.5 kg por beneficiario:

Poblacin (al 2009):10,843 habitantesGeneracin Per cpita :0.50 kg/da/personaGeneracin por da:8.938 TM /daGeneracin por mes:268.14 TM / mesGeneracin por ao:3,217.68 TM / ao

3.2.1. Anlisis de la Demanda

Para estimar la demanda del servicio de tratamiento de residuos slidos se ha realizado el clculo de los parmetros de diseo en el Anexo A, de donde se ha obtenido las siguientes variables y supuestos:

Poblacin al ao 2009 :10,843 habitantesTasa de crecimiento poblacional:2.80 %Nmero de habitantes por vivienda:5.0Cobertura del servicio de :ao 1: 80%Ao 20: 95 %

CUADRO N 05ANALISIS DE LA DEMANDA

3.3.ANLISIS DE LA OFERTA3.3.1. Oferta sin Proyecto

La poblacin de la ciudad de Mrrope recibe un servicio deficiente de recoleccin de residuos slidos y limpieza pblicaActualmente no existe el servicio de tratamiento de residuos slidos, debido a que no se cuenta con un parque de Manejo de Residuos Slidos, debido a ello para el presente perfil, la oferta optimizada es igual a cero.

CUADRO N 06RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA ACTUALMENTEDescripcinCantidad

a) Personal

Chofer01

Personal de Recoleccin y transporte04

Personal para limpieza pblica09

b) Maquinaria

Volquete FORD 800 de 6 m3 01

c) Equipo y Herramientas

Contenedor00

Tachos de basura03

Escobas10

Palanas10

Rastrillos10

3.3.2.Oferta con Proyecto

El proyecto contempla la construccin de un Parque Municipal de manejo de residuos slidos, el cual procesar todos los desechos producidos y recolectados en la ciudad de Mrrope y sus barrios colindantes.

La vida til de dicho parque ser de 10 aos, y en donde se va ha procesar 21,369.13 TM acumuladas, entre residuos slidos orgnicos (60 %) e inorgnicos (40%). Con los residuos slidos orgnicos se producir compost y humus, el primero es un insumo para mejoramiento de suelo agrcola y el segundo es abono para la agricultura, dichos insumos van ha generar ingresos para la municipalidad. De los residuos slidos inorgnicos aproximadamente el 40% lo constituyen materiales reciclables (plsticos, vidrios, metales, cartn y papel) y el 60 % restante, que no son reciclables, irn al relleno sanitario.Para el parque municipal de residuos slidos se cuenta con un rea total de 10 Ha, de las cuales se utilizar un aproximado de 4.1 Ha, distribuidas de la siguiente manera:

SSHH, Caseta de control y cuarto Mq. 79 m2Guardiana y Almacn: 70 m2Compostaje y Prod. de Humus: 520 m2Accesos y circulacin: 2,500 m2rea de Depsito R.S.Inorg.No reciclables 4,800 m2Estacionamiento: 100 m2Area de reciclaje: 260 m2rea verde: 8,000 m2rea para tratamiento de lixiviados: 27 m2rea libre: 24,644 m2AREA TOTAL 41,000.00 m2CAPACIDAD Y AREA REQUERIDA PARA LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS INORGANICOS NO RECICLABLES (RELLENO)

3.4.BALANCE OFERTA DEMANDACon los resultados obtenidos sobre la demanda y la oferta proyectadas del servicio de manejo de residuos slidos se ha elaborado el correspondiente balance oferta - demanda proyectado que se presentan en el siguiente cuadro y grfico:

CUADRO N 07 BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL AREA DE DEPOSITO DE RESIDUOS SOLIDOS INORGANICOS NO RECICLABLES

3.5.COSTOS

3.5.1.Costos en la situacin sin proyectoSISTEMA DE RECOLECCION DE BASURA

Los costos sin proyecto, tanto a precios privados como sociales, estn representados por los gastos necesarios para que la infraestructura funcione sin ninguna mejora, es decir, slo los costos de operacin y mantenimiento del sistema actual. A continuacin se muestran dichos costos para el ao 1

COSTOS ANUALES DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOA PRECIOS PRIVADOSS/.229,188.84COSTOS ANUALES DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOA PRECIOS SOCIALESS/.199,394.29

3.5.2.Costos en la situacin con proyectoSISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

ALTERNATIVA 1: Construccin de parque municipal de manejo de residuos slidos a 12.5 Km. De la ciudad de Mrrope al costado de la carretera Panamericana.

Precios Privados- Costos de Inversin :S/. 919,487.93- Costos Incr. Anuales de O&M (ao 1):S/.59,556.00

Precios Sociales- Costos de Inversin:S/. 750,612.22- Costos Incr. Anuales de O&M (ao 1):S/. 51,813.72

A continuacin se presentan los costos de inversin y costos de operacin y mantenimiento, valorados a precios privados y a precios sociales de la alternativa 1:

Observacin: Los costos de O y M se han calculado considerando un incremento de 5% anualmente, que incluye los costos de mantenimiento Rutinario y Operativo.

