27
18 [ka.pi.tu.lo.je.sjo.to] [sa.a.o.sa] [sa.a.o.sa.ez.la.ka.pi.tal.de.a.a.on | re.xjo.naw.to.no.ma.es. pa.a su.si.twa.sjo.ne.se.se.sjo.nal | pwes.se.kwen.ta.en.la. mi.ta.no.es.te.el.pa.is | e.sun.sen.to.e.ko.mu.ni.ka.sjo.ne.sen.te. ma.i | ba.se.lo.na | ba.len.sja | i.pajz.as.ko u.i.ka.a.ka.si. osjen.toz.me.tos.so.el.ni.el.del.ma.e.nel.a.e.e.le.o | la. sju.a.es.ta.a.tesjen.toz.ejn.ti.si.ko.ki.lo.me.toz.e.la.ka.pi.ta. les.pa.o.la e.su.na.sju.a.so.le.a.a.ke.pa.e.se.e.u.na.i.sa.fi.a. a.ma.a.sje.so.ke.man.tje.ne.laj.em.mo.i.mjen.toj.si. kon.ta.mi.na.sjon] [la.a.si.li.ka.e.nwes.ta.se.o.a.el.pi.la | lo.ka.li.sa.a.en. sa.a.o.sa | e.sun.sen.to.e.pe.e.i.na.sjom.mun.dja.lju.na. re.fe.en.sjajm.pe.sin.di.le.pa.a.la.ka.pi.ta.la.a.o.ne.sa fe.lis. kom.be.xen.sja.e.a.jo.ses.ti.lo.sa.ki.te.to.ni.kos | el.tem.plo.mi.e. sjen.to.tejn.ta.me.toz.e.la.oj.tje.ne.on.se.ku.pu.las | djez. lin.te.na.si.kwa.to.to.res] Fonema /s/

18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

  • Upload
    dangdat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

18 [ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]

[sa.a.o.sa]

[sa.a.o.sa.ez.la.ka.pi.tal.de.a.a.on | re.xjo.naw.to.no.ma.es.pa.a su.si.twa.sjo.ne.se.se.sjo.nal | pwes.se.kwen.ta.en.la.mi.ta.no.es.te.el.pa.is | e.sun.sen.to.e.ko.mu.ni.ka.sjo.ne.sen.te.ma.i | ba.se.lo.na | ba.len.sja | i.pajz.as.ko u.i.ka.a.ka.si.osjen.toz.me.tos.so.el.ni.el.del.ma.e.nel.a.e.e.le.o | la.sju.a.es.ta.a.tesjen.toz.ejn.ti.si.ko.ki.lo.me.toz.e.la.ka.pi.ta.les.pa.o.la e.su.na.sju.a.so.le.a.a.ke.pa.e.se.e.u.na.i.sa.fi.a.a.ma.a.sje.so.ke.man.tje.ne.laj.em.mo.i.mjen.toj.si.kon.ta.mi.na.sjon]

[la.a.si.li.ka.e.nwes.ta.se.o.a.el.pi.la | lo.ka.li.sa.a.en.sa.a.o.sa | e.sun.sen.to.e.pe.e.i.na.sjom.mun.dja.lju.na.re.fe.en.sjajm.pe.sin.di.le.pa.a.la.ka.pi.ta.la.a.o.ne.sa fe.lis.kom.be.xen.sja.e.a.jo.ses.ti.lo.sa.ki.te.to.ni.kos | el.tem.plo.mi.e.sjen.to.tejn.ta.me.toz.e.la.oj.tje.ne.on.se.ku.pu.las | djez.lin.te.na.si.kwa.to.to.res]

Fonema /s/

Page 2: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]246

Fonema /s/

ZARAGOZA

Zaragoza es la capital de Aragón, región autónoma deEspaña. Su situación es excepcional, pues se encuentra en lamitad nordeste del país y es un centro de comunicaciones entreMadrid, Barcelona, Valencia y País Vasco. Ubicada a casidoscientos metros sobre el nivel del mar en el valle del Ebro, laciudad está a trescientos veinticinco kilómetros de la capitalespañola. Es una ciudad soleada que padece de una brisa fríallamada cierzo que mantiene el aire en movimiento y si ncontaminación.

