2

Click here to load reader

19 07-hernandez marina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 19 07-hernandez marina

Desarrollo del lenguaje y la comunicación. Actividad 7. Desarrollo Fonológico.

Paso 1. De manera individual escribe un texto en el que expliques a través de ejemplos en qué consisten los aspectos fonológicos, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmáticos del lenguaje.

Aspectos fonológicos: Conformado por el que es la unidad básica e indivisible de nuestro

lenguaje, ejemplos: llantos, vocalización- cantaleo, balbuceo (6 meses), imitación del

lenguaje (finales del primer año). Juego vocálico de sonidos velares con vocales abiertas,

/g/ o /x/ más /ao/, /ae/. Chasquidos, gorjeos, oclusiones, juegos de fricción (precursores de

las consonantes oclusivas, fricativas, vibrantes)

Léxico semántico: léxico es un conjunto de palabras de diferentes categorías gramaticales

que están relacionada con un mismo tema.

Ejemplo: Pásame esa pelota, cuando al niño le muestras cualquier objeto y este tiene la

caracteriza de objeto, él te responde como piensa a comprender los conceptos. Distingue

perfectamente que es una pelota, que es una barrita, carrito, etc.

Semántico: es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase gramatical que

comparte algún rasgo de significado: es decir que tienen algunas características comunes.

Por ejemplos comprender frases, comprender preguntas, comprender conceptos.

La edad de referencia para la comprensión de estos significados (edad de inicio) en el niño

son los 9 meses. Los niños suelen comenzar su actividad comprensiva respondiendo a su

nombre y con la palabra “no”, que es una palabra reguladora de conducta. Se dan casos

de respuestas generalizadas sobre los 12 meses, ya que a base de muchos ensayos en

niño da respuestas automatizadas, pero no entiende el concepto, el significado. La

comprensión inicial está limitada por los conocimientos y las experiencias del niño, por lo

tanto está limitada al “aquí” y al “ahora”, lo que quiere decir que nos dará un objeto que le

pidamos, o entenderá algo que acabe de suceder.

Ejemplos: Dame, aquí, ¿Dónde estás?, ¿Qué haces?, oti, uau-uau//miau-miau//pío pío/

Morfosintáctico: lenguaje telegráfico, desorden a la secuencia normal de la oración, número

reducido, de términos en la frase, dificultades en la utilización de artículos, pronombres,

plurales, atención en la conjugación de los tiempos verbales, uso abusivo del yo. Ejemplo:

yo no fui a comprar, en vez decir fui a comparar,

Pragmático del lenguaje: es un tipo de trastorno de lenguaje en el que están afectado los

componentes semántico, pragmático del lenguaje.

Ejemplo: la dificultades de la pronunciación de las consonante al momento de hablar

alguna frases, como es carrito (carito), ferrocarril (ferrocarril).

Page 2: 19 07-hernandez marina

Desarrollo del lenguaje y la comunicación. Actividad 7. Desarrollo Fonológico.

Conclusión:

Analizando todas las lecturas analizadas llegamos a la conclusión que los niños

tiene diferentes etapas para desarrollar su lenguaje, en que podemos explicar que

el desarrollo del lenguaje del infante en los primeros años de vida ellos se

comunican por sonidos, gestos, señas, llantos en cual estas expresiones, son un

modo de comunicarse con sus papas para llamar la atención, que podemos concluir

que a veces pueden resultar que tengan hambre o se sientan mal.

En la etapa morfológico el niño ya tiene un lenguaje secuencial normal pero reducido

en frases, aunque le cuesta trabajo tener una conversación larga, aun no tiene el

sentido del tiempo ni la conciencia de las personas; porque aún tienen el sentido

abusivo del “YO”; ejemplo: mientras que la familia está platicando él quiere ser el

centro de atención y hace una singular pregunta “Y YO” o imita lo que dicen las

personas que se encuentran a su alrededor.

En la etapa gramático del lenguaje el infante ya tiene su lenguaje desarrollado para

interactuar con las demás personas a su alrededor, conjuga frases complejas

analizando lo que él dice; ejemplo: el pregunta porque hay que visitar a la abuelita,

porque se tiene que dormir a las 8 pm siempre.

El trastorno del leguaje en el que afecta los componentes semánticos y pragmáticos

del lenguaje, un ejemplo que podemos mencionar es cuando trata de hablar rápido,

se traba con las palabras, las hace repetitivas, no logra decir la oración completa o

confunde una letra por otra, también cuando no puede pronunciar correctamente la

rr esto causa frustración en los pequeño, la consecuencia de esto es que ya no

quiere hablar, así afectando la comunicación con las demás personas.