CUADRO No. 08PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS: ALTERNATIVA 1COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

CUADRO N 9PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS: ALTERNATIVA 1COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 2: Construccin de parque municipal de manejo de residuos slidos a 15.5 Km. de la ciudad de MrropePrecios Privados- Costos de Inversin:S/. 1054,671.97- Costos Incr. anuales de O&M (ao 1):S/. 68,868.00

Precios Sociales- Costos de Inversin:S/. 902,919.71- Costos Incr. anuales de O&M (ao 1):S/. 59,915.16

A continuacin se presentan los costos de inversin y costos de operacin y mantenimiento, valorados a precios privados y a precios sociales para la alternativa 2:

CUADRO N 10PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS: ALTERNATIVA 2COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

CUADRO No. 11PARQUE MUNICIPAL DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS: ALTERNATIVA 2COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

3.6.BENEFICIOS

El proyecto beneficiar directamente a 2,169 familias en el ao 1 y a 2,817 en el ao 10, tendr un impacto general positivo en la salud de la poblacin as como en el medio ambiente fsico, biolgico y social.

3.6.1 Beneficios sin ProyectoActualmente la Municipalidad de Mrrope, por el servicio de limpieza pblica cobra una tarifa de S/. 3.00 por familia. Multiplicando el nmero de familias por la tarifa se obtiene los beneficios sin proyecto, que se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO N 12BENEFICIOS SIN PROYECTO

3.6.2 Beneficios con Proyecto

Con la implementacin del proyecto se obtendrn beneficios adicionales que corresponden a la venta del abono orgnico (Compost, Humus). Para el clculo de los ingresos por ventas del abono se ha utilizado los siguientes parmetros:

CUADRO N 13

Rendimiento Fsico:MP/PT = 2.8 a 1 ( Materia Prima/Producto Terminado Fuente: Ficha Tcnica N 6 - CONAM Pag. 51Unidad de Medida: qq quintal1 TM: 20 QuintalesPrecio por qq:S/.12.00

Alternativa 1

CUADRO N 14BENEFICIOS CON PROYECTOALTERNATIVA 1

Alternativa 2

CUADRO N 15BENEFICIOS CON PROYECTOALTERNATIVA 2

3.6.3 Beneficios Incrementales

El flujo de los beneficios incrementales corresponde a la diferencia entre los beneficios con proyecto y los beneficios sin proyecto. Para el presente estudio los beneficios son iguales para ambas alternativas A precios privados

CUADRO N 16 BENEFICIOS CON PROYECTO ALTERNATIVA 1

A Precios Sociales

CUADRO N 17 BENEFICIOS CON PROYECTO ALTERNATIVA 1

3.7EVALUACIN

3.7.1Mtodo de Costo Beneficio:

Comparando los beneficios y costos incrementales se obtiene el Flujo de Fondos incremental con el cual se obtiene los indicadores econmicos que miden la rentabilidad del proyecto

A. Pecios Privados:

CUADRO N 18

B. Pecios Sociales:

CUADRO N 19

CONCLUSIN

Como se puede apreciar tanto a precios privados como a precios sociales la Alternativa N 1 es la que tiene los mejores indicadores, si bien es cierto que no nos indican una buena rentabilidad, ya que el VAN es Negativo, la TIR es negativa (menor que el 11%) y la relacin Beneficio Costo es menor que la unidad, se puede concluir que desde el punto de vista privado no es un a buena alternativa de negocio para la municipalidad distrital de Mrrope, pero desde el punto de vista social, es una necesidad urgente para la poblacin y por lo tanto se justifica llevar a cabo el proyecto

3.7.2 Mtodo de Costo Efectividad

Mtodo Costo EfectividadCuando no es posible valorar los beneficios de un proyecto o el esfuerzo de hacerlo demanda elevados costos, a nivel de perfil, se aplica el mtodo Costo Efectividad, que compara alternativas que generan idnticos beneficios, seleccionando aquella que logra los objetivos deseados al mnimo costo.

ndice Costo Efectividad.Este mtodo consiste en expresar los costos de cada una de las alternativas del Proyecto en trminos de cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del Proyecto. Para su clculo se aplica la siguiente frmula:ICE = VAC (Inversin y CO&M) / (Poblacin beneficiaria)

Donde:ICE = ndice de costo efectividad.VAC = valor actual de costos a precios sociales.Tasa de descuento social = 11%

ICEtotal = ICE PR

ICE total = ndice Costo efectividad totalICE PR = ndice Costo efectividad Planta de Residuos Slidos.

A. ICE DEL COMPONENTE PLANTA DE RESIDUOS SLIDOSDatos Bsicos Inversin en infraestructura Costos de O & M Poblacin que sera beneficiada por el servicio del parque de Municipal de Manejo de Residuos Slidos

Dicha informacin y el ICE resultante se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N 20PARQUE MUNICIPAL DE RESIDUOS SLIDOS

CUADRO N 21PARQUE MUNICIPAL DE RESIDUOS SLIDOS

CUADRO N 22PARQUE MUNICIPAL DE RESIDUOS SLIDOS

CUADRO N 23PARQUE MUNICIPAL DE RESIDUOS SLIDOS

B. CONCLUSION

El ICE del Parque Municipal de tratamiento de Residuos slidos por poblador beneficiario, a precios privados, es de:

Alternativa 1: S/. 105.98

Alternativa 2:S/. 129.03

El ICE del Parque de municipal de Manejo de Residuos slidos por poblador beneficiario, a precios sociales, es de:

Alternativa 1: S/. 88.29

Alternativa 2:S/. 108.35

Como el ICE de Alternativa 1 es menor que ICE de la Alternativa 2, en ambos casos, la Alternativa 1 es la ms favorable, ya que tiene los mejores indicadores de Costo Efectividad.