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, localizada enZaragoza, es un centro de peregrinación mundial y unareferencia imprescindible para la capital aragonesa. Felizconvergencia de varios estilos arquitectónicos, el templo mideciento treinta metros de largo y tiene once cúpulas, diezlinternas y cuatro torres.

18-01

Page 3: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 247

Las eses pertenecen a una familia de fricativas llamadas sibilantes. Éstas sonconsonantes particularmente ruidosas e incluyen las fricativas mediales de las palabrasinglesas lesser [s], loser [z], glacier [] y leisure []. Acústicamente hablando, el ruidoque producen las sibilantes es de una frecuencia alta. El nombre sibilante procede de lapalabra latina sibilare, la cual describe el siseo o silbido de las serpientes.

En términos articulatorios, lo que tienen en común todas las sibilantes es que el aire pasapor una abertura estrecha y acanalada formada por la lengua aproximadamente en la zonaalveolar. Esta abertura tiene la forma de un surco o un canal largo, que se diferencia de laancha hendidura que encontramos en la producción de las fricativas no sibilantes como[f], [], [] o [x].

En nuestro análisis del español americano, reconocemos dos alófonos sibilantesasociados al fonema /s/:

[s] fricativa sibilante predorsoalveolar sorda

[z] fricativa sibilante predorsoalveolar sonora

Las dos sibilantes dadas son predorsales, pues la fricción se produce entre el predorso dela lengua y los alvéolos. Dialectalmente, existen otros tipos de ese, siendo las máscomunes la dental (producida más anteriormente que la alveolar) y la apical (en laproducción de la cual el ápice de la lengua—no el predorso—toca los alvéolos).Éstas las volveremos a estudiar en el próximo capítulo cuando tratemos el castellanopeninsular. Las únicas que nos conciernen ahora son las predorsoalveolares, pues sonsegmentos no marcados en la mayor parte del mundo hispanohablante y por eso nossirven de modelo.

Dado que la /s/ inglesa también es predorsoalveolar, la articulación del sonido español nopresenta dificultades. Lo difícil para los estudiantes anglohablantes va a ser ladistribución alofónica de la variante sorda y de la sonora.

Page 4: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]248

En posición inicial de sílaba, la fricativa /s/ siempre se mantiene sorda. Esto significaque las sílabas *[za], *[ze], *[zi], *[zo], *[zu] no existen en el español. En las palabrasque se dan a continuación, todas las sílabas subrayadas se pronuncian [sa], con laese sorda.

saco zapato rosa lasaña pizarra

En coda silábica, la /s/ se sonoriza en [z] cuando le sigue una consonante sonora. La /s/tiende a desaparecer ante una vibrante múltiple (aunque se presentan también otrasopciones).

/s/ → ∅ ante vibrante múltiple • los ricos, Israel

/s/ → [z] ante consonante sonora • rasgo, desde, mismo, los lagos, hazle, en vez de, Aznar, luz verde

/s/ → [s] en los demás contextos • rasco, este, raspa, es chino, asfixiar, asa, su, rosa, música, cinco, doce, casa, zodíaco, gazpacho, azteca, los otros

18-02

18-03

18-04

Page 5: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 249

[s] fricativa sibilante predorsoalveolar sorda

CONSEJOS PRÁCTICOS. La articulación de los alófonos [s] y [z] es fácil para losanglohablantes. Sin embargo, hay problemas distribucionales que pueden serbastante difíciles de superar. El primero es que el sonido [z] no debe aparecer nuncaante vocal, sin importar cómo se escriba el fonema /s/: sosa [so.sa], zuzo [su.so],éxito [e.si.to]. ¡Tenga cuidado con las palabras escritas con z! Los cognadostambién pueden presentar serias dificultades, dado que muchas veces se pronunciancon la sibilante sonora en inglés: zone [zown] en inglés, pero zona [so.na] enespañol; music [mju.zk] en inglés, pero música [mu.si.ka] en español.

Pronuncie las palabras siguientes con la [s] sorda. ¡Evite totalmente la [z] sonora!