3.8.ANLISIS DE SENSIBILIDAD

3.8.1. Anlisis de Sensibilidad

Se ha efectuado una simulacin considerando que, en cada una de las alternativas:

a. Los costos de inversin son 15% mayor a los estimados originalmente.b. Los costos de operacin y mantenimiento son 15 % mayor a los estimados originalmente.Los indicadores de rentabilidad resultantes se presentan en los siguientes cuadros:

CUADRO No. 24

CUADRO No. 25

CUADRO No. 26

CUADRO No. 27

3.9.ORGANIZACIN Y ADMINISTRACION

La Municipalidad Distrital de Mrrope crear una Unidad de Gestin independiente, la cual tendr la siguiente estructura orgnica.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURALUNIDAD DE GESTION DEL SERVICIO DE PARQUE DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

MUNICIPALIDAD DE MRROPE

GERENCIA MUNICIPAL

3.10.ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad est referida a la posibilidad que el proyecto genere los beneficios esperados para la poblacin a lo largo de toda su vida til. En este sentido se ha analizado con referencia a:

a. Los arreglos institucionales previstos para las fases de pre - operacin y operacin del proyecto.

Estos consisten en un plan de funcionamiento y mantenimiento del Sistema Integral y Sostenible de Gestin de Residuos Slidos (SIGRES) de Mrrope, el cual estar a cargo de la Municipalidad Provincial de Mrrope, despus que la obra haya sido transferida por la Unidad Ejecutora.

b. La Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de inversin y operacin.

La institucin encargada de la ejecucin en la etapa de inversin ser una institucin o empresa, que cuente con la experiencia necesaria, con los recursos y personal calificado para ejecutar este tipo de infraestructura de saneamiento. Las actividades operativas estarn a cargo de la Municipalidad Provincial de Mrrope, y que tendr su cargo la administracin y operacin del Parque de Manejo de de residuos slidos en el mbito de su localidad.

c. La disponibilidad de recursos.

Los recursos financieros provenientes de fuentes de financiamiento pblicas y privadas estn asegurados y son suficientes para la ejecucin de la obra, en tanto el proyecto demuestre su viabilidad tcnica, social, ambiental y econmica.

d. La participacin de los beneficiarios.

La Unidad ejecutora, una vez que concluye la obra, lo transfiere a la Municipalidad Provincial de Mrrope que es la entidad responsable de la Operacin, Mantenimiento y Administracin del SISGRES Mrrope.

Por la prestacin de estos servicios, la poblacin beneficiada se compromete a realizar sus pagos mensuales en forma puntual y oportuna, con el fin de garantizar el funcionamiento normal y continuo del proyecto. La facturacin del servicio de limpieza pblica y tratamiento de los residuos slidos se realizar en forma conjunta.

La poblacin en general actualmente no paga tarifa alguna por los servicios que recibe, El ingreso familiar promedio estimado en la zona es de S/. 361.60. De acuerdo a la normatividad vigente se considera el 5% del ingreso familiar para pago de los servicios.

La tarifa sugerida para el pago de los servicios de saneamiento sera por un importe de S/.18.00 De este porcentaje, el 3% se destina para los servicios de saneamiento bsico como agua, alcantarillado y limpieza pblica (S/. 11.00) y el 2% diferencial para otros servicios (S/.7.00).

Los ingresos generados por al venta de la produccin de compost y humus (con los residuos slidos orgnicos) contribuirn a cubrir los costos de O&M.

En este sentido existe capacidad de pago por parte de la poblacin para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del proyecto, garantizando de esta manera la sostenibilidad del mismo.

3.11.IMPACTO AMBIENTAL

a. Introduccin.El informe de Impacto Ambiental se refiere bsicamente a los trabajos de Infraestructura de Saneamiento que sern ejecutados en la localidad de Ciudad de Mrrope, distrito y provincia del mismo nombre en el departamento de La Libertad.

b. Marco Legal.El marco jurdico ambiental que rige las actividades de las Obras de infraestructura de saneamiento de las Habilitaciones Urbanas, est conformado por:

La Constitucin Poltica del Per; que define la poltica ambiental nacional. Ley General de Residuos Slidos N 27314 Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos, Decreto Supremo N 057- 04 - PCM El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; que establece la obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental. La Ley General de Aguas, el Cdigo Sanitario del Per; que definen los usos y estndares de calidad y tratamiento de las aguas. Ley No. 26410 creacin del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Directivas para la formulacin de planes maestros de las Empresas Productoras de Servicios (EPS) Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. Cuyo cumplimiento facilitar las actividades y evitar problemas y gastos innecesarios.

c. Objetivo de la Evaluacin del Impacto Ambiental.Analizar los efectos sobre el medio ambiente de las Obras del Sistema de Tratamiento de Residuos Slidos de la ciudad de Ciudad de Mrrope, y cuyo propsito es identificar, evaluar e interpretar los efectos ambientales, cuya ocurrencia tendra lugar en las distintas etapas del proyecto, a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

d. Caracterizacin Ambiental del rea de Influencia de la ObraLa ciudad de Ciudad de Mrrope se ubica la sierra norte del pas, de terreno accidentado, clima fro, se encuentra a una altitud promedio de 2641 m.s.n.m, y su temperatura oscila entre 5C (invierno) y 19 C (verano), teniendo una temperatura promedio anual de 10 C, con fuertes precipitaciones pluviales durante los meses de Febrero a Mayo.

e. Caracterizacin Ambiental del rea de Influencia de la Obra

IMPACTOS POSITIVOS.Tratndose de una obra de construccin del sistema integral de tratamiento de los residuos slidos, los impactos ambientales directos son principalmente positivos. Los impactos positivos colaterales sern: Generacin de empleo para los pobladores del lugar. Implementacin del sistema de manejo de residuos slidos. Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y la salud pblica, evitando presencia de focos infecciosos, de enfermedades por contaminacin ambiental e hdrica. Aumento del valor de la propiedad, por la instalacin de los servicios bsicos de saneamiento y de tratamiento de residuos slidos.

IMPACTOS NEGATIVOSLos impactos ambientales negativos sern de corta duracin (semanas) que se presentarn durante la ejecucin de las obras de mejoramiento de las vas de acceso y habilitacin del terreno. Los puntos negativos colaterales sern: Afectacin a la salud pblica por la emisin de partculas de polvo debido al movimiento de tierras y maquinaria. Contaminacin de suelos por residuos de obras (cemento, arena, bolsas, etc.) Molestias a los vecinos por ruidos y polvo al ejecutar las obras. Contaminacin ambiental e impacto a la esttica Alteraciones en reas de inters ecolgico Empleo de segregadoras y riesgos a la salud pblica y de los trabajadores Impacto en la flora y fauna del lugar Generacin de procesos erosivos y polvo Generacin de vectores Generacin de ruidos Prdida de vegetacin y animales silvestres en el rea ocupada.

f. Plan de Gestin Ambiental.

GENERALIDADESLos impactos ambientales positivos, indican la viabilidad del Proyecto aplicando las medidas de mitigacin a los impactos ambientales negativos, debido a que el Proyecto constituir un factor de desarrollo local sostenible y en consecuencia, corresponde proponer un Plan de Gestin Ambiental del Proyecto:

Es importante precisar que una adecuada gestin ambiental de las obras de construccin requiere de un Plan de Manejo Ambiental.

CONCEPCIN DE LA GESTION AMBIENTALLos principios fundamentales para la gestin ambiental del proyecto son: La toma de decisiones sostenidas al ms alto nivel y la capacitacin ambiental en todos los niveles de la poblacin respecto al saneamiento de la ciudad. El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida. La sustentabilidad ecolgica y la sostenibilidad econmica rentable y permanente, haciendo de los servicios de baja polica un factor de beneficio sanitario local eficiente. La aplicacin de tecnologas limpias y procedimientos tcnicos seguros y con control de calidad. El reciclaje y rehus de residuos slidos, as como la restauracin ecolgica de ambientes intervenidos.

OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL Insertar el Proyecto en el desarrollo local, ambientalmente sustentado. Garantizar la conduccin eficiente del sistema de los servicios bsicos. Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas acorde con la ecologa y las leyes vigentes. Evitar costos ecolgicos y econmicos innecesarios. Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

BASES TCNICAS PARA LA GESTION AMBIENTAL Diagnstico ambiental integrado. El diseo de los sistemas de tratamiento de residuos slidos de la localidad de Ciudad de Mrrope. Las medidas de mitigacin de los impactos negativos. La Organizacin de la Unidad municipal encargada del servicio de saneamiento ( Parque de Manejo de Residuos Slidos ) Las normas ambientales y de saneamiento vigentes. El financiamiento de las acciones ambientales.

MEDIDAS DE MITIGACIONLas acciones de gestin ambiental comprende el conjunto de medidas de mitigacin y/o correccin para cada impacto ambiental identificado, principalmente en la etapa de Ejecucin del Proyecto, que se muestra en el cuadro siguiente:

3.12.SELECCIN DE ALTERNATIVASTal como qued definido en el tem respectivo, - rbol de medios fines de los medios fundamentales, se esbozaron las acciones propuestas que permiten alcanzar el objetivo central del proyecto de inversin pblica identificado, todas ellas se enmarcan dentro de los lineamientos de poltica institucional que persigue el gobierno local, tanto en el corto, mediano y largo plazo.

Las acciones planteadas son las siguientes:

- Adquisicin de una unidad para la recoleccin de Residuos Slidos- Rediseo de ruta.- Adquisicin de tachos y contenedores- Construccin del Parque de Residuos en el sector A - Mejora de rutas- Reorganizar la Unidad de Gestin.- Equipamiento de la Unidad de gestin- Capacitar al personal administrativo y operativo responsable.- Implementar plan para Educar a la poblacin en hbitos y manejo de R.S.