COGNADOS PROBLEMÁTICOS

<s> ortográficarepresentarosaJosépresidentedesastreJesúspresentarmúsicaLuisianaMisurimuseo

<x> ortográficaexisteexamenexaltarexilioexactoauxiliarexentoexhibir

<z> ortográficaArizonabazarVenezuelaSánchezzonazigzaguearzepelínZeusEl Mago de Oz

OTRAS PALABRAS CON <Z> ORTOGRÁFICA

zapatozócalozanahoriacazarbuzónJiménezOrtizSuizazarzuela

FORMAS INESPERADAS

zarape (ingl. serape)zarzaparrilla (ingl. sarsaparilla)Zaragoza (ingl. Saragossa)Cerdeña (ingl. Sardinia)lazo (ingl. lasso)zar (ingl. czar)

18-05

Page 6: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]250

Fonema /s/ (ort. <s>, <z>, <c>)

Observe la siguiente imagen y diga lo que ve.

Ejemplo: Veo un bazar, una manzana, ...

Palabras ilustradas:

bazarbicicletabuzóncasascercacésped/zacatecorazonescruzdiscursoedificiosestrellas

iglesialociónmanzanamesamúsicopozorosasseñal/señalizaciónsillasillónsoga

solsombrillatazatelevisorvasoszanahoriazapatillaszapatoszorro

18-06

Page 7: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 251

Los apellidos

La tradición onomástica hispánica asigna no menos de dos apellidos a cada individuo.El primero es el paterno; el segundo, el materno. Pero si todo individuo tiene dosapellidos, ¿cuál de los apellidos del padre (y de la madre) pasa a sus hijos? Resulta quees el primero el más importante, y sólo éste pasa de una generación a la siguiente. Deeste modo, los hijos de Diego Sánchez Pérez y Victoria Álvarez Martínez tienen los dosapellidos Sánchez Álvarez. Los nietos de Diego y Victoria, sin embargo, tendrán elapellido Sánchez pero ya para esa generación Álvarez se habrá perdido.

Técnicamente, una persona tiene los mismos apellidos toda la vida. La mujertradicionalmente no adquiere el apellido de su marido al casarse. Victoria ÁlvarezMartínez es Victoria Álvarez Martínez desde que nace y hasta que muere. La familiade Diego y Victoria se conoce como “la familia Sánchez Álvarez”.

Pero tampoco es necesario usar siempre los dos apellidos. En nuestro ejemplo,podríamos hablar de Diego Sánchez y Victoria Álvarez. Sus hijos son Alejandra yRoberto Sánchez. Es importante recordar que el primer apellido es el principal; si sequiere mencionar sólo uno, se suprime el segundo.

El sufijo patronímico -ez

Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidosespañoles: Sánchez, Álvarez, Martínez, etcétera. ¿Sabe Ud. de dónde viene y cuál es susignificado? Resulta que es de origen ibérico—o sea, que ya formaba parte del habla delos que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Y susignificado es como el del patronímico inglés -son (hijo de) que encontramos en

Page 8: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]252

Johnson (lit. hijo de Juan), Davidson (hijo de David), etcétera. Sánchez es, entonces,hijo de Sancho; Álvarez significa hijo de Álvaro; y los Martínez son, por lo tanto, losdescendientes de un tal Martín. Morfemas patronímicos de este tipo son sumamentecomunes en las lenguas del mundo, y puesto que hoy en día hay tanta mezcla de gruposétnicos, seguramente Ud. habrá escuchado algunos de los siguientes:

morfema idioma ejemplo-ez español Sánchez-es portugués Peres-is catalán Ferrandis-son inglés Johnson-sen sueco Petersen-s, van- holandés WillemsO’- irlandés O’ConnorMac-, Mc- escocés, galés McDonaldFitz- anglosajón (del francés fils) FitzpatrickIbn-, bin- árabe bin Tariqben- hebreo ben Gurion-ski polaco Buzinski-ov ruso Chejov-i, D’, Di italiano D’Angelo

Nótese que en español la sílaba tónica del nombre de pila (por ejemplo, Sancho, Martín,Álvaro) sigue siendo tónica en el apellido correspondiente, y que con la adición de la zetafinal, es necesaria la tilde en todos los casos: Sánchez, Martínez, Álvarez.

Use el sufijo patronímico -ez para formar el apellido correspondiente. Tenga cuidadocon la pronunciación de la /s/ final. ¡No la sonorice!

Hijo de Sancho: Sánchez

1. Hijo de Martín: 2. Hijo de Álvaro: 3. Hijo de Velasco: 4. Hijo de Fernando: 5. Hijo de Benito: 6. Hijo de Domingo: 7. Hijo de Enrique: 8. Hijo de Gonzalo: 9. Hijo de Lope:10. Hijo de Ramiro:

Page 9: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 253

Rellene el árbol genealógico con los apellidos que faltan. Pronuncie todos los nombrescompletos, teniendo cuidado con la <z> ortográfica de los apellidos.

Page 10: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]254

Busque (en Internet, por ejemplo) el segundo apellido de cada individuo. ¿De qué países son(o eran) estas personas?

1. Isabel Allende 2. Óscar Arias 3. Francisco Pizarro 4. Fidel Castro 5. Anastasio Somoza 6. Juan Perón 7. Rigoberta Menchú 8. Roberto Clemente 9. Juan Luis Guerra10. Evo Morales

Haga un árbol genealógico basado en sus propios abuelos y padres. Póngale dos apellidos acada individuo, siguiendo la costumbre española. Es posible que tenga que preguntar por losapellidos de sus abuelos. Recuerde que las mujeres no cambian de apellido al casarse.

Para reflexionar

1. En los Estados Unidos, ¿por qué existe la costumbre de poner un guión entre los dosapellidos de los inmigrantes hispanos? ¿Qué pasa si no se pone?

2. Es frecuente en los Estados Unidos que los bancos usen el apellido de soltera de la madredel cliente como clave secreta. ¿Por qué no funcionaría esto en los paíseshispanohablantes?

3. En la guía telefónica de muchas ciudades, figuran los dos apellidos de cada persona, comose ve en la foto. Explique cómo van ordenados alfabéticamente.

Page 11: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 255

[s] fricativa sibilante predorsoalveolar sorda[z] fricativa sibilante predorsoalveolar sonora

CONSEJOS PRÁCTICOS. Otro problema “gordo” que se nos presenta es la sonorizaciónde la /s/ en [z] ante consonante sonora. Cuando la /s/ va seguida de consonante, osalen sordas las dos ([sp], [st], [sk]) o salen sonoras las dos ([z], [z], [z], [zm],etcétera). Esta asimilación es automática para los hispanohablantes, pero Ud. tendráque prestar atención para no caer en la tentación de mezclar sordas y sonoras, o deensordecer las sonoras.

/s/ → [z]

el mismola islales mandoel asnolas hierbaslos gatoslas damases buenodesganadesdedesbordar

Pares mínimos

/s/→ [s] /s/→ [z]rascar rasgarlos toma los domalas casas las gasaslas podas las bodaslos tardos los dardoslas pistas las vistases crasa es grasalos piolines los violineses tragón es dragónlas pocas las bocasdespenar desvenardestentar desdentarlos pollos los bollosque los tientes que los dientes

18-08

18-07

Page 12: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]256

/s/ ¿Sorda o sonora?

1. los chicos 11. las otras

2. las mesas 12. los pisos

3. los tipos 13. unos vasos

4. unas bombas 14. unas fichas

5. los demás 15. mis hijos

6. los yates 16. las huelgas

7. sus niños 17. unas hierbas

8. nuestras casas 18. sus padres

9. tus gastos 19. las zapatillas

10. las líneas 20. los elefantes

¿Sordas o sonoras?

A sus padres no les digas que nos has visto, pues no les gusta que salgamos con su hija. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Jesús Sánchez, el tío de Luz María, es el presidente de la asociación de zapateros. 12 13 14 15 16 17 18

Page 13: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 257

LAS ISLAS GALÁPAGOS

Las Islas Galápagos (llamadas también en español Archipiélago deColón de la cola de atrás) son un archipiélago ubicado a 965 kilómetrosde la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islasvolcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales sedistribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Forman partedel territorio de la República del Ecuador.

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Lasislas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía enproceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánicamás reciente en 2005.

Las Islas Galápagos son famosas por sus numerosas especiesendémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron aestablecer su teoría de la evolución por la selección natural.