La seleccin tcnica de la alternativa debe orientarse a solucionar el problema de manera sostenible en trminos econmicos, financieros, sociales, culturales y ambientales.

Para la seleccin de la mejor alternativa se presenta a continuacin los resultados de la evaluacin social, anlisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental:

CUADRO No. 28

De las dos alternativas analizadas, para el Sistema Integral y Sostenible de Gestin de Residuos Slidos se elige la Alternativa 01; teniendo en cuenta que:

Tcnicamente:

La alternativa seleccionada es factible de implementarse, debido al factor accesibilidad y la tecnologa a utilizarse es la que ms se utiliza actualmente en las ciudades con poblaciones que tienen menos de 100,000 habitantes y tambin es sugerida por organismos tcnicos especializados tales como CEPIS, OMS, etc. Asimismo, los materiales y equipos a utilizarse se encuentran disponibles en el mercado de productos, no existiendo limitacin alguna para llevarse a cabo el proyecto.

Econmicamente:

Desde este punto de vista ha quedado demostrado que la Alternativa 01 nos ofrece los mejores indicadores de Costo Efectividad, toda vez que nos presenta el menor ndice de Costo Efectividad = S/. 88.29 por beneficiario a precios sociales, es decir que la asignacin de los recursos a emplearse es ptima, haciendo el proyecto rentable en trminos econmicos y sociales.

3.13.MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADAOBJETIVOSRESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN

Contribuir a la reduccin de casos de morbilidad general y la mejora de calidad del medio ambiente de la ciudad de Mrrope y su Anexo Cruz de Mdano Casos de morbilidad disminuyen en un 70 % al ao 5 y se tiene un medio ambiente limpio.

- Encuestas.

- Informes del Sector Salud Entorno econmico y social de la regin se mantiene o mejora

PROPOSITO

Eficiente Manejo de los Residuos Slidos Urbanos en la ciudad de Mrrope y su Anexo Cruz de MdanoAl final del ao 1 el 80% de residuos slidos son recogidos Verificacin de campoEncuestas Mejoran condiciones vitales y se mantienen los ingresos reales de la poblacin

COMPONENTES

1. Suficientes Unidades de Recoleccin

2. Eficiente Diseo de Ruta

3. Capacidad de Almacenamiento de RR. SS. Urbanos

4. Existencia de Parque de Manejo de RR .SS. Urbanos

5. Reorganizacin de Unidad de Manejo de RR.SS.

6. Existencia de Educacin y Conocimiento del Manejo de RR. SS. UrbanosAl final del ao 11. 01 una unidad compactadora (Volquete) Comprado2. Rutas rediseadas3. 04 Contenedores y 12 Tachos Comprados instalados

4. 01 Parque de tratamiento de RR. SS. Construido

5. 01 Oficina de saneamiento reorganizada e implementada, y 06 empleados Op. y Adm. capacitado 100%6. 60% de la Poblacin educada en prctica de higiene y manejo de RR.SS.

Verificacin directa

Informes del rea de saneamientoEncuestas a la poblacin

Verificacin directa, conteoActa de entrega de obra por la U.E.Resolucin de AlcaldaInformes de capacitacin de los capacitadores tanto al personal como a la poblacin.- La poblacin paga oportunamente las tarifas fijadas por la unidad de gestin

- La poblacin beneficiada realiza seleccin de residuos en orgnicos e inorgnicos.

ACCIONES1.1. Adquisicin de Unidad de Recoleccin

2.1. Rediseo de Ruta

3.1 Adquisicin y colocacin de tachos y contenedores en lugares estratgicos de la ciudad.

4.1 Construccin de Parque de Manejo de RR. SS a 12.5 Km de la ciudad de Mrrope, carretera Panamericana

5.1Reorganizar Unidad de Manejo de RR.SS.5.2 Conformacin de unidad de Gestin5.3 Capacitar al personal operacin y administracin

6.1 Educar a la poblacin en buenos hbitos y mejor manejo de Residuos Slidos.1.1 S/. 384,000.00

3.1 S/. 12,500.00

4.1 S/. 372,954.03

.5.2 S/. 7,500.00

6.1 S/. 12,000.00

7. GG, UTILIDADES, Y OTROS: S/. 130,533.90 Costo del Proyecto S/. 919,487.93 Facturas de Compra

Facturas de Compra

Documentos ContablesContrato de Compra venta del Terreno

Resolucin de AlcaldaFacturas de Compra

Informes de capacitacin de la poblacin.

Contabilidad del Proyecto

- Se cuenta con los recursos materiales, humanos y financieros para obras requeridas.

- Participacin de la Municipalidad Distrital de Mrrope y de la comunidad en la difusin de adecuados hbitos y prcticas de higiene.