Este texto se ha publicado bajo los términos de la licencia GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) y provienedel artículo “Islas Galápagos” (http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Galápagos).

18-09

Page 14: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]258

Conviene practicar la sonorización de la /s/ ante consonante sonora:

pez venenoso [pez.e.ne.no.so]

pez del paraíso [pez.el.pa.a.i.so]

Recuerden, sin embargo, que la /s/ no se sonoriza ante consonante sorda o vocal:

pez comestible [pes.ko.mes.ti.le]pez azul [pe.sa.sul]

Teniendo en cuenta el contexto apropiado para la sonorización de /s/, lean losnombres de peces que se dan a continuación. ¿Se sonoriza la /s/ o no? ¿Reconocenlos peces mencionados?

1. pez tigre 2. pez globo 3. pez erizo

4. pez manta 5. pez vampiro 6. pez mariposa

7. pez martillo 8. pez espada 9. pez sierra

Identifiquen los peces ficticios que se ven ilustrados a continuación. Sus nombres seforman como los que hemos visto arriba: pez + sustantivo, siendo el resultado unapalabra compuesta masculina (por ejemplo, el pez manta). Tengan cuidado con la /s/final de palabra, porque es posible que se sonorice.

Como ejemplo, fíjense en este pez medio ridículo:

Es el pez luna [el.pez.lu.na].

¡Ahora les toca a Uds.! Pronuncien los nombres de los peces dibujados en lapróxima página.

Page 15: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 259

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.

Page 16: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]260

Este pequeño experimento le ayudará a averiguar hasta qué punto existe en inglés unaneutralización entre las oclusivas sordas y las sonoras después de una /s/ inicial.

Pídale a un(a) anglohablante nativo(-a) que pronuncie una ese inglesa seguida de lapalabra dada. ¿Qué oye Ud.? Para mejores resultados, grabe los ejemplos y escuche lalista grabada.

/s/ + bread/s/ + die/s/ + gate/s/ + beak/s/ + grape/s/ + draw

¿Se sonoriza la /s/ inglesa? ¿Ha oído el sonido [z] en posición inicial? ¿O ha oído laspalabras spread, sty, skate, speak, scrape y straw?

¿Por qué ha obtenido ese resultado? La /s/ inglesa produce una asimilación progresivade sonoridad, ensordeciendo la consonante siguiente. La /s/ española sufre unaasimilación regresiva y se sonoriza si la consonante siguiente es sonora.

Ahora vuelva a practicar las siguientes frases españolas, evitando el ensordecimientoque tiende a producir la /s/ inglesa en la consonante que le sigue.

/s/→ [s] con oclusiva sorda /s/→ [z] con fricativa sonorarascar rasgarlos toma los domalas casas las gasaslas podas las bodaslos tardos los dardoslas pistas las vistases crasa es grasalos piolines los violineses tragón es dragónlas pocas las bocasdespenar desvenardestentar desdentarlos pollos los bollosque los tientes que los dientes

18-08

Page 17: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 261

Las palabras inglesas discussed y disgust se pueden pronunciar igual: [d.skst]. ¿Cuál es elfenómeno fonológico que produce esa homofonía? ¿Existe el mismo fenómeno en elespañol?

Ahora lea la viñeta que se presenta a continuación. Explique en qué se basa el chiste,haciendo referencia al proceso fonológico relevante.

By permission of Leigh Rubin and Creators Syndicate, Inc.

Page 18: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]262

¿Sordas o sonoras?

Los González cultivan unos lirios enormes, pero los de los Martín son más grandes. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Hazte unos bocadillos para la excursión al zoológico. 10 11 12 13 14 15

Ellas dicen que va a ser un desastre. 16 17 18 19 20

En el inglés hay muchísimas palabras que empiezan con la sibilante /s/ más consonante(por ejemplo, special, state, scape) y otras que tienen las mismas secuenciasconsonánticas precedidas de la vocal e (especially, estate, escape). En el castellano, estecontraste no existe, dado que el grupo consonántico con /s/ no es pronunciable como tal yla /e/ se inserta obligatoriamente (especial, estado, escapa), aunque no se escriba (stop[es.top], slip [ez.lip]). Como resultado de esta falta de contraste, las palabras inglesaseschatology “doctrinas referentes a lo posterior a la muerte” y scatology “preocupaciónpor los excrementos” tienen la misma traducción al castellano: escatología. Pero no sería; hay procesos fonológicos automáticos en inglés (la reducción vocálica, pormencionar sólo uno) que también borran contrastes existentes en otras lenguas(complement/compliment, dual/duel, allude/elude, etcétera).