1. 3.14.FINANCIAMIENTO

La inversin total del Proyecto Implementacin del Sistema Integral Sostenible de Gestin de Residuos Slidos -SISGRES de Mrrope a precios privados asciende al importe de S/. 919,487.93 siendo sus principales componentes, los siguientes:

RUBROSIMPORTE%

Costo de Terreno0.000.00

Infraestructura372,954.0340.56

Compra de Unidad Compactadora384,000.0041.76

Compra de Contenedores y Equipos12,500.001.36

Equipamiento de Unidad de Gestin7,500.000.82

Capacitacin y Educacin Sanitaria12,000.001.31

Intangibles (GG, Util, Exp.Tec, Superv) 130,533.9014.19

TOTALS/. 919,487.93100.00

Los componentes de la inversin total sern financiados ntegramente con el aporte de recursos econmicos - financieros de la Municipalidad Distrital de Mrrope, tal como se muestra en el cuadro siguiente

RUBROSAporteM.P.OIMPORTE%

Costo de Terreno0.000.00

InfraestructuraM.D.M.372,954.0340.56

Compra de Unidad CompactadoraM.D.M.384,000.0041.76

Compra de Contenedores y EquiposM.D.M.12,500.001.36

Equipamiento de Unidad de GestinM.D.M.7,500.000.82

Capacitacin y Educacin SanitariaM.D.M.12,000.001.31

Intangibles(GG, Util, Exp.Tec, Superv) M.D.M.130,533.9014.19

TOTAL 919,487.93100.00

MDM: Municipalidad Distrital de Mrrope

________________________________________

MODULO IV

CONCLUSIONES___________________________________

IV.CONCLUSIONES

De acuerdo con el diagnstico realizado, el resultado de la evaluacin econmica, del impacto ambiental, y del anlisis de sostenibilidad del proyecto, se obtiene las siguientes conclusiones:

4.1. El Problema identificado se ha definido como:

DEFICIENTE MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MRROPE

4.2. Del anlisis de los medios-fines se determinaron las acciones correspondientes, plantendose como alternativas las siguientes:

Alternativa 1:

Adquisicin de una Unidad de Recoleccin, Rediseo de Rutas, Adquisicin de Tachos y Contenedores, Construccin de Parque de Manejo de Residuos Slidos en el terreno ubicado a 12.5 Km al costado de la carretera Panamericana, Reorganizar la Unidad de Manejo de Residuos Slidos y su equipamiento, Capacitar al personal operativo y Administrativo del rea e implementar un Plan para Educar a la poblacin en buenos hbitos y manejo de Residuos Slidos

Alternativa 2:

Adquisicin de una Unidad de Recoleccin, Rediseo de Rutas, Adquisicin de Tachos y Contenedores, Construccin de Parque de Manejo de Residuos Slidos en el terreno ubicado a 15.5 Km al costado de la carretera Panamericana, Reorganizar la Unidad de Manejo de Residuos Slidos y su equipamiento, Capacitar al personal operativo y Administrativo del rea e implementar un Plan para Educar a la poblacin en buenos hbitos y manejo de Residuos Slidos

En la evaluacin de las alternativas, el mtodo que se ha utilizado es el de Costo-efectividad a precios sociales, obteniendo un ICE de S/. 89.29 por beneficiario para la Alternativa 01; y un ICE de S/. 108.35 por beneficiario para la Alternativa 02.

De acuerdo a la evaluacin econmica y el anlisis de sensibilidad se selecciona la mejor alternativa, que en este caso corresponde a la ALTERNATIVA 01 por tener un menor ndice de Costo Efectividad.

4.3. Del anlisis del presenta perfil, se concluye que el proyecto Implementacin del Sistema Integral y Sostenible de Gestin de Residuos Slidos de la Ciudad de Mrrope, es rentable desde el punto de vista econmico, social y ambiental.

4.4. Con la ejecucin del proyecto se beneficiar a 11,147 habitantes en el ao 1 y 14,086 en el ao 10.

4.5. Desde el punto de vista ambiental, la ejecucin del proyecto no generar impactos negativos en el medio ambiente.

________________________________________

MODULO V

ANEXOS___________________________________

Aspectos Legales

El presente Perfil se fundamenta en la siguiente normatividad:

Ao 2007 Declaran en reestructuracin el Sistema Nacional de Inversin Pblica y dictan otras medidas para garantizar la calidad del gasto pblico ( Aprobado por Decreto de Urgencia N 015-2007, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de Mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N 014-2007 que declara en emergencia la ejecucin de diversos Proyectos de Inversin, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de Mayo del 2007)

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin pblica( Aprobada por Resolucin Directoral N 002-2007-EF-01 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 03 de Marzo de 2007)

Ao 2006 Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica ( Aprobado por Decreto Supremo N 221-2006-EF y publicado en Diario Oficial El Peruano el 31 de Diciembre del 2006) Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica,( Ley N 27293), publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000; modificada por las leyes 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo del 2005 y el 21 de Julio del 2006, respectivamente). [Feb] R.M. N 092-2006-EF/15: Modifica Resolucin Ministerial N 372-2004-EF/15 que aprob delegacin de facultades para declarar la viabilidad de Proyectos de Inversin Pblica Ao 2005 [Nov] R.M. N 583-2005-EF/15: Disponen aplicacin del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo del Sistema Nacional de Inversin Pblica [Nov] R.D. N 005-2005-EF/68.01: Incorporan a Gobiernos Locales al SNIP [Mar] R.M. N 077-2005-EF-15: Modifica la R.M. N 372-2004-EF-15 que aprob delegacin de facultades para declarar la viabilidad de proyectos de inversin pblica [Mar] R.D. N 004-2005-EF/68.01: Modifican Directiva N 004-2002-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Directiva 003-2004-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica sobre Programas de Inversin, y Directiva 004-2003-EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Ao 2004 [Ene] R.D. N 001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva del SNIP para GGRR y GGLL [Jul] R.D. N 004-2004-EF/68.01 que aprueba la Directiva N 003-2004-EF/68.01 Directiva del SNIP sobre Programas de Inversin [Jul] R.M. N 372-2004-EF-15: Delegacin de Facultades a OPIs Nacionales, Regionales y Locales para Declarar la Viabilidad de Proyectos de Inversin Pblica (Actualizada mediante R.M. N 077-2005-EF-15) [Ago] R.D. N 005-2004-EF/68.01 que aprueba la Directiva N 004-2004-EF/68.01 Directiva del SNIP sobre Proyectos de Inversin Pblica Menores [Sep] R.D. N 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva N 004-2003-EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la Directiva N 004-2002-EF/68.01, Directiva General del SNIP [Sep] R.D. N 008-2004-EF/68.01 que establece el Procedimiento aplicable a los Proyectos de Inversin Pblica a que se refiere el Decreto Supremo N 114-2004-EF: Proyecto 001-2004: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional en el Marco de la Descentralizacin Fiscal Proyecto 002-2004: Proyecto de Asistencia Tcnica para el Seguimiento y Evaluacin de los Sectores Sociales en el Marco de la Descentralizacin Proyecto 003-2004: Competitividad Proyecto 004-2004: Apoyo a la Reforma de los Programas de Superacin de la Pobreza y Desarrollo de Capital Humano Proyecto 001-2005: Apoyo a la Competitividad, Gobernabilidad e Inversin Social Ao 2003 [Ene] R.D. N 001-2003-EF/68.01: Establecimiento del Sector UNIVERSIDADES [Feb] R.M. N 066-2003-EF-15: Delegacin de Facultades para Declarar Viabilidad en el Marco de Conglomerados [Sep] Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales aprobada por R.D. N 007-2003-EF/68.01 (Actualizada mediante R.D. N 004-2005-EF/68.01) Aos 2000-2002 [Jun 2000] Ley N 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica [Oct 2002] D.S. N 157-2002-EF: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica [Nov 2002] Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Residuos Slidos Ley N 27314: Ley General de Residuos Slidos Decreto Supremo N 057- 04 PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos

Pgina TtuloPgina TtuloINCREMENTO DE LA MORBILIDAD GENERAL Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MORROPE

INEFICIENTE DISEO DE RUTAS E INSUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

INADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MORROPE

INADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

INSUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REA RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR SS. DESORGANIZADA

INEXISTENCIA DE EDUCACIN Y ORIENTACIN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

INSUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

PRESENCIA DE FOCOS INFECCIOSOS

INCREMENTO DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

LIMITADA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

DETERIORO DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

ACUMULACIN DE BASURA QUE CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE

PROLIFERACIN DE MOSCAS Y ROEDORES

GENERACIN DE GASES TXICOS Y MALOS OLORES

EFICIENTE DISEO DE RUTA Y SUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

EXISTENCIA DE PARQUE DE MANEJO DE RR SS

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

Adquisicin de una unidad de Recoleccin de Residuos Slidos

Rediseo de Rutas

Adquisicin de tachos y contenedores

Incremento del N de das de Recoleccin

Construccin de Parque de Tratamiento de RR. SS. A 3.5 Km.

Construccin de Parque de Tratamiento RR. SS. A 2.5 Km.

Equipamiento de la unidad de servicios de RR. SS.

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD GENERAL Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE OTUZCO

EFICIENTE DISEO DE RUTA Y SUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

ADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADA GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

EXISTENCIA DE EDUCACIN Y CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RR. SS

SUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

REDUCCIN DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE OTUZCO

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE CACHICADN

REDUCCIN DE GASTOS EN ATENCIN DE SALUD EN LA POBLACIN

MEJORA DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN CACHICADN

COMPONENTE 1SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

COMPONENTE 2EFICIENTE DISEO DE RUTAS Y SUFICIENTE S HORAS DE RECOLECCIN

COMPONENTE 4EXISTENCIA DE PARQUE DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

COMPONENTE 5EXISTENCIA DE REA DE SANEAMIENTO

Pgina TtuloPgina TtuloINCREMENTO DE LA MORBILIDAD GENERAL Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE OTUZCO

INEFICIENTE DISEO DE RUTAS E INSUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

INADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE OTUZCO

INADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

INSUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REA RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR SS. DESORGANIZADA

INEXISTENCIA DE EDUCACIN Y ORIENTACIN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

INSUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

PRESENCIA DE FOCOS INFECCIOSOS

INCREMENTO DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

LIMITADA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

DETERIORO DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

ACUMULACIN DE BASURA QUE CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE

PROLIFERACIN DE MOSCAS Y ROEDORES

GENERACIN DE GASES TXICOS Y MALOS OLORES

EFICIENTE DISEO DE RUTA

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

EXISTENCIA DE PARQUE DE MANEJO DE RR SS

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

Adquisicin de una unidad de Recoleccin de Residuos Slidos

Rediseo de Rutas

Adquisicin de tachos y contenedores

Construccin de Parque de Tratamiento de RR. SS. A 3.5 Km.