Page 19: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 263

Hablen sobre las marcas de los productos que ven ilustrados en las fotos. ¿Qué productosson? ¿Reconocen las marcas? ¿Saben de dónde vienen los nombres? ¿Cómo sepronuncian (en español, por supuesto)?

1. 2.

3. 4.

5. 6.

18-10

Page 20: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]264

7. 8.

9. 10.

11.

12. 13. MODICALZA

Page 21: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 265

EL MAPA INVERSO

El mapamundi tradicional se orienta con el norte arriba y elsur abajo. Pero existen mapas que utilizan una representacióninversa, conocidos más en Australia, Nueva Zelanda y otros paísesdel Hemisferio Sur.

Pensándolo bien, usted tendrá que reconocer que larepresentación tradicional es arbitraria. Nuestro planeta es unaesfera ubicada en el espacio, en un universo que no tieneorientación norte-sur. A través de los años, los cartógrafos hanestablecido convenciones que ahora son muy difíciles de cambiar.La perspectiva que tienen nuestros mapas es, hasta cierto punto, unaccidente histórico, pero también es el resultado de decisionestomadas por los poderosos pueblos del norte.

El geógrafo Al-Idrisi, nacido en Ceuta y trasladado a Sicilia,confeccionó en el año 1154 un mapa en el que el sur aparecía en laparte superior. Pero desde entonces se ha visto muy poco esaorientación.

18-1218-11

Page 22: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]266

LAS HERMANAS MIRABAL

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeresdominicanas convertidas en heroínas nacionales y personajesimportantísimos en la historia de la justicia. Nacidas en elmunicipio de Salcedo, en la región norte del país conocida como ElCibao, las tres fueron asesinadas por el dictador Trujillo en 1960.

Por su activismo político en oposición al dictador, lashermanas fueron encarceladas y torturadas varias veces. Eranconocidas en todo el país como “las mariposas”, pues ellasrepresentaban la esperanza para muchos que sufrían en silencio.Cuando fueron estranguladas por unos matones de Trujillo, losdominicanos se mostraron furiosos ante tan descarada injusticia.

La novelista Julia Álvarez escribió sobre estos hechos realesen su obra titulada En el tiempo de las mariposas. En el año 2001,salió en los Estados Unidos la versión cinematográfica de lanovela.

A finales de los años noventa, la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembrecomo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contrala Mujer. Se escogió esa fecha precisamente por haber sido la delasesinato de las hermanas Mirabal.

18-1418-13

Page 23: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 267

NACIONESUNIDAS

Asamblea GeneralDistr.GENERAL

A/RES/54/1347 de febrero de 2000

________________________________________________

Quincuagésimo cuarto período de sesionesTema 109 del programa

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL

54/134. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La Asamblea General,

Recordando la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por laAsamblea General en su resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993, y su resolución 52/86,de 12 de diciembre de 1997 titulada “Medidas de prevención del delito y de justicia penal para laeliminación de la violencia contra la mujer”,

Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra lamujer y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos oDegradantes,

Tomando nota de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de la Organización de los EstadosAmericanos en su vigésimo cuarto período ordinario de sesiones celebrado en Belém (Brasil) del6 al 10 de junio de 1994, y de la recomendación general 19 relativa a la violencia contra la mujer,aprobada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en su 11período de sesiones,

Preocupada porque la violencia contra la mujer constituye un obstáculo para el logro de laigualdad, el desarrollo y la paz, como se reconoce en las Estrategias de Nairobi orientadas haciael futuro para el adelanto de la mujer y la Plataforma de Acción de la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer, en las que se recomendó un conjunto de medidas integrales encaminadas

18-15

Page 24: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]268

a prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, y también para la plena aplicación de laConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,