Construccin de Parque de Tratamiento RR. SS. A 2.5 Km.

Equipamiento de la unidad de servicios de RR. SS.

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD GENERAL Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MORROPE

EFICIENTE DISEO DE RUTA

ADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADA GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

EXISTENCIA DE EDUCACIN Y CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RR. SS

SUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

REDUCCIN DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MORROPE

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE CACHICADN

REDUCCIN DE GASTOS EN ATENCIN DE SALUD EN LA POBLACIN

MEJORA DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN CACHICADN

COMPONENTE 1SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

COMPONENTE 2EFICIENTE DISEO DE RUTAS Y SUFICIENTE S HORAS DE RECOLECCIN

COMPONENTE 4EXISTENCIA DE PARQUE DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

COMPONENTE 5EXISTENCIA DE REA DE SANEAMIENTO

Pgina TtuloPgina TtuloINCREMENTO DE LA MORBILIDAD GENERAL Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE OTUZCO

INEFICIENTE DISEO DE RUTAS E INSUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

INADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE OTUZCO

INADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

INSUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REA RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR SS. DESORGANIZADA

INEXISTENCIA DE EDUCACIN Y ORIENTACIN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

INSUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

PRESENCIA DE FOCOS INFECCIOSOS

INCREMENTO DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

LIMITADA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

DETERIORO DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

ACUMULACIN DE BASURA QUE CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE

PROLIFERACIN DE MOSCAS Y ROEDORES

GENERACIN DE GASES TXICOS Y MALOS OLORES

EFICIENTE DISEO DE RUTA

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

EXISTENCIA DE PARQUE DE MANEJO DE RR SS

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

Adquisicin de una unidad de Recoleccin de Residuos Slidos

Rediseo de Rutas

Adquisicin de tachos y contenedores

Construccin de Parque de Tratamiento de RR. SS. A 15.5 Km.

Construccin de Parque de Tratamiento RR. SS. A 12.5 Km.

Equipamiento de la unidad de servicios de RR. SS.

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD GENERAL Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE OTUZCO

EFICIENTE DISEO DE RUTA Y SUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

ADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADA GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

EXISTENCIA DE EDUCACIN Y CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RR. SS

SUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

REDUCCIN DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE OTUZCO

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE CACHICADN

REDUCCIN DE GASTOS EN ATENCIN DE SALUD EN LA POBLACIN

MEJORA DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN CACHICADN

COMPONENTE 1SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

COMPONENTE 2EFICIENTE DISEO DE RUTAS Y SUFICIENTE S HORAS DE RECOLECCIN

COMPONENTE 4EXISTENCIA DE PARQUE DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

COMPONENTE 5EXISTENCIA DE REA DE SANEAMIENTO

Pgina TtuloPgina TtuloINCREMENTO DE LA MORBILIDAD GENERAL Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE OTUZCO

INEFICIENTE DISEO DE RUTAS E INSUFICIENTES HORAS DE RECOLECCIN

INADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE OTUZCO

INADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

INSUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REA RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR SS. DESORGANIZADA

INEXISTENCIA DE EDUCACIN Y ORIENTACIN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

INSUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

PRESENCIA DE FOCOS INFECCIOSOS

INCREMENTO DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

LIMITADA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS

DETERIORO DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

ACUMULACIN DE BASURA QUE CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE

PROLIFERACIN DE MOSCAS Y ROEDORES

GENERACIN DE GASES TXICOS Y MALOS OLORES

EFICIENTE DISEO DE RUTA

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

EXISTENCIA DE PARQUE DE MANEJO DE RR SS

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

Adquisicin de una unidad de Recoleccin de RR. SS.

Rediseo de Ruta

Adquisicin de tachos y contenedores

Construccin de Parque de Tratamiento de RR. SS. A 3.5 Km.

Construccin de Parque de Tratamiento RR. SS. A 2.5 Km.

Equipamiento de la unidad de servicios de RR. SS.

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD GENERAL Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE OTUZCO

EFICIENTE DISEO DE RUTA

ADECUADA DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADA GESTIN DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

ADECUADAS PRCTICAS DE HIGIENE DE LA POBLACIN

SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.

EXISTENCIA DE EDUCACIN Y CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RR. SS

SUFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS

REDUCCIN DE LOS GASTOS DE ATENCIN EN SALUD DE LA POBLACIN

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE OTUZCO

EFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MORROPE

REDUCCIN DE GASTOS EN ATENCIN DE SALUD DE LA POBLACIN

MEJORA DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

REDUCCIN DE LA MORBILIDAD GENERAL Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN OT MORROPE

COMPONENTE 1SUFICIENTES UNIDADES DE RECOLECCIN

COMPONENTE 2

EFICIENTE DISEO DE RUTA

COMPONENTE 4EXISTENCIA DE PARQUE DE MANEJO RR. SS.

COMPONENTE 5REORGANIZACIN DE LA UNIDAD RESPONSABLE DEL MANEJO DE RR. SS.