Preocupada también por el hecho de que algunos grupos de mujeres, como las que pertenecen aminorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres que viven encomunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, las mujeres recluidas en instituciones odetenidas, las niñas, las mujeres con discapacidad, las mujeres de edad y las mujeres ensituaciones de conflicto armado, son particularmente vulnerables a la violencia,

Reconociendo que la violencia contra la mujer constituye una manifestación de unas relaciones depoder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a que el hombredomine a la mujer y discrimine contra ella, impidiendo su adelanto pleno, y que la violenciacontra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se reduce a la mujera una situación de subordinación respecto del hombre,

Reconociendo también que los derechos humanos de la mujer y de la niña son una parteinalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales y reconociendo además lanecesidad de promover y proteger todos los derechos humanos de la mujer y la niña,

Alarmada por el hecho de que las mujeres no disfrutan de todos sus derechos humanos y suslibertades fundamentales, y preocupada por la persistente incapacidad para promover y protegerestos derechos y libertades frente a la violencia contra la mujer, como se reconoce en laresolución 1999/42 de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 1999,

Reconociendo con satisfacción la cooperación que han prestado los organismos, organizaciones,fondos y órganos del sistema de las Naciones Unidas a diferentes países en la lucha para erradicarla violencia contra la mujer, en cumplimiento de sus respectivos mandatos,

Reconociendo los esfuerzos que realizan las organizaciones de la sociedad civil y lasorganizaciones no gubernamentales que han contribuido a crear conciencia en las sociedades detodo el mundo de las repercusiones negativas de la violencia contra la mujer, en la vida socialy económica,

Reiterando que, según el artículo 1 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contrala mujer, por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en lapertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimientofísico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o laprivación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,

1. Decide declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contrala Mujer;

2. Invita a los gobiernos, los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de lasNaciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales,según proceda, a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión públicarespecto del problema de la violencia contra la mujer.

83a. sesión plenaria17 de diciembre de 1999

Page 25: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 269

La aspiración y elisión de /s/

Uno de los fenómenos fonológicos variables más destacados en el mundohispanohablante es la aspiración del fonema sibilante /s/. Es importante poderlaapreciar; inclusive conviene poderla imitar, pues no es simplemente un rasgo opcionalde un número reducido de hablantes sino una característica esencial de la normalingüística—culta y popular—de varios países y de muchos otros dialectos regionales.

Se trata de la realización del fonema sibilante como aspiración—normalmente glotal ysorda: /s/→[h]. Esto ocurre en la coda silábica, siendo el entorno preconsonántico elmás favorable:

espera [eh.pe.a]

háztelo [ah.te.lo]

Son las mismas cosas. [son.lah.mih.mah.ko.sas]

La /s/ se puede aspirar también ante pausa, aunque no en todos los dialectos y registros:

Son las mismas cosas. [son.lah.mih.mah.ko.sah]

En algunas regiones es común que se aspire una /s/ final de palabra aunque la palabrasiguiente empiece por vocal:

dos litros enteros [doh.li.to.hen.te.oh]

El proceso de la aspiración de /s/ es, obviamente, un debilitamiento consonánticoprovocado por la ley de menor esfuerzo. No producir la [s] (o [z]) requiere menosesfuerzo que producirla, pero ¿qué hace la lengua al no tener que formar la sibilantealveolar? Pues ahí está la gracia de la aspiración glotal: la lengua no tiene que tocarnada. Donde iba a haber una obstruyente, la cavidad bucal sigue configurada tal comoestaba para la producción del núcleo silábico (o sea, para la vocal), y sale la corriente deaire que correspondía a la articulación de la /s/. El resultado es la fricción glotal (observeque no hay ningún otro punto de articulación) que se aprecia como aspiración. En algúnsentido, la aspiración llena el “vacío” que ha dejado la /s/ al no pronunciarse. Aún másdebilitamiento eliminaría totalmente este vacío, siendo el resultado la elisión de la /s/ (osea, /s/→Ø).

espera [e.pe.a]dos litros enteros [do.li.to.en.te.o]

Page 26: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

[ka.pi.tu.lo.je.sjo.to]270

Ud. recordará que las reglas variables no se aplican todo el tiempo, aunque se presente elcontexto fonológico apropiado. Tales fenómenos se asocian—consciente oinconscientemente—con toda una gama de factores, muchos de ellos de carácter social(o sea, no lingüístico), y podemos citar algunas tendencias que han notado lossociolingüistas. Por ejemplo, se sabe que, por regla general, la /s/ se aspira más enregistros más informales que en los formales; se aspira más en el habla rápida que avelocidades más lentas; y aspira más la clase popular que la clase alta. Sin embargo, enlos lugares donde éste es un rasgo típico—o sea, en el sur de España y en las costas ytierras bajas de América—todo el mundo debilita la /s/ hasta cierto punto, variando surealización entre sibilancia, aspiración y elisión, según los parámetros de su variedadlingüística regional o social. Lo importante es reconocer que los fenómenos deaspiración y elisión no son categóricos sino variables.

Practique la aspiración del fonema /s/, usando [h] para todos los casos señalados.

1. pasta 6. el rasgo 11. Es la misma.2. pescar 7. desde luego 12. Estas cosas me molestan.3. pospone 8. Préstamelo. 13. ¿No estudias conmigo?4. puesto 9. Me buscan. 14. Sara Gómez no es vasca.5. gazpacho 10. Le da asco. 15. La masa no está lista.

Lea y escuche el monólogo siguiente, subrayando todos los casos de aspiración/elisiónde /s/. (Por cierto, es a veces difícil apreciar la diferencia entre [h] y ∅, y no importapara esta tarea.) Después, lea Ud. el mismo texto en voz alta, tratando de imitar alhablante puertorriqueño.

Y, pues, la bendición es un acto que emana de la iglesia. Es la manera de que unoempieza el día, pidiéndole al padre, o al padrino o a un tío, o a alguien mayor que nos déla bendición para que el Señor esté con, con uno el día entero. Y pues, mi padre, mipadre tiene ¿qué? sesenta y ocho años, creo, y cuando su mamá estaba viva, que murióhace unos cuantos años atrás, cada vez que la veía le decía: “Mamá, la bendición.” Ypapá tendría ¿qué? sesenta y pico de años, y ya él estaba grande para estar pidiendo esascosas, pero... Y yo igual. Yo llamo a mi mamá una vez o dos veces al mes. Y la primeracosa que digo, y así como empiezo la conversación, de... ella dice “hola”, y yo: “Mami,soy yo, la bendición.” Y ella me responde: “Que Dios te bendiga, hijo.” Y tan prontoella dice eso, pues, fluye la conversación, hablamos de, de todo: de los vecinos, de cómoestán, de la familia, de cómo están las cosas aquí, cómo están las cosas allá. Así más omenos fluye la cosa. Ah, la bendición y, y otras cosas más son tradiciones altamentecatólicas. Y yo no sé, creo que en otros países también las hacen, pero no sé si con lamisma frecuencia que la hacemos nosotros en Puerto Rico.

18-16

18-17

Page 27: 18 je. sjo.t o] - yalebooks.yale.edu · Otro dato de interés lingüístico es el sufijo -ez que se usa muchísimo en los apellidos españoles: ... Resulta que es de origen ibérico

Fonema /s/ 271

La aspiración de /s/ es un fenómeno común en muchos dialectos del castellano, pero sufrecuencia y el contexto en el que se aplica varían mucho según la rapidez, el registro yuna gama de factores sociales. Aún así, podemos apreciar diferencias geográficasbastante marcadas, y los datos que se presentan a continuación son representativos delhabla de la clase media en conversación normal.

Bogotá Lima Santiago de Chile[es.to.sa.sun.tos] [eh.to.sa.sun.tos] [eh.to.ha.sun.toh][la.so.taz.mu.he.es] [la.so.tah.mu.xe.es] [la.ho.tah.mu.e.eh][son.laz.djes] [son.lah.jes] [son.lah.jeh][les.po.ne.se.lal.mwe.so] [leh.po.ne.se.lal.mwe.so] [leh.po.ne.he.lal.mwe.so]

¿Qué diferencia hay en la aplicación de la regla de aspiración de /s/ en los tresdialectos? O sea, ¿cuál es el contexto fonológico en el que se aspira la /s/ en cada unade estas tres capitales sudamericanas?